Está en la página 1de 55

INSTALACIONES ELECTRICAS

RESIDENCIALES Y COMERCIALES

PNF Ingenieria Electrica


IUT Agroindustrial
San Cristobal

1
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

ACOMETIDA:

Es la parte de la instalación comprendida entre la red


general de distribución de la compañía
suministradora y el equipo de medición o arranque de
la instalación del edificio. las acometidas se pueden
clasificar según:

• La tensión: Alta y baja según su valor sea mayor o


menor a 600 v.

• El trazado: Aéreas y subterráneas.

2
3
4
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

CONTADORES

Es el aparato encargado de registrar el consumo de


energía por el usuario. Cada vez es mas corriente la
ubicación de todos los contadores en salas especificas
para tal fin, ubicadas en la planta baja de los
inmuebles.

El contador puede ser trifásico, para medir el


consumo del ascensor, grupo de presión u otro
elemento especial, o monofásico, para el resto de la
instalación.
5
CONTADORES

6
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

TABLEROS

Son los elementos encargados de distribuir la energía


eléctrica hacia los circuitos ramales y/o alimentadores,
además cumplen la función de proteger e interrumpir
dichos circuitos. Aquí se identifican todos los circuitos
derivados y se ejerce un control de toda la instalación.

Los tableros se ubican en sitios de fácil acceso,


preferiblemente donde se permita centralizar las
cargas, dispuestos a una altura de 1.80 m. sobre el
nivel del piso terminado.

7
TABLEROS MONOFASICOS (2F+N):

Tienen una regleta de neutro y dos (2) barras para los


activos o fases. Sus espacios son múltiplos de 4, por
eso los habrá de 4, 8, 12, 16, 20, 24, etc. Espacios

8
TABLEROS TRIFASICOS:

Podrán tener o no regleta de neutro, dependiendo del


circuito de alimentación si lleva o no neutro

9
Según el tipo de instalación, los tableros pueden ser
de montaje superficial o embutido

De acuerdo a la función que desempeñan pueden ser:

•Tablero principal

•Tablero secundario o Subtablero

•Tablero de servicio general

•Tablero de servicio preferencial

10
Tablero principal: Se ubica después del equipo de
medición y se alimenta de la acometida. Puede tener
un interruptor principal, si así lo amerita la
instalación. De aquí se derivan los alimentadores
para los tableros secundarios y los circuitos ramales.
Viene diseñado según el tipo de instalación y puede
ser monofásico, bifásico o trifásico.
Tiene tres funciones:

Distribuir la energía eléctrica que entra por la


acometida entre varios circuitos ramales.

Protege los circuito ramales de sobrecargas y


cortocircuitos.

Proveer la posibilidad de desconectar de la red cada 11


uno de los circuitos o toda la instalación interior.
Tablero secundario o Subtablero: Su función es
similar a la que realiza el tablero principal, se usa con
la finalidad de disminuir la longitud de los circuitos
ramales a fin de reducir costos en la instalación. Se
ubica en sitios de fácil acceso, siempre buscando
centralizar las cargas que de este punto se deriven.

Tablero de Servicio General: Es un tablero


secundario utilizado para cubrir las cargas originadas
por los circuitos ramales de áreas comunes en
edificaciones multifamiliares. De este tablero se sirven
las cargas de conserjería, tomas, luces de pasillos y
escaleras, zonas verdes, área social y cualquier otra
carga ocasionada por circuitos de uso colectivo.

12
Tablero de Servicio Preferencial: Se encarga de
dar energía a todos los circuitos ramales que
requieren un tratamiento especial pues deben
funcionar en situaciones de emergencia. La
alimentación de este tablero se hace independiente
del tablero principal, de manera que en una
emergencia, este pueda funcionar al interrumpir el
servicio principal.

