Está en la página 1de 77

MICOSIS PROFUNDAS O

SISTÉMICAS
Nineth Rossi de Meza
Microbiología
MICOSIS PROFUNDAS ó SISTÉMICAS

 Son aquellas que producen lesiones mas allá de la


membrana basal del epitelio, cuyo mecanismo de
diseminación es por vía linfohemática, con afección
uni o multiparenquimatosa
 Estas se clasifican de acuerdo a la capacidad
infectiva del hongo en:
 Micosis sistémicas por patógenos primarios
 Micosis sistémicas por oportunistas
PATOGENIA Micosis Profundas
 Reacciones tisulares frente a la infección micótica: son procesos
dinámicos con etapas de reacciones no necesariamente
secuenciales, aunque muchas siguen este orden.
 Aguda: Piógena; infiltrado neutrofílico proliferativo; van a la supuración
(ej: esporotricosis, cigomicosis).
 Subaguda: Piógena-granulomatosa; reacciones mixtas, infiltración por
neutrófilos y comienzo de reacción granulomatosa, con linfocitos y
células plasmáticas (ej: histoplasmosis, paracoccidiodomicosis,
esporotricosis, cromomicosis).
 Crónica: Granulomatosa; infiltrado linfoplasmocitario y reacción fibrosa
intergaranulomatosa (ej: histoplasmosis, paracoccidiodomicosis).
 Crónica pulmonar: Fibrocaseosa (histoplasmosis)
 Crónica con reactivaciones: Miscelánea de los procesos anteriores.
Micosis Sistémicas

• Hongos dimórficos (patógenos)


- Histoplasma capsulatum: Histoplasmosis.
- Coccidioides immitis: Coccidioidomicosis.
- Blastomyces dermatitidis: Blastomicosis.
- Paracoccidioides brasiliensis: Paracoccidioidomicosis

• Criptococosis y Candidosis (levaduras)


HISTOPLASMOSIS
Histoplasmosis
 Micosis sistémica, de curso subagudo o crónico,
causada por un hongo dimorfo H. capsulatum
 Infección micótica intracelular del SRE
(MACRÓFAGOS)
 Agente: Histoplasma capsulatum.
 Distribución mundial.
 Es aislado del suelo enriquecido con excretas de aves
y de murciélagos (guano).
 Dos variedades:
 H. capsulatum var. capsulatum (americana)
 H. capsulatum var. duboisii (africana)
Personas a riesgo
 Mineros
 Arqueólogos
 Exploradores de cavernas, etc.

PUERTA DE ENTRADA: inhalatoria


HISTOPLASMOSIS, ETAPAS DE
LA INFECCION
Primoinfección
 Inhalación de conidios.

 Sitio primario de la infección: pulmón.

 Aparición de adenopatías satélites al sitio de

infección.
 El sistema inmunológico actúa sobre las levaduras,
quedando en estado latente.
Enfermedad
 Histoplasmosis pulmonar aguda, subaguda, crónica;
formas diseminadas agudas y crónicas.
HISTOPLASMOSIS
 Clínica:
 Aprox. 95% de casos de histoplasmosis son inaparentes,
subclínicas o benignas.
 5% de los casos tienen enfermedad pulmonar progresiva
crónica, enfermedad cutánea crónica o enfermedad
sistémica o una enfermedad sistémica fatal fulminante.
 Todos los estadíos se parecen mucho a la tuberculosis.
 Pulmonar aguda
 LOCALIZADA  Pulmonar cavitaria

 Granuloma mediastinal, Fibrosis


HISTOPLASMOSIS

 Clínica:
 Aguda

 DISEMINADA  Subaguda

 Crónica

 Histoplasmosis ocular

 Histoplasmosis Africana- variedad duboisii


HISTOPLASMOSIS PULMONAR
AGUDA. Manifestaciones clínicas
Complicaciones
Histoplasmoma Granuloma, fibrosis

Masa redondeada Aumento de los ganglios linfáticos


en el pulmón mediastino
Histoplasmosis pulmonar sintomática
 Caracterizada por fiebre, mialgias, escalofrios,
disnea, dolor pleural, tos productiva,
linfadenopatias
 Puede desarrollarse eritema nodoso o multiforme.
Histoplasmosis diseminada
ES MÁS COMÚN EN PACIENTES
SEVERAMENTE
INMUNOCOMPROMETIDOS
(SIDA, enfermedades Hematológicas
malignas)
Variedad crónica del adulto
 Hepatomegalia, esplenomegalia y
lesiones cutáneas polimorfas.
 Ocasionalmente, hay meningitis,
endocarditis, úlceras intestinales
 fiebre, debilidad, perdida de peso,
tos, diarrea y úlceras orales
 Linfadenopatía Histoplasmosis en encía inferior,
úlcera alrededor de la base de los
 anemia y trombocitopenia dientes.

