Está en la página 1de 18

Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”

Análisis de la Situación de Salud de 50 Familias

Consultorio Médico de Familia # 17. Área de Salud Policlinico No. I.


Municipio Trinidad

Estudiante: Ernesto Miguel Fernandez Oliva

Tutor:

Asignatura: Salud Pública. Quinto Año Medicina

Segundo Semestre. Curso Académico 2020- 2021


INTRODUCCIÓN:

La Importancia de la APS es imposible de ser exagerada, esta afirmación se


construye y se afirma sobre la base de que es la Atención Primaria la primera
linea que sustenta todo sistema de salud correctamente estructurado. Es este
nivel primario de salud quien controla de forma cercana e individualizado el
bienestar del equilibrio de los procesos de salud, todo esto de una forma
patentemente personalizada teniendo en cuenta la identidad personal de
cada persona componente de cada comunidad determinada. Es en el marco
de esta donde se llevan a cabo diversas funciones entre las cuales, brillan
por su notoria eficacia y necesidad la labor de promoción y prevención de los
programas de salud. Son estas dos funciones las que realizan el papel
regulador de todo el programa de salud ya que dependiendo de lo efectivos
que seamos en la realización de ambas aseguraremos un correcto manejo de
el binomio salud-enfermedad en la vida de la población. Constituye una
barrera que limita el desenfreno de todas las afecciones ya sean crónicas o
agudas. En base a todo lo anterior y sumándole ademas el cargo de ser la
primera linea defensiva contra algunas patologías claves en la vida de el
pueblo latinoamericano como las enfermedades transmitidas por vectores
entre otras, podemos decir que la importancia de la APS es imposible de
pasar por alto.
Sumado a lo anterior es imprescindible comentar la importancia que por lo
tanto representa y reviste para el medico de la familia, que forma parte de la
célula fundamental de este nivel primario de atención, el conocer de manera
intima y cabal a la comunidad a la que se circunscribe su rango de acción.
Esto desde un punto de vista objetivo atendiendo a las variables que
directamente se relacionan con ella como edad, sexo, raza, antecedentes de
patologías propias y familiares, entre otras, y de todo esto extraer variables
que ayuden a orientar su trabajo como la incidencia y prevalencia de algunas
enfermedades por ejemplo, y en base a esto organizar un plan de acción
orientado a subsanar todas estas eventualidades que atentan contra el
correcto bienestar bio-psico-social de su población.
Todo este sistema de salud en nuestro días ha probado ser altamente
efectivo evidencia que se ve palpablemente en la disminución de la
mortalidad infantil una variable de necesaria atención, también por ejemplo
tenemos la disminución de la morbi-mortalidad de enfermedades crónicas no
transmisibles como el cáncer cervicouterino que se ha logrado através de el
pesquizaje activo de este con la realización de las pruebas citológicas a toda
mujer con la edad requerida, otro ejemplo claro de actualidad es el manejo
que se ha logrado con la reciente pandemia de el Covid-19 específicamente
el asunto referente a la vacunación de toda la población que se consiguió
haciendo uso por supuesto de cada área de salud y la distribución que se
conserva de cada consultorio medico de la familia como unidad básica de la
APS. Esto por supuesto ha sido de un gran beneficio a nivel internacional
como un ejemplo claro de como realizar un trabajo correcto en el sistema de
salud, otra forma en que se ha beneficiado la comunidad internacional es
