Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/330523966

Guía interactiva para el desarrollo de proyectos bajo la Metodología de Marco Lógico

Article  in  Espacios · November 2018

CITATIONS READS

8 1,524

4 authors:

Sebastián Londoño Marín Jennifer Londoño Gallego


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
9 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   
6 PUBLICATIONS   14 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

John JAIRO Castro Maldonado Julian Patiño


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Instituto Tecnologico Pascual Bravo
17 PUBLICATIONS   49 CITATIONS    41 PUBLICATIONS   196 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

SISTEMA DE ECO-MOVILIDAD: GENERACIÓN HÍBRIDA DE ENERGÍA PARA LA PURIFICACIÓN DEL AIRE View project

Frequency regulation for power systems with renewable energy sources View project

All content following this page was uploaded by John JAIRO Castro Maldonado on 21 January 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN 0798 1015

HOME Revista ESPACIOS ÍNDICES / Index A LOS AUTORES / To the AUTORS


! ! !

Vol. 39 (Nº 47) Año 2018. Pág. 25

Guía interactiva para el desarrollo de


proyectos bajo la Metodología de Marco
Lógico
Interactive guide for project development under the Logical
Framework Methodology
Sebastián LONDOÑO Marín 1; Jennifer Andrea LONDOÑO Gallego 2; John Jairo CASTRO Maldonado 3; Julián
Alberto PATIÑO Murillo 4

Recibido: 21/06/2018 • Aprobado: 30/07/2018

Contenido
1. Introducción
2. Metodología
3. Resultados
4. Conclusiones
Agradecimientos
Referencias bibliográficas

RESUMEN: ABSTRACT:
En la actualidad se evidencia un desconocimiento y falta de Currently, there is a lack of knowledge and lack of interest in
interés en las convocatorias de Innovación y Desarrollo Innovation and Technological Development (IDT) calls by
Tecnológico (IDT) por parte de las empresas en la ciudad de companies in the city of Medellin, due to the lack of expertise
Medellín, debido principalmente a la falta de manejo de in project formulation skills. In this sense, this work
técnicas para la formulación de proyectos; en este sentido, proposes the development of an educational multimedia tool
este trabajo propone el desarrollo de una herramienta that motivates companies to formulate projects for the calls.
multimedial didáctica que motive a las empresas a formular This work begins by mentioning statistics from the
proyectos para aprovechar las oportunidades existentes. Este Commerce Chamber, illustrating the main difficulties that
trabajo inicia mostrando estadísticas que evidenciaron las companies in Medellin have when generating innovation and
principales dificultades que tienen las empresas en Medellín a technological development through projects. Subsequently,
la hora generar innovación y desarrollo tecnológico a través the templates, tools, and methodologies available for project
de proyectos; posteriormente, se identificaron y analizaron formulation tasks were identified and analyzed. Then the
algunas de las plantillas, herramientas y metodologías methodological phases used to generate the base templates
usadas actualmente en la formulación de proyectos, y que se for platform development described step-by-step. The last
encuentran disponibles para que los empresarios se section highlights the usability and results of the developed
presenten a estas convocatorias. Seguidamente, se software tool for the formulation and structuring of projects
mencionan las fases metodológicas usadas para generar las under the logical framework methodology (MML).
plantillas base que serán desarrolladas en la plataforma; por Keywords: Instructive, project formulation, logical
último, se muestran los resultados finales y la usabilidad de framework methodology, multimedia, educational platform.
la herramienta desarrollada para facilitar y aplicar la
formulación y estructuración de proyectos bajo la
metodología de marco lógico (MML).
Palabras clave: Manual, formulación de proyectos,
Metodología de Marco Lógico, multimedia, plataforma
educativa.

