Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Estudios Multimodales e Intermodales

Modulo I

Facilitador: Participante:
García Iris Sorelis Freites
C.I.:14.883.437
MODULO I

SECCION 4

Es muy importante que conozcamos los distintos aspectos del desarrollo de los niños y
niñas para que sepamos cómo educarlos. Una cuestión muy importante es enseñarles a
cuidar y respetar su cuerpo. El respeto y el cuidado del cuerpo pueden ayudar a prevenir
problemas como la violencia o el abuso sexual infantil. Por eso, algunas recomendaciones:
1.- Reconocer las partes y el funcionamiento del cuerpo
La educación sexual empieza por el reconocimiento del cuerpo, de sus formas, sus partes
y sus funciones. Desde temprana edad el niño comienza a conocer su cuerpo y el de los
otros, compara y hacen preguntas. Aquí es importante hablar con naturalidad, enseñando
el nombre correcto de las partes del cuerpo y más aún cuando son niños en la etapa de la
adolescencia.
2.- Independencia en la higiene y el Autocuidado
Si el cuerpo es vida, debe ser cuidado. El bañarse, limpiarse cuando se va al baño,
cepillarse los dientes, alimentarse, protegerse del frío o de los rayos del sol, son maneras
de cuidar el cuerpo. Un error frecuente que comenten los padres es no permitirles a los
niños cuidarse por sí mismos, haciéndolos dependientes del cuidado de los adultos. En la
medida que el niño crece va desarrollando habilidades que le permiten valerse por sí
mismo. Nuestra labor como Docentes, es permitirle desplegar sus habilidades y
entrenarlos en el uso de las mismas. Un niño debe aprender progresivamente a bañarse,
vestirse y limpiarse. Esto evita que personas conocidas o desconocidas tengan acceso a su
cuerpo. Mientras más independiente es el niño en el cuidado de su cuerpo más protegido
estará de contactos abusivos.
3.- Crear conciencia de lo íntimo y lo privado
Enseñarle al niño sobre la privacidad del cuerpo le ayuda a desarrollar un sentido de
intimidad y respeto por sí mismo. El niño debe saber que hay acciones que pertenecen al
mundo de lo privado, que son individuales y que pueden participar otros sólo si tienen
nuestro consentimiento. Y así como hay acciones privadas (cambiarse de ropa) hay
espacios privados (el baño) donde las podemos emprender entre otros. Del mismo modo,
debemos enseñar a los niños que las personas debemos respetar entre sí nuestras
acciones privadas y nuestros espacios privados.
4.- Derecho a decir NO
El niño debe saber que tiene derecho a decir “no”, en cualquier momento y a cualquier
persona. Puede decir “NO” si alguien desea abrazarle, besarle, tocarle o mirarle. El asunto
no es enseñar a los niños a ser maleducados, como suelen pensar algunas personas. Es
enseñarles a defender su cuerpo y a decidir quién puede tener acceso al mismo. El alentar
a los niños a decir “no” es una forma de empoderarlos, de enseñarles que su cuerpo les
pertenece y que pueden exigir respeto de los otros.
MODULO 1 SECCION 5
SISTEMATIZACION DEL CONGRESO PEDAGOGICO

JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA 2021-


2022

SISTEMATIZACIÓN
Fecha:28 y 29-10-2021 Estado: Bolívar
Municipio: Angostura del Parroquia: Catedral
Orinoco
Circuito Educativo Participantes: No Participantes:
070502003 N. Docentes 8
N. Estudiantes 17
N. Administrativos 1
N. Obreros 4
N. Cocineras 3
Otros especifique:
CENTRO LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN :

Nombre del Coordinador CLIF: C.I.:

