Está en la página 1de 50

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN

LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION


  JUNIN”.

ANALISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE


RIESGOS DE DESASTRES IDENTIFICADO EN EL DISTRITO DE
ULCUMAYO – PROVINCIA DE JUNIN – REGION JUNIN

REGION           : JUNÍN 

PROVINCIA    : ULCUMAYO 

DISTRITO    : JUNIN 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

INDICE
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________________ 2
OBJETIVO_____________________________________________________________________________ 3
1. ANTECEDENTES _________________________________________________________________ 3
2. ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y
FUNCIONAMIENTO _______________________________________________________________ 4
2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA ____________________________________________________________________ 4
2.1.2. UBICACIÓN GOEGRAFICA _________________________________________________________________ 6
a. Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM) ________________________________________________ 6
b. Accesibilidad _______________________________________________________________________________ 6
c. Clima _____________________________________________________________________________________ 6
2.1.3. SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO ____________________ ¡Error! Marcador no definido.

3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS _____________________________ 7


4. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS
EXISTENTES____________________________________________________________________ 23
5. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN_________________________ 28
6. RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS EXISTENTES _____________ 30
7. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN ___________________________________________________ 30
8. MAPA DE RIESGO _______________________________________________________________ 31
9. VALORACION DE LA VULNERABILIDAD _____________________________________________ 32
10. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS _____________ 33
11. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL. _____________________________________ 37
12. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA ________________________ 37
13. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES. __________________ 38
13.1 Consideraciones generales del plan de contingencias __________________________________________ 38
13.2 Objetivos _____________________________________________________________________________ 39
13.3 Implementación del Plan de Contingencias___________________________________________________ 39
13.4 Respuesta a Emergencias _______________________________________________________________ 39
13.5 Teléfonos de Emergencia ________________________________________________________________ 40
13.6 Procedimientos de Emergencias ___________________________________________________________ 40
13.6.1 Deslizamiento y/o erosión ________________________________________________________________ 40
14. COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN FINAL______________________________________________ 41
15. PROPUESTA DE RECOMENDACIONES o SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES
IDENTIFICADOS _________________________________________________________________ 42
16. ANEXOS _______________________________________________________________________ 43
A. MAPAS ______________________________________________________________________________ 46

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

INTRODUCCIÓN

El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema tratado en los últimos
años en un amplio número de publicaciones desarrolladas por diversas entidades y disciplinas
que han conceptualizado sus componentes en forma diferente y los principales conceptos
relacionados con este tema son: la amenaza, el riesgo (o desastre) y la vulnerabilidad.

Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado siempre
en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades, hechos,
circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como generados o
inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan
directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias.

Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables),


la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que lo ha motivado desde los inicios
de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan.

Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo, pueden alterarlo, frenarlo
u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y
sociales. Como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
“Aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al
menos una vez, por un terremoto, una inundación o una sequía.”

Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más
vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada del riesgo de desastre que evalúe
los peligros y analice las vulnerabilidades presentes en las localidades donde se proyecta
implementar los servicios de agua potable y saneamiento.

Actualmente en la localidad de Chucuhuain, distrito de Ulcumayo, carece de un adecuado


abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de excretas, incrementando la
prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs).

Los servicios básicos de agua potable y saneamiento permiten mejorar la calidad de vida de
los beneficiarios, promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas de higiene de
la población y reduciendo la aparición de enfermedades diarreicas y/o gastrointestinales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

 OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO

Identificar el nivel de riesgo en la zona de ejecución del proyecto, de la localidad de Chucuhuain,


distrito de Ulcumayo que permita direccionar esfuerzos y recursos para la realización de un plan
de contingencia en caso de ocurrencia de desastres.

 OBEJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar el grado de peligro que existe en la zona de ejecución del proyecto tomando en cuenta
frecuencia y severidad.

Identificación de grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad o resilencia en el


proyecto.

1. ANTECEDENTES
El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia
de diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas décadas,
debido principalmente a la ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa la condición
de vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y
nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro
susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y otros. Asimismo es
necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha priorizado la ejecución de
acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su
gran mayoría a la preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la
existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión fragmentada y
desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos gobiernos locales teniendo su causa
principalmente a la limitada capacitada institucional para aplicar el marco normativo existente y
generar información técnica.
Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se construyen
ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se construyen
infraestructuras de saneamiento básico vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la
población en general.

Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de mejorar
la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio técnico
de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear alternativas y/o propuesta
de medidas de prevención y mitigación del riesgo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

2. ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y


FUNCIONAMIENTO
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA


Las localidades beneficiarias están ubicadas así:

Región : Junín
Provincia : Junín
Distrito : Ulcumayo

Las localidades, geográficamente se encuentra entre las coordenadas UTM:

Cuadro N° 1. Localización del Proyecto.

NUMERO  LUGAR  ALTITUD (m.s.n.m)  ESTE (Km E)  NORTE (Km N) 


1  CHUCUHUAIN   3821.00 m.s.n.m.   399758.00 Km E   8789229.00 Km N 
FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

GRAFICO 1 :
CROQUIS DE VIAS DE ACESO A LAS LOCALIDADES DEL PROYECTO

FUENTE: GOOGLE EARTH - EDICION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

GRAFICO N°02
MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

2.1.2. UBICACIÓN GOEGRAFICA

3. Cuadro 2. Coordenadas de ubicación.

  DATUM
BMs
UTM WGS 84 ZONA
18S

ESTACIÓN NORTE ESTE COTA AZIMUT

CHUCUHUAIN
BM-01 8789339.00 398938.00 4071.5 186°35’42’’
BM-02 8789343.00 399864.00 3984.50   186°35’42’’

FUENTE: DATOS PROPORCIONADO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

a. Coordenadas Universal Transversal Mercator (UTM)


El proyecto se encuentra localizado en la Zona 18 L - coordenadas UTM el cual está en referencia al
Sistema Geodésico Mundial (WGS 84); en este caso la georreferenciación se expresa mediante un
identificador de zona y dos coordenadas (x, y) en metros según los ejes E-O y N-S respectivamente.
Esta ubicación se muestra en el Cuadro:

b. Accesibilidad
El acceso a la localidad de Chucuhuain, Distrito de Ulcumayo es de la siguiente manera.

Cuadro 3. Acceso a la localidad de Chucuhuain, Distrito de Ulcumayo.


DISTANCIA TIEMPO TIEMPO
ITEM INICIO FIN MEDIO TIPO DE VIA
(KM) (hrs) (min.)
1  JUNIN CARHUAMAYO 16.400 …. 20 TERRESTRE ASFALTADO
ASFALTADO -
CARHUAMAYO QUILCATACTA 12.700 …. 35 TERRESTRE CARRETERA
2  AFIRMADA
CARRETERA
QUILCATACTA CHUCUHUAIN 3.500 ….. 10 TERRESTRE
3  AFIRMADA

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017


c. Clima
La diversidad climática de Junín es el resultado de una estrecha relación entre el clima y el relieve. En
este sentido un recorrido por la diversidad climática del departamento permite observar un clima
tropical de sabana con vientos cálidos y húmedos por las yungas fluviales de la cuenca del Rio tiltaca;
un templado tropical por las laderas andinas orientales; otro frío de altura por las punas de la región
suni que cubre una importante porción de la región central; un ámbito semejante al polar al pie de los

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

nevados y los glaciares; y finalmente un clima tropical de desierto y estepa en la medida que el
territorio Junín se acerca al mar.

Según Pulgar Vidal se distinguen las siguientes regiones naturales:

Puna, sobre los 3,900 m.s.n.m., clima muy frío, sometido a una variación de precipitaciones en el año,
con una época seca y otra de lluvias concentrada a no más de 4 meses; presencia de años muy
húmedos (+ de 1,000 mm) y años muy secos (- de 600 mm). Suni, entre los 3,400 a 3,900 m.s.n.m es
fría, con época corta de posibilidades agrícolas y alta variación de lluvias entre años. Quechua, entre
2,500 a 3,300 m.s.n.m. con valles interandinos tanto en la vertiente occidental como oriental, que son
templados, con régimen de lluvias diferenciadas, secos en la vertiente al Pacífico y una mejor
distribución de lluvias hacia el oriente.