 Neumonitis Intersticial ( RX tórax)


Diagnóstico
 CLÍNICO, EPIDEMIOLÓGICO
 Material clínico: raspado de piel, esputo, lavado bronquial, LCR,
líquido pleural y sangre, m.o., orina, biopsias de órganos viscerales.
 MICOLÓGICO:
 Microscopía directa:
 Raspados de piel con KOH
 Exudados y líquidos centrifugados. (Centrifugar + KOH)
 Cortes de tejido (granulomas): coloración de Gomori- Grocott o Schiff
 Cultivo.
 Agar Sabouraud o agar sangre glucosa-cisteína con o sin antibacterianos y cicloheximina
 Incubar 4 a 6 semanas

 Prueba ID (histoplasmina)
 Serología
Histoplasmosis. Agente: H. capsulatum var
capsulatum. Forma Levadura (parasitaria)
 Ovalada de 3-5 1μm de
diámetro, monobrotantes,
 Intracelulares.
 Lesiones en el huésped
 Cultivos a 37ºC en
medios ricos (AS, ACC,
ACH)
Levaduras intracelulares

Pequeñas levaduras a 37ºC, Médula ósea. Numerosas levaduras


habitualmente en el interior de en el monocito/macrófago
macrófagos
Histoplasmosis. Agente: Histoplasma capsulatum
var capsulatum. Forma Filamentosa (Saprofítica)
 Filamentos
ramificados, tabicados
> de 1μ de diámetro.
 Clamidoconidios
verrucosos terminales
(estructuras
redondeadas, 8-18μ
con pared externa
verrucosa).
 Abundantes
microconidios.
 Cultivos en Sabouraud
a 28ºC naturaleza
Diagnóstico Micológico
 Detección de
anticuerpos
circulantes
específicos: anti -
Histoplasma
capsulatum por
técnica de doble
difusión
Tratamiento
 Anfotericina B 0.5 a 0.8mg/Kg/d durante 2-4
semanas
 Itraconazol oral 400 mg/d por 6 meses o
ketoconazol 400 mg/d por no menos de 3 meses.
 En las formas pulmonares crónicas o crónicas
diseminadas
 itraconazol 400 mg/d durante 6-9 meses
 ketoconazol 400 mg/d por 6-12 meses.

 Si ese tratamiento falla se recurre a anfotericina B i/v


hasta una dosis acumulativa de 35 mg/Kg.
 Clinical Practice Guidelines for the Management
of Patients with Histoplasmosis: 2007 Update by
the Infectious Diseases Society of America
L. Joseph Wheat, Alison G. Freifeld,
Martin B. Kleiman, John W. Baddley,
David S. McKinsey, James E. Loyd, and
Carol A. Kauffman
COCCIDIOIDOMICOSIS
Coccidioidomicosis
 Una de las micosis profundas más graves.
 Zonas geográficas más afectadas:
 tierrasarcillo-arenosas, con poca capacidad para
retener el agua
 escasas precipitaciones pluviales

 climas extremos

 flora y fauna pobres

 arbustos y matorrales

 algunos roedores.
Etiología y Transmisión
 Coccidioides immitis:
 hongo dimórfico
 Transmisión:
 Inhalación de artrosporas
 Parasitaria:
 Se desarrolla en los tejidos
 Constituida por una esfera de 18-80 micras
de diámetro, de doble membrana, que
contiene en su interior ya cuando está
madura numerosas endosporas de 2-3 micras
 Saprofítica o miceliar:
 Se observa en el suelo, reservorios y medios
de cultivo,
 Colonias blanquecinas compuestas por hifas
aéreas, tabicadas que al romperse dejan en
libertad a artrosporas, que al ser inhaladas
se vuelve aproducir la forma parasitaria.
Desarrollo de la infección
 Entrada de esporas al pulmón
 coccidioidomicosis primaria pulmonar
 Diseminacion por vías linfática, pulmonar o
hematógena
 cocciodioidomicosis generalizada
 Piel como punto de entrada: (poco común)
 Lesion inicial o chancro
 Linfangitis