Telefono: Correo:
INSTITUCIÓN:U.E.M.Manuel PALACIO Fajardo
Director:rosa vasquez C.I.:8.541.940
Teléfono: 0426-1033986 Correo:
SITEMATIZACIÓN
Momento I. Reapertura y Reflexión: “La Escuela Social Productiva”.
Intencionalidad:
Revisar desde la corresponsabilidad (Pedagogía Colaborativa) los resultados del Plan de Acción
Institucional y Comunitaria, expresada en los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios
(PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA) en el marco del Plan "Cada Familia una Escuela"
2020-2021, en cuanto a:
 Aprendizaje colaborativo de los Sujetos educativos y actores comunitarios
(docentes, estudiantes, familias, poder popular y comunidad).
 Mediación en el acompañamiento pedagógico.
PREGUNTAS GENERADORAS:

1.- Sujetos y actores del quehacer educativo en la escuela y comunidad.


a) ¿Cómo se desarrolló desde el PEIC, el sistema de trabajo colaborativo entre las familias,
estudiantes, docentes, poder popular y comunidad en el marco del Plan “Cada Familia una
Escuela” durante el año escolar 2020-2021?
b) ¿Cómo participó la comunidad en el acompañamiento del Plan “Cada Familia una Escuela”?

c) ¿Cómo desde la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad se ha logrado fortalecer la


identidad del ser y del somos en el marco del Plan "Cada Familia una Escuela"?

d) ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por la escuela y la comunidad para proteger a los
estudiantes y a las familias del COVID-19?

e) ¿Cuáles estrategias se definieron para identificar y atender a los estudiantes que presentaban
casos de vulnerabilidad?

f) ¿Cuáles son los valores que se potenciaron en la integración con las familias, madres, padres,
representantes, estudiantes y comunidad durante en el año escolar 2020-2021?

g) Mediante el desarrollo de las experiencias educativas lugarizadas, a través del PEIC y del PA
¿Cuáles acciones se articularon junto a los actores territoriales para el encuentro de saberes y
haceres propios del territorio?

h) ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas exitosas que fortalecen la participación de docentes,
estudiantes, familias, poder popular y comunidad en la construcción de la Escuela Social
Productiva que se quiere?

2) Aprendizaje colaborativo
a) ¿Cómo se desarrolló la gestión escolar para garantizar la salud, la alimentación y la educación
a todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos en el territorio?
b) ¿Cuáles fueron los aportes de los Consejos de Participación para garantizar la continuidad del
proceso educativo?

c) ¿Cuáles fueron las vivencias en el establecimiento de las relaciones e integración entre la


escuela comunidad, comunidad escuela para garantizar el proceso de enseñanza aprendizaje de
las y los estudiantes?

d) ¿Cuáles fueron las estrategias aplicadas por las familias, estudiantes, docentes, poder popular
y comunidad, desde el inicio de la cuarentena social y voluntaria para garantizar la salud, la
alimentación, la recreación y la educación a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos; que
demostraron nuevas formas y métodos que responden a los procesos de una educación propia,
lugarizada y venezolana?

e) En función de las experiencias educativas lugarizadas, ¿cómo pueden organizarse colectivos


de bioseguridad que tributen a la organización de las familias – escuela - comunidad para
garantizar la salud integral de todos los que participan en el proceso pedagógico?

3) La mediación para el acompañamiento de los procesos pedagógicos- didácticos, comunitarios


y productivos.

a) ¿Cómo se fortalecen los movimientos y frentes políticos pedagógicos del quehacer educativo?

b) ¿Cómo se desarrolló el aprendizaje en lo cognitivo y lo socioemocional en los hogares y en la


comunidad para garantizar la educación?
c) ¿Cómo implementaron el aprendizaje significativo para las y los estudiantes bajo un enfoque
multimodal e intermodal?

d) ¿Cuáles fueron las experiencias educativas lugarizadas implementadas por los docentes para
impulsar la investigación y la formación bajo enfoque multimodal e intermodal?

e) ¿Cómo se desarrolló el proceso de integración entre las familias, docentes, estudiantes, poder
popular y comunidad para garantizar la continuidad educativa en contextos no presenciales
durante la pandemia?

f) ¿Cómo se pueden crear equipos de trabajo para formular de forma sistemática y bidireccional
acciones escolarizadas y no escolarizadas dialógicas en y durante los procesos de
acompañamiento, que integren a las voceras y voceros sociales en cada lugar de las
comunidades con las familias, para seguir avanzando hasta consolidar los propósitos planteados
en la Comunidad Educativa?

g) ¿Cuáles son los aportes para la articulación entre las familias, escuela y comunidad que
propician desde la creatividad, la innovación, la ciencia, la tecnología y la Producción la
educación y el trabajo?

h) ¿Cuáles estrategias didácticas se pueden incluir en los planes de acción para concienciar
sobre el uso racional de los recursos naturales y el cambio climático?

i) ¿Cómo se entiende la Mediación en la supervisión educativa para el acompañamiento de los


procesos pedagógicos, comunitarios y productivos?