Yunga, de 1,000 a 2,400 m.s.n.m. semi cálida, que permite el cultivo de una gran variedad de
productos de pan, frutales y menestras. Esta zona comprende la yunga marítima y fluvial o amazónica.

2.1.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EXISTENTE.

          2.1.3.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE (Chucuhuain)

A. CAPTACION DE LADERA:
La captación de la localidad de Chucuhuain está conformado por una sola fuente de agua
que abastece permanentemente desde hace 15 años a la localidad de Chucuhuain,
proveniente del manantial Misquipuquio , ubicado en las coordenadas UTM E: 398943.00 N:
8789350.00 y Cota: 4077.20 m.s.n.m. el cual tiene un caudal de aforo 0.35 L/seg , esta obra
hidráulica tiene las siguientes dimensiones 1.18 m de ancho, 1.16 m de largo, 1.m de altura
la cámara húmeda, la cámara seca tiene 0.7 x 0.8 m de largo y ancho respectivamente, con
una longitud de afloramiento de 2.2 m los cuales están construidos a base de concreto
armado de F’c = 175 kg/cm2 (mezcla de cemento, arena y agregados como hormigón y
reforzada con acero fy=4200 kg/cm2), ya con el paso de los años la estructura ha ido
cumpliendo su vida útil. Como podemos observar en la fotografía, el estado actual de la obra
hidráulica está en estado de inoperatividad ya que no capta el agua por las fisuras el cual
conlleva a pérdidas del caudal de diseño, por filtraciones por debajo de la obra hidráulica lo
cual no permite un correcto funcionamiento para objetivo que fue diseñada la obra hidráulica.
Las filtraciones o fugas de agua debilitan el terreno, reduciendo la capacidad portante y la
estabilidad de la obra hidráulica, de igual manera los accesorios que los componen se

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

encuentran en deterioro esto hace que todo el sistema no tenga un correcto despeño en su
funcionamiento.
FOTOGRAFIA N° 07:
CAPTACION DEL MANANTIAL DE CHUCUHUAIN

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2018.

B. LINEA DE CONDUCCION.

En la localidad de Chucuhuain, existe una línea de conducción que conduce el agua desde
la captación hacia el reservorio, mediante una tubería PVC- C 7.5 de 1” de diámetro y con
una longitud de 135.50m, en el tramo de la línea de conducción se encuentra accesorios
como (codos, niples, uniones) en deterioro, las cuales generan pérdidas del caudal máximo
diario, presiones provocando déficit en la distribución de la misma. Como bien sabemos el
diseño de una línea de conducción consiste en definir el diámetro en función de las pérdidas
de carga, a partir del gasto que se conducirá, evitando la sedimentación en puntos bajos del
trazo y elevadas presiones que superen la resistencia del material.
La línea de conducción se encuentra instalada de manera rudimentaria en la superficie de
todo el trayecto, el diámetro correspondiente no satisface el caudal requerido generando
pérdidas de presión, los accesorios se encuentran en malas condiciones ocasionando fugas
de agua, las tuberías se encuentran en mal estado debido a la cantidad de años de servicio
y por la falta de operación y mantenimiento, generando un inadecuado funcionamiento, en

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

consecuencia no satisface las necesidades básicas de la población en general de manera


eficaz y constante.
FOTOGRAFIA N° 08:
LINEAS DE CONDUCCION

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017.

C. RESERVORIO EXISTENTE EN MAL ESTADO.

Este Reservorio es del tipo apoyado, de sección rectangular y construido de concreto armado
f’c=175kg/cm2 (mezcla de cemento, agua, agregado fino, agregado grueso y acero de
refuerzo f’y=4200kg/cm2), cuenta con una caseta de Válvulas; las tuberías de salida,
válvulas de entrada y de salida y accesorios son de fierro fundido. Este reservorio tiene una
vida útil de 15 años en la localidad de Chucuhuain, de capacidad total de 12 m3 de forma
rectangular con una dimensión de 3.3m de largo, 2.4 m de ancho y con 1.5 m de altura, está
ubicado las siguientes coordenadas. E: 398943 N: 878935.00 Z: 4073.50 por ende las
dimensiones satisface la demanda actual de población debido al incremento poblacional,
pero la estructura actual del reservorio se encuentra con fisuras a causa de la falta de
mantenimiento ocasionando pérdidas de agua a la vez este no cuenta con sistema de
cloración para la salubridad del agua, el reservorio no cuenta con un cerco perimétrico ni con
un mantenimiento exterior, podemos observar que el reservorio presenta fisuras y además
se encuentra deteriorado y presenta desmoronamientos por los entornos de la base del

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

reservorio ya no tiene una resistencia el dicho concreto por tal razones tiene filtración como
observar en la imagen provocando pérdidas de agua lo cual hace deficiente el
almacenamiento de agua requerido para la población actual y con tapa de seguridad en
malas condiciones siendo esto una amenaza para la salubridad pública.
FOTOGRAFIA N° 09:
RESRVORIO ACTUAL EN LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017.

D. RESERVORIO EXISTENTE EN BUEN ESTADO (15.25 M3).

Este Reservorio es del tipo apoyado, de sección rectangular y construido de concreto


armado f’c=175kg/cm2 (mezcla de cemento, agua, agregado fino, agregado grueso y acero
de refuerzo f’y=4200kg/cm2), cuenta con una caseta de Válvulas; las tuberías de salida,
válvulas de entrada y de salida y accesorios son de fierro fundido. Este reservorio tiene una
vida útil de 5 años en la localidad de Chucuhuain, de capacidad total de 15.25 m3 de forma
rectangular con una dimensión de 2.95 m de largo, 2.95 m de ancho y con 1.75 m de altura,
está ubicado las siguientes coordenadas. E: 398938.00 N: 8789221.00 Z: 4071.00 por ende
las dimensiones satisface a la demanda actual de población con un 6.6 m3, la estructura
actual del reservorio se encuentra en buen estado, no cuenta con sistema de cloración

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

para la salubridad del agua, el reservorio no cuenta con un cerco perimétrico ni con un
mantenimiento exterior, no cuenta una adecuada salubridad.

FOTOGRAFIA N° 09:
RESERVORIO ACTUAL EN BUEN ESTADO (ESTRUCTURA EM BUENA
CONDICIONES)

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

E. CASETA DE VALVULA DE RESERVORIO.

En la localidad de Chucuhuain. Existe una caseta de válvulas para las instalaciones


hidráulicas, tales como válvula de entrada, válvula de salida, válvula de paso y válvula de
limpieza. La caseta de válvula existente es de f’c=175kg/cm2, (mezcla de cemento, agua,
agregado fino, agregado grueso y acero de refuerzo f’y=4200kg/cm2) que se encuentran
sin mantenimiento, asimismo el reservorio no cuenta con un cerco perimétrico que permita
su protección de personas ajenas a la manipulación de la estructura, por tal motivo está
expuesto al manejo de personas no autorizadas ,los accesorios se encuentran en mal
estado generando pérdidas y filtraciones en las paredes de la caseta que ocasionan un
incorrecto funcionamiento del sistema. Siendo ineficiente su funcionamiento, escapando del
objetivo principal al que fue diseñado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

FOTOGRAFIA N° 10:
VALVULA DEL RESRVORIO ACTUAL DE LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017.