13
TABLEROS DE ACUERDO AL USO

Tableros NLAB de Alumbrado

Tableros NAB de Alumbrado

Tableros NHB de Fuerza

Tableros tipo CCB o Industriales

14
Tableros NLAB de Alumbrado

Se fabrican para tensiones de 240/120 V. o para


208/120 V., con dos o tres fases mas neutro
aislado.

Sus protecciones secundarias tienen como capacidad


máxima 100 A. La capacidad máxima de
interrupción es de 10.000 A. en 220 V.

Pueden llevar interruptor principal y la capacidad de


las barras depende del numero de espacios, así, hay
para 50, 100, 255 A.

15
Tableros NAB de Alumbrado
Capacidad de corriente de sus barras es igual al
anterior, así como el sistema de tensión empleado y
sus dimensiones. La diferencia estriba en que los
breakers secundarios son de mayores dimensiones y
capacidad interruptora es de 10.000 A en 240 V.
Puede usarse interruptor principal hasta de 22 KA en
240 V., que es la tensión de servicio del tablero
Características Eléctricas

Barras Principales 125 hasta 400 Amp. Máxima


Interruptor Principal con o sin (400Amp. Máxima)
Interruptores modelo Cutler Hammer, Square D, General Electric, ABB.
Voltaje de trabajo 240/120 Vac. Máxima 60 Hz
2 Fases 3 Hilos | 2 Fases 4 Hilos | 3 Fases 4 Hilos | 3 Fases 5
Servicio
Hilos.
Montaje Superficial o Empotrado, Intemperie o a Prueba de Polvo
Número de Circuitos Hasta 42 circuitos.
Barras Plateadas ó Pintadas
Capacidad de Interrupción 10KA Icc (rms) en 240 VAC. Limitados por los circuitos
Máxima Ramales.
Lámina utilizada Calibre 16 (1.5mm) Calibre 14 (1.9mm)
16
Pintura Gris Electrostatico RAL 7042
Tableros NHB o de Fuerza
Emplean el sistema de tres (3) fases y neutro aislado,
las barras tiene capacidad hasta 225 A. como máximo.
Los interruptores secundarios pueden ser de 1, 2 o 3
polos para un máximo de 100 A., tienen una
capacidad interruptora de 14 KA. En 480 V. y de 18
KA. En 240 V. La tensión máxima de servicio es de
600V. Los interruptores principales pueden ser
máximo de 100 A.
Características Eléctricas
Barras Principales 600 Amp. Máxima
Interruptor Principal con o sin (600Amp. Máxima)
Interruptores modelo Cutler Hammer, Square D, General Electric, ABB.
Voltaje de trabajo 480/277 Vac. Máxima 60 Hz
2 Fases 3 Hilos | 2 Fases 4 Hilos | 3 Fases 4 Hilos | 3 Fases 5
Servicio
Hilos.
Montaje Superficial o Empotrado, Intemperie o a Prueba de Polvo
Número de Circuitos Hasta 42 circuitos.
Barras Plateadas ó Pintadas
Capacidad de Interrupción
25KA Icc (rms) en 480 VAC. 18 KA Icc (rms) 600 VAC
Máxima
17
Lámina utilizada Calibre 16 (1.5mm) Calibre 14 (1.9mm)
Pintura Gris Electrostatico RAL 7042
Tableros CCB Industriales
Su tensión máxima de servicio es de 600 V.. Pueden
seleccionarse con instrumentos de medición, tales
como amperímetros, voltímetros, contador de KW-H.
Es importante al ordenar su construcción, indicar la
tensión de servicio, corriente del interruptor principal
y la capacidad de cortocircuito de todos los
interruptores. Cuando el interruptor principal es hasta
1200 A. se trata de tablero, para valores superiores a
este, hablamos de celda.