através de la formación de médicos de otros países que cursan estudios en
nuestro país y se familiarizan con nuestro programa de salud de la población.
El sistema de salud local posee útiles herramientas para lograr la
participación activa de la comunidad en la promoción de salud que permite
una acción efectiva haciendo que la participación de esta sea un factor clave
para el desarrollo del sistema, obteniendo más eficiencia en los servicios de
salud y adaptación a la realidad local. Se establece y fomenta una relación de
responsabilidad entre los ejecutores y la población a la que atiende,
estableciendo un proceso donde se tiene en cuenta el establecimiento de
prioridades hasta la evaluación del propio proceso. Dentro del amplio grupo
de programa prioritarios encaminados a lograr el bienestar de la población
está el análisis de Integral de la situación de salud (ASIS), de la comunidad
en todos los niveles que incluye al CMF y demás, determinando un análisis
ordenado de las determinantes de salud que nos llevan a efectuar una
identificación de los principales problemas existentes, establecer prioridades
para los mismos y confeccionar un Plan de acción a seguir con la
participación activa de la comunidad para así de esta forma intervenir sobre
los mismos con la solución más adecuada siempre que no perjudique a la
población.
La participación activa de la población debe involucrar como actor principal a
la comunidad que será la máxima responsable de garantizar con éxito la
solución con los medios humanos o materiales que dispone en el plazo
comprendido según Plan de Acción. Todo esto justifica que este instrumento
tan importante no resulta de fácil aplicación por parte de cualquier profesional
o técnico pues requiere de conocimientos técnicos sólidos y ejercitación
constante para confeccionarla y aumentar su nivel de cientificidad. Aceptar el
ASIS como como uno de los usos fundamentales de la epidemiología pues
valora su utilidad en las prácticas sanitarias dentro y fuera del país. El
objetivo fundamental del especialista es responder de forma más directa por
la salud de la población, haciendo hincapié en su promoción y prevención.
Con esta idea, surge el análisis de la situación de salud (ASIS), el cual junto
con la dispenzarización, constituyen las habilidades que más singularizan al
médico de familia, desde que se estableció a escala nacional el nuevo
modelo asistencial. Ambas singularidades lo apartan de los enfoques
estrictamente biomédicos y clínicos, pues su desempeño, enmarcado en el
ámbito comunitario, se orienta de manera directa a identificar y colaborar en
la solución de los problemas de salud que allí prevalecen y, por ello, el ASIS
representa una valiosa y útil herramienta.
Es un proceso mediante el cual se obtiene un diagnóstico de aproximación a
la realidad, es decir, de acercamiento a la gran variedad de determinantes
biológicos, psicológicos y sociales que se asocian para producir el proceso
individual y colectivo de la salud, la enfermedad, la invalides o la muerte, por
ello se insiste en el enfoque clínico epidemiológico y social para la solución
de los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad.
Para dar cumplimiento a todas las premisas enunciadas anteriormente
realizamos el Análisis de la situación integral del Área de Salud
correspondiente al Consultorio Médico de la Familia No. 17, perteneciente al
Policlínico Universitario de la Familia Dr. “Manuel de Jesús Lara Cantero”, del
Municipio Trinidad, en el período comprendido desde marzo a mayo del año
2018.