F. LINEA DE ADUCCION

En la actualidad en la localidad de Chucuhuain existe una línea de aducción desde el


reservorio hasta el inicio de la red de distribución, con una tubería PVC de C-7.5
diámetro de 1 pulgada y con una longitud 270.56 metro que conduce el caudal
máximo diario(Qmx), en todo el tramo de la línea de aducción se encuentra,
suministro e instalación de accesorios PVC como (codos, niples, uniones) las cuales
ya con el paso de los años se han desgastado, presentando ahora fisuras y fugas de
agua generando pérdidas y un elevado déficit en la distribución del líquido elemento,
como se muestra en la imagen la tubería se encuentra sin protección lo cual pone en
riesgo la continuidad del caudal.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

FOTOGRAFIA N° 11:
LINEA DE ADUCCION ACTUAL DE CHUCUHUAIN

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

G. RED DE DISTRIBUCION.

En la actualidad en la localidad de Chucuhuain, existe una línea de distribución con


una tubería de PVC de C-10 de diámetro de 1’pulgada y una longitud de 1859.63
metros y además presenta accesorios incompletos, las cuales están diseñadas e
instaladas sin consideraciones técnicas, por lo que no satisface el suministro total de
agua a los usuarios, sin brindarles una adecuada calidad y cantidad para compensar
el flujo correspondiente. Donde se cuenta con tramos donde la presión de llegada
es negativa, el cual provoca que a algunas viviendas no cuentan con el líquido
elemento. Generando insatisfacción del servicio de abastecimiento de agua potable
en la localidad, donde se encuentra cámaras rompe presión tipo 7 el cual ayuda a
controlar la presión y caudal de distribución en la localidad de Chucuhuain.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

 
FOTOGRAFIA N° 11:
RED DE DISTRIBUCCION (CRP -7)

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

2.3.2. SERVICIO DE SANEAMIENTO (CHUCUHUAIN)


A. LETRINAS DE HOYO SECO
Una letrina de hoyo seco es un espacio sanitario construido para las necesidades
fisiológicas de una determinada familia, mayormente comprende de una perforación no
mayor a un metro de profundidad y no cuenta con una salida hacia algún alcantarillado,
se encuentra ubicada fuera de las vivienda en un cubículo que rodea el espacio
determinado, este cubilo comprende de 1m de ancho por 1m de largo y 1.80 m de altura
y está construido de madera o utilizan otros tipos de materiales para cubrir el interior y
usan costales como puertas. Observamos que este servicio básico es de mala calidad
porque presenta efectos de malos olores en el ambiente y presenta un mal manejo de
higiene en los interiores ya que no cuenta con una adecuada disposición de aguas
residuales en la localidad de Chucuhuain. La correcta deposición de los excrementos es
fundamental para preservar la salud de las comunidades rurales. En la actualidad en la
localidad de Chucuhuain, 47 viviendas no cuentan con letrinas, solo 32 viviendas
cuentan con letrinas de hoyo seco, pero para la construcción de estas no se ha seguido

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

un reglamento técnico y se encuentran instaladas sin consideraciones técnicas, ni mucho


menos la guía de un profesional, por lo que no cuentan con un tratamiento adecuado de
las aguas residuales, estas letrinas están en estado de colapso debido al uso incorrecto
de la población. Mientras que el 41.56 % de la población restante realizan sus
necesidades fisiológicas en las chacras, cerca de los cercos, proliferando enfermedades
en la población, en especial en los niños como cólicos estomacales, fiebres, infecciones,
etc
FOTOGRAFIA N° 06:
LETRINAS QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS DE CHUCUHUAIN

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2018.


 
2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS
La evaluación del peligro el anexo en estudio es esencial para estimar la vulnerabilidad y los daños
posibles de los componentes en riesgo.
Esencialmente un desastre es un evento natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y
tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los desastres, pueden
definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras existentes
afectando la economía de los habitantes de una o varios centros poblados.

Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes del centro poblado y
parte de la población, quienes informaron sobre la ocurrencia de los fenómenos naturales más

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

frecuentes en la población (temporalidad) y de mayor relevancia (magnitud), que podrían tener un


efecto negativo potencial durante la etapa de ejecución y operación del proyecto.

Para identificar y caracterizar los peligros en el ámbito de influencia del proyecto, se realizaron las
siguientes actividades:

 Establecimiento de la ubicación geográfica de las poblaciones en ámbito de intervención.


 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.
 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las condiciones de peligro que
existen en la zona.
 Revisión de documentos técnicos y teóricos que permitan precisar la información Revisión
de inventarios históricos de desastres (sísmicas, inundación, etc.).
 Análisis de antecedentes y pronósticos de amenazas (véase en el siguiente cuadro).
 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.
 Síntesis interpretativa de las amenazas en la zona.

IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO

Cuadro 4. Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Existe la ocurrencia de fenómenos naturales como son:
precipitaciones pluviales, El Fenómeno de El Niño y los vientos
Lluvias intensas X
fuertes típicos en el distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen
registros de INDECI, SENAMHI.
Heladas X En épocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Friaje / Nevada X En épocas de invierno donde la temperatura es mínima.
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X En la zonas de las quebradas, en épocas de lluvias.
erosión
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
A causa de las actividades antropogenicas que realiza el hombre,
Otros (contaminación
X teniendo como causa la contaminación por residuos sólidos y aguas
ambiental)
residuales domésticas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el
departamento de Junín en general, y para la provincia de concepción
Lluvias intensas X
en particular los cuales serán tomados como referencia en el
presente estudio.
Los estudios que existen sobre heladas son a nivel general,
Heladas X
principalmente a nivel nacional.
Los estudios que existen sobre friaje son a nivel general,
Friaje / Nevada X
principalmente a nivel nacional.
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Deslizamientos /
X
erosión
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros (contaminación
X
ambiental)
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
Es muy probable la ocurrencia del Fenómeno del Niño debido a la sensibilidad y los cambios
climáticos actuales producidos por la mano del hombre.
SI
posibilidad de deslizamiento o pequeñas erosiones, debido a la creciente de agua en las
quebradas y márgenes del rio marañón, que son generada por las fuertes lluvias
NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI La información existente permite plantear el proyecto con adecuada técnica constructiva.
NO

CARACTERIZACION DE LOS PELIGROS

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados,
Frecuencia:
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una
connotación científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas,
Intensidad:
sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del
peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

S.I. = Sin
B = Bajo:1 M = Medio:2 A = Alto:3 Información:4

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado (


Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I. c )=(a)*(b)
Inundación:
¿Existen zonas con
problemas de X 2
inundación?
¿Existe sedimentación
X
en el río o quebrada?
¿Cambia el flujo del río
o acequia principal que
X
estará involucrado con
el proyecto?
Lluvias intensas. X 2 1 2
Deslizamientos /
X 2 1 2
erosión.
¿Existen procesos de
X 1 1 1
erosión?
¿Existe mal drenaje de
X
suelos?
¿Existen antecedentes
de inestabilidad o
X
fallas geológicas en
las laderas?
¿Existen antecedentes
X 1
de deslizamientos?
¿Existen antecedentes
X
de derrumbes?
Heladas: X
Friajes / Nevadas X 2 2 2
Sismos: X
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen antecedentes
X
de huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros (contaminación
X 1 1 1
amb.)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA (PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL
ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRE EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA).

Conclusión: En la parte A, se ha identificado tres probables peligros, procesos de erosión, antecedentes de


deslizamiento, heladas y contaminación ambiental. En la parte B, para el peligro por lluvias intensas tenemos
PELIGRO MEDIO, para deslizamientos/erosión tenemos PELIGRO MEDIO, friajes PELIGRO MEDIO y para

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

otro tipo de peligros estamos considerando aquellos que son provocados por el hombre (contaminación
ambiental) tenemos PELIGRO BAJO; en conclusión, el proyecto presenta un Grado de PELIGRO MEDIO,
Esta información se analizara de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel
del riesgo.
CUADRO5. Estrato, descripción y valor de las zonas de peligro
E STR A TO N IV E L D E SC R IP C ION O C A R A C TE R ISTIC A S V A LOR
Terrenos planos o con poca pendiente, roca
y suelo compacto y seco, con alta capacidad
portante

Terrenos altos no inundables, alejados de


1
PB (Peligro Bajo) barrancos o cerros deleznables. No
< de 25%
amenazados por peligros, como actividad
volcánica y maremotos

Distancia mayor a 500 metros desde el lugar


de peligro tecnología
Suelo de calidad intermedia, con
aceleraciones sísmicas moderadas
2
Inundaciones muy esporádicos, con bajo
PM (Peligro Medio) De 26% a
tirante y velocidad
50%
De 300 a 500 m desde el lugar el peligro
tecnológico

Sectores donde se esperan altas


aceleraciones sísmicas por sus características
geotécnicas

Sectores que son muy inundados a baja


velocidad y permanecen bajo agua por varios 3
PA ( Peligro Alto) días De 51% a
75%
Ocurrencia parcial de la licuación y suelos
expansivos

De 150 a 300 m desde el lugar del peligro


tecnológico

Sectores amenazadas por alud - avalancha y


flujos repentinos de piedra y lodo Áreas
amenazadas por flujos piroclasticos o lava

Fondos de quebradas que nacen de la


cumbre de volcanes activos y sus zonas de
deposición afectables por flujos de lodo

Sectores amenazados por deslizamiento o 4


PMA (Peligro Muy inundaciones a gran velocidad, con fuerza De 75% a
Alto) hidrodinámica y poder erosivo 100%
Sectores amenazados por otros peligros,
maremotos, heladas, etc.

