Está en la página 1de 21

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS

LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO


POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARlÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos Primera, de


la LXIV Legislatura del Senado de la República, les fue turnada para su estudio y
dictamen correspondiente la siguiente iniciativa:

• De la Sen. Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, del Grupo


Parlamentario del Partido del Trabajo, con proyecto de decreto que reforma
· los artículos 12, fracción I y III; y 17 de la Ley Orgánica de los Tribunales
Agrarios.

Los integrantes de estas Comisiones Unidas, con fundamento en los artículos 72 y


demás aplicables de la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos, 85,
86, 89 y 94 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos y 113, 117, 135 numeral 1, fracción I, 150, 182, 183 y demás aplicables
del Reglamento del Senado de la República, someten a la consideración del pleno
de la Cámara de Senadores, el siguiente Dictamen.

METODOLOGÍA

I. En el capítulo de "ANTECEDENTES" se da constancia del proceso


legislativo, en su trámite y recibo de turno para el dictamen de la iniciativa
con proyecto de Decreto;
II. En el capítulo de "OBJETIVO" se sintetiza la propuesta de reforma en
estudio;
III. En el capítulo de "CONSIDERACIONES" las Comisiones Dictaminadoras
expresan los razonamientos y argumentos de valoración, así como los
motivos que sustentan la decisión de aprobar con modificaciones la
iniciativa con Proyecto de Decreto, materia del presente Dictamen;

1
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA¡ EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN Ill; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

IV. En el capítulo relativo al "TEXTO NORMATIVO Y RÉGIMEN TRANSITORIO"


se plantea el Decreto por el que se reforma y adicionan los artículos 12,
Fracción III; y 17 de la Ley Orgánica de Los Tribunales Agrarios.

I. ANTECEDENTES

1. Con fecha 27 de marzo de 2019, la Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos


de la Torre, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la LXIV
Legislatura, presentó Iniciativa con. Proyecto de Decreto por el que se
reforman los artículos 12, fracción I y III; y 17 de la Ley Orgánica de los
Tribunales Agrarios.

2. La Mesa Directiva del Senado de la República, turnó la iniciativa a las


Comisiones Unidas de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos Primera,
para su análisis y dictamen correspondiente.

II. OBJETIVO

La presente iniciativa propone reformar el artículo 12, adicionando a la fracción


primera el requisito de treinta y cinco años; Adicionar la fracción III estableciendo
de forma explícita como requisito para ser magistrado cinco años de experiencia en
materia agraria.

De igual forma propone reformar y adicionar el artículo 17 eliminando la premisa de


inamovilidad que se presenta posterior a la ratificación de un magistrado agrario. En
consecuencia adiciona dos párrafos para que en el caso de los magistrados
numerarios del Tribunal Superior Agrario, una vez concluido el periodo para el que
fueron designados , la Cámara de Senadores o en sus recesos la Comisión
Permanente, a propuesta del Titular del Ejecutivo Federal, previa evaluación del
desempeño en el cargo sean ratificados en su encargo por seis años improrrogables.

2
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

En el caso de los magistrados de Tribunales Unitarios Agrarios y de los magistrados


supernumerarios, una vez concluido el tiempo de su encargo, a propuesta del
Ejecutivo Federal, previa evaluación del desempeño en el cargo, podrán ser
ratificados por la Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión
Permanente, por seis años improrrogables, o bien ser propuestos como Magistrados
del Tribunal Superior Agrario, por un periodo de 6 años.

111. CONSIDERACIONES

PRIMERA. Estas comisiones unidas que dictaminan coinciden con la senadora


iniciante que, a veintisiete años de vigencia de la Ley Orgánica de los Tribunales
Agrarios, resulta necesario revisar el funcionamiento de esta respecto de los
requisitos establecidos para ser magistrado agrario y en relación con la
interpretación de inamovilidad de estos.

Si bien como legisladores es nuestro derecho el presentar iniciativas por las cuales
se crean nuevas leyes, es nuestra responsabilidad dar seguimiento y actualizar el
contenido de estas de acuerdo con las demandas sociales actuales.

SEGUNDA. Estas comisiones dictaminadoras consideran conveniente revisar los


requisitos que establece actualmente la Ley para acceder al cargo de magistrado de
la materia que se analiza, por lo que de la misma comparativa presentada por la
senadora iniciante se desprende la necesidad de que los aspirantes cuenten con
experiencia en la labor que desean desempeñar; Sin embargo quienes suscribimos
el presente dictamen no concordamos con la reforma propuesta al artículo 12
fracción I relativa a incrementar de treinta a treinta y cinco años de edad, la
cual se transcribe a continuación:

Artículo 12.- Para ser magistrado se deben reunir los siguientes requisitos:

l.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en
pleno goce de sus derechos civiles y políticos, así como tener por lo menos treinta y cinco
años el día de su designación;

3
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

II.' ...