 Adenitis
Cuadro Clínico
 Forma primaria: asintomática
 Eritema nudoso constituido por
nudosidades dolorosas sobre todo
en piernas
 Manchas eritematosas, pápulas y
ampollas en diferentes partes del
cuerpo
 Sintomatología termina en 20 ó 30
días
 No quedan huellas visibles ni
radiográficas importantes
 Presencia de por vida de una
intradermorreaccion positiva a la
coccidioidina
Piel y Ganglios

 Lesiones gomosas y abscesos fríos


 Con más frecuencia:
 cuello,axilas, ingles
 cuando son secundarias a lesiones
óseas u osteoarticulares:
 en codos, rodillas, maleolos, esternón.
 Pueden producirse placas verrugosas o vegetantes,
ulcerosas, alrededor de la nariz y boca.
Coccidioidomicosis pulmonar
 Tos
 Fiebre y escalofríos
 Cefalea
 Rigidez muscular y de cuello
 Cambio en el estado mental
 Sensibilidad a la luz
Coccidioidomicosis diseminada

 Afección de
huesos, hígado,
cerebro, corazón y
pericardio
 Meningitis es el

cuadro más serio


de la infección
diseminada.
Diagnóstico
 Examen directo:
 Exudado, esputo, sangre, LCR.
 Biopsia
 Esférulas:
 formaciones circulares de doble
membrana
 llenas de endosporas

Esférulas conteniendo endosporas


Su ruptura provoca una reacción inflamatoria.
Pueden confundirse con quistes de Toxoplasma
gondii
Cultivo
 En agar glucosa de peptona a
30ºC
 Diámetro: 10-20 mm en una
semana.
 Topografía: Lisa con margen
irregular o uniforme.
 Textura: Glabrosa pero se
convierte en flocosa.
 Color: blanco a grisáceo.
 Reverso: Incoloro o marrón.
Histopatología
 Imagen granulomatosa, esférulas dentro de las
células gigantes tipo Langerghans

ESFERULA INTACTA VISTA CON


CALCOFLUOR. ESPUTO O
MUESTRAS DE TEJIDO
Pruebas inmunológicas
Intradermorreacción con coccidioidina o esferulina:
 Positiva a las 48 hrs

 sólo indica respuesta inmune celular (no enfermedad)


Pruebas de Precipitación (inmunodifusión):
 Tiempo de evolución

 Gravedad del proceso


Pronóstico y Tratamiento
 Tasa de mortalidad baja cuando no hay diseminación
 Lesiones de primoinfeccion son siempre resolutivas
 Lesiones pueden involucionar espontáneamente
 Enfermedad diseminada: tasa alta de mortalidad
Tratamiento
 Anfotericina B

 Dosis inicio: 0.25-0.75 mg/kg


 Primera semana: 5mg 3 veces por semana, se sube a 10,
15, 20 mg por venoclisis hasta 25 ó 30 mg
 Curación: 2-3 meses

 Ketoconazol
Dr. Alejandro Posadas
1891
LEVADURA EN CELULA GIGANTE

BLASTOMICOSIS
Blastomicosis
 Causada por B. dermatitidis, hongo saprófito
habitante normal del suelo.
 Es fácilmente aislado del ambiente, del suelo rico en
material orgánico
 Heces de animales
 Fragmentos de plantas

 Partes de insectos

 Polvo

 Humedad, falta de luz directa y pH menor de 6.0


 Movimientos de suelo (construcción) provoca aerosoles
 Ruta de entrada: Tracto respiratorio
Blastomyces dermatitidis