OBJETIVOS

General:

 Contribuir al mejoramiento de la situación de salud de 50 familias


asignadas pertenecientes al CMF # 17 del área de Salud Policlínico No.I
del municipio Trinidad en el período comprendido entre los meses
Diciembre y Enero de 2021 y 2022.

Específicos:

1. Caracterizar las 50 familias asignadas del CMF # 17 del Área de Salud


Policlínico No.I del municipio de Sancti Spíritus según criterios
geográficos, históricos, sociales, demográficos y político- administrativos.
2. Identificar los problemas de salud existentes en las familias asignadas.
3. Priorizar los problemas de salud identificados.
4. Realizar análisis causal de los problemas priorizados.
5. Elaborar un plan de acción para el control o solución de los problemas de
salud a partir de las metas establecidas.
Diseño Metodológico
El presente trabajo es un estudio observacional descriptivo de corte
transversal del CMF # 17 del Policlínico universitario de la familia Dr. Manuel
de Jesús Lara Cantero en el Municipio de Trinidad. En el período
comprendido desde diciembre a enero 2021-2022.

La recogida de la información por el EBS fue través de:

 Historias Clínicas Familiar.


 Historias Clínicas Individuales.
 Registro de Vacunación.
 Información de los líderes formales y no formales.
 Lluvia de Ideas.
 Observación directa.
 ASIS del período anterior.
 ASIS DEL CMF# 17 (Vigente).

Los resultados se vaciarán en tablas diseñadas para aplicar el método


porcentual y para la determinación de las prioridades se utilizó el método de
Ranqueo, que permite definir los principales problemas de salud según la
prioridad de los mismos.

Universo

El universo estuvo constituido por 50 familias, para un total de 943


habitantes que residen en esta área de salud.
Ética

Se contó en todo momento con el consentimiento informado de todos los


involucrados. La información obtenida no fue empleada para otros fines fuera
del marco de la investigación.

Técnicas y Procedimientos

Para la selección de las variables y metodología del ASIS se utilizó la guía


para la elaboración del Análisis de la Situación de Salud en la atención
primaria. Cuba.

Para darle salida al objetivo 1:

 Se revisaron las estadísticas de salud del CMF# 17 correspondiente al


periodo de estudio.
 Se calcularon indicadores a partir de los datos recogidos de los
documentos (Historias Clínicas individuales, familiares, universo de
trabajo, tarjetero de vacunación y de prueba citológica).
 Se realizaran entrevistas a representantes de los sectores y a los
miembros del consejo de salud de los consejos populares.
 Se aplicará la Técnica grupal de lluvia de ideas con líderes formales e
informales de la población en 2 tiempos y fórum comunitarios para hacer
un levantamiento de las necesidades sentidas de la población.
 Se observó de manera directa las conductas de los usuarios y los
prestadores del servicio así como la infraestructura y la situación
higiénico-sanitaria del área de salud.
 Se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves.
 Se confeccionó y aplicó un cuestionario en la población general para
medir grado de satisfacción con los servicios.

Para darle salida al objetivo 2:

 Se organizó toda la información recogida clasificándola de acuerdo a la


determinante del estado de salud a la que pertenece.
 Se aplicó una técnica grupal de grupo nominal para la identificación de
problemas.

Para darle salida a los objetivos 3 y 4:

 Se utilizó la técnica de ranqueo para la priorización final de los problemas.

Para darle salida al objetivo 5:

 El análisis causal se realizó con el diagrama causa efecto propuesto por


Ishikawa (espina de pescado)
 Para el plan de acción se seleccionaron los nudos críticos, aquellas
causas que además de explicar el problema, fuesen vulnerables y con
capacidad movilizativa.
 Se formularon las actividades, se asignaron roles, responsabilidades y
recursos críticos además se incluyeron los resultados esperados.
Análisis y Procesamiento de los datos

Se realizaron varias sesiones de trabajo para el análisis de los datos. Todos


los datos fueron analizados y llevados a tablas mostradas en el trabajo. La
identificación de los problemas se realizó por el método de la lluvia de ideas,
y su jerarquización fue mediante la técnica de ranqueo. Para el análisis
causal de los problemas priorizados se utilizó el método de la espina de
pescado. Por último recurrimos a la computadora y utilizando programas
como Microsoft Excel (V. 2016) para la realización automatizada de cálculos,
gráficos y tablas, y Microsoft Word (V. 2016) donde se conformó el informe
final.

Marco teórico

Para la realización del Análisis de la Situación de Salud de la población es


necesario tener en cuenta determinados elementos, los cuales han sido
propuestos en el documento del MINSAP “La Integración de la Higiene y la
Epidemiología a la Atención Primaria de Salud”, y son los siguientes:

 Factores del ambiente físico.