Pues a veintisiete años de aplicación de la ley no ha representado obstáculo para su


desempeño y al aumentarla se puede contravenir el principio de progresividad.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 1o de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos; todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen
la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

Asimismo, el último párrafo de dicho precepto constitucional prohíbe toda


discriminación motivada por la edad o que tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas.

De igual forma el artículo 35 fracción VI de la CPEUM, establece que son derechos


de la ciudadanía poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio
público, teniendo las calidades qué establezca la ley.

La Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 26 establece que los


· Estados parte se comprometen progresivamente a lograr la plena efectividad de los
derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación,
ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los
recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.

De los preceptos en cita se desprende que las normas relativas a los derechos
fundamentales deben interpretarse de manera progresiva, así como que las
restricciones a los mismos, para ser legítimas, deben ser acordes con la Constitución
Federal y los tratados internacionales, y que todo ciudadano tiene derecho de poder
ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, siempre que
cumpla con las calidades que establezca la ley.

4
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

Así pues, por las consideraciones anteriormente señaladas estas Comisiones


Dictaminadoras advirtieron la necesidad de desechar la propuesta de adicionar la
fracción I del artículo 12 de la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios.

TERCERA. Los senadores integrantes de las comisiones dictaminadoras coinciden


en lo expuesto por la senadora iniciante en relación a revisar la duración de los
periodos de Magistrados Agrarios, en el Tribunal Superior Agrario, Tribunales
Unitarios Agrarios, Numerarios y Supernumerarios, quienes actualmente son
designados en su encargo seis años, y habiendo concluido dicho periodo si fueren
ratificados son inamovibles, por lo cual pueden permanecer en su cargo hasta la
edad de retiro que actualmente es de 75 años.

Resulta conveniente mencionar que en ese mismo supuesto se encuentran tanto los
Jueces de Distrito como los magistrados de circuito, de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 97 de la CPEUM y en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de La Federación quienes durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al
término de los cuales, si fueren ratificados, sólo podrán ser privados de sus cargos
por las causas contempladas en la ley de la materia o por retiro forzoso al cumplir
setenta y cinco años de edad.

Sin embargo, como bien lo argumenta la senadora iniciante, conforme a los


Principios básicos de independencia de la ONU, la permanencia de los jueces en el
cargo, solo se refiere a que estos, deben permanecer por los periodos establecidos,
garantizando la inamovilidad de estos hasta que cumplan la edad para la jubilación
forzosa o expire el período para el que hayan sido nombrados o elegidos, cuando
existan normas al respecto.

Por lo que los senadores integrantes de las comisiones dictaminadoras coinciden en


que la temporalidad de los jueces no afecta el principio de inamovilidad y por ende
la garantía de independencia; Aunado a ello nuestra Carta Magna dispone en su
artículo 94, que los ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo

5
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

quince años, aclarando que ninguna persona que haya sido ministro podrá ser
nombrada para un nuevo periodo y sólo podrán ser removidos del mismo en los
términos del Título Cuarto de esta Constitución; De lo cual se deduce que si los
ministros de la SON tienen establecido un periodo máximo de duración en su cargo,
no contraviene el hecho de establecer la temporalidad de los magistrados agrarios.

En ese tenor de ideas se coincide con lo expuesto por la senadora iniciante en


relación con la necesidad de brindar incentivos positivos al sistema de Tribunales
agrarios de nuestro país mediante:

a. Limitar la posibilidad de ocurrencia de problemas de salud graves, asociados


a la edad, que afecten de manera sustantiva el trabajo de la magistratura;
b. La inclusión de nuevos magistrados brindará a los Tribunales Agrarios de
nuevas perspectivas en el análisis de la justicia agraria, abriendo debates que,
de otra forma, podrían ser dejados de lado por la mentalidad rígida que puede
acompañar al paso del tiempo;
c. La inclusión periódica de nuevos magistrados puede reducir el riesgo de
corrupción y la ocurrencia del síndrome de hubris, dada la certeza del límite
temporal en el ejercicio. del cargo;
d. Puede brindar incentivos para que los juzgadores cumplan responsablemente
con sus funciones durante su periodo de encargo, aumentando su
productividad y reduciendo el rezago en la resolución de controversias;
e. Brinda certeza a todos los integrantes del sistema de Tribunales Agrarios
sobre la temporalidad en la apertura de oportunidades para acceder a los
cargos de magistrado.
f. La rotación periódica de los magistrados incrementa la relevancia de los
aspectos meritocráticos en el proceso de selección, disminuyendo la
ocurrencia de conflictos en estos procesos.
g. El sistema periódico de renovación de la magistratura contribuye a evitar la
erosión de la legitimidad del sistema, la inclusión de nuevos magistrados
puede llevar a la reconsideración de fallos constitucionales erróneos o
impopulares, lo cual alimenta la confianza y la legitimidad de esas decisiones
entre la población. (sic)