18
Tableros CCB Industriales
Características Eléctricas
Barras Principales con
1200 Amp. Máxima
Principal
Barras Principales sin
2000 Amp. Máxima
Principal
Interruptores modelo Cutler Hammer, Square D, General Electric, ABB.
Voltaje de Trabajo y Voltaje
600 Vac. Máxima 60 Hz
de Aislamiento
Servicio 3 Fases 4 Hilos | 3 Fases 5 Hilos.
Montaje Autosoportado
Según requerimientos, con disposición y requisición
de los clientes. De los elementos de distribución
Número de Circuitos
horizontal no más de 42 circuitos (según norma
COVENIN 0542-1999)
Desnudas o con Recubrimiento Aislante, Plateadas ó
Barras
Pintadas
Capacidad de Interrupción
65KA Icc (rms) en 240 VAC.
Máxima
1 - A prueba de polvo y agua (Nema 12)
Cubierta o Ejecución 2 - Para uso a la intemperie (Nema 3R)
3 - Para ambiente corrosivo (Nema 4X)
Lámina utilizada Calibre 14 (1.9mm)
19
Pintura Gris Electrostatico RAL 7042
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

ALIMENTADORES

Son los conductores encargados de llevar la energía


desde el tablero principal hacia los Subtablero, o
desde un Subtablero a otro. Las dimensiones del
alimentador se calculan de manera que soporte toda
la demanda del Subtablero, con cierto margen de
reserva. Los conductores empleados deben cumplir
con lo tipificado en la sección 215 del Código Eléctrico
Nacional

20
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

CIRCUITOS DERIVADOS

Son los conductores que transportan la energía desde


el tablero o Subtablero hasta el punto de consumo
con la finalidad de alimentar los equipos instalados.
Se clasifican de acuerdo a la capacidad o ajuste de su
dispositivo de protección contra sobre-corrientes, el
cual determina la capacidad nominal del circuito,
aunque por alguna circunstancia se usarán
conductores de mayor capacidad. Los circuitos
derivados que alimentan varias cargas pueden ser de:
15, 20, 30, 40 y 50 amperes, cuando las cargas
individuales son mayores de 50 amperes se deben
alimentar con circuitos derivados individuales. 21
Circuitos Derivados para cargas agrupadas
Pueden ser de uso general o de uso especial. Los
de uso general dan servicio a cargas de alumbrado o
tomacorrientes que se distribuyen de manera uniforme
a lo largo del circuito, para alimentar tomas
misceláneas que no requieren tratamiento especial. En
caso de que tengan varias cargas de consumo
apreciables conectadas a un mismo circuito, se les da
el nombre de circuitos agrupados de uso especial, por
ejemplo: calentadores eléctricos, refrigeradores,
batidores, lavadoras, etc.

Circuitos derivados para cargas individuales


Alimenta a un solo equipo de utilización como un
aire-acondicionado ó un motor, que por su tamaño
requerirá de alimentación individual.
22
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

INTERRUPTORES
Usados para la conexión y desconexión de cualquier
equipo a tensión nominal.

Interruptor manual:
Control de circuitos de alumbrado, pueden ser:
Sencillo de una vía: Interrumpen la corriente desde un
solo punto
Doble y Triple: Controlan varias luminarias
independientes
Representación simbólica - Bifilar Representación de cableado

- Unifilar

23
De tres vías (Tree Way): interrumpen el paso de
corriente desde 2 puntos: Ejemplo una escalera.

24
De 4 vias (Four Way): Interrumpen e paso de la
corriente desde 3 puntos

25
Interruptores Magnéticos
Son interruptores automáticos que reaccionan ante
sobre-intensidades de alto valor, cortándolas en
tiempos lo suficientemente cortos como para no
perjudicar ni a la red ni a los aparatos asociados a
ella. Para iniciar la desconexión se sirven del
movimiento de un núcleo de hierro dentro de un
campo magnético proporcional al valor de la
intensidad que circula. La curva característica de un
disparo magnético es la representada en la figura
siguiente.