Suelos con alta capacidad de ocurrencia de


licuación generalizada o suelos colapsables
en grandes proporciones

Menor a 150 m desde el lugar del peligro


tecnológico
FUENTE: INDECI

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

4.1 DE ORIGEN NATURAL

a) Lluvias intensas
Según los datos extraídos de la estación meteorológica, ubicado en la c, la precipitación diaria
promedio anual es de 23.84 (mm) en el 2010, teniendo una precipitación más intensa en los
meses de noviembre a abril. Se comprobó durante las visitas a los lugares que la frecuencia
de avenidas (lluvias) es media.

Cuadro 7. Estratificación del Peligro por Lluvias Intensas


NIVELES DE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
PELIGRO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
38%
Valoración del Peligro Lluvias Intensas: 38.00%. Peligro Medio
FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

Se ha determinado un estrato o nivel PM (Peligro Medio) esto en función a que la intensidad


de la precipitación es baja, pero teniendo la frecuencia media de avenidas, se obtiene
PELIGRO MEDIO, en el cual se podría ver afectado la calidad del agua (aumentando la
turbidez y coloración), y las infraestructuras existentes.

b) Deslizamientos – Erosión
Los deslizamientos son desprendimientos de tierra y piedras debido a precipitaciones
pluviales, se presenta como arrastramientos de tierra y agua a velocidades medias por
canales formados por si mismos arrastrando arena, barro y todo lo que su fuerza pueda
arrastrar
En las localidades de Chucuhuain, Distrito de Ulcumayo, donde se planea la implementación
del proyecto, se registró pequeños deslizamientos en las quebradas en época de intensas
precipitaciones (noviembre a abril).

La probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o erosiones laminares se incrementa por las


actividades de cambio de cobertura vegetal y uso de suelo que se realizan para la
construcción de infraestructuras como carreteras y otros. Asimismo, los deslizamientos se
ven acentuados por la deforestación que los agricultores realizan para disponer de mayor
cantidad de tierra para la actividad agrícola.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

Se concluye entonces, que, en el área de estimación de riesgo, se observan deslizamientos


y erosiones, en consecuencia, el nivel de peligro de deslizamiento es calificado como:

Cuadro 8. Estratificación del Peligro de deslizamiento y/o erosión.


NIVELES DE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
PELIGRO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
35%
Valoración del Peligro Deslizamiento y/o erosión: 35.00%. Peligro Medio
FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

ANALISIS
Se ha determinado un estrato o nivel PM (Peligro Medio). Las áreas propensas al deslizamiento son las
quebradas y márgenes de los ríos en el área de influencia proyecto, esto es en gran parte causada por las
intensas precipitaciones, que aumentan el volumen y caudal de agua por donde recorren estos.
Así mismo se determina en estado deterioro y peligro, el reservorio existente los cuales son afectados por los
mismos fenómenos.

b) Friajes. -
Los friajes son factores climáticos que influyen en la ejecución del proyecto, de este, dependerá el normal
avance de obra. Dentro del ámbito de influencia del proyecto se ve afectado de este factor en los meses
de invierno que son de intensa lluvia.

Se registra este fenómeno que está dentro de un rango determinado de tiempo anual (Noviembre – Abril)
es así que se puede percibir todos los años.

Se concluye entonces, que, en el área de estimación de riesgo, se observan deslizamientos y erosiones,


en consecuencia, el nivel de peligro de deslizamiento es calificado como:

Cuadro 8. Estratificación del Peligro de friaje.


NIVELES DE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
PELIGRO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
35%
Valoración del Peligro Deslizamiento y/o erosión: 35.00%. Peligro Medio
FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017
ANALISIS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

Se ha determinado un estrato o nivel PM (Peligro Medio). Este factor afecta a todo el ámbito de influencia del
proyecto y anualmente

5.1.2 ANTRÓPICOS
a) Contaminación Ambiental
Son peligros generados por los procesos de modernización en los poblados. La introducción de tecnología
nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo
social frente a la ocurrencia de un peligro natural.
En la zona evaluada las actividades desarrolladas por la población han generado impactos ambientales
negativos leves (magnitud y temporalidad) por la inadecuada disposición de excretas, mala disposición final
de sus residuos e inadecuados hábitos de higiene y saneamiento. Otra de las actividades que generan
impactos negativos al suelo y posteriormente al agua subterránea es el uso de plaguicidas en los cultivos
como papa y otros, con la finalidad de mejorar el rendimiento agrícola. Estos compuestos químicos
peligrosos llegan al agua subterránea a través del proceso de percolación y contamina el agua con metales
pesados como el hierro, y otros elementos tóxicos para la salud humana y el ambiente.
Durante la etapa constructiva se prevén impactos leves, para los cuales se establecerán medidas de
reducción, mitigación y/o restauración.
En la etapa de construcción de proyectos se prevén impactos ambientales negativos leves estimándose
como PELIGRO BAJO.
Cuadro 9. Estratificación del peligro
NIVELES DE BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
PELIGRO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
22%
Valoración del Peligro Contaminación Ambiental: 22.00%. Peligro Bajo
FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

ANALISIS
Se ha determinado un estrato o nivel PB (Peligro BAJO) en relación al área y la población y el nivel de vida, en
el escenario del proyecto, en la zona se presenta inadecuada disposición de excretas, sustancias químicas en
la agricultura los cuales contaminan los mantos freáticos, las aguas superficiales los cuales son evacuados por
las escorrentías; se aprecia la presencia de focos infecciosos por el inadecuado manejo de sus residuos sólidos
los cuales atraen fauna nociva como: moscos, mosquitos, ratas, etc. Con las altas con todos estos factores
descritos sumadas las altas temperaturas generan turbulencia en el ambiente generando una contaminación
ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

3. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS


SISTEMAS EXISTENTES
La vulnerabilidad se entiende como la susceptibilidad de las estructuras físicas o actividad económica
de sufrir daños; estos daños pueden ser por acción de un peligro natural o amenaza de una unidad
social (personas, familias, localidad, sociedad).
Para caracterizar a la vulnerabilidad se necesitan analizar tres factores que la componen:
 Exposición
 Fragilidad
 Resilencia
La exposición tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social cerca de zonas de
influencia de un peligro. La vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que representa la exposición,
respecto a un peligro que actúa como elemento activador del desastre.

La fragilidad se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro o amenaza, es decir,
las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas.

La resilencia se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social
frente al impacto de un peligro. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su
incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso.
Para determinar la estimación de la vulnerabilidad se hizo uso el formato Nº 1A, 1B, 2 y 3 que se encuentran
en las “pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los proyectos de
inversión pública”.

Cuadro 10. Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o
Resilencia en el proyecto.

Formato No 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resilencia en el proyecto.

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición


(localización) Si No Comentarios

El área del proyecto presenta vulnerabilidad a peligros,


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita
X especialmente en períodos de precipitación pluvial, puesto que las
su exposición a peligros?
aguas discurren hacia las quebradas, por cualquier vertiente.

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a


situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la X No es posible realizar dicha acción.
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño,


Si No Comentarios
tecnología)

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa


Se han aplicado correctamente las normas para la elaboración del
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? X
proyecto.
Ejemplo: norma antisísmica

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características


geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Sabiendo que la zona del proyecto es del tipo rural, se consideran
Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿Se ha X inicialmente todos los elementos e insumos necesarios para la
considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el conservación y utilidad de infraestructura.
daño por humedad o lluvias intensas?

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y


físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño
Se ha respetado la topografía del terreno, de tal forma que se evite
del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando X
riesgos de deslizamientos por presencia de aguas pluviales.
ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados
de intensidad?

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las


El proyecto ha estado siempre en una zona con pendientes, es
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
decir cualquier precipitación pluvial que se presentara en la zona,
proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada X
normalmente el agua discurriría de acuerdo a las pendientes de la
considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende
zona.
de grandes volúmenes de agua?

