Está en la página 1de 50

Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el

eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

1 INTRODUCCION

Atendiendo la Orden de Trabajo No 67298 de ACESCO S.A., se presenta este


documento que valora escenarios de caudales extremos altos en el río Magdalena
correlacionados como el efecto del eventual ascenso del nivel del mar en los
próximos 100 años, para definir los niveles máximos en el sector de la Planta de
Laminación.

1 ALCANCES

Con base en la información secundaria y las mediciones solicitadas a ACESCO, la


Universidad del Norte propone llevar a cabo las siguientes actividades:

 Verificación correlación de niveles extremos Calamar – puerto PIMSA.

 Modelación matemática del río entre Bocas de Ceniza y el muelle de


Sabanagrande, utilizando el modelo HEC-RAS, bajo el escenario de caudales
altos en el río para Período de Retorno de 50 años, contemplando ascensos del
nivel del mar de 25 y 50 cm (25 y 50 años).

 Definen los niveles de inundación en las ciénagas de Malambo y El


Convento bajo las condiciones anteriores.

 Comentarios generales sobre el drenaje del patio entre la Planta de


Laminación y el nuevo dique contra inundaciones construido recientemente.

 Elaboración del Informe Final.

2 ACTIVIDADES A CARGO DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

Obtener la siguiente información básica en CORMAGDALENA:

 Niveles del río Magdalena en Calamar y estaciones del canal navegable en


Barranquilla.

 Información batimétrica del río entre Bocas de Ceniza y el puente Pumarejo.

 Caracterización hidráulica del río

 Análisis de niveles extremos entre Calamar – puerto PIMSA

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

 Planos geomorfológicos entre Sabanagrande y Bocas de Ceniza

 Planos de inundaciones entre Sabanagrande y Bocas de Ceniza

 Planos de movilidad de orillas entre Sabanagrande y Bocas de Ceniza

3 ACTIVIDADES A CARGO DE ACCESCO

Suministro de la siguiente información:

 Levantamiento batimétrico 2006 del río entre el puente Pumarejo y puerto


PIMSA.

 Niveles históricos del río Magdalena en la estación puerto PIMSA.

 Fotografías aéreas disponibles

Referido al punto de coordenadas y cota del Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de


Las Flores ubicado en el patio del muelle de PIMSA, realizar los siguientes trabajos
de campo.

 Nivelación topográfica de precisión del patio donde se encuentran las


instalaciones portuarias de PIMSA, con secciones separadas cada 20 m hasta
la ciénaga para definir curvas de nivel cada 25 cm.

 Nivelación topográfica de precisión por la vía, entre el patio del muelle de


PIMSA y la planta de laminación, incluyendo la nivelación y ubicación del nuevo
dique al Oeste de la planta.

 Nivelación de precisión en secciones cada 20 m, para definir curvas de nivel


cada 25 cm al Este y Oeste del nuevo dique.

 Referido al nivel del río, realizar el levantamiento batimétrico de las ciénagas


de El Convento y Malambo, secciones transversales cada 50 m.

 Levantamiento batimétrico del río entre puerto PIMSA y muelle de


Sabanagrande.

 Entrega de la información indicada en medio magnético para elaborar los


respectivos planos.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

2 LOCALIZACION

La Planta de Laminado de ACESCO se encuentra ubicada dentro de las


instalaciones del Parque Industrial Malambo (PIMSA S.A.), con respecto al río se
ubica en la abscisa K38+500 aguas arriba de la desembocadura del río en Bocas de
Ceniza. Para acceder al sitio se puede hacer desde Barranquilla, tomando la
carretera Oriental, hacia el Sur dista 7.0 Km del aeropuerto “Ernesto Cortizzos”. Ver
figuras 1 a 3.

Figura 1. Localización

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Figura 2. Localización

Figura 3. Panorámica de la Planta de ACESCO

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

4 GENERALIDADES DEL CLIMA

El área de estudio se considera como un sector cálido sub-húmedo a seco. Toda la


región costera y las orillas del río Magdalena, se pueden describir como semi-árida,
con extremos de casi-árida en Barranquilla.

Las masas de agua presentes en la zona, intervienen en la formación de las


variantes climáticas, es así como las brisas marinas ayudan a suavizar la
temperatura para la región costera. Los vientos arrastran las nubes hacia el interior
del continente, disminuyendo la precipitación cerca a las costas e incrementándose
hacia el interior del continente.

Con base en la información de la estación meteorológica del IDEAM ubicada en el


aeropuerto “Ernesto Cortizzos”, localizada al Norte del área en estudio, se presenta
el comportamiento típico de los diferentes parámetros climatológicos que se
registran en dicha estación.

4.1 Precipitación

La zona de estudio, se caracteriza por una precipitación que oscila entre 500 –1200
mm anuales. De acuerdo con el régimen pluviométrico, el módulo mensual de
precipitación varía durante el año entre 0 y 375 mm.

Con el objeto de tener un conocimiento acerca del comportamiento espacial y


temporal de las lluvias, en las tablas 1 y 2 se presentan los principales parámetros
estadísticos:

Tabla 1. Precipitación Anual

Estación Variación Media Desviación Coeficiente de


(mm) (mm) Estándar Variación
Ernesto Cortissoz 472-1273 755 267.20 0.35

Tabla 2. Precipitación Mensual

Módulo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Medio 5.5 0.3 1.4 25.4 115.0 79.8 72. 110 150.3 162.2 68.5 21.8
Máximo 133.1 8.0 11.0 96.6 320.1 271.4 235 260. 299.5 375.0 226.5 145.3
Mínimo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.3 1.0 20.0 19.1 1.0 0.0

Con base en los registros se observa un período lluvioso de ocho meses, entre abril
y noviembre, y un período seco de cuatro meses, de diciembre a marzo. Los

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

mayores valores de precipitación se presentan en los meses de julio, agosto,


septiembre y octubre.

En la tabla 3, se presentan los valores medios, máximos y mínimos de precipitación


máxima en 24 horas:

Tabla 3. Precipitación Máxima Diaria

Módulo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Medio 2.1 0.5 0.7 13.9 35.6 35.2 28.7 40.3 45.1 51.0 30.0 11.9
Máximo 62.5 6.7 10.0 54.6 119.2 104.1 100.6 100.0 93.2 123.0 98.0 118.4
Mínimo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.1 1.0 9.9 5.0 1.0 0.0

Los mayores valores de precipitación diaria en el sector se dan entre los meses de
junio y octubre. Ver figura 4.

Figura 4. Precipitación medias mensuales aeropuerto Ernesto Cortissoz.

4.2 Temperatura

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Las temperaturas en Barranquilla son muy constantes y tienen promedios anuales


de 27 ºC hasta 28.3 ºC. Las temperaturas mínimas medias están alrededor de 24 ºC
y las máximas medias alcanzan los 33 ºC, teniéndose registros de temperatura
máxima absoluta de 41 ºC y mínima absoluta de 16 ºC. La temperatura promedio
mínima ocurre en febrero y la máxima en los meses de mayo y julio.

4.3 Humedad relativa

La humedad relativa en la ciudad tiene características de tropical-costera. Los


valores promedios, son altamente fluctuantes, varían entre 75% y 85%. El período
de julio a noviembre es entre un 5% y 10% más húmedo que el resto del año. Las
fluctuaciones están entre 70% y 90% con extremos de 60% y 100%. Los máximos
valores se presentan en la madrugada y los mínimos al medio día. Los períodos de
máxima y mínima humedad coinciden, generalmente, con los de mayor y menor
precipitación, respectivamente.

4.4 Vientos

La dirección general del viento dominante es Noreste. En la región costera durante


el 95% del año. En el interior hay influencias de la Sierra Nevada de Santa Marta y
las colinas locales pueden producir variaciones cerca de la superficie. Las
velocidades tienen promedios mensuales de 2 a 10 m/s, presentándose los valores
más elevados en la costa. Extremos de hasta 25 m/s ocurren en las ráfagas que
acompañan y preceden a los aguaceros. Ver figura 5.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Figura 5. Rosa de los Vientos - medias mensuales aeropuerto Ernesto Cortissoz

4.5 Evaporación

La evaporación experimenta una variación diurna y una anual muy semejante a la


temperatura. Es mínima en las horas de la mañana y máxima después del medio
día, además es mayor en verano que en invierno. La evaporación parcial promedio
mensual es mínima entre los meses de septiembre y noviembre, con variaciones
que van desde 120 mm a 130 mm por mes, y máxima entre los meses de junio y
agosto, con valores entre 250 mm y 300 mm. Ver figura 6.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Figura 6. Cartas climatológicas - medias mensuales aeropuerto Ernesto Cortissoz

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

3 RECOPILACION DE INFORMACION

La información utilizada para realizar el presente informe ha sido tomada de:

 Información hidrosedimentológica y geomorfológica consignada en proyectos


realizados por el IDEHA tanto para CORMAGDALENA, como para otras
entidades.