 Factores del ambiente psicosocial.
 Factores biológicos.
 Daños a la salud

Estos factores se integran en dos elementos fundamentales: componentes y


determinantes del estado de salud de la población.
Componentes:

1. Descripción de la comunidad.
2. Identificación de riesgo a nivel comunitario, familiar e individual.
3. Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las
acciones de salud realizadas.
4. Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la
población.
5. Análisis de la participación de la población en la identificación y
solución de problemas de salud.
6. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la
comunidad.
7. Elaboración del Plan de Acción.

Determinantes:

 Socioeconómico (Modo, Condiciones y Estilo de Vida).


 Biogenéticos.
 Ambientales-Ecológicos.
 Organización de los servicios de salud.
Desarrollo:
COMPONENTE 1:
Descripción de la comunidad.
1.1 Caracterización geográfica:
El Consultorio Médico de Familia No. 17 se ubica en el municipio de Trinidad al
sureste en la provincia de Sancti Spíritus se encuentra enmarcado en el edificio 9r
Apto12, el cual tiene 39 m2, cuya construcción fue diseñada para tales efectos,
siendo este de placa sin dificultades estructurales consta de consulta, área de
enfermería, baño, y salón de espera. El entorno se caracteriza por calles asfaltadas,
donde el polvo es un agente agresor y existen barreras arquitectónicas lo que
constituye un factor de riesgo para las incidencias de accidentes.
Dentro del área que atendemos existen dos centros educacionales (una escuela y
un círculo infantil). La principal vía de acceso la constituye la calle Eliope Paz y
Frank País. Los medios de transporte que tienen acceso al área son bicicletas,
motos, camiones, medios de tracción animal, no se dispone medios destinados a
transporte público de pasajeros. Limita al norte con la calle Eliope Paz, al este con la
prolongación de la calle Frank País, al oeste con la calle Pedro Zerquera y al sur
con la carretera km 2 y medio.

Radio de acción:
Nuestro radio de acción incluye los siguientes edificios:
 2,5,6,10,13,16,20,21,28.
 1r, 2r, 4r, 5r, 6r, 10r, 11r.
 9r, Julio Cuevas.
Topografía:
El área de esta zona se caracteriza por tener una configuración normal, el relieve es
llano no existiendo accidentes geográficos de importancia.
Clima:
Tropical, en el cual la temperatura varía entre 24 y 30 grados Celsius. Predominan
los vientos del norte, con regímenes de lluvia variable que dependen de la estación
del año. La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como
invierno, mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el
nombre de verano. La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al
90%. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95%, ocurren a la salida del
sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60%. Las lluvias
comienzan por lo general en los meses de mayo y se extienden hasta noviembre,
etapa que se corresponde con la temporada ciclónica en Cuba.
1.2 Recursos Naturales:
El área de esta zona se caracteriza por ser de configuración normal, relieve llano, no
existen accidentes geográficos de importancia, se destaca la presencia de algunos
árboles que adornan el paisaje, benefician a la población con sus frutos y
disminuyen la contaminación ambiental.
1.3 Historia de la localidad
Nuestro consultorio está ubicado en la zona conocida como Reparto Armando
Mestre, integrada en su mayoría por una serie de edificios los cuales fueron
construidos con el triunfo de la Revolución con el objetivo de otorgarle viviendas a
una serie de trabajadores de diversos sectores.
Lengua:
La lengua empleada es el español.
1.4 Organización Política /Administrativa
Nuestro consultorio pertenece al Consejo Popular Armando Mestre, existen 4
circunscripciones, 17 CDR, 10 Delegados de FMC, 15 Núcleos zonales, 4
combatientes y 1 sector de la PNR.
Integración Social
La población mayor de 14 años está vinculada a alguna de las organizaciones de
masa, como CDR, FMC, MTT, PCC, UJC. La comunidad en general está integrada
a la sociedad, se ha logrado una adecuada interrelación entre todas las
organizaciones políticas y de masa, aunque se debe hacer más hincapié en los
CDR y FMC para lograr una adecuada respuesta de los miembros de la misma.
1.5 Recursos y servicios de la comunidad
 Instituciones escolares
Escuelas primarias: 0
Escuela Politécnica: 0
Circulo Infantil: 1
 Centros de trabajo
Farmacia: 1
Bodega: 1
Puntos de venta de leche: 2
Correo: 1
 Centros de expendio de alimentos
Bodegas: 1
Casillas: 1
 Por cuente propia
Puntos fijos: 3
Comunicación:
La totalidad de la población presenta en sus hogares televisores y radios, además
de teléfonos fijos que predominan en la mayoría de toda la comunidad, lo cual
permite que se mantenga el flujo de información requerida para una adecuada vida
social de las personas.
Transporte:
Las vías de transportación son funcionales, se encuentran en buen estado,
predominando las calles asfaltadas y un sistema de aceras que conectan los
edificios del área lo que permite el paso de diversos vehículos y peatones.
Cultura:
Como resultado de la mezcla de razas que ha experimentado la nación desde su
creación, la población se ha apropiado de celebraciones y costumbres que
conforman la cultura popular. Participan en actividades religiosas, políticas y
recreativas tales como: Triunfo de la Revolución, Día Internacional de los
Trabajadores, Día de la Madre, Día del Padre, Día del Niño, 10 de octubre, 17 de
diciembre, 24 de diciembre, 31 de diciembre, carnavales y día de los Patrones
Religiosos.
Religión:
La creencia religiosa que más predomina es la católica; existen algunos seguidores
de la religión de yoruba y ateos.
El alumbrado público es deficiente y sigue siendo una de las principales
preocupaciones de la comunidad. El tiempo libre de los habitantes lo emplean en
ocasiones en actividades sociales como: juego de dominó, práctica de deportes que
en los últimos años el fútbol ha tomado protagonismo y en los niños los juegos
infantiles.
Caracterización sociodemográfica de la población
1.6. Estructura de la población por edad y sexo.
Tabla No.1. Población por grupo de edades y sexo CMF No.17, Policlínico 1
Manuel de Jesús Lara Cantero. Trinidad. Enero-Diciembre 2021.