1. Introducción
El fomento de la innovación y el apoyo al crecimiento del sector productivo ha sido foco de las
proyecciones a nivel nacional y por ende, existen entidades encargadas de fomentar el crecimiento y el
desarrollo productivo de las empresas; dichas entidades implementan prácticas que permiten el acceso
a recursos económicos (Castro Maldonado, Patiño Murillo, & Gómez Lopez, 2018) lo que potencializa el
crecimiento empresarial, la competitividad en la región y el crecimiento del país (Morales Saldarriaga,
Fernández Morales & Pulido, 2016; Ortiz Alzate et al, 2016; Becerra Rodríguez, Gómez Serna, &
Valencia Naranjo, 2013; Duque & Patiño, 2013; Llisterri & Pietrobelli, 2011; Servicio Nacional de
Aprendizaje, 2010). En este sentido, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizó un
estudio en el año 2016 donde se evidenció que las principales dificultades para innovar en las empresas
son la escasez de recursos financieros con un 44% , la incertidumbre frente al éxito del proyecto 27% y
falta de personal calificado 20% (Camara de Comercio, 2016); en vista de estos resultados y teniendo
en cuenta que el medio más óptimo para establecer procesos y actividades de innovación y desarrollo
social son los proyectos (Moreno, Jorge, & Barragán Fernández, 2014; Ruiz Tibana & Duarte, 2015), se
realizó una revisión de la literatura acerca de las herramientas y plantillas para formulación de
proyectos que están disponibles para que los empresarios se presenten a las diferentes convocatorias
de Innovación y Desarrollo Tecnológico (IDT), incluyendo en la exploración las plataformas de uso
pedagógico dispuestas para la enseñanza en este campo (Combita Niño, 2016).
Aunque pueden encontrarse diversas plataformas para el seguimiento de la ejecución y la evaluación de
la gestión de los proyectos, las cuales se pueden verificar con una búsqueda rápida en internet, en
general estas herramientas no cuentan con una sección dedicada a la formulación de proyectos;
básicamente, su funcionalidad consiste en planificar actividades y dar seguimiento en una línea de
tiempo, usualmente por medio de diagramas de Gantt interactivos. A su vez, se pueden hallar guías
para la formulación de proyectos que condensan la Metodología de Marco Lógico (MML) (Ortegón,
2005), las cuales generalmente consisten de apoyos textuales, extensos y poco interactivos, diseñados
como instructivos de carácter académico, o para convocatorias particulares.
En el campo especifico de identificación y formulación de un proyecto, la cantidad de herramientas o
aplicativos es más reducida, como se evidencia en la tabla 1 donde se presentan las características de
cuatro plataformas orientadas a este aspecto, dentro de las que tenemos:
• SIGP (Servicio Nacional de Aprendizaje, 2010), o Sistema Integrado de Gestión de Proyectos,
herramienta usada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia
(COLCIENCIAS);
• Intecplan (Intecplan, 2018), plataforma destinada a elaborar proyectos de inversión o planes de
Negocio;
• MGA (Departamento Nacional de Planeación, 2013) del Departamento Nacional de Planeación, una
herramienta que aplica la metodología general ajustada implementada por dicho departamento en
Colombia y consiste en registrar en un orden lógico la información para la formulación y evaluación de
proyectos de inversión;
• EDUCARAS (Combita Niño, 2016), que consiste en un sistema para administrar la investigación e
integrarla con los procesos académicos, y que básicamente se enfoca al sector educativo.

Tabla 1
Cuadro comparativo de plataformas para la formulación de proyectos. Fuente: Elaboración Propia

PLATAFORMA INSTITUCIONAL LIBRE EDUCATIVO DISEÑO REPORTE VENTAJAS DESVENTAJAS

*Visualizar y explorar
datos a través de filtros *Interfaz
(año, departamento, anticuada, tipo
género, entidad, Áreas formulario
de Conocimiento, etc.). *Requiere de
Sistema
*Compara resultados amplios
integrado de
entre distintos periodos conocimientos
Gestión de SI NO NO Saturado SI
(años), departamentos, previos en
Proyectos
instituciones, áreas de proyectos, no
(SIGP)
conocimiento. brinda ayudas
*Fortalece la capacidad *No está
de análisis de datos y el disponible para
contacto con fuentes de todo el público
financiación.

*Práctico y sencillo,
ejemplos de diferentes
industrias *Es de
* Número ilimitado de suscripción paga.
proyectos, o escenarios, * Orientada a las
incluye proyectos de necesidades del
inversión. país de origen,
Software para
* Útil para la diferentes al
la formulación
NO SI SI Saturado SI coordinación, contexto
de proyectos
enseñanza, y colombiano.
(Intecplan)
consultoría de proyectos * Ignora el
en empresas, y análisis previo y
universidades el planteamiento
*Cumple requisitos del problema de
técnicos de las proyecto.
instituciones de
financiamiento privadas.