26
27
El dispositivo permite trabajar en la zona A pero no en
la B. La desconexión se efectúa cuando las
condiciones del circuito llegan a la zona rayada de
separación entre ambas. Así pues, para la curva
ejemplo de la figura 3, cualquier intensidad menor de
4,25 A, no provocaría la desconexión, por más tiempo
que estuviera circulando. En cambio, para cualquier
intensidad mayor de 4,75 A, provocaría la desconexión
inmediata. El límite inferior de la curva (unos 4
milisegundos), viene determinado por el tiempo que
transcurre desde el instante de establecimiento de la
intensidad, hasta la extinción del arco. Este tiempo
marca la inercia mecánica y eléctrica propia de estos
aparatos.
28
Interruptores Termo-magnéticos

Poseen tres sistemas de desconexión: manual,


térmico y magnético. Cada uno puede actuar
independientemente de los otros, estando formada su
curva de disparo por la superposición de ambas
características, magnética y térmica.

29
En el gráfico de la figura. puede verse la curva de
desconexión de un termo-magnético, en la que se
aprecia una zona A, claramente térmica, una zona B
que corresponde a la reacción magnética, y la zona de
solape C, en donde el disparo puede ser provocado
por el elemento magnético o térmico indistintamente

30
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

TOMACORRIENTES
Son dispositivos de uno o varios juegos de contactos
de donde se alimentan directamente los equipos a
instalar. De uso general (1P-220V): Alimentan
cualquier equipo del hogar sin estar definido cual, por
ejemplo: equipos de sonido, Tv, lámparas, licuadora.
• De uso determinado (1P-120V): Alimentan un equipo
individual conocido,
• De uso especial (2P-208/220 V): Alimentan cargas
de equipos de 2 fases que requieren ser alimentados
directamente o independientemente de otras cargas.

31
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN ELECTRICA

CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Son los elementos encargados de transportar la
energía a cada una de los posibles puntos de
utilización. Los materiales más usados para fabricar
conductores eléctricos son el Cobre (Cu) y el Aluminio
(Al). El Cobre es 16% más conductor que el Aluminio
y tiene mayor resistencia mecánica. Por esta razón es
más usado, aun cuando el Aluminio es menos pesado,
más flexible y más económico.

32
MÉTODO DE MEDICIÓN Y CALIBRE

Para indicar la sección transversal se utiliza un


número, el cual depende del área del conductor y del
sistema de medición usado.

Sistema AWG (American Wire Gage): Este


sistema se basa en un instrumento de medición
denominado Galga de Medición de conductores. Para
medir, se procede a quitar al conductor todo tipo de
aislamiento. Una vez el conductor desnudo se
presenta en la Galga, en la ranura externa (no en la
parte circular), por la ranura que pase justo el
conductor, ese es el numero que le corresponde. Se
designa con números, siendo su unidad de medida el
AWG; los más utilizados en el domicilio son el 12
AWG, 10 AWG, entre otros. 33
Por medio este sistema se pueden medir conductores desde el
calibre 36 (0.127 mm2 de sección) hasta calibre 0 ( 1/0 53,49
mm2 ) . Pero por razones de fabricación se tiene hasta el 0000
(4/0 107,2 mm2 de sección), siendo este el más grueso. Como
se aprecia a medida que se aumenta el calibre, la sección
transversal disminuye. El cable trenzado se fabrica hasta calibre
22 y los calibres impares no son comerciales, para cables de 34
transporte de energía.
Sistema Circular Mil (CM): Para conductores de área
mayor al 4/0, se utiliza una unidad denominada
“Circular Mil”. El Circular Mil se define como el área de
una circunferencia cuyo diámetro es un milésima de
pulgada.

una unidad múltiplo como el kCM = 103 CM


(antiguamente conocido como MCM). En este sistema
el calibre más pequeño es 250 kCM (127 mm2 de
sección) y el calibre comercial más grande es de 500
35
kCM ( mm2 de sección).
36
Calibres de los conductores normalizados

El Código Eléctrico nacional, ha adoptado la denominación dada a


los conductores de acuerdo al sistema AWG. En Europa se
seleccionan los conductores por su sección en milímetros
cuadrados.