Grupos
de
Edades
(años) Masculino % Femenino % Total %
0-1 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
1-4 1 0,71% 1 0,71% 2 1,42%
5-9 5 3,55% 3 2,13% 8 5,67%
10-14 4 2,84% 2 1,42% 6 4,26%
15-19 4 2,84% 0 0,00% 4 2,84%
20-24 3 2,13% 6 4,26% 9 6,38%
25- 29 3 2,13% 7 4,96% 10 7,09%
30- 34 5 3,55% 3 2,13% 8 5,67%
35- 39 4 2,84% 2 1,42% 6 4,26%
40- 44 1 0,71% 4 2,84% 5 3,55%
45- 49 7 4,96% 9 6,38% 16 11,35%
50-54 5 3,55% 8 5,67% 13 9,22%
55-59 5 3,55% 7 4,96% 12 8,51%
60-64 3 2,13% 6 4,26% 9 6,38%
65-69 2 1,42% 8 5,67% 10 7,09%
70-74 3 2,13% 5 3,55% 8 5,67%
75-79 3 2,13% 3 2,13% 6 4,26%
80-84 3 2,13% 2 1,42% 5 3,55%
85 y más 2 1,42% 2 1,42% 4 2,84%
Total 63 44,68% 78 55,32% 141 100,00%

En la tabla No. 1. Se observa que el grupo predominante fue aquel que ocupó las
edades entre 45 y 49 años con un total de 16 habitantes para un 11,35%. En
segundo lugar quedó el grupo de 50 a 54 años con un total de 13 habitantes para
un 9,22%. Del total de población en estudio, prevalece el sexo femenino con un
55,32% sobre el masculino, no siendo así el comportamiento en la población total
del consultorio donde sobresale el grupo de edad de entre 45-49 años, aunque
mayoritariamente es el sexo femenino.

