Está en la página 1de 7

Gastritis.

Ulcus gástrico y duodenal


10 Mª Luz Cilleruelo Pascual1, Sonia Fernández Fernández2
Hospital Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. 2Hospital Severo Ochoa. Leganés.
1

Madrid.

CONCEPTO de bicarbonato y moco y mejorando el flujo sanguí-


La enfermedad úlcero-péptica es un trastorno neo de la mucosa.
inflamatorio crónico de la mucosa gástrica y duode- El ácido clorhídrico se produce en las células
nal. La úlcera péptica es una lesión profunda de la parietales u oxínticas del cuerpo y fundus gástrico
mucosa que penetra en la muscularis mucosae mien- como respuesta a una serie de estímulos. Durante la
tras que la erosión es más superficial y no afecta a la fase cefálica de la digestión se estimula el vago que
muscularis. En nuestro medio, la úlcera es un hallaz- libera acetilcolina; durante la fase gástrica, la dis-
go poco frecuente en el niño con síntomas dispépti- tensión del estómago por el bolo alimenticio, el au-
cos; en hospitales de referencia no se supera la cifra mento del pH >3 y ciertos aminoácidos producto del
de 4 a 6 casos nuevos diagnosticados al año. inicio de la digestión de las proteínas hacen que se
libere gastrina por parte de las células G del antro y
PATOGENIA acetilcolina y, finalmente, durante la fase intestinal,
La inflamación de la mucosa gástrica y duodenal la digestión proteica en curso libera gastrina. A su vez,
es el resultado del desequilibrio entre factores agre- la gastrina y la acetilcolina estimulan las células ente-
sivos y defensivos de la mucosa gástrica. Dependien- rocromafin-like de la lámina propia para que produz-
do del grado de desequilibrio se desarrollará una gas- can histamina en zonas próximas a las células parie-
tritis de intensidad variable y, en casos más graves, tales, favoreciendo así la producción de ácido median-
una ulceración franca de la mucosa, pudiendo coexis- te un mecanismo paracrino. La vía final común de
tir o no ambas lesiones. la producción de ácido en la célula parietal, indepen-
Dentro de los factores agresivos o citotóxicos dientemente de cual haya sido el estímulo, es la bom-
están el ácido clorhídrico, la pepsina, medicamentos ba de protones (H+/K+ ATPasa). Dicho enzima cata-
como la aspirina y los antiinflamatorios no esteroide- liza el bombeo de hidrogeniones fuera del citoplasma
os (AINES), los ácidos biliares y el Helicobacter pylo- hacia la luz del canalículo secretorio a cambio de iones
ri (H. pylori). Los mecanismos defensivos o protec- potasio. La salida de hidrogeniones permite que se
tores de la mucosa gástrica reflejan la capacidad del acumule en la célula iones hidroxilo que, mediante la
huésped para protegerse de los efectos nocivos de los acción de la anhidrasa carbónica, se transforman en
factores agresivos. Entre estos mecanismos citopro- bicarbonato; éste pasa al torrente sanguíneo y es la
tectores encontramos la capa de moco, que protege fuerza que dirige la entrada de cloro a la célula y pos-
a las células epiteliales del ácido clorhídrico y de la teriormente a la luz gástrica donde se une a los hidro-
pepsina, y la secreción de bicarbonato que da lugar geniones para formar ácido clorhídrico. Estos meca-
a una disminución de la acidez bajo la capa de moco, nismos de transporte están representados en la Figu-
proporcionando una protección adicional a las célu- ra 1.
las epiteliales. Las prostaglandinas defienden la mu- En el recién nacido a término la acidificación gás-
cosa inhibiendo directamente la secreción ácida a nivel trica se produce inmediatamente tras el nacimiento.
de las células parietales, aumentando la producción La secreción ácida basal aumenta durante los prime-
86 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

Sangre Célula parietal Luz gástrica

K+ K+ K+
ATPasa Na+/K+
Na+ Na+ H2O ATPasa H+/K+
H+

H+ H+

COH3– OH–
Anhidrasa
carbónica
Cl– Cl– Cl–

FIGURA 1. Mecanismos de producción de ácido: procesos de transporte.