*Requiere de
* Compuesta por
amplios
módulos secuenciales
conocimientos
para registro del
previos en
proceso de formulación
proyectos.
desde que se identifica
* Si no se
una situación negativa,
completa un
hasta finalizar con el
módulo, no se
esquema financiero.
avanza al
*Evalúa la viabilidad
Metodología siguiente,
técnica, social,
General para estancando
ambiental y económica
Formulación y temporalmente
de las alternativas para
Evaluación de NO NO SI Saturado NO los avances del
elegir la más
Proyectos de proyecto.
conveniente y
Inversión *No cuenta con
programar el
Pública (MGA) apoyos
cumplimiento de
conceptuales.
objetivos según
*En varios
indicadores y metas.
módulos se
* Basada en la
repiten datos,
metodología de marco
que no se
lógico.
enlazan
* Ayudas en videos
automáticamente
para comprensión de la
para evitar doble
funcionalidad.
trabajo.

* Selección de las líneas


*La información
de interés dentro de las
del proyecto es
cuales se enmarca el
pública, por lo
proyecto
que no está
*Permite redactar los
Plataforma sujeta a
elementos básicos que
Web Para encriptación y
conforman un proyecto
Gestión y pone en riesgo la
de investigación en
Fomento De información del
términos generales,
Investigación SI NO NO Minimalista NO proyecto, lo cual
desde el marco teórico
En La puede conllevar
hasta los impactos
Universidad De a posible plagio o
esperados
La Costa copia de la idea.
*Ofrece un formato
(EDUCARAS) *Requiere de
para el detalle de los
amplios
rubros y categorías
conocimientos
financieras dentro del
previos en
presupuesto del
proyectos.
proyecto.

La tabla 1 presenta unos descriptores que nos permiten identificar las similitudes y diferencias de cada
una de estas plataformas; en relación con esto, encontramos el ítem “institucional”, donde se explica si
esta plataforma fue desarrollada por una entidad gubernamental (si) o por la empresa privada (no). En
la tercera columna, el descriptor “libre” hace mención sobre la disponibilidad de uso gratuito y sin
restricciones de la plataforma, mientras que la cuarta columna destaca si la plataforma es de uso
educativo o empresarial. El término “diseño” busca expresar, con las categorías Saturado o minimalista,
el concepto de diseño de la interfaz en relación con su facilidad de uso y percepción visual; en la sexta
columna encontramos el descriptor de generación de reportes, en él se menciona si la plataforma
genera algún tipo de reporte al finalizar la formulación del proyecto, ya sea en formato de presentación
definitiva o para revisar la información suministrada a la herramienta. Por último, encontramos dos
columnas donde se presentan las ventajas y desventajas que tienen estas plataformas.
De lo anterior, se pudo identificar que algunas de estas herramientas son algo complejas de entender y
por tanto, el usuario debe contar con conocimientos previos en formulación de proyectos, y otras están
orientadas a la formulación de proyectos desde la perspectiva de la elaboración de plantillas y tablas de
presupuestos o recursos; en ninguno de los casos enunciados anteriormente se resalta el proceso para
la identificación del proyecto. Además, muchas de estas plataformas no cuentan con ayudas
pedagógicas que permitan la formulación del proyecto de forma eficiente. Es por esto por lo que se
plantea el desarrollo de una herramienta sencilla y amigable con apoyos multimediales eficaces, que
permita que cualquier persona que, sin conocimientos expertos en formulación de proyectos, pueda
identificar el problema o la problemática principal de una situación planteada y posteriormente, elaborar
un proyecto que impacte y ofrezca respuesta a las necesidades encontradas. Dentro de este contexto se
desarrolló la Guía Interactiva para el Desarrollo de Proyectos de Innovación (GIDPI), plataforma que se
concibe como una herramienta eficaz que le permite a cualquier persona formular un proyecto de
innovación gracias a sus diferentes ayudas interactivas y diseño minimalista fácil de entender y navegar.

2. Metodología
Teniendo en cuenta que los proyectos se estructuran a través de fases que conforman el ciclo del
proyecto como lo mencionan varios autores (Crespo, 2010) (ver figura 1), este estudio se enfocará en
el desarrollo de una plataforma que se aplicará a las fases de identificación y formulación; en este
contexto, el trabajo seguirá una serie de etapas secuenciales que permitirán la obtención de los
resultados de investigación e identificación de los requisitos de entrada para el desarrollo de la
herramienta, como se aprecia en la figura 2.