Índice de Rosset = Población de 65 años y más x 100


Población total
Índice de Rosset =33/143 x 100
Índice de Rosset = 23,07%

Interpretación según la OMS: Menos de 4% Población joven


Entre 4 y 6,9 % Población madura
Entre 7 y 9,9 % Población incipiente
Entre10 y 13 % Población envejecida avanzada
Entre 13 y 16% Población envejecida
Más del 16 % Población muy envejecida
Han cumplido 65 años o más 33 habitantes, con un índice de Rosset de 23,07% que
la clasifica en población con vejez demográfica. Si utilizamos la clasificación de la
ONU, adoptada por la OMS en 1989 para analizar el grado de envejecimiento de la
población se clasifica en población muy envejecida.
El envejecimiento poblacional junto con el descenso de la fecundidad, constituyen
según los expertos los principales problemas demográficos actuales y perspectivos
de la población de Cuba, este proceso de envejecimiento de la población provoca al
Sector Salud diferentes problemas que cambiarán los perfiles de morbilidad y
mortalidad con un predominio de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, este
sector requiere de un plan de acción y atención diferenciada que cubra sus
necesidades biológicas, psicológicas y sociales para elevar la calidad de vida a
estas edades; de ahí la necesidad de fortalecer el Programa del Adulto Mayor con
un enfoque comunitario e institucional.
Pirámide Poblacional.
La población de estudio estáformada por 141 habitantes distribuidos en 50 familias.
(Tabla No.1, Gráfico No. 1).

La Pirámide Poblacional muestra una prevalencia de la población de 45-49 años de


edad para el sexo femenino, y el sexo masculino. Teniendo una pirámide de base
constrictiva con tendencia regresiva o envejecida, de bordes irregulares. Luego de
los grupos de mayor predominio resaltan los de 20-24 y 70-74 años para el sexo
femenino y en el masculino los grupos de edades entre 50-54 y 55-59 años.
Índice de masculinidad(IM)
También llamado razón de masculinidad o razón de sexo, es un índice
demográfico que se define como el número de hombres por cada 100 mujeres en un
momento determinado y en un territorio definido. (13)

IM= (NM/NF) X100 NM: número de masculinos, NF: número de féminas.


IM = (63/78) x 100
IM = 80,7%
En la población estudiada hay 80,7% hombres por cada 100 mujeres.
1.7 Nivel de escolaridad de la población
Tabla No2. Distribución de la población según escolaridad correspondiente a
50 familias CMF#17, Policlínico 1, Manuel de Jesús Lara Cantero, Trinidad,
Enero-Diciembre 2021.
Nivel Escolar Número %
Niños sin edad escolar
3,4%
(Menores de 5 años) 4
Primaria sin terminar 18 15,4%
Primaria terminada 8 6,8%
Secundaria básica sin terminar 1,7%
2
Secundaria básica terminada 23,9%
28
Pre Universitario sin terminar 2,6%
3
Pre Universitario terminado 29,9%
35
Universitario 11 9,4%
Técnico medio 8 6,8%
Analfabetos 0 0,0%
TOTAL 117 100%
Fuente: Historia de Salud Familiar.
La tabla No 2 muestra la distribución de la población según el nivel escolar,
pudiéndose observar que en nuestra área predomina el nivel Preuniversitario
terminado con un 29,9%, seguido de la secundaria básica terminada con un 23,9%.
No existen analfabetos. Los resultados obtenidos en el estudio son similares a los
obtenidos en el consultorio médico el pasado año con 360 preuniversitario
terminado (34,05%).
El predominio de habitantes con niveles educacionales altos se debe ante todo al
trabajo y esfuerzo de la Revolución para lograr hombres más capaces y cultos. Esto
ayuda y apoya mucho a los efectos positivos de la promoción y prevención de salud,
así como en la higiene y el cumplimiento de los métodos indicados por el personal
de salud.

También podría gustarte