ros meses de vida, independientemente de la edad de el episodio inicial, el 90% de los afectados manifies-
gestación, alcanzando los niveles del adulto a los 4-6 tan dolor abdominal, el 37% melena, el 10% vómitos
meses de edad. La úlcera duodenal se asocia, con y el 5% hematemesis. Sólo en el 7% de los casos de
mayor frecuencia que la gástrica, a un aumento en dolor abdominal de tipo funcional los síntomas
la producción de ácido. No obstante, la hipersecre- despiertan al niño durante la noche mientras que esto
ción de ácido por si sola no es previsible que cause ocurre en el 60% de los afectos de úlcera péptica. Hay
ulceración, salvo en los raros casos de síndrome de que diferenciar entre el despertar nocturno y la difi-
Zollinger-Ellison, cultad en conciliar el sueño, que es más característi-
co del dolor abdominal de origen funcional.
CLÍNICA En general, los síntomas de la enfermedad pép-
El dolor epigástrico recurrente es el síntoma carac- tica pueden englobarse en el término dispepsia, defi-
terístico de la enfermedad úlcero-péptica y en muchos nida como un síndrome de síntomas no específicos,
casos existe una historia familiar de enfermedad ulce- continuos o intermitentes, relacionados con el tracto
rosa. En niños mayores de 10 años los síntomas son digestivo superior. En la valoración del paciente dis-
similares a los del adulto, sin embargo, el niño peque- péptico es importante realizar una adecuada historia
ño es incapaz de localizar el dolor y puede presentar- clínica con una cuidadosa encuesta dietética, en la que
se con anorexia e irritabilidad, sobre todo durante las pueden identificarse alimentos que empeoran o des-
comidas, e incluso hemorragia digestiva. Los sínto- encadenan los síntomas. Debe interrogarse acerca de
mas suelen ser episódicos repitiéndose cíclicamente la ingesta de medicaciones potencialmente ulcerogé-
con periodos de remisión de semanas o meses. En las nicas y, asimismo, es útil tener en cuenta si la admi-
series de niños con ulcus duodenal se estima que, en nistración de fármacos que inhiben la secreción áci-
Gastritis. Ulcus gástrico y duodenal 87

da mejora la sintomatología. La exploración física TABLA I. Causas de enfermedad úlcero-péptica


suele ser poco reveladora y el dolor a la palpación a
nivel de epigastrio parece relacionarse mal con la exis- Enfermedad úlceropéptica primaria
tencia de patología. Asociada a H. pylori
Se consideran síntomas de alarma en la historia No asociada a H. pylori o idiopática
clínica: Pérdida de peso, presencia de sangre en heces, Estados de hipersecreción ácida:
vómitos significativos, dolor nocturno que despierta – Síndrome de Zollinger-Ellison
al niño e historia familiar de enfermedad úlcero-pép- – Hiperplasia o hiperfunción de las células G
tica. – Gastrinoma
– Mastocitosis sistémica
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS – Síndrome de intestino corto
– Hiperparatiroidismo
Estaría indicada la realización de hemograma con
– Fibrosis quística
velocidad de sedimentación globular, proteína C reac-
tiva, test de función hepática, amilasa, lipasa y hemo- Enfermedad úlceropéptica secundaria
rragias ocultas en heces. En función de los síntomas – Enfermedad de Crohn con afectación digestiva
clínicos que predominen y los hallazgos de la ex- alta
ploración física se efectuarán pruebas más dirigidas – Ulceras de estrés. Ulceras neonatales
para descartar las entidades que se muestran en la – Gastropatía traumática o por prolapso
Tabla I y que constituyen el diagnóstico diferencial – Gastropatía inducida por drogas
de la dispepsia. Entre estas exploraciones se encuen- – Gastritis alérgica. Gastritis eosinofílica
tran el tránsito digestivo, la ecografía abdominal, la – Gastropatía secundaria al uso de inhibidores de
pHmetría intraesofágica de 24 horas, los estudios de la bomba de protones
motilidad y la valoración psicológica. No debe olvi- – Gastritis en la enfermedad celíaca
– Gastritis en la enfermedad granulomatosa
darse que, tras el conjunto de síntomas propios de la crónica
dispepsia, el paciente puede estar iniciando un tras- – Gastritis colágena
torno de la conducta alimentaria. – Infecciosa: CMV (enfermedad de Menétrièr),
Si tras la valoración de las características de los influenza A, herpes simple. Epstein-Barr,
síntomas y la normalidad de las exploraciones com- micoplasma, anisakiasis, G. lamblia,
plementarias, el paciente se diagnostica de dispepsia, candidiasis
podría realizarse un tratamiento empírico inicial con – Gastropatía urémica. Gastritis en la
inhibidores de los receptores H2 durante 2 a 4 semanas. hipertensión portal
Si el niño no mejora o si los síntomas reaparecen al – Gastritis crónica varioliforme
suspender la medicación estaría indicada la realiza- – Gastritis en la enfermedad de injerto frente a
huésped
ción de una gastroscopia. La decisión de realizar esta – Gastritis en la Púrpura de Schöölein-Henoch
exploración va a depender de la frecuencia e inten- – Gastropatía secundaria a ingesta de cáusticos
sidad de los síntomas y si estos alteran de forma sig- – Gastropatía secundaria a reflujo biliar
nificativa las actividades del paciente. La gastrosco- – Gastritis en la anemia perniciosa y otras
pia se llevará a cabo inicialmente en casos de sangra- enfermedades autoinmunes
do digestivo, hallazgos patológicos en el tránsito – Gastritis inducida por ejercicio
digestivo, disfagia, rechazo completo de la alimen- – Gastritis en las enfermedades granulomatosas
tación y vómitos persistentes. – Gastropatía secundaria a radiación
En la endoscopia deben describirse tanto la nor-
malidad como los hallazgos visualizados y su loca-
lización anatómica. Las lesiones más frecuentes son: tiene habitualmente una base blanquecina y está rode-
mucosa eritematosa, nodularidad, engrosamiento de ada de eritema. La ulceración presenta una base más
los pliegues gástricos, erosión y úlcera. La erosión profunda y de bordes más prominentes que la erosión.
88 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