 Información batimétrica, de niveles suministrada por PIMSA S.A.

 Información batimétrica, de niveles suministrada por ACESCO.

 Información recopilada de imágenes de Google Eart.

 Información de la página web de INVEMAR.

 Manual de HEC-RAS Hastead Methods Inc. 2003.

 Levantamientos batimétricos del río Magdalena entre Bocas de Ceniza y


puerto PIMSA. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Las Flores de
CORMAGDALENA, Universidad del Norte. 2006

 Caracterización Hidrosedimentológica del río Magdalena en Barranquilla.


Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Las Flores de CORMAGDALENA,
Universidad del Norte.

 Modelación hidráulica del río Magdalena entre Bocas de Ceniza y SPRB.


Universidad del Norte. 2006.

 Asenso del nivel del mar, varios autores IDEAM, INVEMAR, CIOH.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

4 TRABAJOS DE CAMPO

Por parte de ACESCO se realizaron levantamientos topográficos con nivelación en


el sector entre el río y la Planta de Laminación y levantamientos batimétricos del río
y ciénagas. Estos levantamientos están referidos al punto LEH-LF14 del
Laboratorio de Las Flores de coordenada 1.690.033,192 N 744.434.622 E y cota
4.269 msnm. Ver planos 1 y 2.

Esta información complementó los levantamientos batimétricos y caracterización


hidráulica disponible del Laboratorio de Las Flores entre Bocas de Ceniza y puerto
PIMSA.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

5 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y SEDIMENTOLOGICAS DEL RIO

Las características generales hidráulicas y sedimentológicas del río Magdalena en el


tramo en estudio son las siguientes:

 Caudal Máximo 14.000 m3/s


 Caudal Mínimo 1.500 m3/s
 Caudal medio multianual 7.100 m3/s
 Transporte total de sedimentos 200 millones Ton/año. (80%-85% limos y
arcillas, 15%-20% arenas)
 Variación de nivel en puerto PIMSA 3.50 m (para caudales extremos)
 Variación de nivel en puente Pumarejo 2.00 m (para caudales extremos)
 Variación de niveles extremos Las Flores 1.00 m (para caudales extremos)
 Efecto de la marea en puerto PIMSA es de 0.15 m (máximo)

5 NIVELES

La figura 7 muestra las variaciones de niveles diarios durante el año en la estación


del IDEAM en Calamar (K115). De dicha figura podemos observar la presencia de
niveles bajos durante los primeros meses del año, niveles altos durante los meses
de octubre, noviembre y diciembre, y niveles medios para los meses restantes.

Figura 7. Río Magdalena – Estación Calamar. Frecuencia de niveles excedidos 1967 – 1999.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

La figura 8 presenta la variación de los niveles diarios medidos en Puerto PIMSA, y


un comparativo de dichos niveles con los medidos en las estaciones Antigua Casa
de Pilotos (K1), Las Flores (K8.5) y muelle Sociedad Portuaria Regional de
Barranquilla – SPRB (K19), ubicadas a lo largo del canal de acceso a los terminales
portuarios de Barranquilla.

Figura 8. Medición de niveles diarios en Antigua Casa Pilotos, Muelle de Traspaso


Occidental (sector Las Flores), Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla y PIMSA

La figura 9 presenta para diferentes caudales las pendientes de la superficie del


agua medida entre la desembocadura (K0) y el puente Pumarejo (K22), teniendo en
cuenta el efecto de la marea.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Figura 9. Pendiente de la superficie del agua entre el puente Pumarejo y Bocas de Ceniza

La figura 10 muestra un comparativo de niveles entre marzo – octubre de 2006 en


las estaciones Calamar (K115), puerto Pimsa (K38+500) y muelle SPRB (K19).

Figura 10. Niveles Calamar – PIMSA - SPRB

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

6 CAUDALES

La figura 11 muestra la correlación entre los niveles medidos en la estación del


IDEAM en Calamar (K115) y el caudal del río en Barranquilla. Como existen
medidas de caudales altos, se ha considerado una correlación no lineal para
contemplar los caudales altos que son los de interés de este estudio.

Figura 11. Correlación nivel Calamar - Caudal

De acuerdo a un análisis de niveles extremos, los caudales se definen por el


siguiente Período de Retorno. Ver tabla 4.

Tabla 4. Períodos de Retorno

Período de Retorno Caudal


(años) (m3/s)
5 8.000
10 11.200
25 12.700
50 13.800
100 15.000

Como complemento y por considerarlas de interés, se presentan a continuación, los


resultados de la distribución de caudales medidos por los brazos de las islas Cabica
y Rondón desde 1987, por parte del Laboratorio de las Flores. Ver tablas 5 y 6.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

De dichas tablas se puede concluir que por la isla Cabica se presenta desde hace
20 años una distribución de caudal similar a 70% por el brazo derecho y 30% por el
brazo izquierdo. Por la isla Rondón se ha presentado una reducción en el porcentaje
por el brazo derecho del 25% al 20%.

Tabla 5. Distribución de caudales por los brazos de la isla Cabica

FECHA Caudal Brazo Izquierdo Brazo Derecho


(m3/s) (%Q) (%Q)
Dic/87 7969 30 70
Mar/87 2120 35 65
Jul/87 4992 30 70
Nov/87 9734 38 62
Mar/88 2991 39 61
Jul/88 8112 38 62
Feb/89 5432 30 70
Jun/89 6435 38 62
Oct/89 9343 30 70
Dic/89 9731 39 61
Mar/90 3246 30 70
Jun/90 6918 30 70
Dic/90 9329 30 70
Dic/92 5373 30 70
May/94 8082 30 70
Feb/06 5936 32 68
Abr/06 6805 33 67
Feb/07 2500 34 66

Tabla 6. Distribución de caudales por los brazos de la isla Rondón

FECHA Caudal Brazo Izquierdo Brazo Derecho


(m3/s) (%Q) (%Q)
Dic/86 8843 73.60 26.40
Abr/87 2355 73.30 26.70
Jul/87 5375 75.80 24.20
Nov/87 9707 74.40 25.60
Mar/88 2903 74.60 25.40
Jul/88 8037 77.50 22.50
Feb/89 5421 77.60 22.40
Jul/89 7035 75.90 24.10
Dic/89 9731 79.00 21.00
Mar/90 2917 76.70 23.30
Jun/90 6482 77.80 22.20
Sep/90 5448 83.20 16.80

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Continuación tabla 6.

FECHA Caudal Brazo Izquierdo Brazo Derecho


(m3/s) (%Q) (%Q)
Nov/90 8427 81.00 19.00
Dic/90 8351 79.30 20.70
Mar/91 3046 77.70 22.30
May/91 5225 8025 19.75
Nov/91 6481 8150 18.50
May/92 4485 82.60 17.40
Oct/92 6071 83.00 17.00
Jun/93 6864 81.00 19.00
Jul/94 8747 80.00 20.00
Feb/97 3620 79.30 20.70
Jul/02 6559 83.06 16.94
May /06 8277 80.70 19.30
Ago/06 6641 79.70 20.30
Oct/06 7525 78.30 21.70
Dic/06 9185 78.00 22.00
Ene/07 7235 77.00 23.00
Feb/07 2543 79.00 21.00

7 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

La figura 12, muestra la correlación entre el Transporte Total de sólidos en


suspensión medido en la Estación Calamar, y el Caudal Líquido para dicha sección

RIO MAGDALENA SECTOR CALAMAR - BOCAS DE CENIZAS


CORRELACION CAUDAL - TRANSPORTE TOTAL EN SUSPENSION (MEDIDO)
(CARGA DE LAVADO + SUSPENSION)

100000
CAUDAL LIQUIDO (m3/s)

10000

DATOS IDEAM 1982 - 1998


1000
DATOS LEH - LF 1989 - 2005
Potencial DATOS IDEAM_LEH-LF

100
10000 100000 1000000
MEDICION DE TRANSPORTE TOTAL EN SUSPENSION (Ton/dia)

Figura 12. Correlación transporte total en suspensión – Estación Calamar - Caudal

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

6 RIESGOS Y AMENAZAS POR EL MAR

La costa Caribe colombiana no es ajena a eventos naturales como el paso de


huracanes y tsunamis, y el eventual ascenso del nivel del mar, por efecto del cambio
climático. Lo que es claro, es que no estamos preparados para la ocurrencia de
estos eventos.

