Está en la página 1de 4

Joan Sebastian Cabuyales Cardona

Cod. 100818010930

Para una posible solución a un problema “hipotético” de arqueología forense.

PROBLEMA: Tenemos el caso de un asesino en serie que ha sido finalmente atrapado por
dos casos, pero se sospecha de un tercero. Con el fin de ganar alguna reducción de su
condena el asesino decide confesar el homicidio de la tercera víctima, pero debe indicar el
lugar donde la enterró. Sin el cuerpo de esa víctima no se puede dar esos beneficios.
El asesinato de esta tercera víctima fue hace 5 años. El homicida no recuerda la ubicación
exacta, debido a que hizo la inhumación de noche. El lote en que fue enterrada la víctima es
un cuadrado que tiene 4 hectáreas, es relativamente plano y solo tiene árboles alrededor de
los límites del predio, que impiden ver hacia el interior. La vegetación es baja, muy similar
y el suelo es arcilloso. Los investigadores no observan marcas distintivas en el suelo. Lo
único que recuerda el asesino es que no fue cerca de la carretera y que el arma homicida (un
cuchillo metálico) la perdió a unos 10-15 pasos caminando de regreso después de excavar
enterrar a su víctima. Condiciones climáticas óptimas.
Planifica un procedimiento para encontrar el cadáver con tu equipo (un antropólogo, un
auxiliar, un topógrafo y un fotógrafo) de manera eficiente, y estima cuanto tiempo podrías
tardar en dicho proceso.
Joan Sebastian Cabuyales Cardona
Cod. 100818010930

“Un terreno(X) que bien podría tener cuatro hectáreas”


Imagen Tomada de: (https://www.youtube.com/watch?
v=UujE8OAuCDc&ab_channel=Salas%26AsociadosBienesRa%C3%ADces)
“El objetivo de la antropología es tanto la descripción como la explicación, de las
similitudes y diferencias entre las sociedades humanas”.
Palabras clave: Uso de dispositivos remotos en arqueología, Arqueología forense

Posible solución
Inicialmente el antropólogo podría buscar personas en sus labores o viviendas aledañas al
sector, puesto que podrían facilitar información importante para dar con el punto exacto
donde fue enterrado el cadáver, como también confirmaría dicha información, teniendo en
cuenta que el asesino podría estar mintiendo y es necesario confirmar la información
proporcionada por el asesino, para este efecto el antropólogo deberá hacer una descripción
a partir de la información suministrada y si está en sus capacidades deductivas o
relacionales, podrá dar cuenta del porqué y de cómo ocurrieron los hechos. Contando con
que el antropólogo del equipo tenga conocimientos en Bioantropología, su aporte sería de
gran valía, tanto para encontrar el cuerpo como para realizar un análisis de los restos
físicos, determinando la causa de muerte, el sexo y el tiempo que lleva enterrado el cadáver.
Inicialmente se podría analizar la zona atendiendo a fotografías aéreas para cuya
consecución el fotógrafo podría emplear drones, si lo que se requiere es hacer un análisis de
cerca, teniendo en cuenta la extensión del terreno (cuatro hectáreas) una opción muy
práctica será la “fotogrametría digital” para la cual se debe garantizar un control en cuanto
a elementos técnicos como luminosidad, profundidad de campo entre otros/as a la hora de
las captura de las imágenes “relevadas” que se emplearán para la imagen tridimensional del
terreno, esta imagen a escala, por así decirlo permitiría observar el terreno en sus diferentes
planos, incluso la evidencia en caso de que esta se hallare a un nivel superficial, de igual
manera la elaboración de un plano tridimensional por medio de fotogrametría permitiría
Joan Sebastian Cabuyales Cardona
Cod. 100818010930

delimitar las hectáreas con gran precisión, cómo también los niveles y los desniveles (en el
refinamiento de este último dato se podría emplear al topógrafo que por medio de
herramientas como el teodolito definirá los ángulos) en distintos planos perceptibles a
simple vista para así identificar posibles alteraciones al terreno y en caso de hallar el
epicentro de los hechos delictivos los expertos podrán efectuar investigaciones posteriores
con las imágenes digitales sin perturbar físicamente o en caso de que el sitio resultará
alterado por motivos ajenos a la investigación, mantener una imagen inicial intacta.

Otras opciones o situaciones invalidas


Si el presupuesto para la investigación no fuera “prohibitivo” se podría emplear “LIDAR”
que como resultado final daría un escaneo completo de la superficie a través de una imagen
completa que mostraría los montículos o volúmenes de todo lo que se halle sobre la
superficie, obviando la vegetación que pueda ocultar
Decidí no tener en cuenta el Georradar para la búsqueda (GPR) debido a que esta
tecnología como se indicó en clases anteriores presenta problemas en suelos arcillosos.
No se podría usar un detector de metales o hacer un simple “peinando” de la zona a través
de un reconocimiento visual o a pie, debido a que los especialistas “no observan marcas
distintivas en el suelo” lo que quiere decir que no se observa la diferencia en la vegetación
que a un lapso de tiempo no tan largo (5 años) debería mantener el lugar donde se excavo la
tumba.

Fuentes Bibliográficas y Videografía


Bereciartua-Pérez, A., & Picón-Ruiz, A. (2011). Localización e identificación de activos
soterrados mediante georradar y procesamiento de imagen. DYNA - Ingeniería e Industria,
86(4), 438–447. Tomado de ( https://doi-org.acceso.unicauca.edu.co/10.6036/3965)
Moyano, G. (2017). El uso de fotogrametría digital como registro complementario en
arqueología. Alcances de la técnica y casos de aplicación. Comechingonia, 21(2), 333-351.
Tomado de: (https://www.aacademica.org/eascc/69.pdf)
ICAHN, Líneas de investigación. Tomado de:
(https://www.icanh.gov.co/nuestra_entidad/grupos_investigacion/grupo_patrimonio/lineas_
investigacion_18988)
Video promocional sobre los usos de un Georradar
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=7zeu59YojoM&ab_channel=Sensors
%26SoftwareInc.
Joan Sebastian Cabuyales Cardona
Cod. 100818010930

También podría gustarte