Se ha considerado los materiales propuesta de acuerdo a la


5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
Normas E-030 –Norma Sismo-Resistentes del reglamento
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
X Nacional de Construcciones.
proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta
considera que la zona es propensa a movimientos telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto


toman en cuenta las características geográficas, climáticas y
Conviene la construcción del proyecto durante los meses de mayo
físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha
X a septiembre, tiempo en el que es poco probable la ocurrencia de
tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil
fenómenos o precipitaciones pluviales ligeras o intensas.
construir la carretera, porque se dificulta la operación de la
maquinaria?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resilencia Si No Comentarios

No existen específicamente estos mecanismos alternativos; sin


1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
embargo, se espera que el diseño de la infraestructura del nuevo
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del X
proyecto, se encuentre apta y preparada para la eventualidad de
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?
dichos peligros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos La JASS dentro de sus funciones tiene la operación y
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) mantenimiento, contara con fondos, pero ante daños leves o
X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de eventuales, mas no para daños que provoque la destrucción del
peligros? sistema

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es la institución


3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
llamada a responder directamente, y con la participación de la
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer X
población, por los convenientes mecanismos organizativos, para
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
hacer frente a la ocurrencia de peligros.

Las 3 preguntas anteriores sobre resilencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica,
está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

Existen los mecanismos organizativos representados en INDECI y


4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
la participación activa de los beneficiarios y la población. Sin
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
embargo, no existen específicamente los mecanismos técnicos y
ocurrencia de peligros?
financieros descritos líneas arriba.

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una X daños si éste se ve afectado por una situación de peligro. Ejemplo:
situación de peligro? Simulacros de sismos.

FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017 (Pautas metodológicas para la incorporación del
análisis de riesgo de desastre en los proyectos de inversión pública).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

Cuadro 11. Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resilencia.

Formato Nº 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad


y resilencia.
GRADO DE VULNERABILIDAD

FACTOR DE
VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de
x
Exposición la condición de peligro
(B) Características del terreno x
(C) Tipo de construcción x
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción x

(E) Actividad económica de la zona x

(F) Situación de pobreza de la zona x

(G) Integración institucional de la zona x

Resilencia (H) Nivel de organización de la población x

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de


x
desastres por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
x
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
x
respuesta ante desastres

Conclusión: Del análisis del Formato N° 3, se obtienen las siguientes conclusiones: El proyecto enfrenta una
Vulnerabilidad Media, ya que todas las variables de la exposición es baja y por lo menos alguna de las variables
de fragilidad y resilencia presentan Vulnerabilidad Alta (las demás un grado menor), por lo tanto el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA, Esta información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro
y nivel de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

Lineamientos para interpretación de resultados del Formato Nº 3

 Vulnerabilidad por Exposición:

­ La fuente y estructura de captación está ubicada en un área la cual está expuesta mínimamente
a peligros de deslizamientos y erosión, que podrían presentarse en época de fuertes lluvias
(Noviembre - abril) y tienen poca probabilidad de ocurrencia, porque en esta zona (proyecto) las
pendientes moderadas.
­ La línea de conducción y la red de distribución está expuesta a erosiones mínimas, producto de
las intensas lluvias, ya que las tuberías están enterradas superficialmente y en oportunidad se
llegan descubrir y romperse lo que interrumpe el paso del agua hasta las conexiones domiciliarias
que abastece de agua a toda la población.
­ El reservorio está ubicado en un área estable, pero está expuesto a peligros como el sismo, esto
ha ocasionado resquebrajaduras y filtraciones en las estructuras de concreto y estos peligros
tienen una probabilidad de ocurrencia significativa.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

 Vulnerabilidad por Fragilidad:

­ Respecto al sistema de agua potable, según información de campo, los pobladores mencionan
que no se tuvo en cuenta especificaciones técnicas, por lo que las estructuras están deterioradas,
muestra de que no se tuvo en cuenta la normativa vigente de edificaciones para que estas
estructuras resistan a los peligros mencionados.
­ En la localidad de Chucuhuain, Distrito de Ulcumayo, la caja de captación y el reservorio apoyado
están construidas, aparentemente de concreto armado; pero el material que se empleó en dichas
estructuras, aparentemente no es de buena calidad ya que presentan resquebrajaduras.
­ Tomando en cuenta que el sistema de agua potable se encuentra deteriorado, podemos decir que
no se tomaron en cuenta especificaciones técnicas de ningún tipo, y esto sumado a la falta de
mantenimiento de la misma por desinterés de la población y de las mismas autoridades locales.
­ El proyecto se ejecutó en época de verano donde las precipitaciones son escasas; esto les facilito
el trabajo y no tuvieron problemas con el clima.

 Vulnerabilidad por Resilencia:

­ En caso ocurra un fenómeno natural y dañe la infraestructura del sistema del agua potable, los
pobladores tienen otras fuentes de agua, tales como quebradas y manantiales.
­ El proyecto está localizado en una zona donde los pobladores no cuentan con los suficientes
ingresos económicos como para hacer frente a los daños ocasionados por fenómenos naturales;
las autoridades locales y regionales son las que se encargan de gestionar el apoyo cuando ocurren
este tipo de eventos.
­ El centro poblado no tiene organizaciones como una JAAS, que se encargue de gestionar o
coordinar la ayuda entre los pobladores para reparar los daños causado por los fenómenos
naturales antes mencionados.
­ Las autoridades locales mencionan que tienen como plan de contingencia para hacer frente a los
daños causados por desastres, al plan de emergencia regional, ya que como localidad no tienen
un plan de contingencia específico para este tipo de eventos.
­ Como no se cuenta con una JAAS, y tampoco hay personal capacitado para el mantenimiento del
sistema de agua potable, razón por la que el sistema se encuentra deteriorado.

4. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


Para la realización del trabajo de campo se tomaron las siguientes consideraciones:

Identificación de peligros

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos naturales y la


probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para una mayor concientización e
internalización de la Cultura de Prevención, es necesario que este levantamiento de información se
realice de forma participativa con las municipalidades, los líderes comunales y la población en general.

Para la identificación de peligros se requiere:


 Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su jurisdicción.
 Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona.
Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del fenómeno natural peligroso.
 Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.
 Que consecuencias se generaron del impacto
 Causas de la ocurrencia del peligro

Análisis de Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar tanto en proyectos
nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de
un desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de las herramientas más
importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres de origen natural pueden
ocasionar en los sistemas de agua potable y saneamiento. Su conocimiento permite estimar el grado de
afectación en los componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos,
implementando medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta
manera garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Para determinar la vulnerabilidad se requiere:


 Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.
 Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente, carreteras, etc).
 Ubicar las fuentes de agua y manantiales.
 Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema.
 Estado de las redes de captación y distribución.
 Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento o distribución).
 Nivel de acceso a los elementos del sistema.
 Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

 Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y operación del sistema.


 Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas de cloro, tanques de
agua otras herramientas como pegamentos, citas teflón llaves, tanques de agua, etc.

Para la recopilación de información se utilizó los formatos establecidos en las PAUTAS METODOLOGICAS
PARA LA INCORPORACION DEL ANALISIS DE RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE
INVERSION PUBLICA (MEF)

MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales y equipos utilizados en la obtención de información primaria.
- Cuaderno de apuntes
- Lapicero
- Fichas
- Cámara Fotográfica
- GPS

5. RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS EXISTENTES


No se registran planos del sistema se abastecimiento de agua.

6. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos en el Formato Nº 1, la zona en la cual se desarrollará el
proyecto es de Peligro Medio en cuanto a lluvias intensas, friaje y Peligro Bajo en cuanto a
Deslizamientos/erosión y Contaminación Ambiental.

Con respecto la vulnerabilidad, el Formato Nº 3 indica que el nivel de vulnerabilidad a la que está
expuesto el proyecto es de Vulnerabilidad Media.

Con los resultados de peligro y vulnerabilidad podemos identificar de nivel de riesgo en la que se
encuentra proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD

Escala del Nivel de riesgo del proyecto

GRADO DE VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

BAJO Bajo Bajo Medio

GRADO DE
MEDIO Bajo Medio Alto
PELIGRO

ALTO Medio Alto Alto


FUENTE: ELABORACION POR EL EQUIPO TECNICO 2017

CONCLUSION:
El análisis del Nivel de riesgo del proyecto es de Riesgo Medio. Por tanto, el proyecto enfrentara
condiciones de riesgo medianamente considerables.