Momento II. Experiencias Educativas Lugarizadas, Comunicación y el Uso


de las Tecnologías Blandas y Duras (Multimodalidad).
Intencionalidad:
Apropiarse de las experiencias educativas Lugarizada y de las tecnologías blandas y duras (tradicionales
y emergentes), para potenciar el quehacer pedagógico y garantizar la continuidad educativa en tiempos
de emergencia integrando las familias, docentes, estudiantes, poder popular y comunidad.
Preguntas Generadoras:
1)¿Cuáles han sido las estrategias educativas lugarizadas y tecnologías blandas y duras que se
han venido implementando en el territorio, para el intercambio de saberes y haceres que
democratizan el conocimiento, a través de la integración, formación, autoformación,
investigación y sensibilización de los sujetos educativos y actores territoriales, a fin de
garantizar la calidad educativa con pertinencia sociocultural?.

2) Bajo el enfoque multimodal e intermodal ¿Cómo se puede socializar y dar a conocer las
potencialidades de las estrategias implementadas en el proceso de enseñanza - aprendizaje del
Plan “Cada Familia una Escuela”?

3) Considerando el papel protagónico de las familias, el poder popular y la comunidad en las


experiencias educativas lugarizadas del año escolar 2020 – 2021 ¿Cuáles estrategias se pueden
implementar para continuar fortaleciendo esa valiosa integración en el quehacer pedagógico?

4) ¿Cuáles fueron las estrategias para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en zonas
alejadas que no tenían acceso a conectividad y/o poco acceso a la televisión y a la radio?

5) De las experiencias educativas lugarizadas desarrolladas en el marco del Plan “Cada Familia
una Escuela”, ¿cuáles serán las estrategias para su socialización, publicación y promoción a
nivel local, regional, nacional e internacional?

6) A través de medios multimodales e intermodales, ¿Cómo se pueden promover jornadas


informativas y formativas para reducir el impacto y consecuencias del cambio climático, así como
emprender acciones desde tu hogar, escuela y comunidad para mejorar la resiliencia ante esta
amenaza que enfrenta el planeta?

Momento III. Elaboración del Plan de Acción Institucional en el marco del Plan Victoria
Bicentenario para un Retorno a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022.
Intencionalidad:
El Plan de Acción Institucional y Comunitario en el marco, Victoria Bicentenario para el Retorno a Clases
Seguro y Progresivo 2021-2022, se construye desde el enfoque de la educación como un derecho
humano enmarcado en el ser humano como sujeto de derecho, la escuela social, la pedagogía en y para
el aprendizaje colaborativo, la educación y trabajo, la pedagogía productiva, la conformación de redes
mediante las regiones de conocimiento, integración y articulación de los Subsistemas de Investigación y
Formación, de Supervisión, de Currículo, de Recursos para los Aprendizajes, de Registro y Control
Académico, de los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica, en articulación con
Ciencia y Tecnología en el territorio, que genere aportes a nivel meso y micro curricular; considerando las
particularidades del lugar, cultura de trabajo, innovación, tecnología, economía pública, social y
productiva para la atención integral del cuido y protección de la vida.
Preguntas Generadoras:
1)¿Cuáles han sido las experiencias exitosas que han nutrido el conocimiento geográfico e
histórico de la localidad, en función de los encuentros con los estudiantes, madres, padres y/o
responsables para desarrollar el Plan Cada Familia una Escuela?