Para el estudio histopatológico deben tomarse biop- con epigastralgia recurrente. La primoinfección por
sias de la lesión y/o de la mucosa que la rodea. Se re- H. pylori, aunque raramente diagnosticada, se adquie-
comienda extraer al menos dos biopsias de antro gás- re en la infancia dando lugar a una gastritis aguda que
trico, localización que proporciona la máxima efica- cursa con hipoclorhidria y un periodo transitorio de
cia diagnóstica en el niño, aunque también pueden síntomas dispépticos. Después de un intervalo de
obtenerse de la unión entre el antro y cuerpo (mayor semanas se desarrolla una gastritis crónica, con o sin
frecuencia de localización de metaplasia), el cuerpo infiltrado de neutrófilos, que es de predominio antral.
gástrico y el cardias. La acidez gástrica retorna a la normalidad y la gastri-
En la gastritis se observa un infiltrado inflamato- tis sigue un curso asintomático en la mayoría de los
rio crónico de linfocitos, monocitos y células plasmá- casos. La evolución posterior es muy variable y depen-
ticas, acompañado o no de neutrófilos, que marcan el de de factores tanto de la bacteria como del hués-
grado de actividad de la inflamación. Asimismo, pue- ped. Los pacientes con gastritis de predominio antral
den encontarse folículos linfoides muy sugestivos de presentan una mayor producción de ácido y tienen
infección por H. pylori. La atrofia gástrica se define riesgo de desarrollar úlcera duodenal. Por el contra-
como la pérdida de las glándulas de la mucosa que rio, los pacientes con gastritis de predominio en cuer-
son reemplazadas por tejido fibroso o por células po gástrico producen menos ácido, lo que les pre-
metaplásicas intestinales. Debe distinguirse de la dispone al desarrollo de úlcera gástrica. En este caso,
“pseudoatrofia” que se produce cuando existe un inten- y en un porcentaje bajo de individuos, puede desarro-
so infiltrado inflamatorio y edema que presiona las llarse atrofia gastrica, metaplasia intestinal, displasia
glándulas, hallazgos reversibles cuando cede la infla- y, finalmente, carcinoma gástrico. Desde el punto
mación. La atrofia gástrica, aunque infrecuente, pue- de vista endoscópico, en la gastritis por H. pylori es
de encontrarse en el niño sobre todo asociada a la característica la existencia de nodularidad en el antro
infección por H. pylori. Se recomienda un seguimien- gástrico que puede persistir meses o incluso años tras
to prolongado de estos pacientes dado que no se cono- la erradicación del germen.
ce su evolución en el paciente pediátrico. Existen úlceras H. pylori negativas cuya causa es
Aunque la erradicación del H. pylori da lugar a desconocida por lo que también se denominan idio-
la curación de la gastritis, la asociación entre gastri- páticas. El carácter diferencial respecto a las anterio-
tis por H. pylori y epigastralgia recurrente es muy res es que no se observa nodularidad, la gastritis está
débil. Por este motivo, los comités de expertos no prácticamente ausente y con cierta frecuencia se pre-
aconsejan la búsqueda rutinaria de la infección por H. sentan en forma de hemorragia digestiva.
pylori mediante métodos diagnósticos no invasivos Las enfermedades en las que se produce una
(serología, test del aliento con urea C13, antígeno de hipersecreción ácida son infrecuentes en los niños.
H. pylori en heces). Si los síntomas del niño son lo Los ejemplos de estas situaciones se enumeran en la
suficientemente importantes como para sospechar Tabla I.
enfermedad orgánica, el paciente debe remitirse para
completar el estudio, dentro del cual se valorará la Enfermedad úlcero-péptica secundaria
realización de una gastroscopia. Ocurren en presencia de factores ulcerogénicos
identificables, diferentes a la existencia del H. pylo-
CLASIFICACIÓN ri. Suelen ser de carácter agudo y la localización es
Enfermedad úlcero-péptica primaria más frecuente en estómago que en duodeno. Un lis-
La localización más frecuente de este tipo de úlce- tado de sus causas se enumera en la Tabla II.
ras es el duodeno y asocian una gastritis crónica. Den- La aspirina y los AINES causan lesión directa de
tro de ellas se consideran las producidas por el H. pylo- la mucosa gástrica pero también, y lo que es clínica-
ri. El H. pylori es una bacteria espiral, flagelada, Gram mente más relevante dado que por vía parenteral pro-
negativa que causa la mayoría de las gastritis en- ducen los mismos efectos, van a alterar los mecanis-
contradas en la valoración endoscópica de los niños mos protectores a través de una disminución en la
Gastritis. Ulcus gástrico y duodenal 89