8 EVENTUAL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

En Colombia se han realizado dos estudios relacionados con el tema. El del IDEAM
(2002), llamado: “Capacitando a Colombia para preparar su comunicación nacional
inicial en respuesta a su compromiso con la United Nations Framework Convention
on Climate Change (UNFCCC)”, que hizo parte del proyecto financiado por el Global
Enviromental Facility (GEF) – United Nations Develomente Program (UNDP),
realizado con el objetivo de entender y obtener una perspectiva amplia y detallada
del impacto del cambio climático en ecosistemas nacionales especiales y en
asentamientos humanos costeros. Posteriormente, el del Ministerio del Medio
Ambiente (2003), realizado con apoyo de recursos del Netherlands Climate Change
Studies Assistence Programme – NCCSAP, a través del Instituto de Investigaciones
Marinas – INVEMAR, llamado “Definición de la vulnerabilidad de los sistemas
biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona
costera colombiana (Caribe, Insular y Pacífico) y medidas para su adaptación”. Las
conclusiones de este estudio definen el eventual ascenso del nivel del mar en las
costas colombianas de un metro en los próximos 100 años, por lo que recomienda
se inicien las evaluaciones correspondientes en los municipios seleccionados como
críticos (Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura, Tumaco y San
Andrés), y además se evalúen los cambios que pueden presentarse en los límites
internacionales, por la desaparición de islas y cayos.

Durante el período 2004 – 2005, bajo la dirección del ingeniero Manuel Alvarado
Ortega, dos estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad del Norte (J. García y
J. Orozco), realizaron una Tesis de Grado para evaluar los efectos por el eventual
ascenso del nivel del mar sobre la carretera Ciénaga – Barranquilla, tomando como
sitio piloto el tramo: Peaje de Tasajera – Puente La Barra (conexión del mar con la
ciénaga Grande de Santa Marta). En esta investigación, basada en mediciones de
campo y uso de modelos matemáticos, se concluyó que con un ascenso del nivel
medio del mar de 20 cm, producto del ascenso en 20 años, se verán afectadas las
poblaciones por inundación y la carretera por erosión causada por las olas.

Por otra parte, el IDEHA, de la Universidad del Norte, viene haciendo


presentaciones regulares en seminarios y congresos locales y nacionales, así como
ante Entidades nacionales, con el fin de que los diferentes actores, incluidos las

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

autoridades tomen conciencia sobre la necesidad de adelantar estudios que valoren


los efectos de un eventual ascenso del nivel del mar en Barranquilla, la
desembocadura del río Magdalena y en el Canal del Dique en Cartagena.

9 TSUNAMIS

Próximo a las islas de Martínica y Santo Tomas, en el mar Caribe, se encuentran


zonas volcánicas. De ocurrir allí una erupción de gran magnitud, se generaría un
oleaje de gran altura y alta velocidad, que se desplazaría hacia el Oeste pudiendo
llegar a la desembocadura del río Magdalena, dos horas después de formado. Por
ello, se hace indispensable mejorar la información sobre el conocimiento de la
composición geológica de éstas islas, del lecho del mar, sobre las amenazas y
riesgos relacionados con la tectónica y volcanes, y su efecto sobre nuestras costas.

10 HURACANES

El origen de los huracanes se encuentra generalmente al Este de las costas


colombianas y todos los años su ocurrencia puede presentarse de julio a noviembre.
Normalmente, la zona más afectada es la de la Guajira, mientras que la Sierra
Nevada de Santa Marta ofrece una protección muy importante; pero sí se han
sentido los efectos por lluvias continuas y erosión sobre las costas por efecto de los
oleajes. No se descarta la posibilidad de que puedan presentarse huracanes sobre
la costa Atlántica. Ya se registró un caso, el paso del huracán Lenny en noviembre
de 1999, con sentido Oeste – Este, que afectó notoriamente los Tajamares de Bocas
de Ceniza.

El IDEHA realizó, con aportes de la Universidad del Norte, un estudio sobre la línea
de costa del departamento del Atlántico, para valorar el efecto de los oleajes
generados por los huracanes que se desplazan mar afuera.

11 QUE INFORMACIÓN TECNICA BASICA TENEMOS

Nuestro país carece de información topográfica para valorar los efectos de un metro
de ascenso del nivel del mar. La primera curva de nivel, corresponde al nivel del mar
(cota cero) y la siguiente en la zona plana corresponde en la cartografía del IGAC
disponible (escala 1:25.000), a la curva de nivel 25 m, la cual se ubica en el río
Magdalena en la población de Gamarra a 500 Km al Sur de Barranquilla. Sobre lo
anterior, se requiere contar inicialmente con información de curvas de nivel cada 50
centímetros, sobre una franja de la línea de costa. Igualmente, carecemos de
mediciones marinas de las corrientes y de los oleajes. Sobre la información
batimétrica detallada de la zona costera es de uso restringido por parte de la
Armada Nacional.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Este desconocimiento físico, casi un total del 50% del área del país, es preocupante,
porque así contemos con el equipo humano, carecemos de los recursos para
estudiarla y conocerla técnicamente como debe ser. Es a partir de este
conocimiento como podemos plantear soluciones para aminorar sus efectos, porque
es claro que nunca podremos controlarla totalmente.

Vivimos en una isla. La ocurrencia de eventos desastrosos en otros sitios como las
inundaciones en Holanda e Inglaterra en 1953, los monzones frecuentes en
Bangladesh, el tsunami de Asia en 2005 y el paso del huracán Katrina sobre Nueva
Orleáns en 2005 merecen la atención de las autoridades locales y nacionales para
que apoyen la ejecución de estudios e investigaciones que permitan tener el
conocimiento necesario de nuestra zona costera y pongan especial atención sobre
esta región para que se pueda protege. No podemos esperar que ocurran estos
eventos para pensar en las soluciones. Paralelamente, al conocimiento de la
naturaleza y las evaluaciones para definir las protecciones más convenientes,
tenemos que iniciar con toda la población procesos preventivos de educación
ciudadana sobre los desastres que nos pueden afectar.

Ante eventos como un huracán y en caso de que, como medida preventiva, se


requiera evacuar la ciudad de Barranquilla, no existe un sitio seguro próximo a la
ciudad para hacerlo. Esta actividad solamente se podrá realizar parcialmente,
porque carecemos de los medios para una movilización masiva por el río y
solamente contamos con la carretera Oriental en caso de no poder utilizar las vías
Troncales. No obstante, esta posibilidad, son vías hacia el interior del país de bajas
especificaciones. Una sugerencia no muy lejos de la realidad consiste en adecuar
nuestras viviendas y que las nuevas que se construyan tengan las especificaciones
requeridas, así como también, que se construyan albergues (pueden funcionar en
otras épocas como áreas deportivas y/o culturales), y que se mejoren y construyan
nuevas vías para una eventual evacuación. Aunque no lo creamos, vivimos en una
isla.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

7 ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Por considerarlo de interés, transcribimos el texto del documento “el ascenso del
nivel del mar: escenarios Vs realidad”, de José A. Lozano de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y José Daniel Pabón del
Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Colombia.

Uno de los fenómenos al que está asistiendo el sistema planetario actual es


el calentamiento global de la atmósfera, el cual inducirá, entre otros
aspectos, cambios en el clima de La Tierra y el ascenso del nivel del mar.
Los escenarios de cambio auguran un incremento de la temperatura media
global del aire entre 1.5 - 4.0 ºC y un ascenso del nivel medio del mar entre
30 y 80 centímetros para finales del siglo XXI (IPCC, 2001). No obstante, es
necesario tener en cuenta que dichos fenómenos tendrán una manifestación
regional diferente de las estimaciones globales y podrían ser mayores o
menores dependiendo de factores regionales y locales.

Las estimaciones mencionadas arriba, han sido elaboradas con escenarios


basados en supuestos del posible desarrollo global de los procesos
biogeofísicos y socioeconómicos en el futuro. Las condiciones reales (el
ascenso en un lugar concreto de la costa en una época determinada)
pueden ser diferentes de estos escenarios ya que es posible que ocurran
cambios no previstos en las variables utilizadas en su construcción, además
de otros factores que introducen diverso grado de incertidumbre (ver por
ejemplo lo correspondiente a escenarios de emisiones en IPCC, 1990). Otra
fuente de incertidumbre está asociada a la dificultad de considerar el aporte
de los diferentes procesos que deforman la corteza terrestre (isostacia,
rebote elástico posterior a la glaciación, la tectónica de placas u otros
fenómenos de carácter local o regional como los flujos verticales que
acompañan la formación de domos salinos y volcanes de lodo o los
procesos de erosión y sedimentación que afectan de manera diferencial
distintas zonas costeras).

