Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE
EXTENSIÓN SANGOLQUÍ

CARRERA: INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES

MATERIA: QUÍMICA

TEMA: REACCIONES REDOX

LABORATORIO 3

INTEGRANTES DEL GRUPO: López Bryan


Rodríguez Samantha
Salazar Xavier (jefe de grupo)
Villavicencio Patricia
DOCENTE: ING. MIREYA FONSECA
NRC: 3007
Fecha de entrega: 03 de julio 2021
INTRODUCCIÓN

En la química existe un gran abanico de conceptos respecto a elementos y compuestos que


nos rodean, entre los cuales varios de ellos son básicos y que deben convertirse en inherentes
dentro del conocimiento de una persona, sobre todo si su campo interés es referente a la
composición molecular, para que pueda desenvolverse a través de esta ciencia.
En el presente informe se tratará uno de aquellos campos, el cual trata sobre las soluciones,
las cuales son consideradas mezclas homogéneas, con dos principales componentes y que
adoptan el nombre de soluto y solvente, su estudio es de gran interés incluso en otras ciencias
como la Física, además para tener una mejor percepción se va más allá de lo teórico y se
plantea una práctica en la cual se toma datos reales y se realizan cálculos apoyados en el
fundamento teórico que llevará a una comprensión de los fenómenos en un aspecto real y
autentico.

Para un mejor entendimiento de lo que sucede en una reacción, además se analiza los
principales indicadores que sustentan el cambio que sufre las soluciones químicas, y los
materiales requeridos para elaborar la práctica, utilizados de la manera correcta.
PREPARAR 250 ML DE UNA SOLUCIÓN DE NAOH 0.1 N

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL. – Prepara 250 ml de una solución de NaOH 0,1N.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el uso correcto de las pipetas de manera manual y con peras de succión.
 Elaborar un informe sobre la práctica realizada con sus respectivos resultados.

2. MARCO TEÓRICO
SOLUCIONES
Una solución se define como una mezcla íntima y homogénea de dos o más sustancias.
Estas sustancias pueden hallarse en forma de átomos (como el cobre y el zinc que forman el
latón), iones (como el cloruro de sodio disuelto en agua) o moléculas (como el azúcar de mesa
disuelta en agua). En las soluciones verdaderas, la mezcla es íntima hasta el nivel de los
átomos, iones y moléculas individuales.

Soluciones más relevantes


Binarias. – llamadas disoluciones, son aquellas conformadas por un soluto y un solvente.
1 SOLUTO + 1 SOLVENTE == DISOLUCIÓN
Acuosas. Son aquellas cuyo solvente es el agua, el cual tiene enorme capacidad de disolver
las sustancias polares e iónicas. El agua es el disolvente más conocido.
1 SOLUTO + H2O == DISOLUCIÓN ACUOSA
Los disolventes y las soluciones que se forman, no siempre son líquidos.

Solubilidad. -máxima cantidad de un material que se disolverá en una cantidad dada de


disolvente, a una temperatura dada, para producir una disolución estable
En las soluciones químicas, el nombre lo determina el soluto y el estado físico lo determina el
solvente.
Partes de una solución
Los compuestos de una solución reciben nombres especiales.
 Soluto. - la sustancia que se disuelve (o la que está en menor cantidad).
 Disolvente. – el componente cuyo estado físico se conserva (o la sustancia presente en
mayor cantidad.

Fig.1 Componentes de una solución.


Fuente. http://cnsegundociclo.blogspot.com/2014/

Características de una solución


 Las principales características que tienen las soluciones químicas son las siguientes:
 Son mezclas homogéneas: las proporciones relativas de solutos y solvente se
mantienen en cualquier cantidad que tomemos de la disolución.
 El soluto y el solvente no se pueden separar por métodos físicos.
 Cuando el soluto se disuelve, este pasa a formar parte de la disolución.
 La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se encuentran
en proporciones variables entre ciertos límites.
 Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro y
dependen de su concentración.
 Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES


Las soluciones químicas tienen algunas clasificaciones, las cuales dependen de diferentes
aspectos, nombrados a continuación:

SEGÚN SU NATURALEZA

ELECTROLÍTICAS NO ELECTROLÍTICAS
El soluto se disocia en iones, p. ej. Sal El soluto no se disocia en iones, p. ej. azúcar
Conducen la corriente eléctrica No conducen la corriente eléctrica

Fig. 2 Sal en agua Fig. 3 Azúcar en agua


Fuente. https://es.wikipedia.org/wiki/Salmuera Fuente. http://depa.fquim.unam.mx/disolucion/disolucion.html

SEGÚN SU CONCENTRACIÓN
Disoluciones Cualitativas o Empíricas
DILUIDA CONCENTRADA SATURADA SOBRESATURADA
Son aquellas en las Son aquellas en las Son aquellas en las Son aquellas en las
que hay muy poca que hay bastante que no se puede que se ha añadido más
cantidad de soluto cantidad de soluto seguir admitiendo soluto del que puede
disuelto, el disuelto, pero el más soluto, pues el ser disuelto en el
solvente puede seguí solvente todavía solvente ya no lo solvente
s admitiendo más puede seguir puede disolver.  Se puede observar que
soluto. admitiendo más Si la T° aumenta, la una parte del soluto va
soluto. capacidad para al fondo del
admitir más soluto recipiente.
aumenta.

Fig. 4 Disoluciones empíricas


Fuente: https://www.ecured.cu/Ceniza_volc%C3%A1nica
Disoluciones Cuantitativas
PORCENTAJE %W PORCENTAJE %V PORCENTAJE %W/V PPM Y PPB
Indica la cantidad en Indica la cantidad en Se refiere a un peso del Son muy usadas
gramos del soluto mililitros del soluto soluto disuelto en cuando se
disuelto en 100 disuelto un volumen refieres a trazas.
gramos de solución. en 100 ml de determinado de
solución. solución. Este volumen
de referencia suele ser 1,
100,
1000ml.

%𝑊𝑠𝑡𝑜 = Wsto x 100% %V𝑠𝑡𝑜 = Vsto x 100% %V𝑠𝑡𝑜 = Vsto x 100%


Wsol Vsol Volumen Vsol

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

MOLARIDAD Indica el número de


(M) moles de soluto
disuelto en un litro de
solución.
MOLALIDAD Oles de soluto en un
(m) kilogramo de
disolvente.

NORMALIDAD Equivalente gramo de


(N) soluto en un litro de
solución.

FRACCIÓN Moles de cada


MOLAR componente en una
(xi) mol de disolución. La
suma de las fracciones
molares del soluto y
del solvente es igual a
1

SEGÚN SU ESTADO FÍSICO


SOLUCIONES SÓLIDAS
SÓLIDO EN
SÓLIDO Tanto soluto como solvente
se encuentran en estado
sólido.
Como ejemplo se tiene a las
aleaciones. – mezcla de dos o
más metales con
características diferentes a las
que tiene por separado.

Fig. 5 Ejemplos de soluciones s-s


Fuente:
http://blogdequimica4.blogspot.com/2014/07/soluciones-en-
estado-solido-las.html
LÍQUIDO
EN SÓLIDO El soluto está en estado
líquido y el disolvente en
estado sólido.
Como ejemplo se tiene las
amalgamas, que son la unión
entre mercurio y otros
Fig. 6 Ejemplos de soluciones s-s
metales. Fuente: http://blogdequimica4.blogspot.com/2014/07
GAS EN
SÓLIDO El soluto está en estado sólido
y el solvente en estado sólido.
Por ejemplo: polvo de volcán.

Fig.7 Ceniza volcánica


Fuente: https://www.ecured.cu/Ceniza_volc%C3%A1nica

SOLUCIONES LÍQUIDAS
SÓLIDO EN El soluto esta en estado sólido
LÍQUIDO y el disolvente en estado
líquido.
Por ejemplo, se tiene la sal
disuelta en agua.
Por ejemplo:
Fig. 8 Solucion de sal en agua
Fuente: https://www.abc.com.py
LÍQUIDO Ambos tanto soluto como
EN disolvente están en estado
LÍQUIDO líquido.
Por ejemplo: una mezcla de
agua con alcohol.
Fig. 9 Solucion de alohol en agua
Fuente: https://www.mindomo.com