2) ¿Cuáles actividades pueden ser acciones en la planificación del PEIC, para que brinden un
ambiente de aprendizaje socioemocional de bienestar a estudiantes, docentes, familias y
comunidad?
3) ¿Cómo articulamos con el INCES, Escuelas de Artes y Oficio, Semillero Científico, entre otros,
para certificar a los estudiantes de educación media en sus saberes y haceres?

4) ¿Cómo se desarrolló la pedagogía productiva del aprender haciendo?


5) ¿Cómo reactivamos la producción agroalimentaria desde la escuela, de forma conjunta con las
organizaciones sociales, bajo un enfoque colaborativo?

6) ¿Cómo las Escuelas Técnicas participan en la activación de los motores de agroalimentación,


industria, transporte, turismo, farmacéutica, telecomunicaciones?

7) De la experiencia con las familias y la comunidad para el desarrollo del Plan “Cada Familia una
Escuela”, ¿Cuáles son los aportes para promover la economía local en articulación con la
escuela?

8) ¿Cómo diseñar experiencias de aprendizajes centradas en necesidades del estudiante,


articuladas con las necesidades aspiraciones de la comunidad, que articulen la educación y el
trabajo converger en la construcción de la nueva y el nuevo republicano?

9) ¿Cuáles serían las estrategias pedagógicas que coadyuven la productiva de la escuela, y al


mismo tiempo, favorezcan la salud, agricultura, la alimentación, la cultura y la creatividad?

10) ¿Cómo podemos aprovechar los saberes y haceres de los maestros pueblos para mantener el
equilibrio de la naturaleza en la medida que desarrollamos las actividades productivas
sustentables, contribuyen a el uso apropiado de las tierras y el agua?

11) ¿Cuáles estrategias didácticas puedes utilizar para reducir residuos en la escuela, en tu
hogar, en tu comunidad?

12) ¿Cómo se promueven la investigación, el intercambio y la divulgación de prácticas y


tecnologías alternativas, dirigidas al aprovechamiento sostenible de los recursos, en los distintos
motores productivos?

SISTEMATIZACION

debido a que la pandemia tenemos que garantizar la salud de cada uno de los actores educativos ya que
realizamos organizaciones de tener prioridad.

ante la pandemia la acción principal de nuestra P.E.I.C, fue garantizada la salud integral de cada uno de
los actores educativo de nuestra institución que bien fue generado por la pandemia del COVID -19 por lo
cual enfatizamos el plan cada familia una escuela.

donde la comunidad participa directamente para protegernos todos del COVID -19, atendiendo a los
niños, con el buzón escolar comunitario redes sociales, en la parte de alimentación lo lideres calle se
responsabilizan en la búsqueda y repartición de los alimentos.
Dando un ejemplo de compromiso, solidaridad responsabilidad, cooperación y sentido de pertenencia.
La estrategia principal fue la atención virtual a través de los diferentes redes sociales, visita a domicilio,
buzón escolar y asesoría Pedagógicas con esta motiva atendiendo a los niños con caso de
vulnerabilidad se realizó visitas a cada uno de sus hogares.
Vivencias: participativas, recreativas, innovadoras, culturales
Estrategias utilizadas de los padres utilizando actividades lúdicas, grupos de whasapp, asesoría
pedagógica, actividades culturales, correos.
Participación activa de los diferentes Comités Institucionales, Comité de Salud y Alimentación, Comité
Was, Comité Comunicación, Comité de Paz, integración de los Bomberos Municipales, Cuadrantes de
Paz, Policía del Estado Bolívar.
Como se frotarle los movimientos y factor Políticos con la Junta Comunales, Somos Venezuela, brigadas.
Entre los Valores existen conlleva a que los padres representantes el valor del consolidad lo
conocimiento con la ayuda de la madre y la Maestra y la integración familiar.
Se valoró la
Se fortaleció la responsabilidad, el compromiso la integración.
Realizaban acciones de conocimiento de los padres y representantes de la siembra y la preparación del
Huerto Escolar y la comunicación Familiar en armonía se fortaleció.
Se realizo la cooperación y construcción de saberes en la producción.

MEMORIA FOTOGRÁFICA

También podría gustarte