Está en la página 1de 3

Trabajo Final

La sociedad civil y el Holocausto ¿complicidad o ignorancia?


Destinatarios
La siguiente propuesta está destinada a ser trabajada en la materia de Historia
correspondiente al 4° año de la Escuela de Educación Secundaria n°28 de barrio Las
Catonas, Moreno. La institución (en la cual trabajo) suele llevar adelante diversas
actividades relacionadas al ejercicio de la memoria histórica y a la reflexión alrededor de
las violaciones a los derechos humanos, y tanto docentes como estudiantes expresan un
gran compromiso en este tipo de iniciativas. Este trabajo también presenta un impacto en
la comunidad, mayormente formada por familias de sectores populares : suele haber un
fuerte acompañamiento a las actividades realizadas por la escuela para reflexionar sobre
acontecimientos como la última dictadura militar. En cuanto al curso en si, les
adolescentes son un grupo participativo y activo, que muestra un gran interés por aquellos
aspectos de la historia que pueden vincularse a las dimensiones políticas de nuestro
presente.
Fundamentación
A lo largo del siglo XX, las sociedades occidentales han ensayado diferentes maneras de
enfrentarse a los horrores de las practicas genocidas, sobre todo una vez que estos habían
quedado en el pasado. Es entonces, cuando la violencia y el exterminio ya han ocurrido,
que surje la necesidad de intentar explicar lo ocurrido y, con ello, de buscar
necesariamente a los responsables o culpables de los crímenes. Ante la brutalidad de las
practicas genocidas, su negación absoluta de los derechos humanos más elementales, los
discursos con mas circulación en los medios de comunicación y en las producciones
culturales suelen resaltar la excepcionalidad de estos acontecimientos: el genocidio sería
una interrupción, una herida en la Historia, un momento en que un grupo de criminales
habrían pertrechado, motivados por su locura y maldad, los más terribles crímenes. Sin
embargo, una mirada más reflexiva (y anclada en la premisa de que los fenómenos
sociales suelen tener causas complejas que suelen trascender la voluntad o personalidad
de un grupo pequeño de individuos) nos revela horizontes sin dudas perturbadores: las
practicas genocidas no solo están profundamente entrelazadas con dinámicas sociales,
económicas y políticas sino que, además, suelen haber contado con el acompañamiento (o
incluso abierta participación) de una parte significativa de la población de los lugares en
los que se llevaron adelante. Frente a este hecho, es imposible no problematizar la
tradicional imagen del pueblo “ignorante” frente a la violencia pertechada por Estados
que impulsaron practicas genocidas. Este presunto desconocimiento puede tener diversas
explicaciones y funciones: desde un intento por eludir responsabilidades y culpas por
parte de un sector de la sociedad a la necesidad de llevar adelante una suerte de “borron
y cuenta nueva” que intente que esa sociedad retorne a una cierta normalidad haciendo
descansar toda la culpabilidad en un sector reducido de dirigentes y perpetradores.
Considerando que el Holocausto o Shoa es uno de los genocidios mundialmente mas
conocidos y que la industria cultural a construido y alentado un imaginario que suele
presentar como únicos responsables de sus atrocidades a Adolf Hitler y los dirigentes del
partido NAZI, creemos que es un caso paradigmático para abrir el debate en torno a la
participación de las sociedades en las practicas genocidas.
Como sea, la discusión sobre la responsabilidad civil en las practicas genocidas es de
especial relevancia para ser trabajada en las aulas de la escuela secundaria. En primer
lugar, porque nos remite a episodios que nos son mas cercanos y que, posiblemente,
interpelen a los estudiantes, como la ultima dictadura militar. Reflexionar sobre la
complicidad de las sociedades en estos crímenes nos permitiría complejizar el análisis que
solemos hacer sobre estos momentos de la Historia, revelando como los imaginarios
construidos para legitimar este tipo de practicas (y que suelen estar extendidos entre gran
parte de la población) suelen ser un elemento clave para su legitimación. Comprendiendo
que los genocidios tienen uno de sus puntos de partida en las propias sociedades y no en
entes extraños y externos, podemos pensar mejor formas de combatir y discutir aquellos
discursos de odio que, con el tiempo, podrían derivar en este tipo de experiencias
violentas. A su vez, este debate nos permitiría poner en escena una dimensión poco
destacada de los genocidios: su intención de incidir en las sociedades, reconfigurando sus
practicas, sus sentidos, sus imaginarios. Finalmente, consideramos que esta secuencia
didáctica no solo debe dar lugar a las complicades sino que, también, debemos rescatar
las resistencias: entendiendo a las sociedades como conflictuadas y diversas, analizaremos
como muchos colectivos y actores se opusieron a las medidas de la Alemani Nazi y
eligieron combatirla abiertamente desde dentro.
Objetivos

 Debatir sobre la participación de la sociedad civil en el Holocausto.


 Reflexionar sobre las maneras en que se legitiman las practicas genocidas desde
los imaginarios que circulan en la cotidianeidad.
 Dimensionar a los genocidios como procesos motivados por intereses políticos
económicos y sociales, con la intención de reorganizar a una comunidad a través
de la violencia y el exterminio.
 Valorar las resistencias al nazismo y la agencia de los sujetos para combatir a los
genocidios y las ideas que les dan sustento.
Actividades y recursos
Actividad 1
En este primer encuentro, y luego de una explicación dialogada presentando el debate (se
supone que el contexto sobre el nazismo y el Holocausto viene trabajándose en clases
anteriores) se propondrá el visionado del documental Final Acount (Luke Holland, Reino
Unido, 2020) en el que el director entrevista a miembros de la ultima generación viva de
alemanes que tuvieron algún rol activo en la Alemania Nazi, personas comunes con roles
menores que, sin embargo, fueron parte del régimen y participaron aunque sea
indirectamente de sus practicas genocidas. El director busca indagar, sobre todo, en las
motivaciones y las formas en que estas personas explicaban lo que hacían y lo justificaban.
Luego del visionado, se propondrá una instancia de debate con los estudiantes orientada,
sobre todo, a la participación de la sociedad alemana en el Holocausto y a los imaginarios
que la legitimaban. Finalmente, se espera que les jóvenes realicen una pequeña
producción escrita sintetizando la discusión y su propia apreciación sobre el film y los
testimonios.
Actividad 2
Posteriormente, y para analizar como sectores de las sociedades alemanas, por el
contrario, se enfrentaron al nazismo, trabajaremos con el videojuego Through Darkest of
Times (Paintbucket Games,2020). En el mismo, debemos conformar una organización de
resistencia a la Alemania Nazi a partir de ciudadanos comunes, conociendo sus
motivaciones e ideas y realizando pequeñas acciones cotidianas que buscan entorpecer al
régimen. En este caso, la propuesta será socializar el juego entre los estudiantes (puede
conseguirse en forma gratuita en la web) para que lo jueguen en sus casas y realicen una
reflexión por escrito, luego de esta experiencia, sobre la resistencia al nazismo y las
motivaciones de la misma. Luego, estas reflexiones se compartirán en la clase para aportar
a la discusión sobre el rol de las sociedades frente a los genocidios.

También podría gustarte