GAS EN El soluto se encuentra en


LÍQUIDO estado gaseoso y el disolvente
en estado líquido.
Por ejemplo: agua con gas
Fig. 10 Agua con gas
Fuente: https://www.aguaeden.es/blog/agua-con-gas-natural

SOLUCIONES GASEOSAS
SÓLIDO EN
GAS El soluto se encuentra en
estado sólido, y el solvente en
estado gaseoso.
Por ejemplo:
Polvo atmosférico disuelto en
aire
Fig.11 Particulas suspendidas en el viento
Fuente: https://www.solerpalau.com//blog/particulas-suspension/

LÍQUIDO
EN GAS El soluto se encuentra en
estado líquido y el solvente
en estado gaseoso.
Por ejemplo:

Fig.12 Aire húmedo en una ciudad


Fuente: https://www.solerpalau.com//blog/particulas-suspension/

GAS
EN GAS El soluto se encuentra en
estado gaseoso y el solvente
tambien.
Por ejemplo:

Fig.13 Ozono, ejemplo de solución gas- gas


Fuente: https://www.solerpalau.com//blog/particulas-suspension/

Forma correcta de manejar las pipetas, manualmente


Definición de pipeta. -Las pipetas son aparatos de medición de volúmenes de líquidos con
bastante precisión. Son de cristal y están formadas por un tubo transparente con una
graduación. Estas se pueden clasificas en:
a) Pipeta graduada o serológicas: Son las pipetas que tienen varias marcas de graduación
en el tubo para medir. Se utiliza para verter un volumen cualquiera de líquido hasta su
capacidad máxima. 
b) Pipetas graduadas de mohr: Las pipetas de morh o no terminales dejan espacios sin
graduar.
c) Pipeta volumétrica: Estas pipetas a diferencia de las graduadas se caracterizan porque
solo tienen una marca de graduación. 

Fig. 14 Tipos de pipetas


Fuente: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa

Pasos para usar correctamente las pipetas manualmente


La forma correcta de tomar una pipeta es:
a) Con los dedos pulgar y cordial y obturar con el índice.
b) Introducir dentro del líquido que se va a pipetear, hasta cerca del fondo del recipiente
que lo contienen
c) Absorber lentamente observando como sube la columna permitiendo que le líquido
llegue arriba del aforo deseado.
d) Obturar con el dedo índice sacar la punta del líquido y aforar la presión, teniendo los
ojos a la altura del aforo deseado
e) Aforar, limpiando el exterior de la pipeta con un papel absorbente y llevarlo al
recipiente donde se va a trabajar.
f) Iniciar el recipiente de tal manera que el líquido escurra por las paredes, lenta o
rápidamente de acuerdo con las necesidades y características de los líquidos.
g) Quedara una pequeña porción en la punta, esta no debe introducirse por ningún motivo
o caer dentro del recipiente (no soplar o escurrir).
Fig. 15 Modo correcto de utilizar las pipetas de manera manual
Fuente: https://www.aguaeden.es/blog/agua-con-gas-natural

Forma correcta de manejar las peras de succión en las pipetas.


1. Coloca en el extremo superior de la pipeta, la propipeta y verás como se infla el bulbo,
para mantener el sellado al vacío en el procedimiento.
2. Presiona la válvula A para poder liberar todo el aire que se encuentra dentro de
la pipeta, esta válvula se encuentra arriba del bulbo.
3. Procede a presionar ahora la válvula S que se encuentra en la parte inferior del bulbo,
para succionar el líquido cuidando que llegue hasta la medida necesaria.
4. En el caso de que te sobrepases lo que tienes que hacer es apretar la válvula E que se
encuentra al lado del bulbo, para ir liberando lentamente la sustancia. Básicamente se
trata de jugar con las válvulas S y E, hasta llegar a la línea deseada en la escala de
medición.
5. Una vez listo, procede a realizar los otros procedimientos para los que tienes destinada
la sustancia, en este caso libera con la válvula E, aprieta S y E en conjunto, para vaciar
completamente la
6. Retira la propipeta apretando el bulbo para quitar el sellado al vacío.
7. Es un procedimiento sencillo que sólo amerita cumplir en orden los pasos antes
mencionados. Hay que resaltar que este procedimiento sólo aplica para los modelos en
forma de bulbo, pues los que parecen lapiceros trabaja con un sistema de rueda.
Fig.16 Uso correcto de una pera de succión en una pipeta.
Fuente: https://www.materialdelaboratorio.top/propipeta/