7. MAPA DE RIESGO
Según lo descrito anteriormente se procede a evaluar la vulnerabilidad de la localidad de Chucuhuain,
Distrito de Ulcumayo, ante la ocurrencia de los peligros identificados.

• SISTEMA DE AGUA POTABLE


Los pobladores de la localidad de Chucuhuain, Distrito de Ulcumayo, se abastecen de un sistema de agua
potable que cuenta con las estructuras básicas.

Respecto al nuevo sistema a implementarse en Chucuhuain, distrito de Ulcumayo, puede decir lo siguiente:
• El nivel de organización que refleje el centro poblado y la misma JASS podrá ser muy buena los
primeros meses, pero sin la presencia de un especialista que los oriente el nivel de organización
decaerá.
• El estado de conservación depende del nivel de organización que presente el centro poblado
para mantener el funcionamiento óptimo del sistema, sin embargo, sin la supervisión periódica
de un equipo técnico el estado de conservación del sistema decaerá, por lo que se calificó como
regular.
• El tipo de suelo se caracteriza por ser un suelo consolidado o compacto, conformado por terrenos
consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales
pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

• El mantenimiento del sistema podrá ser ejecutado al margen de los procedimientos los primeros
meses, pero no existe la presencia de personal calificado para esta labor por lo que se calificó
como regular.
• Definitivamente el sistema deberá de contar con obras de protección dada la presencia
estacional de las escorrentías.

8. VALORACION DE LA VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad, se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse
de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza.

Cuadro 14. Matriz de vulnerabilidad del sistema de agua potable


COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
INDICADORES RED DE
CAPTACIÓN CONDUCCIÓN RESERVORIO TOTAL
DISTRIBUCIÓN
Estado de conservación 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00
Tipo de suelo 3.00 3.00 2.00 1.00 9.00
Pendiente 2.00 1.00 1.00 1.00 5.00
Mantenimiento 1.00 2.00 2.00 2.00 7.00
Obras de protección 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00
Nivel de organización 2.00 1.00 2.00 2.00 7.00
Total 12.00 11.00 11.00 10.00 44.00

a. INDICADORES DE MEDICIÓN
Cuadro 15. Medición por Estado de Conservación

PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN TIPO DE SUELO PENDIENTE


1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta

Cuadro 16. Medición por Estado de Sistema

NIVEL DE
PESO MANTENIMIENTO DEL SISTEMA OBRA DE PROTECCIÓN ORGANIZACIÓN
1 Bueno Con obras de protección Organizados
2 Regular Con obras insuficientes Poco organizados
3 Malo No cuenta con obras Nada organizados

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

b. CUADRO DE CALIFICACIÓN
Cuadro 17. Medición por Mantenimiento de Componente

POR COMPONENTE
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta vulnerabilidad + 13
II Mediana vulnerabilidad 7-12.
III Baja vulnerabilidad 0-6

Cuadro 18. Medición por Mantenimiento de Sistema

POR SISTEMA
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I Alta vulnerabilidad + 49
II Mediana vulnerabilidad 25-48
III Baja vulnerabilidad 0-24

De acuerdo a la Matriz de vulnerabilidad del sistema de agua potable existente, tanto el Sistema y sus
componentes en su mayoría presentan Vulnerabilidad Media.

9. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS


De acuerdo a la evaluación de la vulnerabilidad tanto de los sistemas y de los diferentes componentes
del proyecto de agua potable y saneamiento proyectados frente a la ocurrencia de algún peligro natural
(terremotos y/o sismos, deslizamientos y/o Huaicos, inundaciones y contaminación ambiental, etc.) se
ha estimado una VULNERABILIDAD MEDIA. Lo cual indica que las diferentes estructuras que se
proyecta construir son regularmente susceptibles de daño o interrupción.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

Cuadro 19. Matriz de diagnóstico de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados.


ESTIMACION

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE CONTAMINACIÓN
FRIAJE DESLIZAMIENTO Y/ HUAICO LLUVIAS INTENSAS
AMBIENTAL
baja vulnerabilidad

Los deslizamientos son


desplazamientos lentos y Baja vulnerabilidad Las
progresivos de una porción de actividades durante la
terreno, más o menos en el etapa constructiva y de
mismo sentido de la pendiente, operación, pueden
Media Vulnerabilidad Son producidos por diferentes Media vulnerabilidad ocasionar impactos
factores como la erosión del Son originadas por ambientales negativos
Según su magnitud, el frio en terreno o filtraciones de agua. El precipitaciones leves, definidos como la
CAPTACION épocas de invierno, pueden derrumbe, es la caída de una extraordinarias. Las alteración o cambio de las
causar severos problemas en la franja de terreno, porción del lluvias intensas pueden características bióticas y/o
salud de la población, causando suelo o roca que pierde producir crecidas en los abióticas preexistentes,
hasta la muerte. estabilidad o la de una estructura ríos y las quebradas. sin embargo, por las
construida, ocasionada por la Afectan al sistema de la características de este
fuerza de la gravedad, red de agua tipo se prevén mayores
socavamiento del pie de un talud impactos positivos
inferior, presencia de zonas de significativos.
debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

Baja vulnerabilidad

Los deslizamientos son


desplazamientos lentos y Baja vulnerabilidad Las
progresivos de una porción de actividades durante la
terreno, más o menos en el etapa constructiva y de
mismo sentido de la pendiente, operación, pueden
Media vulnerabilidad Son producidos por diferentes Media vulnerabilidad ocasionar impactos
factores como la erosión del Son originadas por ambientales negativos
Según su magnitud, el frio en terreno o filtraciones de agua. El precipitaciones leves, definidos como la
LINEA DE
épocas de invierno, pueden derrumbe, es la caída de una extraordinarias. Las alteración o cambio de las
CONDUCCION
causar severos problemas en la franja de terreno, porción del lluvias intensas pueden características bióticas y/o
salud de la población, causando suelo o roca que pierde producir crecidas en los abióticas preexistentes,
hasta la muerte. estabilidad o la de una estructura ríos y las quebradas. sin embargo, por las
construida, ocasionada por la Afectan al sistema de la características de este
fuerza de la gravedad, red de agua tipo se prevén mayores
socavamiento del pie de un talud impactos positivos
inferior, presencia de zonas de significativos.
debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

ESTIMACION

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE CONTAMINACIÓN
FRIAJE DESLIZAMIENTO Y/ HUAICO LLUVIAS INTENSAS
AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad

Los deslizamientos son


desplazamientos lentos y Baja vulnerabilidad Las
progresivos de una porción de actividades durante la
terreno, más o menos en el etapa constructiva y de
mismo sentido de la pendiente, operación, pueden
Media vulnerabilidad Son producidos por diferentes Media vulnerabilidad ocasionar impactos
factores como la erosión del Son originadas por ambientales negativos
Según su magnitud, el frio en terreno o filtraciones de agua. El precipitaciones leves, definidos como la
RESERVORIO épocas de invierno, pueden derrumbe, es la caída de una extraordinarias. Las alteración o cambio de las
causar severos problemas en la franja de terreno, porción del lluvias intensas pueden características bióticas y/o
salud de la población, causando suelo o roca que pierde producir crecidas en los abióticas preexistentes,
hasta la muerte. estabilidad o la de una estructura ríos y las quebradas. sin embargo, por las
construida, ocasionada por la Afectan al sistema de la características de este
fuerza de la gravedad, red de agua tipo se prevén mayores
socavamiento del pie de un talud impactos positivos
inferior, presencia de zonas de significativos.
debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

Baja vulnerabilidad

Los deslizamientos son


desplazamientos lentos y Baja vulnerabilidad Las
progresivos de una porción de actividades durante la
terreno, más o menos en el etapa constructiva y de
mismo sentido de la pendiente, operación, pueden
Media vulnerabilidad Son producidos por diferentes Media vulnerabilidad ocasionar impactos
factores como la erosión del Son originadas por ambientales negativos
Según su magnitud, el frio en terreno o filtraciones de agua. El precipitaciones leves, definidos como la
LÍNEA DE ADUCCIÓN épocas de invierno, pueden derrumbe, es la caída de una extraordinarias. Las alteración o cambio de las
causar severos problemas en la franja de terreno, porción del lluvias intensas pueden características bióticas y/o
salud de la población, causando suelo o roca que pierde producir crecidas en los abióticas preexistentes,
hasta la muerte. estabilidad o la de una estructura ríos y las quebradas. sin embargo, por las
construida, ocasionada por la Afectan al sistema de la características de este
fuerza de la gravedad, red de agua tipo se prevén mayores
socavamiento del pie de un talud impactos positivos
inferior, presencia de zonas de significativos.
debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