La Identificación se hace en orden creciente partiendo del Nº 36


que es el de menor calibre con un diámetro de 0.127 mm,
continuando por los números 34, 32, 30, 28, 26, 24, 22, 20, 18,
16, 14, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 1/0, 2/0, 3/0, hasta el 4/0 que tiene un
diámetro de 11. 68 mm.

Para calibres mayores se usa la identificación MCM. Los calibres


normalizados son: 250, 300, 350, 400, 450, 500, 600, 700, 750,
800, 900, 1000, 1500, 1750 y 2000 MCM. La mayoría de
proyectistas, cuando tiene que determinar un conductor para una
corriente muy elevada prefieren utilizar varios conductores de
menor calibre en paralelo, ya que así facilitan el tendido y se
pueden usar valores más comerciales
37
38
39
Partes de los conductores

40
Según la construcción del alma conductora:

- Alambre: El conductor se encuentra formado por


una sola pieza.

- Cable: El conductor se encuentra formado por una


serie de hilos conductores; permitiendo gran flexibilidad.

41
Según el número de polos:

Monopolar: Conductor con una sola alma conductora

Multipolar: Conductor con dos o más almas, aisladas


entre sí.

42
Tipos de Aislamiento.

TW cable formado por un conductor de cobre, con


una cubierta de termoplástico de Cloruro de Polivinilo
(PVC), el cual soporta una temperatura de 60ºC y es
resistente a la humedad. Se usa en instalaciones
interiores y exteriores de baja tensión, al aire o
enterrado en ductos. Este cable está aislado hasta
600 V. En la actualidad se consigue en calibres desde
14 hasta el 4 AWG de varios hilos y 14 hasta el 8
AWG sólido.

TF de características similares al TW, pero la


diferencia es el calibre, que va desde 16 a 20 AWG.
Se usa en instalaciones de alumbrado.
43
THW cable formado por un conductor de cobre de
varios hilos, con una cubierta de termoplástico de
Cloruro de Polivinilo (PVC), el cual soporta una
temperatura de 75ºC y es resistente a la humedad.
Se usa en instalaciones interiores y exteriores de baja
tensión, hasta 600 V. El cable es bastante resistente
al calor. Comercialmente se encuentran en calibres
desde el 14 AWG hasta el 500 kCM.

TTU cables formados por un conductor de cobre, con


doble aislamiento, uno interno de polietileno y una
chaqueta externa de PVC. Soporta temperaturas de
hasta 90 ºC. Se usa mayormente en distribución
subterránea. Comercialmente se encuentran en
calibres desde el 14 AWG hasta el 500 kCM.
44
CABLES CONCÉNTRICOS: Están formados por uno,
dos o tres conductores aislados tipo TW, recubiertos
por una malla que sirve de neutro y todo el conjunto
envuelto en una chaqueta de material PVC de alta
dureza, resistente a la intemperie. Se utiliza para
acometidas aéreas y se tienen estandarizados los
calibres 2x10, 3x8, 3x6 y 4x6.

CONDUCTORES CUÁDRUPLES: Están formados por


tres conductores de aluminio con aislamiento PVC de
alta dureza y resistente a la intemperie, trenzados
sobre un conductor de aluminio desnudo tipo arvidal
que sirve de neutro. Se utiliza en redes de distribución
aéreas donde se hace peligroso el uso de conductores
desnudos debido a lo estrecho de las vias (veredas) o
a techos salientes que pueden hacer contacto con los
conductores. 45
CONDUCTORES DE ALUMINIO TIPO ARVIDAL:
Son conductores de aluminio con una aleación de
magnesio y silicio. Se utilizan para tendidos aéreos en
redes de alta y baja tensión. Los calibres de mayor uso
son : 2AWG, 1/0 AWG y 4/0 AWG. Por ser conductores
desnudos, pueden soportar cualquier nivel de voltaje.