Por ello, las estimaciones globales deben ser tomadas con sumo cuidado
para estudios que soportan la toma de decisiones en programas de
reducción de la vulnerabilidad de los sistemas (sociales, económicos,
ecosistemas) o adaptación y, en algunos casos, de mitigación, que se
desarrollan en la escala nacional, regional y local. Generalmente, tales
programas involucran decisiones trascendentales en planificación de largo
plazo y en inversiones, por lo que deben estar sustentadas en estudios e
información que consideren adecuadamente el nivel de generalidad o de
detalle de los escenarios futuros a usar. La aceptación generalizada de
estos escenarios hace que a nivel nacional, se invierta mucho más en el

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

estudio del impacto socioeconómico y ambiental que se produciría si tales


escenarios llegaran a convertirse en realidad (en una visión más
determinista que probabilística), que en la investigación científica de las
causas reales y el entendimiento de los procesos que han producido las
condiciones actuales y su posible futuro desarrollo.

El fenómeno del ascenso del nivel del mar es una realidad, pero hay que
tratar de considerar su verdadera magnitud en su manifestación regional.
Por ejemplo, el análisis de tendencias del ascenso del nivel del mar en las
costas colombianas arrojan una rata de 3-5 milímetros anuales que
extrapolada daría un ascenso entre 30-40 (costa Caribe) y 50-60 (costa
Pacífica) centímetros hacia el siglo XXI (Pabón et al.,1998; Pabón 2003). El
IPCC recomienda que con ascenso del nivel del mar mayor de 40
centímetros hacia el año 2100, se use un metro para la evaluación de los
impactos del ascenso del nivel del mar. Pero es necesario tener en cuenta
que una cosa es considerar un metro para una visión general (nacional o,
incluso provincial o departamental), pero en zonas específicas de las costas
de un país se debe tratar de usar estimaciones mas de acuerdo con la
realidad biogeofísica y socioeconómica local. Considerar un metro de
ascenso del nivel del mar en un sector de la costa (una bahía, por ejemplo)
Caribe colombiana, solo porque el ritmo de ascenso permite usar la
recomendación del IPCC, sería una ligereza ya que se podría estar
sobrevalorando el impacto y sobreestimando las medidas de adaptación a
dicho cambio, lo cual sería un soporte equivocado a las decisiones de un
programa de adaptación.

La visión general (nacional, por ejemplo, basada en la utilización de 1 metro


de ascenso), se justifica en la medida que permite establecer en primera
aproximación las áreas críticas en la cuales se requeriría hacer evaluaciones
detalladas del impacto potencial. Las evaluaciones del posible impacto del
nivel del mar en lugares o sectores concretos de la costa se deben basar en
información más real que la suministrada por los escenarios globales. Esto
implica que en la escala local se debe profundizar en los estudios sobre el
ascenso del nivel del mar y sobre los procesos locales que pueden intervenir
para construir un escenario más probable de acuerdo con las
particularidades de los procesos locales.

El uso de escenarios globales (el de 1 m de ascenso, por ejemplo) en la


valoración de las posibles áreas afectadas desde el nivel nacional o
provincial es útil también en la medida que permite fundamentar una
planificación de largo plazo desde esos niveles administrativos o
planificadores que involucre desde ahora medidas de adaptación fáciles de
implantar y de un relativo bajo costo, como la educación de las comunidades
de esas áreas. Estudios basados en estos escenarios generales sirven de
base para identificar las regiones donde se debería adelantar campañas de
ilustración sobre este fenómeno de largo plazo que está ocurriendo y de

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

concientización acerca de que, si bien no representa una amenaza


inminente como lo podrían ser otros fenómenos, podría afectar de alguna
manera las futuras generaciones ya en la segunda mitad del siglo XXI.

Acesco

Figura 13. Imagen satelital LandSat 7ETM. Marzo de 2002

En escalas detalladas (una ciudad costera o un sector de la línea litoral),


como se anotó arriba, las medidas de adaptación deben considerar
programas e inversiones concretos y generalmente costosos, por lo que en
ellos se debe considerar escenarios ajustados a las realidades regionales y
a la particularidad local del fenómeno de ascenso del nivel del mar. Las
sobreestimaciones propiciarían la toma de decisiones acerca de acciones y
obras que a la postre podrían ser innecesarias.

Es conveniente llamar la atención acerca de estas particularidades ya que


en Colombia se han realizado evaluaciones del potencial impacto del
ascenso del nivel del mar las cuales se han basado en escenarios globales.
Con esta visión general ya se han identificado vulnerabilidades, se habla de
acciones para la adaptación e incluso se ha oficializado la información en
documentos dirigidos a organismos internacionales en cumplimiento de
compromisos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (MMA-IDEAM-INVEMARPNUD, 2001; INVEMAR, 2002).
La información producida al respecto es valiosa en el sentido que muestra
en términos generales la posible magnitud de los problemas asociados al

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

ascenso del nivel del mar que tendría que afrontar el país, pero es
conveniente que a la hora de elaborar programas de adaptación, se debe
profundizar en mas detalle sobre la realidad local del fenómeno y de sus
impactos.

En el anexo 1, se incluye información del IDEAM relacionada con las


variaciones durante el cuaternario del nivel del mar. Además, se presenta
como anexo 2 la gráfica que muestra la tendencia global del nivel del mar en
el último siglo y proyectada al 2100.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

8 GEOMORFOLOGÍA

A continuación se hace una presentación de los resultados del estudio


geomorfológico de la margen derecha del río Magdalena entre Zapayán (K126) y el
puente Pumarejo (K1), escala 1:25.000, realizado por el Laboratorio de Las Flores,
con el apoyo del Geo PhD Germán Vargas. Con esta información se define el cauce
mayor para efectos de la modelación matemática y se conocen principalmente las
acciones por las actividades del hombre que han intervenido principalmente al
sistema cenagoso de la margen izquierda.

12 DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA

El sector de la isla Cábica se caracteriza por sus formas de origen fluvial asociadas
al cauce actual del río Magdalena, un complejo de ciénagas de origen fluvial y
lacustre, y a un paleocauce del río Magdalena. Ver figura 14.

13 FORMAS DE ORIGEN FLUVIAL

Las formas de origen fluvial asociadas al río Magdalena comprenden el cauce activo
y el cauce o lecho mayor.

Cauce activo (Fmca 99). Comprende la zona por donde el río transcurre en un
momento determinado. Para este estudio se tomó el cauce del año 1999.

Isla fluvial (Fmcai). Representa una porción de terreno limitada por brazos del
cauce activo. En este caso representa la isla Cábica con una forma de ovoide.

14 UNIDADES DEL CAUCE MAYOR

El cauce o lecho mayor de un río es la porción de terreno ocupado o no por agua


por donde el río puede transcurrir en cualquier momento por aumento o disminución
de su caudal o carga de sedimentos. En el sector de interés el lecho mayor del río
tiene un ancho mayor de 3.3 Km y se acuña hacia el Norte en unos 2 Km y hacia el
Sur hasta 1.2 Km. En el cauce mayor podemos distinguir las siguientes unidades
menores:

Barras de arena (Fmcmba). Corresponden barras de arenas que forman playas.


Se originan por acumulación o sedimentación fluvial y son de carácter temporal y en
casos migratorias.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Vega de divagación. Comprenden las áreas por donde los cauces activos migran o
transcurren en función de su caudal. Estas áreas se caracterizan por presentar en
estructuras de canales paralelos y entrecruzados, y son ocupadas por el cauce
activo en épocas de crecidas.

Tomado de informe LEH-LF

Figura 14. Geomorfología del sector isla Cabica

Dique aluvial (Fmcmd). Corresponden a estructuras discontinuas de forma


estrecha y alargada que limitan el cauce mayor o activo del río y la zona de
depresión de las ciénagas o llanuras de inundación: Está identificada en la margen
derecha, en contacto con el brazo derecho de la isla Cabica.

Terraza Aluvial Baja (Fmtzb). Esta terraza de forma alargada y estrecha, es de


características y consistencia media a alta, similares al Dique Aluvial. Está
identificada en la margen izquierda entre los muelle de Sabanagrande y puerto
PIMSA.

Acciones antrópicas. El sistema cenagoso en la margen izquierda del río en el


sector en estudio lo componen las ciénagas de El Convento, Malambo y Bahía.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

La primera intervención en el sector cenagoso fue el carreteable entre


Sabanagrande y el puerto.

La segunda intervención correspondió a la vía entre el Parque Industrial Malambo y


el río. La vía interrumpió el flujo por las ciénagas de Malambo, debiendo corregirse
con alcantarillas, un box y un vertedero por solicitud de las Autoridades Ambientales
en diferentes oportunidades.

La tercera intervención fue la laguna de oxidación de Sabanagrande ubicada en


zona de la ciénaga del Convento.

La cuarta intervención fue el dique de Cocodrilia para desecar zonas aledañas al río
en predios de la ciénaga del Convento, dividiendo esta última en dos (Convento y
Redonda).

La quinta intervención es el dique de Gerlein en la ciénaga La Bahía, para la tubería


del acueducto de una urbanización en Galapa.