Levaduras grandes
Blastomicosis
 Cutánea
 Por inoculación directa del hongo
 Diseminación a hueso, riñón y sistema
genitourinario masculino
 Diseminada
 Inhalación: infección pulmonar
primaria
 Diseminación hematógena
 CNS, ojos, laringe, senos
paranasales, lengua, glándulas
adrenales, útero, ovarios, TGI,
hígado y bazo.
 Otitis media, osteomielitis cranial.
Síntomas
 Tos (esputo puede ser marrón o sanguinolento)
 Dificultad respiratoria
 Sudoración , Fiebre y Fatiga
 Malestar general, pérdida de peso involuntaria
 Dolor y rigidez muscular
 Erupción
 Lesiones cutáneas
 Dolor en el pecho
Diagnóstico
Biopsia de una lesión cutánea, mostrando células
esféricas de levaduras gemantes, con gruesas paredes
refractarias. La yema está pegada a la célula madre
por un ancho septo (KOH)

 Observación de la
levadura
 Tamaños
 2-10 µm de diámetro
 25-40 µm

 Cuando están presentes,


las hifas son cortas,
hialinas y septadas.
 Coloraciones: H&E, Gomori
Cultivo
 Colonia típica
 El reverso es
amarillo a
café.
B. dermatitidis
Tratamiento
 El tratamiento abarca el uso de agentes
antimicóticos que pueden incluir anfotericina B,
itraconazol, ketoconazol o fluconazol.
 Se pueden usar agentes orales o intravenosos de
acuerdo con la forma y etapa de la enfermedad.
Forma de rueda de hasta 60 micras

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Paracoccidioidomicosis
 Blastomicosis Sudamericana
 Es endémica en países sudamericanos: Brasil y
América central y del Sur
 Predomina en hombres
 Mayores de 20 años
 Principalmente campesinos
 Enfermedad diseminada incluso en
inmunocompetentes (mucosas, piel, ganglios y
órganos)
Etiología y Transmisión
 Paracoccidioides brasiliensis
 Levaduras (gemación) DE GRAN TAMAÑO
 MULTIGEMANTE (unida a la célula madre con
imagen de pétalos)
 Se encuentra sobre todo en vegetales Lesión de lengua

 Puerta de ingreso
 vía respiratoria
 lesión primaria en pulmones a menudo asintomática
 Posterior diseminación a piel y mucosas
 Afectación de labios y paladar
 Paladar totalmente destruido
Fase levadura
 Redondeadas de 10-25 µm diámetro, pudiendo
alcanzar hasta 40-50 µm
 Multibrotantes (en “rueda de timón o Mickey mouse”)
 Es la forma parasitaria y se obtiene en los cultivos
en medios ricos a 37ºC.

LEVADURA DE GRAN TAMAÑO MULTIGEMANTE


(unida a la célula madre con imagen de pétalos)
Fase filamentosa
 Hifas ramificadas, tabicadas, de forma irregular,
con clamidosporos intercalares.
 Es la forma saprofítica y se obtiene en los cultivos
en medios de Sabouraud a 28ºC.
Cuadro Clínico
Cuatro formas clínicas:
 Tegumentaria

 Ganglionar

 Visceral

 Mixta
Tegumentaria
 Lesiones alrededor de boca, nariz y mucosa oral
 Inicio insidioso con pequeñas lesiones en la región
del velo del paladar, encías, cara interna de
carrillos y lengua
 Nódulos pequeños color rojizo que pasan
inadvertidos

Afectación de labios y paladar. Paladar totalmente destruido


 Lesiones nodulares y granulomatosas, ulceradas,
destructivas, cubiertas de costras que deforman
labios, alas de nariz y regiones vecinas
 Lesiones avanzan con rapidez, se ulceran y
producen masas vegetantes malolientes y
deformantes
 Boca de tapir
Ganglionar
 Aumento de volumen de ganglios de cuello y
submaxilares
Visceral
 Afecta mucosa nasal, faringe, laringe, pulmones,
aparato digestivo e inclusive cerebro, cerebelo y
suprarrenales.
Mixta
 Se inicia con lesiones mucosas y cutáneas y pronto
dan lesiones pulmonares
 Puede haber primero lesiones pulmonares y más
tarde tegumentarias.
Evolución
 Subaguda o de poca cronicidad
 Se afecta estado general pronto
 Muerte es frecuente sino se instala tratamiento de
inmediato
Diagnóstico
 Examen directo de lesiones, esputo y otros líquidos
orgánicos
 Rueda de timón
 Estudio histopatológico:
 Coloración de HE, Giemsa, Gomori, PAS
 Granulomas tuberculoides
 Técnica de Grocott (metenamina argéntica) para
diferenciarlos de la tuberculosis
 Cultivos de la muestra:
 Identificación
microscópica de la fase filamentosa y
levaduriforme en cultivos a 28 ºC y 37ºC
respectivamente.
Método de Grocott
Tratamiento
 Fluconazol Oral: 200 mg c/12 hrs por 6 meses
 Itraconazol: 200 a 400 mg c/12 hrs por 4 meses
 Anfotericina B: 0.5mg a 1 mg/kg día IV. Dosis
máxima 1gr.
 Ketoconazol: 500 mg VO c/12 hrs por 6 meses
CRIPTOCOCOSIS. CRYPTOCOCCUS
NEOFORMANS
Criptococosis. Cryptococcus neoformans