TABLA II. Diagnóstico diferencial de la dispepsia. comidas y antes de acostarse. Dadas las múltiples dosis
diarias que se precisan para que estos fármacos sean
Dispepsia funcional eficaces, el cumplimiento del tratamiento es, a nivel
práctico, muy difícil, por lo que se usan para el alivio
Dispepsia orgánica: temporal de los síntomas. Habitualmente estos fárma-
– Enfermedad úlcero-péptica cos combinan las sales de aluminio y magnesio para
– Reflujo gastroesofágico
disminuir los efectos secundarios de estreñimiento y
– Enfermedad de la mucosa gastroduodenal:
enfermedad de Crohn, gastritis eosinofílica diarrea respectivamente que poseen estas sustancias.
– Alteraciones de la motilidad gastroduodenal Los antagonistas de los receptores H2 compiten
– Pancreatitis con la acción de la histamina de forma muy selectiva
– Colecistitis y reversible. El más utilizado es la ranitidina. En el
– Colelitiasis niño pequeño la ranitidina puede administrarse en for-
– Alteraciones de la motilidad: gastroparesia, ma de comprimidos efervescentes o como fórmula
pseudoobstrucción, disquinesia biliar magistral a concentración de 15 ó 20 mg por mililitro.
Su mayor inconveniente es el desarrollo de taquifila-
xia con el uso prolongado. No tiene efecto sobre el H.
secreción de bicarbonato. Ambos fármacos causan pylori por lo que puede retirarse 48 horas antes de la
daño microvascular y retrasan la cicatrización del epi- realización de los test dirigidos a su diagnóstico.
telio. El principal motivo de preocupación es el uso Los IBP actúan inhibiendo irreversiblemente la
prolongado de AINES. Aunque el ácido no parece vía final común de la formación de ácido. Son los anti-
jugar un papel directo en el desarrollo de la ulcera- secretores más potentes y su uso no genera toleran-
ción, la supresión ácida con inhibidores de la bomba cia. Para ejercer su acción precisan que las bombas
de protones (IBP) reduce el riesgo de ulceración y de protones estén activas, por lo que deben
sangrado en estos casos. Asimismo, se recomienda la administrarse 30 minutos antes del desayuno. Consi-
erradicación del H. pylori en niños que precisen tra- guen un efecto estable el tercer día del tratamiento,
tamiento con AINES a elevadas dosis o a largo pla- observándose siempre un pH gástrico más elevado
zo. Otras drogas capaces de producir lesiones gás- durante el día que durante la noche. Incluso cuando
tricas son el ácido valproico, dexametasona, agentes se administra una segunda dosis antes de la cena, no
quimioterápicos, el cloruro potásico, hierro, cisteami- se puede evitar el descenso del pH nocturno debido a
na (utilizada en el tratamiento de la cistinosis), tra- la producción de una secreción muy ácida, aunque de
tamiento prolongado con flúor y el alcohol. escaso volumen.
La llamada gastropatía traumática o por prolap- La mayoría de los estudios con IBP están reali-
so se produce durante episodios de náuseas y vómi- zados en niños con enfermedad por reflujo gastroe-
tos intensos o repetidos que ocasionan una hemorra- sofágico, sin embargo, en la práctica, son utilizados
gia subepitelial en el fundus y parte proximal del cuer- en otros trastornos ulceropépticos.
po gástrico. Al mismo tiempo se producen erosiones Los principales fármacos de este grupo son el
en la unión gastroesofágica, el llamado Síndrome de omeprazol, pantoprazol, lansoprazol y esomeprazol.
Mallory-Weiss. Aunque estas situaciones tienden a Cada uno de estos fármacos ha ido mejorando el per-
resolverse de forma rápida pueden causar una pérdi- fil de eficacia antisecretora. Las cápsulas tienen una
da de sangre significativa. cubierta que se deshace en el pH ácido del estóma-
go donde se liberan los gránulos que hay en su inte-
TRATAMIENTO rior. Estos gránulos tienen una cubierta resistente al
Disminución de los factores agresivos: ácido y cuando llegan a las porciones proximales del
Neutralización ácida intestino, con un pH más alcalino, se libera el profár-
Los antiácidos están indicados en niños de cual- maco y se absorbe. Si el niño no es capaz de tragar la
quier edad a 0,5 ml/kg/dosis una y tres horas tras las cápsula es necesario abrirla y los gránulos deben ser
90 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