Todos estos trabajos han obstaculizado el libre tránsito de las aguas y durante los
períodos de inundación causarán niveles mas altos en sus zonas de influencia, a la
condición natural (sin obras) Ver figura 15.

Figura 15. Acciones antrópicas en las ciénagas

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

15 FORMAS DE ORIGEN FLUVIAL Y LACUSTRE

Representan un sistema complejo de ciénagas a lo largo del cauce del río


Magdalena. Corresponden a zonas bajas con depresiones morfológicas ocupadas
parcial o totalmente por cuerpos de agua denominados ciénagas y conectadas a
corrientes fluviales activas. En esta provincia o macro unidad se diferencian las
siguientes unidades menores:

Ciénaga menor (Fmcme). Son cuerpos de agua dulce alimentados por corrientes
fluviales activas de carácter relativamente permanente y de poca extensión.

Cubeta de inundación (Fmcci). Representa la extensión de terreno entre el


cuerpo de agua de la ciénaga en su extensión máxima. Se observa bien en épocas
de verano por el descenso de las aguas de las ciénagas. Se caracterizan por
formar depresiones morfológicas de forma cóncava y extensión variable.

Llanura de inundación. Son áreas de morfología plana a ligeramente ondulada


ocupadas por el desborde de las ciénagas. Se diferencian por su temporalidad en
recientes (Fmcll1) y subrecientes (Fmcll2).

Promontorios (Fmcp). Corresponden a pequeñas acumulaciones (1 m) de forma


irregular que sobresalen en las llanuras de inundación en épocas de aguas bajas e
intermedias. Son formados por acumulaciones de lodos y arcillas orgánicas que
presentan posteriormente una moderada compactación.

Cauces menores con diques laterales (Fmccd). En la zona del complejo de


ciénagas, se presentan cauces fluviales menores limitados por diques laterales.
Estas formas representan en algunos casos barreras naturales o modificadas por el
hombre en la dinámica fluvial y lacustre de las ciénagas.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

9 ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FLUVIAL

La movilidad que ha presentado el río Magdalena en los últimos años está


controlada por los depósitos de resistencia media y alta (CIAF 1983). La figura 16
ilustra la ubicación del depósito de baja resistencia a la erosión fluvial entre puerto
PIMSA y la desembocadura.

El tramo del río Magdalena entre Sitionuevo y el puente Pumarejo, ha presentado


condiciones de alineamiento similares, como lo indica el comparativo de orillas 1923
– 2006. En el comparativo se destaca, el desplazamiento del brazo derecho de la
isla Cabica hacia el Este, hasta encontrar el Dique Aluvial (Fmcmd), que lo controla
lateralmente y el cambio de alineamiento del río a partir de puerto PIMSA. Ver plano
3.

La importancia de este Dique Aluvial natural (figura 15) está determinada por el
control que representa sobre el cauce actual del río hacia la parte Norte. La
ausencia del Dique Aluvial es notoria al Norte de la isla en donde se presentan
problemas de erosión fluvial sobre materiales de vegas de divagación de
composición arenolimosa no compactos, afectando la bancada de la vía Palermo –
Sitionuevo (K 6), 6 Km aguas arriba del puente Pumarejo.

La erosión fluvial sobre el Dique Aluvial en Cabica es relativamente muy baja. Sin
embargo, la alta intervención antrópica sobre éste con la construcción de canales
de riego, jagüeyes, carreteras, etc, podría producir un deterioro del mismo con una
alta incidencia de la dinámica fluvial, pues una ruptura de esta estructura natural
podría producir un cambio del cauce del río Magdalena hacia el Este, uniéndose al
antiguo cauce (paleocauce de Sitionuevo), con las consiguientes consecuencias
negativas hacia Barranquilla.

Teniendo en cuenta los altos costos e impactos de corrección de la dinámica fluvial


si se deteriora esta estructura natural, la recomendación fundamental es conservar
el Dique Aluvial natural, evitando cualquier intervención antrópica. El sector de la
vía con problemas de erosión fluvial se debe controlar mediante un nuevo diseño de
ésta sobre el límite de la llanura de inundación y los diques del paleocauce del río
Magdalena con estudios técnicos adecuados.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Figura 16. Depósito de baja resistencia a la erosión fluvial. Puerto PIMSA – Bocas de Ceniza

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

10 MODELACION MATEMATICA

El estudio contempla la modelación matemática del sector del río entre Bocas de
Ceniza hasta Sitionuevo cubriendo 45 Km del río. Se utiliza el modelo de simulación
1D, HEC RAS 4.0 del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, el cual ha sido
ampliamente utilizado en todo el mundo. Se utilizó en flujo permanente con
secciones extendidas para contemplar la inundación de las márgenes en el tramo
PIMSA - puente Pumarejo.

Una componente en el estudio es el ascenso previsto para el nivel del mar en los
próximos 50 o 100 años, a causa del deshielo de los cascos polares por el
calentamiento de la tierra. Su efecto se remontará por los ríos de acuerdo al
desarrollo de las curvas de remanso causadas por el ascenso. Según diferentes
autores el nivel del mar puede aumentar entre 0.6 m y 1.0 m en el presente siglo.

16 ESCENARIO DE MODELACION

Para definir el modelo se solicitó a ACESCO una topografía de las orillas inundables
en la margen izquierda en el sector de puerto PIMSA - ACESCO, con el objeto de
extender las secciones del río por el valle inundable.

Conjuntamente con las batimetrías realizadas en el río para el sector puente


Pumarejo – PIMSA, y otra información obtenida de imágenes satelitales, se
conformo un modelo digital del terreno MDT, que sirvió de referencia para establecer
las secciones transversales extendidas del río que se implementaron en el modelo
HEC RAS 4.0

Para lo anterior fue necesario correlacionar las diferentes sistemas de cotas y


reducirlas al sistema de nivelación del Laboratorio de Las Flores, sistema al cual
está basado toda la información hidráulica del río Magdalena entre Calamar y
Barranquilla.

16.1 Niveles del mar en los próximos 100 años


Se espera un ascenso del nivel del mar del orden de 1.0 m en el presente siglo. Con
el ascenso, la línea de costa se verá retrocedía en mayor o menor grado
dependiendo de la pendiente del terreno y de las obras de protección que se hagan
para preservar ciudades, obras costeras, y terrenos de alto valor comercial. En el
caso de la desembocadura del río Magdalena, Barraquilla dependerá cada vez mas
de sus puertos marítimos y éste, de las obras de Bocas de Ceniza, las cuales muy

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

seguramente se protegerán de los cambios del nivel del mar, razón por la cual para
la modelación se deja la frontera del modelo en Bocas de Ceniza y solo se varía su
nivel para representar el efecto del remanso en los futuros niveles del río.

16.2 Caudales y niveles


Los caudales y niveles seleccionados para correr el modelo corresponden a
aquellos para periodos de retorno entre 5 y 100 años para inundación. Los Períodos
de Retorno se han tomado de un análisis de niveles extremos y convertidos a
caudales con una curva de ajuste no lineal nivel – caudal.

17 CALIBRACIÓN DEL MODELO

Para la calibración del modelo se escogieron caudales medios y altos de periodos


en los cuales se realizaron las batimetrías utilizadas de abril-2006 y de noviembre-
2006, ambas se combinaron con la topografía extendida hacia ambos lados del río
Magdalena.

La calibración consistió en correr el modelo con los caudales conocidos y verificar


las pendientes hidráulicas (niveles) del modelo en diferentes estaciones de control
(SPRB y PIMSA) y ajustar los parámetros hasta obtener niveles reales.

El parámetro de calibración que permite utilizar el modelo, es el coeficiente de


Manning o rugosidad del cauce y las orillas, el cual puede variar ampliamente a lo
largo y ancho del modelo así como con los niveles del río.

Dentro de la representación de la geometría extendida se ha tenido en cuenta el


carreteable entre ACESCO y puerto PIMSA, el cual representa un obstáculo al flujo
de desbordamiento en caudales de inundación. Las estructuras de paso fueron
representadas conjuntamente por una abertura o box en la ubicación del puente de
la abscisa K1+400 y por el vertedero de excesos construido sobre el mismo en la
abscisa K2+00 de la topografía suministrada.

La calibraron se puede ver en las curvas H-Q para el puente Pumarejo (SPRB) y
puerto PIMSA, en las cuales se han dibujado los puntos medidos, para diferentes
niveles. Ver figuras 17 a 19 y tabla 7.