Figura 1
Ciclo del Proyecto

Fuente: (Crespo, 2010)

-----

Figura 2
tapas metodológicas del trabajo de investigación

Fuente: Propia

En la primera fase se ejecutó la vigilancia tecnológica o estado del arte del contexto del trabajo del
desarrollo informático; en este sentido, se usaron estadísticas obtenidas por la Cámara de Comercio de
Medellín y se buscaron fuentes primarias que relacionaran procesos de innovación en las empresas y
metodologías de formulación de proyectos (Vázquez-, Torres-Jiménez, Pozo, & Torres-jiménez, 2014);
para esto, se usaron bases de datos de Scopus, ScienceDirect y Redalyc, principalmente. En la segunda
fase se desarrolló un trabajo exploratorio usando herramientas como encuestas y entrevistas que se
aplicaron a los empresarios o encargados de la formulación de proyectos de 405 empresas, muestra
tomada de un universo de 102.750, bajo el método de máxima verosimilitud (Monje Álvarez, 2011) y
usando el software STATS TM 2.0, recomendado por (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &
Baptista Lucio, 2006) en su libro sobre metodología de la investigación, con el fin de identificar los
requerimientos o necesidades latentes por parte de los empresarios al momento de la formulación de
un proyecto. Como tercera fase se inició el desarrollo de un prototipo utilizando herramientas de
ofimática (hojas de cálculo y procesadores de texto) que tendrían los elementos necesarios para
formular un proyecto a través de la MML y que sirvió como insumo para desarrollar la herramienta
interactiva; las figuras 3 y 4 presentan las primeras versiones del árbol de problemas y la matriz de
involucrados. Actualmente, este prototipo se tiene disponible en la web a través del blog SENNOVA del
Centro de Servicios y Gestión Empresarial.

Figura 3
Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

Como cuarta y quinta fase se estipuló la ejecución y culminación de la versión 1.0 de la plataforma o
herramienta interactiva multimedial y su posterior validación con empresas e instituciones de
educación, respectivamente, con el fin de adquirir opiniones acerca de su funcionalidad y su entorno de
operación (Briede, Cabello, Pérez, & Arriagada, 2016).

Figura 4
Matriz de involucrados.

Fuente: Elaboración propia


3. Resultados
La Herramienta interactiva para la formulación de proyectos a través de la metodología del Marco Lógico
GIDPI, desarrollada con el software Visual Studio Community 2015 y con el motor de base de datos
SQL Express 2014, nace como una plataforma web que orienta de forma sencilla al formulador en un
ambiente amigable con ayudas multimediales (Velásquez Restrepo, Londoño Gallego, López Romero, &
Vahos, 2017); en este sentido, se presenta en la figura 5 el proceso de formulación del proyecto a
través de un diagrama circular. La interfaz de la plataforma se desarrolló en un contexto minimalista
con elementos sencillos y básicos, colores puros, y formas geométricas simples, que evita que el
usuario tenga distracciones en su actividad.
La figura 5 describe la infografía interactiva de la plataforma GIDPI, la cual ilustra los 8 pasos más
importantes y básicos en la formulación de un proyecto a través de la MML, a saber: Información
general del proyecto, matriz de Vester, árbol de problemas, árbol de objetivos, análisis de involucrados,
perfil del proyecto, cronograma y presupuesto, reportes y matriz de marco lógico (Gasper, 1999;
Gracia-Villar et al., 2009). El usuario deberá abrir cada módulo y diligenciarlo de forma correcta para
poder continuar con el siguiente, dentro de una metodología planteada siguiendo la estrategia de
“Serious Game”; en otras palabras, el usuario de cierta forma juega mientras formula su proyecto.

Figura 5
Menú plataforma GIDPI

Fuente. Elaboración propia

La matriz de Vester es una de las herramientas fundamentales para identificar de manera científica y no
subjetiva el problema principal, sus causas y los efectos de una situación negativa (Caicedo, Valle, &
Velázquez, 2012; Mosquera, 2007); esta herramienta permite hacer una comparación y calificación
pareada de los posibles problemas que se estén identificando, y de acuerdo con esta calificación, se
pueden graficar en un plano cartesiano en donde el eje horizontal representa los factores activos y el
eje vertical son los pasivos. Este plano está dividido en cuatro cuadrantes: crítico, activo, pasivo e
indiferente; los posibles problemas identificados se ubican en los cuadrantes, de acuerdo con la
calificación que hayan recibido. En la figura 6 se muestra la matriz de Vester diseñada en la plataforma.

