Está en la página 1de 2

La Paz, julio 5 de 2021

Científicos de la UMSA detectan variante


andina de SARS-CoV-2 en La Paz
Los especialistas no descartan que esta mutación del virus cause un nuevo brote en territorio
nacional.

Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) informaron que en las


últimas horas fue detectada la variante andina de SARS-CoV-2 en muestras tomadas en
La Paz.
La variante andina del SARS-CoV-2, también conocida como variante Lambda,
descubierta por primera vez en agosto de 2020 en Perú, fue identificada en una
investigación del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Investigaciones
Químicas en colaboración con el Instituto SELADIS, ambos de la UMSA, y el
Laboratorio de Biología Molecular del Hospital San Pedro Claver de Sucre.
Según los científicos que detectaron la variante andina en La Paz, los investigadores
Óscar Rollano-Peñaloza y Aneth Vásquez Michel, esta mutación viral podría ser la
causante de un nuevo brote en el país.
Reportes internacionales sobre la variante andina o Lambda especifican que un síntoma
asociado a esta mutación viral es una mayor frecuencia de problemas intestinales.
Estudio en seis regiones
La variante andina o Lambda fue detectada, de acuerdo con el reporte de los científicos
especializados en vigilancia genómica, en el material genético consistente en ácido
ribonucleico (ARN) que dio positivo a SARS-CoV-2, en junio, en muestras de La Paz.
Durante este análisis, también se evaluaron muestras de mayo y junio de seis ciudades
del país: Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz y Sucre.
Tras aplicar precisos métodos de secuenciación genómica, los mencionados científicos
reportaron que 11 de los 18 genomas obtenidos de las muestras de SARS-CoV-2
correspondían a la variante brasileña P1, también conocida como Gamma, mientras que
se determinó la presencia de la variante andina o Lambda en una muestra de laboratorio
de La Paz. Las secuencias fueron verificadas por Global Initiative on Sharing All
Influenza Data (GISAID) organismos que se encargada de verificar las secuencias de
Gripe influenza y ahora Coronavirus de todo el mundo y también están disponibles en el
portal de vigilancia genómica mundial (www.nextstrain.org).
Los especialistas informaron que el SARS-CoV-2, como todo virus, muta y evoluciona
constantemente y que en el territorio nacional predomina la variante brasileña P1 o
variante Gamma.
“Se sugiere la continua vigilancia genómica para evitar nuevos brotes que podrían ser
impulsados por la aparición de nuevas variantes en el país, por ejemplo, la variante
Delta proveniente de India que ya se ha detectado en Arequipa, Perú”, expresaron los
científicos en su reporte.
La importancia de esta detección en La Paz radica en que el virus, desde su
descubrimiento en Wuhan, China, el 19 de diciembre de 2019, no ha dejado de mutar
dando lugar a variantes que han demostrado ser más contagiosas y que inclusive han
escapado a la inmunidad natural, lo cual habría derivado en una menor efectividad de la
vacuna.
Vigilancia genómica
Los expertos explicaron que la vigilancia genómica consiste en realizar investigaciones
constantes que permitan determinar la evolución del virus para controlar la aparición de
nuevas variantes y así prevenir su rápida propagación.
De acuerdo con estos expertos, se efectuó este proceso de vigilancia genómica con
tecnología Oxford Nanopore (ONT), de costos accesibles, ideales para países en
desarrollo, y que es más conveniente que otras tecnologías por su accesibilidad, tiempo
de respuesta y portabilidad.
La detección de la variante andina se conoce a pocas horas de que se anunciara que en
el país se contará en breve con un total de 8 millones de vacunas e instruyera la
vacunación de las personas de 18 años o más.
Los especialistas informaron que este proyecto de vigilancia genómica fue financiado por
la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE); la Agencia
Sueca de Cooperación Internacional (Asdi), y el Hospital San Pedro Claver y agradecieron
también a las investigadoras Carmen Delgado y Sandra Miranda por su asistencia técnica.
También expresaron sus agradecimientos al laboratorio de Biología Molecular del Hospital San
Pedro Claver de Sucre, al laboratorio BioMolLab de La Paz, al laboratorio BioScience de Santa
Cruz, al Hospital Belga de Cochabamba y a los laboratorios de referencia de SEDES de Pando y
de Beni por su cooperación.

También podría gustarte