Tabla 7. Caudales y niveles para calibración

Fecha Caudal( m3/s) Cota Calamar Cota Pimsa Cota SPRB


jun 30/06 11200 8.0 3.5 2.0
jul 20/06 8000 6.0 2.7 1.2
mar 10/06 5500 5.0 1.8 0.90

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Figura 17. Niveles medidos para el periodo de calibración. PIMSA - SPRB

bocas
Bocas pte-asesco
– puente – Acesco Plan: Plan
Plan: 0606 2/1/2007
Plan 2/1/2007
Pte.
pte Pumarejo
pumarejo

4 Legend

W.S. Elev
3
W.S. E lev (m)

0
2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
Q Total (m3/s)

Figura 18. Curva Q-H para SPRB con puntos medidos Vs calibración del modelo

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

bocas
Bocas pte-asesco
– puente – Acesco Plan: Plan
Plan: Plan0606 2/1/2007
2/1/2007
Terraplen PIMSA
terraplen pimsa- rio
río

6 Legend

5 W.S. Elev
W.S. Elev (m)

0
2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
Q Total (m3/s)

Figura 19. Curva Q-H para PIMSA con puntos medidos Vs calibración del modelo

La variación de la marea no se ha tenido en cuenta para poder hacer un modelo en


flujo permanente, dado que la marea varia hasta 60 cm. en Bocas de Ceniza, y en
puerto PIMSA 15 cm., en aguas altas, se ha tenido en cuenta su valor medio para
cada caudal simulado en la frontera de Bocas de Ceniza.

En la tabla 8, se presentan las condiciones de borde o de frontera para el modelo,


bajo estados de aguas altas, medias y bajas, se han escogido para los Periodos de
Retorno de los caudales en Calamar 5, 10, 25, 50 y 100 años. Los caudales de
aguas medias y bajas no tienen un Periodo de Retorno definido ya que el estudio no
pretende estudiar los estados de sequía o verano.

Tabla 8. Condiciones de frontera para el modelo

Cond. de borde Aguas altas Aguas medias y bajas


Caudal m3/s 8000, 11200, 12700, 13800, 15000 5000, 3000, 2000
Niveles 0.2, 0.3, 0.4 0.6, 1.6 0.1, 0.2 0.3
Per. de Retorno (años) 5 10 25 50 100 Menores de un año

En la figura 20 se presentan las curvas de remanso para los siguientes caudales


con las condiciones de frontera de nivel mostradas:

Los niveles son los promedios de Bocas de Ceniza en el Km 2.4 que es el inicio del
modelo en la figura solo se observan los niveles para el tramo PIMSA – Puente
Pumarejo al cual se le han asociado los datos de SPRB.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Como se observa, la cota de inundación para el ascenso del nivel del mar
sobrepasa la cota 5.0 en el dique entre ACESCO y puerto PIMSA.
bocas pte-asesco Plan: Plan 14 2/28/2007
Legend

15000
5
13800
12700

11200
5000
3000
0
8000
2000
Ground

-5
Elevation (m)

-10

-15

-20

ter raplen p imsa rio


pte pum arejo
s2.4
s3
s4

-25
0 10000 20000 30000 40000 50000
Main Channel Dista nce (m)

Figura 20. Curvas de remanso para el sector Bocas-puente Pumarejo - PIMSA

A continuación se presenta en la figura 22 las velocidades en el sector puerto


PIMSA - puente Pumarejo para el canal principal y las dos márgenes.
bocaspte-asesco Plan: Plan 06 1/31/2007
2.5 Legend

Vel Chnl PF 4
Vel Chnl PF 3
Vel Chnl PF 2
Vel Chnl PF 5
Vel Chnl PF 1
2.0
Vel Chnl PF 8
Vel Chnl PF 7
Vel Chnl PF 6
Vel Left PF 5
Vel Left (m/s), Vel Chnl (m/s), Vel Right ( m/s)

Vel Right PF 5
Vel Left PF 4
1.5 Vel Right PF 4
Vel Left PF 3
Vel Right PF 3
Vel Left PF 2
Vel Right PF 2
Vel Right PF 1
1.0 Vel Left PF 8
Vel Left PF 7
Vel Right PF 8
Vel Left PF 6
Vel Left PF 1

0.5

0.0
0 5000 10000 15000 20000 25000
Main Channel Distance (m)

Figura 21. Velocidades en el sector PIMSA - Puente Pumarejo para el canal y las zonas de
inundación derecha e izquierda

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

17.1 Uso de la modelación para predecir las cotas de inundación en predios


de PIMSA y ACESCO

En el siguiente extracto se muestran los caudales y elevaciones a través de la


estructura que representa el dique carreteable entre ACESCO y puerto PIMSA, en
cada uno de los estados del río, incluido el ascenso del nivel del mar. Ver tabla 9.

Tabla 9. Caudales y elevaciones. Carreteable PIMSA

Cota Cota del Caudal Caudal Caudal


línea agua total río estructura
Tramo Sección
energía (m) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
(m)
Pumarejo - Pimsa 50.1 2.93 2.86 8000 7995.82 4.18
Pumarejo - Pimsa 50.1 3.89 3.80 11200 11190.94 9.06
Pumarejo - Pimsa 50.1 4.34 4.25 12700 12689.17 10.83
Pumarejo - Pimsa 50.1 4.68 4.59 13800 13788.03 11.97
Pumarejo - Pimsa 50.1 5.26 5.18 15000 14987.17 12.83
Pumarejo - Pimsa 50.1 0.41 0.40 2000 2000. 0 0.00
Pumarejo - Pimsa 50.1 0.80 0.78 3000 3000.00 0.00
Pumarejo - Pimsa 50.1 1.98 1.93 5000 5000.00 0.00
Nota: Las cotas corresponden a los niveles en las figuras. La línea de energía no se muestra.

Se observa que en los niveles medios y bajos no pasa agua a través del dique ya
que solamente hay aportes hacia el sistema laguna desde 8000 m3/s y empieza a
pasar 4.18 m3/s. Para las condiciones más desfavorables pasarán 11.97 m 3/s, y
12.83 m3/s con el ascenso del nivel del mar. El carreteable se sobrepasa para
bocas
12.700 m3/s. Ver figura 22. pte-asesco Plan: Plan 06 2/1/2007
terraplen pimsa rio

10 Legend

WS PF 5
5 WS PF 4
WS PF 3
0 WS PF 2
Elevation (m)

WS PF 1
-5 WS PF 8
WS PF 7
-10 WS PF 6
m/s
-15 Gro und
Ban k Sta
-20
0 1000 2000 3000 4000 5000
Station (m)

Figura 22. Sección transversal por el dique de PIMSA, mostrando el carreteable y las
estructuras de paso del agua

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

En la tabla de parámetros hidráulicos se muestran los caudales simulados por las


márgenes y por el cauce en el sector de PIMSA, junto con los parámetros
hidráulicos más importantes como niveles y velocidades. Se observa que hay una
caída de 3 cm. a través del dique por las perdidas causadas. Las velocidades por
las márgenes no sobrepasan los 0.35 m/s. los caudales por las márgenes tampoco
pasan del 25 % del caudal total, sin embargo son 2800 m3/s que deberán manejarse
con el ascenso del nivel del mar y 2200 m 3/s para la creciente de los 50 años sin el
asenso del nivel del mar. Ver plano 4. En la tabla 10, se observan los niveles de
inundación para cada caudal.

Tabla 10. Niveles de inundación en PIMSA y ACESCO

Caudal m3/s Cota aguas Cota aguas abajo del


arriba del dique dique
8000 2.86 2.83
11200 3.80 3.77
12700 4.25 4.21
13800 4.59 4.56
15000 5.18 5.15

Se hace un análisis de los niveles en PIMSA – ACESCO para diferentes condiciones


de afectación a mediano plazo T=25 años, considerado como la vida útil de la
planta, con condiciones de caudal y marea variables.

Se presentan las curvas de remanso para 12700 m3/s, con marea y elevación del
nivel del mar de 25cm. Ver figura 23.
bocaspte-asesco Plan: flo25 2/8/2007
5 Legend

WS PF 3
WS PF 2
WS PF 1
Ground

-5
E levat ion (m)

-10

-15
51 pim.. .
2.4 s2. 4

22. 50
3 s3
4 s4

10

11
12

13
14

15
16

17
18
19

20
21

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38

39
40
41
42
43
44
45
46
47

48
49
50

52
53
54

55
56
57
5
6

7
8

-20
0 10 000 20000 30 000 40000 50000
Ma in Channel Di stance (m)

Figura 23. Predicción de las inundaciones al mediano plazo

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Se observa en la grafica que a pesar de elevar el nivel del mar en 25 cm


correspondientes a la elevación del mar en condiciones de marea media y marea
alta, existe una tendencia a reducir las diferencias a medida que se aleja de Bocas
de Ceniza, siendo la cota de inundación de 3.2 msnm.