Figura 6
Pantalla de resultados al realizar la matriz de Vester
Fuente: Elaboración propia

Igualmente, en la figura 7 se presenta la gráfica que se genera automáticamente al finalizar la


comparación y calificación pareada de los problemas identificados de la situación negativa; en ella se
pueden ver los puntos de calificación de cada uno de los problemas, ubicados en los diferentes
cuadrantes del plano (Bermúdez & Einstein, 2000).

Figura 7
Plano cartesiano generado al realizar la matriz de Vester

Fuente: Elaboración propia

De esta forma, obteniendo de cierta manera las causas y efectos a través de esta herramienta, la
plataforma ofrece orientaciones al usuario para estructurar y redactar tanto el árbol de problemas como
el árbol de objetivos, pasos fundamentales en esta metodología y, de esta forma, determinar los medios
y fines del proyecto que se está formulando. Precisamente, en la figura 8 se presenta la visualización
del árbol de problemas y el árbol de objetivos generados por la plataforma; no obstante, este esquema
se puede editar dependiendo de la redacción o estructura que le quiera dar el usuario. Inclusive, estas
herramientas de visualización se diligencian parcialmente de forma automática por la
plataforma.

Figura 8
Árbol de problemas y árbol de objetivos
Fuente: Elaboración propia

Después de estas actividades se procede a realizar, según el ciclo presentado en el menú de la


plataforma, la matriz de involucrados con nombre y datos específicos del proyecto, junto con el
cronograma y el presupuesto. Al finalizar estos requerimientos, el paso final es la creación de la matriz
de marco lógico, la cual se encuentra diligenciada parcialmente, debido a que la plataforma toma
alguna información pertinente de las otras fases que para esta etapa ya se han realizado. La
construcción de esta matriz de marco lógico es de gran ayuda en las fases de planificación, ya que
permite el seguimiento y evaluación del proyecto; además, contiene toda la información del proyecto de
forma resumida y concisa (Gasper, 1999; Gracia-Villar et al., 2009; Moreno et al., 2014).
En la figura 9 se presenta la visualización de la matriz de marco lógico generada por la plataforma; en
ella se puede observar la estructura que se encuentra definida por muchos autores, además de algunos
botones de información que contienen sugerencias acerca del correcto diligenciamiento de la matriz. Así
mismo, cada módulo cuenta con diferentes herramientas de ayuda como son: avatar, videos,
sugerencias (tips), textos y audios, para mejor comprensión y usabilidad de la herramienta.

Figura 9
Matriz de marco lógico
Fuente. Elaboración propia

Al finalizar el proceso de la formulación del proyecto, la plataforma tiene la opción de generar unos
reportes, los cuales contienen toda la información ingresada a la plataforma, de forma organizada, que
sirva para presentar en un documento el proyecto que se formuló. Estos reportes son generados en tres
tipos de archivos: hoja de cálculo, procesador de texto y formato de documento portátil (PDF).
Para validar el funcionamiento de la plataforma desarrollada, se realizó una instalación local en el
Centro de Servicios y Gestión Empresarial (CESGE) del SENA Regional Antioquia; posteriormente, con
un equipo de probadores de software, se simularon distintos escenarios de validación de cada uno de
los módulos de la plataforma. El testeo ayudó a mejorar el desarrollo, ya que aparecieron pequeñas
fallas que fueron identificadas antes de la salida del producto.
Igualmente, esta plataforma cuenta con un rol de administrador que provee datos cuantitativos (ver
figura 10), que permite determinar la cantidad de usuarios, el tipo de usuario (persona natural o
jurídica), el tipo de proyecto, la etapa de ejecución de la formulación, entre otros datos de interés que
hacen posible el análisis del impacto que va a tener esta plataforma, sin comprometer la privacidad de
las propuestas desarrolladas en ella.