INDICADORES
Indicadores químicos. – son sustancias de naturaleza ácida o básica, débiles que se usan a
concentraciones muy bajas; por lo que, no interfieren con las reacciones en las que están
presentes. Generalmente son compuestos orgánicos de fórmulas complejas, representadas
mejor como HIn. usualmente con un cambio de color, que se han producido cambios en las
soluciones en las que está presente. Esto se debe a que otra sustancia del medio alcanza una
concentración crítica.

Fig.17 Tubos de ensayo con indicador de anaranjado de metilo en los que se aprecia sus cambios de coloración.
Fuente: LHcheM / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Los indicadores tienen dos principales aplicaciones:


-Estimación de parámetros como pH, humedad, potenciales de oxidación-reducción,
solubilidad, etc.
-Determinación de los puntos finales de las titulaciones, sin importar de qué tipo sean.
ESCALA DE PH
Fig.18 Escala de Ph con ejemplos
Fuente: https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/293102-la-escala-de-ph-de-la-ciencia

Características de los Indicadores

 Presentan una coloración muy notoria cuando la reacción llega al punto de equilibrio.
El color del indicador debe ser lo más intenso posible.
 No alteran composición ni la integridad de la muestra a ser analizada.
 El cambio de color del indicador debe ser un proceso reversible, debe cambiar
bruscamente los valores de pH.
 Químicamente puro e inerte, no debe interactuar con las sustancias que van
reaccionado ni degradarse a lo largo de la reacción.
 Se mide en una escala logarítmica negativa entre 0 y 14, donde las soluciones con pH
menores a 7 se consideran ácidas, las de pH mayores a 7 son básicas y las de pH igual
a 7 se consideran soluciones neutras.

Fig.19 Indicadores químicos en laboratorio


Fuente: https://www.lifeder.com/indicadores-quimicos/
Tipos de indicadores con sus rangos de pH
INDICADORES ÁCIDO-BASE
Son sustancias orgánicas de carácter ácido o base débil que tienen un carácter más débil como
ácido o como base que los componentes de la valoración, de modo que no reaccionan de
forma permanente con el agente valorante ni con el valorado.
El color de la forma ácida es diferente del color de la forma básica. El intervalo de pH en el
que se produce el cambio neto de color se denomina intervalo de viraje. Estos indicadores son
de punto final, es decir, el pH en el cual el color del indicador varía.
No obstante, hay indicadores que presentan más de dos colores.
Para el empleo correcto de un indicador ácido-base, éste debe cumplir:
• Su intervalo de viraje debe contener el pH del punto de equivalencia de la valoración.
• Hay que usar cantidades muy pequeñas de indicador para no introducir errores por
consumo de reactivos.
• El punto final debe ser el primer cambio neto de color detectable que permanezca durante
20 ó 30 segundos.

INDICADORES ÁCIDO-BASE NATURALES


Se encuentran en las hojas, flores, frutos y tallos de numerosas especies vegetales. Se puede
citar el ejemplo de la hortensia, cuyas flores son azules si está sembrada en un suelo ácido,
rico en aluminio. Pero en suelos alcalinos, sus flores son entre rosadas y púrpuras.

INDICADORES FLUORESCENTES
Son indicadores que trabajan de forma similar a los indicadores coloreados, aunque hay en menos
número y al final de la valoración se pone de manifiesto porque aparece, desaparece o cambia la
fluorescencia de la solución al ser sometido a la luz ultravioleta

INDICADORES ÓXIDO REDUCCIÓN


Son sustancias de colores intensos bien definidos y distinto en sus estados de oxidados y
reducidos. Las reacciones redox generan potenciales de oxidación y potenciales de reducción,
los cuales pueden producir cambios en ciertos indicadores químicos. Por ejemplo: la 1-10-
fenantrolina ferrosa es un indicador químico de gran sensibilidad.
Requieren de un mínimo cambio en la proporción de un estado a otro.
INDICADORES DE NEUTRALIZACIÓN
Estos indicadores se refieren al punto en el cual la concentración de los ácidos y las bases son
iguales en una reacción ácido-base.
HCN + NH3 → NaH4CN + H2O
1. Un indicador es la sustancia orgánica que indica cuando la neutralización se ha realizado.
2. El indicador muestra cuando la reacción se ha neutralizado mediante el viraje, que es el
cambio de color.
3. La reacción es notoria puesto que el indicador se encuentra en el seno de la reacción por
tanto es capaz de indicar cuando la neutralización se completo.