Se repite el escenario para T=50 años con marea y 50 cm de ascenso del nivel del
mar como se observa en la figura siguiente: figura 24.
bocaspte-asesco Plan: flo25 2/8/2007
5 Le ge nd

WS PF 3
WS PF 2
WS PF 1
0
Gro u n d
E le v a t i o n (m )

-5

-1 0

-1 5
2 .4 s 2 . 4

5 0. 1. ..
2 2. 50
4 s4

10
12
14
16
18
20

25
28
31
34
36

39
42
45

48

54
55
6
8

-2 0
0 1 0 00 0 2 0 00 0 3 0 00 0 4 0 00 0 5 0 00 0
Ma in Cha n n e l Di st a nce (m )

Figura 24. Predicción de las inundaciones a largo plazo con ascenso y sin ascenso con 50
años y 12.700 m3/s.

A pesar de que se incrementó el caudal y los niveles para T=50 años, el


comportamiento es similar al anterior, siendo la cota de inundación mas critica 3.5
msnm. Ver tabla 11. Los datos completos de la modelación se presentan en el
anexo 3.

18 EFECTOS DE INUNDACION EN LA PLANTA DE LAMINACIÓN

Para la Planta de Laminación el agua no llegará pues se considera en 4.56 la cota


máxima en 13.800. Con el ascenso del nivel del mar, el caudal de 100 años no se
consideró posible.

El problema de la Planta sería de agua subterránea ya que las losas en la


instalación de las máquinas están a la cota 3.0 o menos y a pesar de que el dique
construido protege a la cota 4.20 podría haber filtraciones, por lo que se recomienda
revisar la impermeabilización de los muros y eventualmente la construcción de well
points para abrir el nivel freático cuando se considere necesario. Ver plano 4.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

Tabla 11. Extracto de parámetros hidráulicos en PIMSA

Tramo Estación Q Total Cota min Cota Cota Cota L. Pendiente Velocidad Area Ancho Número Caudal Caudal Veloc. Veloc. Caudal
Fondo agua crítica energía canal Sección Sección Fraude m. izq. m. der. m. Izq. m. der. canal
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m) (m3/s) (m3/s) (m/s) (m/s) (m3/s)

Pumarejo - Pimsa 51 8000.00 -18.30 2.86 -10.57 2.93 0.000055 1.28 10128.95 4369.00 0.12 504.14 231.72 0.18 0.14 7264.14
Pumarejo - Pimsa 51 11200.00 -18.30 3.80 -9.15 3.89 0.000066 1.48 14255.91 4369.00 0.13 1371.94 799.45 0.28 0.25 9028.61
Pumarejo - Pimsa 51 12700.00 -18.30 4.25 -8.61 4.34 0.000068 1.53 16192.25 4369.00 0.13 1876.39 1148.77 0.32 0.29 9674.85
Pumarejo - Pimsa 51 13800.00 -18.30 4.59 -8.23 4.68 0.000067 1.56 17698.55 4369.00 0.13 2288.76 1440.72 0.34 0.32 10070.52
Pumarejo - Pimsa 51 15000.00 -18.30 5.18 -7.84 5.26 0.000060 1.51 20281.40 4369.00 0.13 2906.56 1894.13 0.36 0.34 10199.31
Pumarejo - Pimsa 51 2000.00 -18.30 0.40 -14.18 0.41 0.000009 0.45 4493.72 460.80 0.05 2000.00
Pumarejo - Pimsa 51 3000.00 -18.30 0.78 -13.41 0.80 0.000017 0.64 4675.47 488.47 0.06 0.06 0.02 2999.94
Pumarejo - Pimsa 51 5000.00 -18.30 1.93 -12.14 1.98 0.000033 0.95 6253.55 3165.33 0.09 60.29 7.27 0.07 0.04 4932.44

Pumarejo - Pimsa 50.1 Inl Struct dique carreteable de Pimsa

Pumarejo - Pimsa 50 8000.00 -17.00 2.83 2.90 0.000040 1.20 11964.06 3613.00 0.10 922.30 397.95 0.23 0.17 6679.75
Pumarejo - Pimsa 50 11200.00 -17.00 3.77 3.85 0.000051 1.41 15363.46 3613.00 0.12 1789.35 998.95 0.32 0.26 8411.70
Pumarejo - Pimsa 50 12700.00 -17.00 4.21 4.30 0.000054 1.48 16951.30 3613.00 0.12 2256.46 1350.69 0.36 0.30 9092.85
Pumarejo - Pimsa 50 13800.00 -17.00 4.56 4.65 0.000055 1.52 18210.40 3613.00 0.12 2630.95 1644.62 0.38 0.32 9524.43
Pumarejo - Pimsa 50 15000.00 -17.00 5.15 5.23 0.000051 1.50 20346.32 3613.00 0.12 3155.80 2088.94 0.40 0.35 9755.26
Pumarejo - Pimsa 50 2000.00 -17.00 0.38 0.39 0.000007 0.44 4765.17 1461.87 0.04 3.08 0.02 1996.92
Pumarejo - Pimsa 50 3000.00 -17.00 0.76 0.78 0.000013 0.63 5374.30 1732.37 0.06 29.45 0.05 2970.55
Pumarejo - Pimsa 50 5000.00 -17.00 1.90 1.94 0.000024 0.89 8603.78 3613.00 0.08 322.05 64.32 0.13 0.07 4613.63

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

11 CONCLUSIONES

 El sistema lagunar de la margen izquierda viene intervenido con diques


desde hace unos 25 años.

 De gran importancia por estar asociado a riesgos por inundaciones en


ACESCO, es el dique construido recientemente por Cocodrilia, el cual redujo el
área de la ciénaga del Convento, desecando la parte más alta de la Cienaga
para fines productivos. Lo anterior hace que el flujo se concentre en el puente
del carreteable entre ACESCO y puerto PIMSA y no que pase distribuido como
lo hacía anteriormente por las alcantarillas a lo largo del dique.

 La hipótesis de los cambios en la línea de costa dentro de cien años se ha


obviado, al no poder determinar si en el transcurso del tiempo se toman
acciones para preservar las obras hidráulicas existentes en el río.

 El objetivo de la modelación fue determinar las cotas de inundación


generalizada para diferentes periodos de retorno correspondientes a caudales
superiores a 8000 m3/s, en predios del parque PIMSA y la planta de ACESCO;
en caudales menores a 8000 m3/s, prima el flujo por las ciénagas que es un
flujo en cascada imposible de determinar con la topografía suministrada, y no
relevante. Se tomaron caudales en este rango simplemente para la calibración.

 En los análisis de sensibilidad el ascenso del nivel del mar se encontró que
este casi desaparece su efecto en ACESCO con niveles del orden de 3 cm más
al considerar elevaciones del mar de 25 y 50 cm.

 Con base en un modelo digital de terreno elaborado con base en la


información de campo disponible, se hizo una aproximación de las
inundaciones.

 El dique carreteable entre ACESCO y puerto PIMSA presenta irregularidad


en su cota superior y podrá ser superado y destruido puntualmente por
caudales de Período de Retorno bajos.

 El terraplén de la planta 2 de ACESCO que esta a la cota 4.20 msnm


aproximadamente le llegara el agua cuando el caudal sea de 12700 m 3/s el
cual se presenta una vez cada 50 años, y no se rebasara solo con el asenso
del nivel del mar.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

12 RECOMENDACIONES

 Cerrar el nuevo dique de ACESCO a la cota 4.20 msnm. hasta que empalme
con terrenos más altos de la misma cota.

 Las aguas lluvias detrás del dique perimetral de la Planta de Laminación de


ACESCO, deberán ser evacuadas en su totalidad por el sistema previsto de
alcantarillado pluvial existente hasta cuando los niveles adyacentes lo
permitan. De lo contrario habrá que bombearlas.

 Se deberá hacer una impermeabilización de las paredes de las fosas y toda


construcción por debajo de la cota 4.0 msnm en la Planta de Laminación de
ACESCO.

 Se debe levantar la cota de corona del carreteable de PIMSA hacia el río


hasta la cota 4.20 msnm como mínimo. Con esto se disminuye
sustancialmente el riesgo de destrucción por sobrepaso en los puntos bajos.

 Se deben instalar una regla de medición de nivel de agua en la ciénaga de


Malambo (próxima a la vía ACESCO – puerto PIMSA) amarrada al BM de
Las Flores ubicado en puerto PIMSA. Con estas lecturas se llevará una
relación entre los niveles del río y de la ciénaga y se podrá conocer en el
tiempo los efectos en las ciénagas para diferentes caudales.