Figura 10
Ventana de rol administrador de la plataforma
Fuente. Elaboración propia

Hasta el momento, la plataforma cuenta con 604 usuarios entre docentes, estudiantes y empresas, para
un gran total de 465 proyectos registrados, de los cuales el 65.6% están en desarrollo y el 34.4%
finalizado; los proyectos finalizados se dividen en varios tipos: el 37.6% es de tipo investigativo, el
33.3% es de innovación, el 12% servicios tecnológicos y el 17% se cataloga como otro tipo de
proyectos. Otro punto que provee el rol de administrador es la cantidad de proyectos que usaron la
matriz de Vester, ya que es un paso opcional para aquellos usuarios que han identificado el problema
principal, sus causas y efectos en el proyecto; hasta el momento el 68.4% de los proyectos tienen la
matriz de Vester y el 31,6% no la utilizaron.
La plataforma se encuentra en su despliegue y realizando validaciones y verificaciones de
funcionamiento, y se encuentra disponible en internet con el link: https://www.gidpi.com/#/Login

4. Conclusiones
Con esta guía se pretende ayudar y motivar a los empresarios y público en general en la formulación de
proyectos, para que participen en las diversas convocatorias de financiamiento de proyectos. Aunque la
metodología de marco lógico ya es muy usada por empresarios y estamentos gubernamentales, se
hacía necesario implementar las Tecnologías de Información y Comunicaciones para desarrollar una
herramienta que permitiera aplicar la metodología y sus conceptos de forma amigable.
Así mismo, la plataforma ofrece una estructura del proceso de formulación de proyectos, a través de
unas etapas configurables, lo que ofrece libertad para definir diferentes elementos en su redacción y
estructuración. Se realizó un seguimiento basado en la información estadística que provee el rol de
administración, esto permite evidenciar que progresivamente la plataforma se va consolidando como un
medio virtual para fomentar la investigación.
Finalmente, la estructura de la plataforma se enfoca en dos líneas básicas de un proyecto, como los son
las etapas de identificación y formulación. Teniendo en cuenta la validación y verificación a través del
uso continuo por los distintos usuarios, se puede evidenciar la necesidad de la continua actualización, y
en el mejoramiento continuo que genere el desarrollo de una versión 2.0.