 Afecta principalmente al inmunocomprometido


(SIDA, CD4 <100)
 Ubicuo en el medio ambiente (hábitat en heces de

palomas)
 Cápsula mucosa (evita el secado y la fagocitosis): 4
serotipos (A,B,C y D)
 Causa habitualmente meningoencefalitis, pero

puede ocasionar enfermedad pulmonar, cutánea o


diseminada a cualquier órgano
Cryptococcus neoformans
 Factores de virulencia:
 Cápsula (Glucuronoxilomananos)
 Producción de manitol

 Síntesis de melanina

 Proteasas

 Fosfolipasas
Criptococosis Formas Clínicas
 Criptococosis pulmonar: En los
pacientes sintomáticos; tos,
expectoración mucosa, repercusión
general.
 Criptococosis cutánea:
vesículopápulosas umbilicadas,
ulceraciones únicas o múltiples.
 Expresión de formas diseminadas.
 Otras Localizaciones: hígado, riñón,
bazo, ganglios linfáticos,
suprarrenales, entre otros.
Criptococosis. Formas Clínicas
 C. neoformans: Neurotropismo
 Meningoencefalitis sub-aguda
 Síndrome tóxico infeccioso
 LCR: claro (cristal de roca), con hipoglucorraquia e
hiperproteinirraquia
 Hidrocefalia, obstructiva
Cryptococcus neoformans
Examen Fresco con Tinta china
Antígeno criptocócico en suero y
• Levadura
. encapsulada LCR. Cultivo baja sensibilidad

• P. entrada: respiratoria
• Formas clínicas:
inmunodeprimidos
- Neumonía
- Formas diseminadas
- Infección SNC
• Diagnóstico Directo:
• Tinta china
CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS

Aspecto de burbuja de jabón en el espacio de Virchow-Robbin


cerebral
Criptococosis Diagnóstico Inmunológico

 Detección de antígenos circulantes:


 Técnica: aglutinación de partículas de
látex (latex sensibilizadas con Ac.
Específicos anti C. neoformans).
 Sensibilidad en criptococosis meníngea en
LCR:>90%, en suero: 40-50%.
PNEUMOCYSTIS JIROVECI.
PNEUMOCYSTIS CARINII
Pneumocystis carinii, P. jiroveci.

 Hongo levaduriforme antes clasificado


como parásito, transmisión persona a
persona por inhalación y contacto íntimo.
 MC: Produce neumonía intersticial, es
oportunista, infiltrado intersticial difuso
produciendo taquipnea, disnea y
cianosis, produce neumonitis infantil o
neumonía intersticial plasmocitaria que
produce muerte súbita.
 Dx: biopsia, PCR, KOH, pruebas d
aglutinación, Rx de tórax
 Tto: Pentamidina, clotrimazol, trimetropin
P. carinii. Características del patógeno

 Es un organismo eucariota que se ha


ubicado recientemente en el Reino Fungi
 Es un organismo de baja virulencia que se
encuentra en los pulmones de los seres
humanos
 Es incultivable in vitro
 Produce Neumocistosis
 Afecta a pacientes con SIDA
P. carinii. Epidemiología
 La mayoría de los niños sanos están expuestos
(Infección primaria asintomática)

 Distribución mundial
 La enfermedad se produce por reactivación de
infección latente

También podría gustarte