Principales indicadores de neutralización por orden alfabético


INDICADORES DE NEUTRALIZACION
INDICADOR CARACTERISTICAS INDICADOR CARACTERISTICAS
1. 1.- Ácido Pícrico 2.-Amarillo de
2. Alzarina
- Pasa de incoloro a
tono amarillo. - Rango de Ph de
- Rango de Ph de 10.1 a 12.
0.1 a 0.1 - Cambia de color
- Forma sales de Fig.20 Acido Pícrico
amarillo a púrpura
Fig.21 Amarillo de Alzarina
picrato (inestables) Fuente: https://www.alamy.es/molecula-de-acido-
picrico
o violeta. Fuente: https://www.fishersci.es/shop

3.-Anaranjado de 4.- Azul de


Metileno Bromofenol

- Presenta un pH de - Rango de pH de
3.1 a 4.4. 3.0 a 4.6.
- Cambia de colores - Cambia de
rojizos a amarillo – Fig.22 Estructura del anaranjado de metilo en amarillo a tonos Fig.23 Particulas suspendidas en el viento
medio básico y en medio ácido Fuente: https://www.lifeder.com/azul-
anaranjado. Fuente: http://www.scielo.org.pe azulados. bromofenol/

5.-Azul de 6.- Azul de Timol


Bromotimol
- Rago de pH de 1.2
- Rango de pH de a 2.8
6.0 a 7.6. - Cambia de tonos
- Cambia de tonos rojizos a colores
amarillos a tonos amarillos.
azulados Fig.24 Azul de Bromotimal
Fuente: www.lifeder.com/azuldebromotimol
- Insoluble en agua. Fig.25 Azul de Timol
Fuente: https://www.marbequimica.com.
- Soluble en alcohol
etílico.
7.- Fenoftaleina 8.- P-&-
Naftolftaleína
- Rango de pH de
8.0 a 9.6. - Rango de pH de
- Cambia de 7.0 a 9.0.
incoloro a violeta - Cambia de
rojizo. amarillo a rojo.

Fig.27 P-&-Naftolftaleína
Fig.26 Fenoftaleina Fuente: https://www.solerpalau.com//blog/
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%

9.- Purpura de 10.- Rojo de Fenol


Metilo
- Rango de pH de - Rango de pH de
4.8 a 5.4. 6.8 a 8.4.
- Cambia de violeta - Cambia de
a verde. amarillo a rojo.
- Llamado cristal Fig.28 Violeta de Genciana Fig.29 Rojo de Fenol
violeta de genciana Fuente: https://www.lifeder.com/cristal-violeta/ Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rojo_de_fenol

11.- Rojo Neutro 12.- Tornasol

- Rango de pH de - Rango de pH de 5
6.8 a 8.4. a 8.0.
- Cambia de rojo a - Cambia de rojo a
amarillo. azul. Fig.31 Vasos con Tornasol desde neutro
Fuente: https://www.alamy.es/foto-tres-
vasos-de-tornasol-neutro-y-alcalino-acido-
Fig.30 Rojo Neutro de-la-solucion-18736420.html
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rojo_neutro

INDICADORES DE PRECIPITACIÓN
• Son reactivos específicos que dan apertura a coloraciones claras.
• Estos indicadores forman precipitados de colores
• La fluoresceína es un indicador químico que se usa para asegurar una finalización del
proceso de unión de los iones plata y cloruro en la precipitación del cloruro de plata.
• Pueden ser descritos mediante una ecuación general.