Agradecimientos
Los autores agradecen al Sistema de investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA –
SENNOVA, por la aprobación del proyecto SGPS – 1705 – 2017, al equipo Tecnoparque Nodo Medellín y
al Centro Servicios y Gestión Empresarial, por facilitarnos la información y acompañar la ejecución del
trabajo.
Referencias bibliográficas
Becerra Rodríguez, F. M., Gómez Serna, C., & Valencia Naranjo, J. (2013). ESTUDIOS GERENCIALES
Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de
herramientas de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales, 29, 247–257.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013
Bermúdez, G., & Einstein, A. (2000). Los problemas en tecnología: una propuesta metodológica.
Science And Technology.
Briede, J. C. J. C., Cabello, M. B., Pérez, C. E., & Arriagada, A. G. (2016). Plataforma colaborativa para
la gestión de proyectos de diseño industrial. Formacion Universitaria, 9(3), 61–74.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300008
Caicedo, Q., Valle, R., & Velázquez, R. (2012). Diagnostico párticipativo para la producción porcina en el
medio periurbano y rural del cantón Pastaza Ecuador. Revista Electrónica de Veterinaria, 13.
Camara de Comercio. (2016). Retos para Mipymes en Antioquia 2016. Camara de Comercio de Medellin
Para Antioquia.
Castro Maldonado, J. J., Patiño Murillo, J. A., & Gómez Lopez, C. (2018). Procesos de I + D + i en el
Centro de Servicios y Gestión Empresarial del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 2015-2017.
Revista Espacios, 39(20), 21–27. Retrieved from
http://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392021.html
Combita Niño, H. A. (2016). EDUCARAS – Plataforma Web Para La Gestión y. Sexta Conferencia de
Directores de Tecnología de Información, TICAL 2016, 1–17.
Crespo, M. A. (2010). Guia de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco
lógico.
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Manual de Soporte Conceptual Metodología General para
la Formulación y Evaluación de Proyectos. Departamento Nacional de Planeación.
Duque Grisales, E., & Patiño Murillo, J. (2013). El mercado de bonos de carbono y su aplicación para
proyectos hidroeléctricos. Revista CINTEX, 18, 131-143. Consultado de
http://www.pascualbravo.edu.co:5056/cintexpb/index.php/cintex/article/view/53
Gasper, D. (1999). EL ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO MÁS ALLÁ DE LOS PROYECTOS: El seguimiento y
la evaluación de la ayuda humanitaria en emergencias. Revista Española de Desarrollo Y Cooperación,
4, 1–27.
Gracia-Villar, S., García-Carrillo, A., Estay-Niculcar, C., Cremades-Oliver, L., Gonzales-Benitez, M., Capo,
O., & Fernández-Diez, F. (2009). Elaboración del marco lógico a partir de la metodología de diseño de
proyectos. Revista de Química Teórica Y Aplicada, 541.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
investigación Cuarta edición. Mc Graw Hill.
Intecplan. (2018). Intecplan. Retrieved from https://www.intecplan.com.mx/
Llisterri, J. J., & Pietrobelli, C. (2011). Los Sistemas Regionales de Innovación en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo, 126.
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Universidad Surcolombiana, 1–216.
Morales Saldarriaga, J., Fernández Morales, K., & Pulido, J. (2016). Evaluación de técnicas de
producción accesible en cursos masivos, abiertos y en línea - MOOC. Revista CINTEX, 21(1), 89-112.
Consultado de http://www.pascualbravo.edu.co:5056/cintexpb/index.php/cintex/article/view/11
Moreno, C., Jorge, E., & Barragán Fernández, O. (2014). La Metodología del Marco Lógico en la
administración pública federal . Nuevas formas de regulación para el control estratégico. Espacios
Públicos.
Mosquera, M. (2007). Metodología para la definición de la agenda de investigación tecnológica del
sector palmero colombiano. Revista Palmas, 28(1), 11–18.
Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación
de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications. Retrieved from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Ortiz Alzate, H., Muñoz Marín, L., Cardeño Espinosa, J., & Alzate Osorno, N. (2016). Impacto del uso de
objetos interactivos de aprendizaje en la apropiación de conocimiento y su contribución en el desarrollo
de competencias matemáticas: un resultado de experiencia de investigación. Revista CINTEX, 21(1),
71-88. Consultado de http://www.pascualbravo.edu.co:5056/cintexpb/index.php/cintex/article/view/10
Ruiz Tibana, M., & Duarte, T. (2015). Los proyectos de desarrollo: la inversión pública y la inversión
privada. Scientia et Technica Año XX, 20(2), 134–138. Retrieved from
http://www.redalyc.org/pdf/849/84942286007.pdf
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2010). Instalación y uso del formulario digital para presentación de
proyectos SIGP. SENA DIRECCIÓN GENERAL. Retrieved from http://www.sena.edu.co/es-
co/Empresarios/Documents/guia_de_instalacion.pdf
SIGP. (2015). Sistema Integrado de Gestión De Proyectos.
Vázquez-, M. J., Torres-Jiménez, M., Pozo, P. C., & Torres-jiménez, M. (2014). Límites del marco lógico y
deficiencias de la evaluación tradicional de la cooperación al desarrollo para medir impacto
correspondence Limits of the logic framework and defi ciencies of the traditional evaluation in
cooperation for development to asses im. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo.
Velásquez Restrepo, S. M., Londoño Gallego, J. A., López Romero, C., & Vahos, J. D. (2017). Desarrollo
de una plataforma web multimedial para la elaboración de proyectos bajo la metodología de marco
lógico framework methodology. Lámpsakos, (18), 12–20.

1. Tecnólogo en Formulación de proyectos. SENNOVA, SENA-Centro de Servicios y Gestión Empresarial investigador,


slondonom@sena.edu.co
2. Tecnóloga en Formulación de proyectos SENNOVA, SENA-Centro de Servicios y Gestión Empresarial-investigador,
jlondonog@sena.edu.co
3. Ingeniero Electromecánico, Especialista en Práctica Pedagógica, Magíster en Ciencia y Tecnología de Materiales y Magíster (C) en
Controles Industriales. Tecnoparque Nodo Medellín. Centro de Servicios y Gestión Empresarial SENA Regional Antioquia.
Dinamizador Red Tecnoparque Colombia. jcastrom@sena.edu.co
4. Ingeniero de Control, Magíster en Automatización Industrial. Tecnoparque Nodo Medellín. Centro de Servicios y Gestión
Empresarial SENA Regional Antioquia. Gestor de Proyectos I+D+i. japatino@sena.edu.co

Revista ESPACIOS. ISSN 0798 1015


Vol. 39 (Nº 47) Año 2018

[Índice]
[En caso de encontrar algún error en este website favor enviar email a webmaster]

©2018. revistaESPACIOS.com • Derechos Reservados

View publication stats

También podría gustarte