ESTIMACION

SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPONENTE CONTAMINACIÓN
FRIAJE DESLIZAMIENTO Y/ HUAICO LLUVIAS INTENSAS
AMBIENTAL

Baja vulnerabilidad

Los deslizamientos son


desplazamientos lentos y Baja vulnerabilidad Las
progresivos de una porción de actividades durante la
terreno, más o menos en el etapa constructiva y de
mismo sentido de la pendiente, operación, pueden
Media vulnerabilidad Son producidos por diferentes Media vulnerabilidad ocasionar impactos
factores como la erosión del Son originadas por ambientales negativos
Según su magnitud, el frio en terreno o filtraciones de agua. El precipitaciones leves, definidos como la
RED DE
épocas de invierno, pueden derrumbe, es la caída de una extraordinarias. Las alteración o cambio de las
DISTRIBUCIÓN
causar severos problemas en la franja de terreno, porción del lluvias intensas pueden características bióticas y/o
salud de la población, causando suelo o roca que pierde producir crecidas en los abióticas preexistentes,
hasta la muerte. estabilidad o la de una estructura ríos y las quebradas. sin embargo, por las
construida, ocasionada por la Afectan al sistema de la características de este
fuerza de la gravedad, red de agua tipo se prevén mayores
socavamiento del pie de un talud impactos positivos
inferior, presencia de zonas de significativos.
debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

Baja vulnerabilidad

Los deslizamientos son


desplazamientos lentos y Baja vulnerabilidad Las
progresivos de una porción de actividades durante la
terreno, más o menos en el etapa constructiva y de
mismo sentido de la pendiente, operación, pueden
Media vulnerabilidad Son producidos por diferentes Media vulnerabilidad ocasionar impactos
factores como la erosión del Son originadas por ambientales negativos
Según su magnitud, el frio en terreno o filtraciones de agua. El precipitaciones leves, definidos como la
UBS épocas de invierno, pueden derrumbe, es la caída de una extraordinarias. Las alteración o cambio de las
causar severos problemas en la franja de terreno, porción del lluvias intensas pueden características bióticas y/o
salud de la población, causando suelo o roca que pierde producir crecidas en los abióticas preexistentes,
hasta la muerte. estabilidad o la de una estructura ríos y las quebradas. sin embargo, por las
construida, ocasionada por la Afectan al sistema de la características de este
fuerza de la gravedad, red de agua tipo se prevén mayores
socavamiento del pie de un talud impactos positivos
inferior, presencia de zonas de significativos.
debilidad (fallas o fracturas),
precipitaciones pluviales e
infiltración del agua,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL.


 Los pobladores de la localidad de Chucuhuain, Distrito de Ulcumayo, poseen una escasa
autonomía por razones de educación y relaciones humanas, estimándose una Vulnerabilidad Alta
con 60%.
 Los pobladores son totalmente solidarios y sus líderes generan una aceptación y respaldo parcial,
considerando una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en actividades
comunes a este fin, se estima una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Pose escasas coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al problema de desastres
naturales, estimándose una Vulnerabilidad alta con 60%.

Cuadro 20. Matriz de Vulnerabilidad Institucional


Nivel de vulnerabilidad Total

Variable VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Autonomía Parcial 60% 60%


Aceptación y respaldo parcial 30% 30%
Participación Ciudadana 30% 30%
Coordinaciones 60% 60%
Total 180%

Vulnerabilidad Política Institucional = 180/4 = 45.0% Significando una VULNERABILIDAD MEDIA

11. IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA


De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se puede lograr con
medidas como mejoras en los sistemas de comunicación, previsión del adecuado número y tipo de
vehículo de transporte, previsión de generadores auxiliares, frecuencia de inspecciones en la línea,
corrección inmediata de los atoros y reboses en áreas de suelos inestables, planificación para atención
de emergencias, etc.

Se recomienda dentro de los integrante de la Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS)


que se planea establecer la creación de un Comité de Emergencias Permanente, que tendrá la
responsabilidad de la planificación, organización y dirección de los recursos humanos, materiales y
económicos, y de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas en la mitigación,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencia y desastre,


coordinando directamente con la unidad de contingencia de la etapa de operación del proyecto.
Algunas de las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para reducir la vulnerabilidad de
los sistemas de agua potable y saneamiento son:

 Cerrar inmediatamente las fuentes de agua potable después de concluido un deslizamiento y/


huaico, para evitar que se puedan romper tuberías de desagüe y se puedan contaminar diversas
áreas habitadas.
 Cubrir rápidamente la tubería que quede descubierta por el proceso de erosión a causa de las
lluvias intensas características de la zona.
 Realizar una verificación del sistema de agua potable y saneamiento a fin de descartar la
existencia de fugas o fisuras que puedan comprometer el óptimo funcionamiento del sistema.
 Si se verifica la existencia de una rotura, fuga o fisura, este deberá repararse inmediatamente
antes de reiniciar la operación del sistema.
 Priorizar a través de Intervención Social la Educación Sanitaria a fin capacitar en asuntos
relacionados al uso de saneamiento, en previsión a la ocurrencia de atoros y reboses con la
consiguiente contaminación del agua (conexiones cruzadas); también el tema sobre el uso
eficiente del agua, la instalación domiciliarios, en previsión al desabastecimiento del agua y
conexiones clandestinas.
 Se dará estricto cumplimiento al Programa de Contingencias.
 En el menor tiempo posible se comunicará la emergencia Instituto de Defensa Civil,
Municipalidad Distrital, Policía Nacional, y otros organismos comprometidos.

12. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES.


El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los
mismos que podrían ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

13.1 Consideraciones generales del plan de contingencias


El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir
durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan a Junta Administrativa de
Servicio de Saneamiento (JASS) quien realizará el mantenimiento y operación del proyecto,
a fin de conciliar criterios y manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar,
cuidando esencialmente la vida humana y el ambiente.
El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal
pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o
complementar las acciones del plan.

13.2 Objetivos
 Definir las responsabilidades del operador del sistema en cuanto a respuesta a
contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o incidente que pueda
producirse durante el mantenimiento y operación del sistema.

13.3 Implementación del Plan de Contingencias


 Durante la operación, la Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS), a
través de su unidad de contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para
hacer frente a las distintos eventos no deseados que pudieran presentarse ( laborales,
incendios, inundaciones, etc.).
 Dada las características del proyecto se establecerán unidades de contingencia
independientes para la etapa de operación. Cada unidad de contingencia contará con un
Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará al JASS y al
centro poblado acerca de la magnitud del desastre.
 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada
por el personal de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal
encargado de la operación y mantenimiento de la JASS.