TABLA III. Fármacos utilizados en el tratamiento de la enfermedad úlcero-péptica

Fármaco Dosificación Formulación


Antagonistas H2
Ranitidina 8-10 mg/kg/día cada 12 horas Comprimidos 150 y 300 mg
Máximo 150 mg 2 dosis al día Comprimidos efervescentes 150 y
300 mg
Inhibidores bomba protones
Omeprazol1 1 mg/kg/día (0,7-3,3 mg/k/d) Comprimidos 20 mg y 40 mg
Máximo 20 mg 2 dosis al día
Lansoprazol2 15 mg < 30 kg Cápsulas y comprimidos
30 mg > 30 kg bucodispersables 15 y 30 mg
Pantoprazol3 0,6-0,9 mg/kg/d Comprimidos de 20 y 40 mg
Dosis máxima 40 mg al día
Esomeprazol4 - 1-11 años: Sobres 10 mg
10 mg < 20 kg
10-20 mg > 20 kg
- 12-17 años: Comprimidos de 20 y 40 mg
20-40 mg Comprimidos gastrorresistentes
(mups) 20 y 40 mg
Agentes citoprotectores
Sucralfato 40-80 mg/kg/día Tabletas 1 gramo
Máximo 1 gramo 4 dosis al día Sobres 5 ml / 1 gramo
1Omeprazol: Aprobado en niños mayores de un año. 2Lansoprazol comprimidos bucodispersables: La evaluación de la

farmacocinética en niños de 1 a 17 años fue similar a la del adulto a las dosis indicadas en la tabla. 3Pantoprazol: Existen
pocos estudios en la edad pediátrica. 4Esomeprazol: Aprobado en niños mayores de un año.