46
CONDUCTORES FLEXIBLES: A nivel residencial los más usados:

SPT: Cordón paralelo con aislamiento plástico. El conductor es de


alambre fino trenzado, se consigue comercialmente desde el
número 16 al 10. Se utiliza para realizar extensiones a equipos
eléctricos de bajo consumo y en instalaciones eléctricas no
empotradas.
ST: Cordón de trabajo pesado utilizado en extensiones para
equipos fijos o portátiles. Es resistente a la humedad y se fabrica
con dos o más conductores.
NM: Conocido en el mercado como cable semiplomo, ya que en
sus inicios se fabricaba con una cubierta de semiplomo que ha
sido reemplazada por material termoplástico de alta dureza. Está
conformado por dos o tres conductores de cobre blando no
retorcido, cada uno con aislamiento similar al TW, el conjunto es
forrado con la cubierta mencionada, que es retardante a llama.
Soporta temperaturas hasta de 60 º C y tensiones e 600 V. Se
utiliza en sitios donde no es factible la colocación de tuberías y
puede ir alojado directamente en paredes o e placas de concreto,
es muy usado en viviendas de interés social, ya que se reduce el
costo por no requerir tuberías. 47
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

TUBERIAS
TUBERÍA ELÉCTRICA METÁLICA (EMT)

Para trabajo liviano, es usada para realizar instalaciones


superficiales (en lugares secos no expuestos a la
humedad) o instalaciones embutidas en la pared. Este
tipo de tubo se consigue comercialmente en longitudes
de 3 m y diámetros desde ½” hasta 4 “. Este tubo no
tiene sus entremos roscados. Muy usado en
instalaciones eléctricas residenciales.

48
TUBERÍA CONDUIT PARA TRABAJO PESADO

Se usa instalaciones superficiales en sitios expuestos a


la humedad o a la intemperie o puede ir embutido en
concreto. Este tipo de tubo se consigue
comercialmente en longitudes de 3 m y diámetros
desde ½” hasta 6” . Este tubo tiene sus entremos
roscados. Mayormente usado en instalaciones
eléctricas industriales.

49
TUBERÍA NO METÁLICA PVC

Se usa mayormente en instalaciones eléctricas


embutidas, se fabrica con material resistente a la
humedad como el Cloruro de Polivinilo, es auto
extinguible y resiste el ataque de agentes químicos
corrosivos. Se puede doblar fácilmente al someterlo al
calor. Para unir un tubo con otro no requiere de un
anillo de unión y puede usar los mismos conectores
que el EMT liviano. Ampliamente usado en
instalaciones eléctricas residenciales. Se consigue
comercialmente una longitud de 3 m de largo y
diámetro desde ½” hasta 4”.

50
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

CAJETINES

CAJETINES METÁLICOS EMT, USADOS CON


TUBERÍA EMT LIVIANA O PVC.
El cajetín rectangular se usa para apagadores y toma
corrientes. El cajetín octagonal se usa para salidas de
alumbrado. Para pedido comercial es necesario
especificar además del tamaño el diámetro de la
tubería con la cual se está trabajando. Se fijan a las
tuberías por medio de conectores.

51
Cajas Cuadradas Metálicas: se utilizan para salidas
de una instalación eléctrica o como cajas de paso
para cableado. Se fabrican en tamaños desde 4x4”,
5x5” y 6x6”

52
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

ABRAZADERA

Se usa para sujetar las tuberías en el caso de las


instalaciones eléctricas superficiales. Se piden de acuerdo
a la medida de la tubería y pueden tipo uña y tipo
omega.

53
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA INSTALACIÓN
ELECTRICA

CONECTORES
Se usan para unir las tuberías a los cajetines, se piden
de acuerdo a la medida del diámetro de la tubería.

ANILLOS O ACOPLES
Se usan para unir dos tubos entre sí, la medida
depende del tamaño de la tubería a unir.

54
Gracias por su atención

55

También podría gustarte