13.4 Respuesta a Emergencias


 El operador del sistema de abastecimiento de agua potable deberá contar con la
capacitación necesaria para enfrentar una posible ocurrencia de peligro natural o
antrópico en el área de operaciones.
 En caso se registre algún tipo de accidente laboral durante el desarrollo de las
actividades de mantenimiento u operación del sistema, se notificará a la Junta
Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS) del centro poblado y brindar los
primeros auxilios necesarios al afectado y si es necesario deberá transportarlo al centro
de atención medica más cercano.
 De ser necesario y de acuerdo a la magnitud de la emergencia, la JASS deberá
comunicar a los organismos de control y de socorro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

 Para que el plan de contingencia se lleve a cabo de manera eficaz se deberá de contar
con un listado de números de emergencia tanto de entidades de socorro como de
autoridades

13.5 Teléfonos de Emergencia


A continuación, se lista los números telefónicos de emergencia:
Emergencia: 911
Defensa Civil: 115
Policía Nacional del Perú: 105

13.6 Procedimientos de Emergencias


13.6.1 Deslizamiento y/o erosión
a. Prevención
 Dotar de instrumentos necesarios de seguridad (incluyendo para el friaje)
 Conservar la vegetación de las montañas y laderas de los ríos. Evitar la deforestación
en las partes altas de las cuencas, ya que representan áreas de protección. Estas áreas
presentan pendientes pronunciadas y no deben quedar descubiertas porque las lluvias
ocasionarían erosión hídrica y el consecuente deslizamiento.
 Asegúrate que exista un sistema de drenaje adecuado y despejado, sin filtraciones de
agua.
 No arrojar basura o piedras en pendientes.
 Reconocer las zonas que pueden deslizarse en el centro poblado y las rutas de
evacuación o escape para llegar a las seguras, establecidas por el Comité de
Defensa Civil y las autoridades de la población.

b. Accidentes laborales
Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos básicos para atender
heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicaran en áreas estratégicas y contarán con la
debida señalización. Las acciones a seguir son:
 Interrumpir las actividades
 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesario
 En caso de accidente leve, el personal accidentado ser evacuado hacia un espacio
seguro, o hasta el centro de asistencia médica más cercano.
 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de atención
más cercano

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

 En caso de accidente grave no se debe movilizar al persona herido hasta que las
autoridades competentes lleguen al sitio
c. Sismo
El operador suspenderá las actividades y evacuará hacia el área establecida como segura.

d. Lluvias intensas
Las válvulas del reservorio se deberán abrir completamente para un flujo de agua de caudal
máximo el cual garantice el abastecimiento de la totalidad de la población. Asimismo se deberá
de implementar el corte de agua en tiempo de inviernos cuando las lluvias intensas incrementen
el caudal y la turbidez del agua.

13. COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN FINAL


 
El diagnóstico realizado evidencia que en la localidad Chucuhuain, Distrito de Ulcumayo,
no cuenta con documentos de gestión, preparación y respuesta frente a la posible
ocurrencia de riesgos ambientales.

De acuerdo al análisis de peligros realizado en el centro poblado se ha identificado algunos


fenómenos naturales: friaje, deslizamientos y/o erosión y lluvias intensas, los mismos que
han sido ponderados como PELIGRO MEDIO.

De acuerdo al análisis de peligros realizado en las localidades se ha identificado un peligro


provocado por el hombre: contaminación ambiental, el mismo que ha sido ponderado como
PELIGRO BAJO.

Mediante el método de ponderación o asignación de valores a los factores de evaluación,


tales como: el tipo de suelo, pendiente, estado de conservación, mantenimiento de
sistemas, obras de protección, nivel de organización y la vulnerabilidad institucional, se
pudo estimar que el sistema proyectado en la localidad de Chucuhuain, Distrito de
Ulcumayo una VULNERABILIDAD MEDIA.

Se pudo determinar gracias a la escala de nivel de riesgo, que la localidad de Chucuhuain,


Distrito de Ulcumyo tiene un nivel de RIESGO MEDIO, Esta clasificación del nivel de riesgo
contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia de la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los beneficios y la incorporación de las
medidas de reducción de riesgo del proyecto.

14. PROPUESTA DE RECOMENDACIONES o SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS
Considerando que en la zona estudiada las lluvias son frecuentes, en consecuencia la erosión hídrica
y deslizamientos ocurrirán de manera usual en temporada lluviosos. Para evitar que estos eventos
puedan afectar negativamente el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas (planificación,
construcción, operación y mantenimiento) se recomienda el siguiente:

Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas, altas pendientes
y cauce de ríos.

Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los cambios climáticos
severos (heladas).

Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para evitar daños. Proteger
las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.

Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad.

Reforestación de área problema. Realizar trabajos de protección tales como: muros de


contención, estabilización de taludes, diques en cárcavas, construcción de cercos de
protección en la captación y reservorio de los sistemas de agua, utilizando preferentemente
Materiales de la zona.

Canalizar hasta lugar alejado de áreas de cultivo. Monitoreo y control de calidad, aplicación
de leyes ambientales.

Se realizará la limpieza y desinfección periódica de los reservorios.

Se desinfectara en forma continua el agua.

Se adecuara sistemas de vigilancia y control

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

15. ANEXOS
ANEXO N° 1: FORMATO N°1 – IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES – RIESGOS

FORMATO N° 1

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD – RIESGOS

Nombre de proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


CREACION DE UBS EN LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA
DE JUNIN – REGION JUNIN”.
Lugares: Chucuhuain
Distrito: Ulcumayo

1. IDENTIFICACION DE PELIGROS
¿Qué eventos o fenómenos naturales han ocurrido en el centro poblado? (marque el más significativo)
Sismo ( ) Inundaciones ( ) Sequias (x ) Heladas ( ) Deslizamiento y/o erosión (x) Aluviones ( ) Friaje ( ) Actividad
Volcánica ( ) Granizadas ( ) Otros ( x)

(Especifique Otros): Lluvias intensas y contaminación ambiental.

a. En que época del año se presenta?


 Lluvias intensas: Noviembre – Abril

b. La infraestructura sanitaria existente fue afectada o destruida? NO


c. Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro

PROBABILIDAD DE
DEFINICIÓN CATEGORÍA
OCURRENCIA
Lluvias intensas
Significativa probabilidad de
Frecuente A
ocurrencia
Mediana probabilidad de
Moderado B
ocurrencia
X
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota
Difícil que ocurra D

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

2. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD
Actualmente en las localidades que existen infraestructura de Sistema de Agua y Saneamiento, ¿vulnerable
(expuesta de ser afectada por el peligro seleccionado)? Márquelo.
Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presentara en el lugar donde se ejecuten los componentes
planeados en el proyecto:

INFRAESTRUCTURA PELIGRO IDENTIFICADO


EXISTENTE DE SISTEMA DE DESLIZAMIENTO Y/O LLUVIAS SISMOS CONTAMINACION
AGUA EROSION INTENSAS AMBIENTAL

Captación X
Reservorio X
Línea de Conducción X
Red de distribución X

INFRAESTRUCTURA PELIGRO IDENTIFICADO


EXISTENTE DE
DESLIZAMIENTO Y/O LLUVIAS SISMOS CONTAMINACION
DISPOSICION DE
DERRUMBE INTENSAS AMBIENTAL
EXCRETAS

Tanque Séptico X

3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


C OMPONENT ES D EL S IS T EMA D E AGU A POT ABL E
IND IC AD ORES RED D E
C APT AC IÓN C OND U C C IÓN RES ERVORIO T OT AL
D IS T RIBU C IÓN
Estado de conservación 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00
Tipo de suelo 3.00 3.00 2.00 1.00 9.00
Pendiente 2.00 1.00 1.00 1.00 5.00
Mantenimiento 1.00 2.00 2.00 2.00 7.00
Obras de protección 2.00 2.00 2.00 2.00 8.00
Nivel de organización 2.00 1.00 2.00 2.00 7.00
Total 1 2.00 11.00 11.00 10.00 44.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

4. INDICADORES DE MEDICION
PESO ESTADO DE CONSERVACIÓN TIPO DE SUELO PENDIENTE
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta

MANTENIMIENTO DEL
PESO SISTEMA OBRA DE PROTECCIÓN NIVEL DE ORGANIZACIÓN
1 bueno Con obras de protección organizados
2 regular con obras insuficientes poco organizados
3 malo no cuenta con obras nada organizados

5. CUADRO DE CALIFICACION

POR COMPONENTE
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I alta vulnerabilidad + 13
II mediana vulnerabilidad 7-12.
III baja vulnerabilidad 0-6

POR SISTEMA
CALIFICACIÓN VALORACIÓN
I alta vulnerabilidad + 49
II mediana vulnerabilidad 25-48
III baja vulnerabilidad 0-24

El sistema de Agua Potable existente y sus componentes presentan Vulnerabilidad Media, se


tomarán las acciones y medidas necesarias ante los posibles peligros y riesgos que impacten de
manera negativa el proyecto y la salud de los pobladores

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

ANEXO N° 1: MAPAS

A. MAPAS
Imagen N° 01: Mapa de sismicidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

Imagen Nª 02: Mapa de red sísmica

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

Imagen Nº 03: Mapa de zonas con peligros múltiples

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACION DE UBS EN
LA LOCALIDAD DE CHUCUHUAIN - DISTRITO DE ULCUMAYO - PROVINCIA DE JUNIN – REGION
JUNIN”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ULCUMAYO

También podría gustarte