ingeridos sin masticar en un vehículo ácido, como Su uso prolongado o a elevadas dosis puede causar
el yogur o zumo de fruta. Si no se administra de esta hiperplasia de las células parietales que desaparece a
manera, la cubierta de los gránulos se disolverá en las semanas de la interrupción del tratamiento.
el pH prácticamente neutro del esófago y el fármaco Los nuevos IBP en desarrollo no precisarán para
será destruido en el estómago. Existe la posibilidad ejercer su acción que las bombas de protones estén acti-
de reconstituirlos de forma líquida en una solución de vas, por lo que conseguirán una completa inhibición
bicarbonato sódico al 8,4%. Sin embargo, un estudio de la secreción desde el primer día del tratamiento.
reciente ha puesto en entredicho la biodisponibilidad
del omeprazol administrado de esta manera. Otra alter- Mejora de los factores defensivos: Agentes
nativa es el uso de las formas flas (bucodispersables) citoprotectores
y los comprimidos gastrorresistentes (mups: multiple El sucralfato forma un gel pegajoso que se adhie-
unit pellet system) que pueden disolverse en agua o re a las proteínas de la mucosa lesionada; de esta for-
zumos de frutas (Tabla III). ma la protege al mismo tiempo que aumenta el flujo
Esomeprazol está aprobado en España para el tra- sanguíneo y la producción de moco y bicarbonato. No
tamiento de la ERGE en niños a partir de 1 año. sólo actúa a nivel del pH ácido del estómago sino tam-
Hasta el momento actual no se han descrito casos bién, y de forma eficaz, en esófago y duodeno. Debe
de atrofia gástrica atribuible a la utilización de IBP. tomarse con el estómago vacío y evitarse la ingestión
Gastritis. Ulcus gástrico y duodenal 91

de leche y antiácidos ya que se une a ellos y se neu- 2. Bourke B, Ceponis P, Chiba N, Czinn S, Ferraro R, Fis-
tralizaría su efecto. Esta afinidad hace que pueda alte- chbach L et al. Canadian Helicobacter Study Group
rarse la absorción de otras sustancias como la digo- Consensus Conference: Update on the approach to the
xina, ciprofloxacino, fenitoína, ranitidina y vitaminas Helicobacter pylori infection in children and
adolescentsan evidencebased evaluation. Canadian J
liposolubles. Está contraindicado en niños con insu- Gastroenterol 2005; 19: 399-408.
ficiencia renal.
3. Chelimsky G, Czinn S. Peptic ulcer disease in children.
Pediatrics in Review 2001; 22: 349-354.
Disminución de los factores agresivos y mejora
4. Croxtall JD, Perry CM, Keating GM. Esomeprazole in
de los factores defensivos: Erradicación del H. gastroesophageal reflux disease in children and ado-
pylori lescents. Pediatr Drugs 2008; 10: 199-205.
Debe efectuarse un tratamiento erradicador en 5. Croom KF, Scott LJ. Lansoprazole in the treatment
pacientes con úlcera por H. pylori. En el caso de gastri- of gastroesophageal reflux disease in children and ado-
tis sin úlcera, puede ofrecerse el tratamiento, informan- lescents. Drugs 2005; 65: 2129-2135.
do al paciente y a su familia que la desaparición del gér- 6. Dohil R, Hassall E. Gastritis, gastropathy and ulcer
men, y la consiguiente curación de la gastritis, no con- disease. R.Wyllie and JS Hyams Ed. Pediatric Gastroin-
llevan necesariamente la resolución de los síntomas. testinal and Liver Disease, 2006; 373-407.
El tratamiento recomendado para la erradicación 7. Hassall E, Kerr W, ElSerag HB. Characteristics of chil-
del H. pylori es la triple terapia. Consiste en un fárma- dren receiving proton pump inhibitors continuously
co que neutraliza la acidez gástrica, como el subcitra- for up to 11 years duration. J Pediatr 2007; 150: 262-
267.
to de bismuto o un IBP, y dos antibióticos, la amoxicili-
na y el metronidazol o la claritromicina en pautas de 8. Litalien C, Théorêêt Y, Faure C. Pharmacokinetics of
proton pump inhibitors in children. Clin Pharmacoki-
10 a 14 días. El fracaso del tratamiento se relaciona
net 2005; 44: 441466.
con la falta de cumplimiento y, sobre todo, con las
9. Rowland M, Bourke B, Drumm B. Gastritis and pep-
resistencias antibióticas. En nuestro medio, la resis- tic ulcer disease. Walker, Durie, Hamilton, Walker-
tencia al metronidazol es elevada, pero lo es aún más Smith, Watkins Ed. Pediatric Gastrointestinal Disease,
a la claritromicina, lo que limita enormemente su uso. 2000; 383-404.
10. Sachs G, Shin JM, Vagin O, Lambrecht N, Yakubov I,
BIBLIOGRAFÍA Munson K. The gastric H, K ATPase as a drug target.
1. Blecker U, Gold BD. Gastritis and peptic ulcer disea- Past, present and future. J Clin Gastroenterol 2007; 41:
se in childhood. Eur J Pediatr 1999; 158: 141-146. S226-S242.

También podría gustarte