CUARTA. Por lo expuesto en la considerativa tercera y en búsqueda de contar con


estándares de profesionalismo y experiencia en los tribunales agrarios, los senadires

6
DICTAMEN DE lAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON lA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN lll; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS ..

integrantes de las comisiones que dictaminan estiman adecuado equiparar la


temporalidad de un magistrado agrario con los magistrados de la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, quienes de conformidad al artículo 43 de
su Ley Orgánica la duración en su encargo es por quince años improrrogables.

Aunado a lo anterior, el espíritu de la reforma planteada relativo a brindar certeza a


todos los integrantes del sistema de Tribunales Agrarios sobre la temporalidad en la
apertura de oportunidades para acceder a los cargos de magistrado agrario, no se
cumpliría si no se establece de forma clara en el artículo 17 de la Ley Orgánica de
los Tribunales Agrarios que los magistrados integrantes de la sala superior podrán
ser designados para un periodo de seis años y en caso de ser ratificados por la
Cámara de Senadores o en su caso por la Comisión Permanente, solo sería por un
periodo de nueve años improrrogable; Cuando un magistrado de Tribunal Unitario o
Supernumerario sean propuestos a magistrado de Tribunal Superior Agrario, sea por
un periodo de nueve años, el cual habrá de iniciar de nueva cuenta, una vez que
haya sido ratificado en el nuevo cargo, siempre sin exceder quince años.

En razón de lo anterior se realiza el siguiente cuadro comparativo:

Ley Orgánica de los Tribunales Iniciativa Sen. Geovanna del Proyecto de adición
Agrarios Carmen Bañuelos de la Torre. Comisiones unidas
Texto Vigente
CAPITULO TERCERO CAPITULO TERCERO CAPITULO TERCERO
De los Magistrados De los Magistrados De los Magistrados
Artículo 12.- Para ser magistrado Artículo 12.- Para ser magistrado Artículo 12.- Para ser magistrado se
se deben reunir los siguientes se deben reunir los siguientes deben reunir los siguientes
requisitos: requisitos: requisitos:
1.- Ser ciudadano mexicano por 1.- Ser ciudadano mexicano por 1.- Ser ciudadano mexicano por
nacimiento que no adquiera otra nacimiento que no adquiera otra nacimiento que no adquiera otra
nacionalidad y estar en pleno nacionalidad y estar en pleno goce nacionalidad y estar en pleno goce
goce de sus derechos civiles y de sus derechos civiles y de sus derechos civiles y
políticos, asf como tener por lo políticos, asf como tener por lo políticos, así· como tener por lo
menos treinta años el día de su menos trejnta v cinco años el día menos treinta años el día de su
designación; de su designación; designación;
Il... Il.- ... Il.- ...

7
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

III.- Comprobar una práctica III.- Comprobar una práctica III.- Comprobar una práctica
profesional mínima de cinco profesional mínima de cinco profesional mínima de cinco
años; y años en materia agraria; y años en materia aQraria; y
IV.- ... IV.- ... IV.- ...