 A nivel regional se deben evitar mas intervenciones con diques sobre el


sistema de ciénagas.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

INDICE DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCION.........................................................................................1
1.1. ALCANCES....................................................................................................1
1.2. ACTIVIDADES A CARGO DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE...................1
1.3. ACTIVIDADES A CARGO DE ACCESCO.....................................................2
2 LOCALIZACION..........................................................................................3
2.1. GENERALIDADES DEL CLIMA....................................................................3
2.1.1 Precipitación.................................................................................................3
2.1.2 Temperatura.................................................................................................3
2.1.3 Humedad relativa.........................................................................................3
2.1.4 Vientos......................................................................................................... 3
2.1.5 Evaporación.................................................................................................3
3 RECOPILACION DE INFORMACION..........................................................3

4 TRABAJOS DE CAMPO.............................................................................3

5 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS Y SEDIMENTOLOGICAS DEL


RIO............................................................................................................... 3
6.1. NIVELES........................................................................................................3
6.2. CAUDALES....................................................................................................3
6.3. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS................................................................3
6 RIESGOS Y AMENAZAS POR EL MAR......................................................3
7.1. EVENTUAL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR..............................................3
7.2. TSUNAMIS....................................................................................................3
7.3. HURACANES................................................................................................3
7.4. QUE INFORMACIÓN TECNICA BASICA TENEMOS...................................3
7 ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR...............................................................3

8 GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................3
8.1 DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA..........................................................3
8.2 FORMAS DE ORIGEN FLUVIAL...................................................................3
8.3 UNIDADES DEL CAUCE MAYOR.................................................................3
8.4 FORMAS DE ORIGEN FLUVIAL Y LACUSTRE...........................................3
9 ANÁLISIS DE LA DINÁMICA FLUVIAL......................................................3

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

10 MODELACION MATEMATICA.....................................................................3
10.1 ESCENARIO DE MODELACION...................................................................3
10.1.1 Niveles del mar en los próximos 100 años...................................................3
10.1.2 Caudales y niveles.......................................................................................3
10.2 CALIBRACIÓN DEL MODELO......................................................................3
10.2.1 Uso de la modelación para predecir las cotas de inundación en predios
de PIMSA y ACESCO...................................................................................3
10.3 EFECTOS DE INUNDACION EN LA PLANTA DE LAMINACIÓN.................3
11 CONCLUSIONES.........................................................................................3

12 RECOMENDACIONES................................................................................3

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

SIGLAS

AMT. Antiguo Muelle de Traspaso

IDEHA. Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales

IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi

INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas

LEH-LF. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Las Flores

SPRB. Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla

% Tabla de frecuencia: Niveles que se presentan al 10% y 90% de las veces

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. PRECIPITACIÓN ANUAL

TABLA 2. PRECIPITACIÓN MENSUAL

TABLA 3. PRECIPITACIÓN MAXIMA DIARIA

TABLA 4. PERIODOS DE RETORNO

TABLA 5. RÍO MAGDALENA. DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR LOS


BRAZOS DE LA ISLA CABICA.

TABLA 6. RÍO MAGDALENA. DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES POR LOS


BRAZOS DE LA ISLA RONDÓN.

TABLA 7. CAUDALES Y NIVELES PARA CALIBRACIÓN

TABLA 8. CONDICIONES DE FRONTERA PARA EL MODELO

TABLA 9. CAUDALES Y ELEVACIONES. CARRETEABLE PIMSA

TABLA 10. NIVELES DE INUNDACIÓN EN PIMSA Y ASESCO

TABLA 11. EXTRACTO DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS EN PIMSA

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN

FIGURA 2. LOCALIZACIÓN

FIGURA 3. PANORÁMICA DE LA PLANTA DE ACESCO

FIGURA 4. CARTAS CLIMATOLÓGICAS - MEDIAS MENSUALES


AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ (SOLEDAD -
ATLÁNTICO). PRECIPITACIÓN

FIGURA 5. CARTAS CLIMATOLÓGICAS - MEDIAS MENSUALES


AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ (SOLEDAD -
ATLÁNTICO) ROSA DE LOS VIENTOS

FIGURA 6. CARTAS CLIMATOLÓGICAS - MEDIAS MENSUALES


AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ (SOLEDAD -
ATLÁNTICO). TEMPERATURA Y OTROS VALORES

FIGURA 7. RÍO MAGDALENA – ESTACIÓN CALAMAR. FRECUENCIA DE


NIVELES EXCEDIDOS 1967 – 1999

FIGURA 8. MEDICIÓN DE NIVELES DIARIOS EN ANTIGUA CASA PILOTOS,


MUELLE DE TRASPASO OCCIDENTAL (SECTOR LAS FLORES),
SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILLA Y
PIMSA

FIGURA 9 PENDIENTE DE LA SUPERFICIE DEL AGUA ENTRE EL PUENTE


PUMAREJO Y BOCAS DE CENIZA

FIGURA 10. NIVELES CALAMAR – PIMSA - SPRB

FIGURA 11. CORRELACIÓN NIVEL CALAMAR - CAUDAL

FIGURA 12. CORRELACIÓN TRANSPORTE TOTAL EN SUSPENSIÓN –


ESTACIÓN CALAMAR - CAUDAL

FIGURA 13. IMAGEN SATELITAL LANDSAT 7ETM. MARZO DE 2002

FIGURA 14. GEOMORFOLOGÍA DEL SECTOR ISLA CABICA

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

FIGURA 15. ACCIONES ANTRÓPICAS EN LAS CIÉNAGAS

FIGURA 16. DEPÓSITO DE BAJA RESISTENCIA A LA EROSIÓN FLUVIAL.


PUERTO PIMSA – BOCAS DE CENIZA

FIGURA 17. NIVELES MEDIDOS PARA EL PERIODO DE CALIBRACIÓN.


PIMSA - SPRB

FIGURA 18. CURVA Q-H PARA SPRB CON PUNTOS MEDIDOS VS


CALIBRACIÓN DEL MODELO

FIGURA 19. CURVA Q-H PARA PIMSA CON PUNTOS MEDIDOS VS


CALIBRACIÓN DEL MODELO

FIGURA 20. CURVAS DE REMANSO PARA EL SECTOR BOCAS-PUENTE


PUMAREJO- PIMSA

FIGURA 21. VELOCIDADES EN EL SECTOR PIMSA - PUENTE PUMAREJO


PARA EL CANAL Y LAS ZONAS DE INUNDACIÓN DERECHA E
IZQUIERDA

FIGURA 22. SECCIÓN TRANSVERSAL POR EL DIQUE DE PIMSA,


MOSTRANDO EL CARRETEABLE Y LAS ESTRUCTURAS DE
PASO DEL AGUA

FIGURA 23. PREDICCIÓN DE LAS INUNDACIONES AL MEDIANO PLAZO

FIGURA 24. PREDICCIÓN DE LAS INUNDACIONES A LARGO PLAZO CON


ASCENSO Y SIN ASCENSO CON 50 AÑOS Y 12.700 M3/S

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

INDICE DE PLANOS

PLANO 1. RIO MAGDALENA. LEVANTAMIENTO TOPOBATIMÉTRICO.


SECTOR CIÉNAGA MALAMBO, EL CONVENTO Y ORILLAS
SABANAGRANDE – VEREDA CAIMITAL.

PLANO 2. RIO MAGDALENA. SECCIONES TRANSVERSALES. SECTOR


SABANAGRANDE – CAIMITAL, TERRAPLEN ACESCO – CIÉNAGA,
CIÉNAGA EL CONVENTO Y MALAMBO.

PLANO 3. RIO MAGDALENA. SECTOR BOCAS DE CENIZA (K0) –


SABANAGRANDE (K43). EVOLUCIÓN DE ORILLA 1923 – 2006.

PLANO 4. RIO MAGDALENA. ZONA DE INUNDACIÓN BASADO EN MODELO


DIGITAL DE TERRENO.

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. INFORMACIÓN IDEAM. VARIACIONES CUATERNARIAS DEL


NIVEL DEL MAR Y SUS APLICACIONES EN LAS AMENAZAS
LITORALES DEL CARIBE COLOMBIANO

ANEXO 2. GRAFICA DE TENDENCIA GLOBAL DEL NIVEL DEL MAR

ANEXO 3. INFORMACIÓN MODELACIÓN MATEMÁTICA. PARÁMETROS


HIDRÁULICOS

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA
Niveles máximos del río Magdalena en el sector de la Planta de Laminación, teniendo en cuenta el
eventual ascenso previsto del nivel del mar en los próximos 100 años
Informe Final

ACERIAS DE COLOMBIA S.A. – ACESCO

NIVELES MÁXIMOS DEL RÍO MAGDALENA EN EL SECTOR


DE LA PLANTA DE LAMINACIÓN, TENIENDO EN CUENTA EL
EVENTUAL ASCENSO PREVISTO DEL NIVEL DEL MAR EN
LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS

INFORME FINAL

UNIVERSIDAD DEL NORTE


IDEHA

BARRANQUILLA, MARZO DE 2007

ACESCO S.A. Universidad del Norte


IDEHA

También podría gustarte