CAPITULO CUARTO CAPITULO CUARTO CAPITULO CUARTO


De la Designación de los De la Designación de los De la Designación de los
Magistrados Magistrados Magistrados
Artículo 17.- Los magistrados Artículo 17.- Los magistrados Artículo 17.- Los magistrados
rendirán su protesta ante la rendirán su protesta ante la rendirán su protesta ante la Cámara
Cámara de Senadores o la Cámara de Senadores o la de Senadores o la Comisión
Comisión Permanente, durarán Comisión Permanente, durarán ·en Permanente, durarán en su
en su encargo seis años. Si su encargo seis años. encargo seis años; Al cabo del
C8Ac1Ui~O ~lEAs téFflliAO ftleFeA cual, en el caso de los
filtifiEatlos seFáA iAamovil31es. En el caso de los magistrados magistrados numerarios del
del Tribunal Superior Agrario, Tribunal Superior Agrario,
una vez concluido dicho podrán ser ratificados en una
Los magistr¡¡dos únicamente término, la Cámara de
podrán ser removidos en caso de sola ocasión por un periodo de
Senadores o en sus recesos la nueve años improrrogables.
falta grave en el desempeño de
Comisión Permanente, a
su cargo, conforme al propuesta del Titular del Los magistrados de Tribunales
procedimiento aplicable para los Ejecutivo Federal, previa Unitarios Agrarios y
funcionarios del Poder Judicial de evaluación del desempeño en Supernumerarios, una vez
la Federación. el cargo podrá ratificarlos en concluido el tiempo de su
su encargo por años encargo, podrán ser ratificados
improrrogables. en una sola ocasión por un
periodo de nueve años
En el caso de los magistrados improrrogable o bien ser
de Tribunales Agrarios propuestos como Magistrados
Unitarios y de los magistrados del Tribunal Superior Agrario,
supernumerarios, una vez por un periodo de nueve años
concluido el tiempo de su improrrogable. En ningún caso
encargo, a propuesta del el cargo de magistrado agrario
Ejecutivo Federal, previa excederá de quince afias.
evaluación del desempeño en
el cargo, podrán ser ratificados
por la Cámara de Senadores o Para las designaciones a que se
en sus recesos por la Comisión refiere el presente artículo, el
Permanente, por seis· años titular del Ejecutivo Federal
improrrogables, o bien ser acompañará una justificación
propuestos como Magistrados de la idoneidad de las
del Tribunal Superior Agrario, propuestas, para lo cual hará
por un periodo de 6 años.... constar la trayectoria
profesional y académica de la
persona propuesta, a efecto de
que sea valorada dentro del
procedimiento de ratificación
por parte del Senado. Para ello,
conforme a la normatividad de
ese Órgano Legislativo, se
desahogarán las
comoarecencias

8
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

correspondientes, en que se
garantizará la publicidad y
transparencia de su desarrollo.

...

IV.TEXTO NORMATIVO Y RÉGIMEN TRANSITORIO

Por lo anteriormente expuesto y fundado, las Comisiones de Reforma Agraria y


Estudios Legislativos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 72 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85, 86, 94 y 103 de la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 162; 163, 166,
176, 177, 178, 182, 186, 190, 191, 192, 193, 194 y demás aplicables del Reglamento
del Senado de la República, someten a la consideración del Pleno de esta Soberanía
el siguiente proyecto:

DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO. Se reforma y adicionan los artículos 12, Fracción III; y 17 de


la Ley Orgánica De Los Tribunales Agrarios. para quedar como sigue:

Artículo 12.- Para ser magistrado se deben reunir los siguientes requisitos:

1.- ...

II.- ...

III.- Comprobar una práctica profesional mínima de cinco áños en materia


agraria; y

IV.- ...

Artículo 17.- Los magistrados rendirán su protesta ante la Cámara de Senadores o


la Comisión Permanente, durarán en su encargo seis años; Al cabo del cual, en el

9
DICfAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECfO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

caso de los magistrados numerarios del Tribunal Superior Agrario, podrán


ser ratificados en una sola ocasión por un periodo de nueve años
improrrogable.

los magistrados de Tribunales Unitarios Agrarios y Supernumerarios, una


vez concluido el !tiempo de su encargo, podrán ser ratificados en una sola
ocasión por un periodo de nueve años improrrogable o bien ser propuestos
como Magistrados del Tribunal Superior Agrario, por un periodo de nueve
años improrrogable. En ningún caso el cargo de magistrado agrario
excederá de qui111ce años.

Para las designaciones a que se refiere el presente artículo, el titular del


Ejecutivo Federa1l acompañará una justificación de la idoneidad de las
propuestas, para lo c11al hará constar la trayectoria profesional y
académica de la persona propuesta, a efecto de que sea valorada dentro
del procedimiento de ratificación por parte del Senado. Para ello,
conforme a la normatividad de ese Órgano legislativo, se desahogarán las
comparecencias correspondientes, en que se garantizará la publicidad y
transparencia de su desarrollo.

Artículos Transitorios

Único. - El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación


en el Diario Oficial de la Federación.

10
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y DE ESTUDIOS
LEGISLATIVOS PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO
POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN III; y 17 DE LA LEY
ORGÁNICA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS.

Dado en la Sala de Comisiones del H. Senado de la República en el mes de


diciembre de 2019.

COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA

Sen. Mario Zamora Gastélum


Presidente

Sen. Ovidio Salvador Peralta Suárez Sen. Alejandra del Carmen León
Gastélum
Secretario Secretaria

Sen. Xóchitl Gálvez Ruíz Sen. Ricardo Israel Velázquez Meza

Integrante Integrante

Sen. Miguel Ángel Navarro Quintero

Integrante

11
Comisión de Reforma Agraria
Séptima Reunión Ordinaria
5 de diciembre de 2019
Sala 2, Planta Baja, Edificio Hemiciclo

Lista de asistencia

Presidente Firma

Sen. Mario Zamora Gastélum

Secretarios Firma

Sen . Alejandra
del Carmen León
Gastélum

Sen.Ovidio Salvador morenil


Peralta Suárez
Comisión de Reforma Agraria
Séptima Reunión Ordinaria
S de diciembre de 2019
Sala 2, Planta Baja, Edificio Hemiciclo

Lista de asistencia

Integrantes Firma

Sen. Miguel Ángel


Navarro Quintero

Sen. Bertha Xóchitl


Gá lvez Ruiz

Sen. Ricardo
Ve lázquez Meza morena

?
DICTAMEN DE LAS COMISIONES
UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y
Comisión de Reforma Agraria DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA
INICIATIVA CON PROYECTO DE
DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA Y ADICIONAN LOS
ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN 111: Y 17
DE LA LEY ORGANICA DE LOS
TRIBUNALES AGRARIOS.

Lista de votación
5 de diciembre de 2019

Presidente A favor En contra Abstención

Secretarios A favor En contra Abstención

Sen. Ovidio
Salvador Peralta
Suárez

Sen. Alejandra
del Carmen León
Gastélum
DICTAMEN DE LAS COMISIONES
UNIDAS DE REFORMA AGRARIA Y
Comisión de Reforma Agraria DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA, EN RELACIÓN CON LA
INICIATIVA CON PROYECTO DE
DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA Y ADICIONAN LOS
ARTÍCULOS 12, FRACCIÓN 111; Y 17
DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS
TRIBUNALES AGRARIOS.

Lista de votación
5 de diciembre de 2019

Integrantes A favor En contra Abstención

Sen. Bertha Xóchitl


Gálvez Ruiz

Sen. Rica rdo


Velázquez Meza

2
COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA

Dictamen de las Comisiones Unidas de Reforma Agraria ; y de Estudios


Legislativos, Primea, por el que SE APRUEBA la Iniciativa con Proyecto de
Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 12, fracción 111 ; y 17 de
la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios; en materia de la designación y
ratificación de los Magistrados Agrarios.

Sen. Gloria Elizabeth Núñez Sánchez


Presidenta

SENTIDO DEL VOTO

~~ EN CONTRA ABSTENCIÓN
\

( J
)

~
1

\:j

Sen. Martha Guerrero ~ánchez


Secretaria

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

.
~~
Página 1 de 4
COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA

Sen. Clemente Castañeda Hoeflich


Secretario

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN


v
.....

Sen. Claudia Esther Balderas Espinoza


Integrante

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

__¿~~
\¡"""'

Sen. Lilia Margarita Valdez Martínez


Integrante

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

frfr
Página 2 de 4
COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA

Sen. Cristóbal Arias Solís


Integrante

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

, \

.(\M/'\ ¿z __.
-

Sen. María Soledad Luévano Cantú


Integrante

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

e ~

Sen. Kenia López Rabadán


Integrante

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

'~ ')
11
/

~~
/
!Jio.?

71 \

Página 3 de 4
COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA

Sen. Angel García Yáñez


Integrante

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

'
af
Sen. Cora Cecilia Pineda Alonso
Integrante

SENTIDO DEL VOTO

A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN

~
i?

Página 4 de 4
COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA

Segunda Reunión Ordinaria de TrabaJO de la Comasión de Estu dios


Legislativos, Primera, del Primer Año de la LXV Legislatura.
17 noviembre de 2021

LISTA DE ASISTENCIA

SENADORA O SENADOR

Sen . Gloria Elízabeth Nuñez Sánchez


Presidenta

Sen . Martha Guerrero Sanchez


Secretan a

Sen. Clemente Castañeda Hoefllch


Secretario

Sen Claudta Esther Balderas Espinoza


Integrante

Pag~na 1 de 2
COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS
PRIMERA

Sen. Lllia Margarita Valdez Martinez


Integrante

Sen. Cristóbal Arias Solis


Integrante

Sen. Maria Soledad Luévano Cantú


Integrante

Sen. Kenia López Rabadán


Integrante

Sen. Ángel García Yáñez


Integrante

Sen. Cora Cecilia Pineda Alonso


Integrante

Pág ina 2 de 2

También podría gustarte