INDICADORES INSTRUMENTALES
Son indicadores que se fundamentan en la variación de una propiedad físico-química de la
disolución en el periodo de la valoración.
Son los que permiten seguir el cambio de un reactivo en el lapso de tiempo de la valoración
mediante el uso de una propiedad medida con algún tipo de equipo:

1. Potenciometría curva logarítmica. - es la medida del potencial en el tiempo de la


valoración).
2. Espectrofotometría.
3. Amperometría curva lineal (medida de la concentración de cualquier especie que
interviene en el tiempo de la reacción).

INDICADORES DE COMPLEXOMÉTRICOS
Son indicadores químicos que cambian de color en presencia de ciertos iones y pueden
regresar a su color original una vez que los iones son retirados. Estos indicadores se utilizan
para determinar cuándo todos los iones metálicos son quelados o secuestrados, en general, por
el EDTA.

TÉCNICA EXPERIMENTAL
MATERIALES
Matraz aforado Piceta Bureta

Pera de succión Erlenmeyer Pipeta

REACTIVOS
 NaOH
 HCl
 H2O destilada
 Fenolftaleína

PROCEDIMIENTO
a. Realizar los cálculos correspondientes: cantidad de NaOH al 97% necesarios para
preparar 250 ml de solución 0.1 N.
b. En un matraz aforado de 250ml colocar aproximadamente 100 ml de agua destilada
c. Colocar el NaOH pesado, agitar hasta que se disuelva completamente.
d. Adicionar agua destilada hasta la línea de enrase y agitar para que se homogenice la
solución.
e. En la bureta colocar el HCl de concentración desconocida.
f. Con una pipeta tomar los volúmenes que se indiquen y colocar en un Erlenmeyer.
g. Adiciona 2 o 3 gotas de fenolftaleína y agitar la solución, la misma que tomará un
color rosa pálido
h. Valorar el NaOH que se encuentra en el Erlenmeyer frente al HCl que se encuentra en
la bureta, para ello dejar caer el HCl gota a gota, hasta que la solución esté incolora,
agitando constantemente la solución, y se mantenga por 30 segundos, este es el punto
final de la neutralización ácido-base.

OBSERVACIONES
Se disolvió NaOH en agua destilada, hasta que se homogenizó la sustancia, dentro de un
Erlenmeyer.

Al colocar en una bureta HCl de un volumen desconocido, se colocó de gota en gota


fenoftaleina y se agitó lentamente, para luego poder observar que se tornó de tonalidad
rosácea (color rosa palo).

El HCl colocado en la bureta, se colocó gota a gota en el Erlenmeyer con el NaOH durante 30
segundos aprox. Hasta que la solución se tornó incolora, lo que indica que se neutralizó.
( ácido-base).

RESULTADOS:
Reacción que se produce en la práctica

a. Realizar los cálculos correspondientes: cantidad de NaOH al 97% necesarios para preparar
250 ml de solución 0.1 N.

NaOH= Base
HCl=Ácido
NaOH(aq) + HCl(aq)  NaCl(aq) + H2O(l)

Datos
97% de NaOH PM NaOH = 40gr
250 ml soln. Eq-g=(40 g/1mol)
0,1N Eq-g= 40gr
PM NaOH =40g/mol

250 ml
∗0,1 eq−g
1 ¿ ∗97 %
∗40 g NaOH 1000 ml
¿ ∗1< =0,97 g NaOH ¿
1 eq−g 100 %

b. Ejercicio donde se calcula la normalidad

Calcular los gramos de Hidróxido de sodio (NaOH) que se necesitan para preparar 500
ml de una solución 2N de NaOH.

Datos
NaOH= 40g/mol N1*V1=N2*N
N1=1N
1 N∗500 ml
V1= 500ml de NaOH V2=
2N
500 ml
N2=2N V2=
2
V2= 250 ml

250 ml
∗1 g
1
=0,25 g NaOH
1000 ml

CONCLUSIONES

• Al hacer reaccionar el ácido (HCl) de la práctica, con una base (NaOH), se produjo una
neutralización de la reacción donde se puede evidencias que el pH alcanza un estado de
equilibrio o estado neutro con una numeración igual a 7 y dando como producto una sal
neutra (NaCl) más agua (H2O). Este tipo de reacciones de carácter ácido-base
generalmente son exotérmicas, lo que significa que liberan energía calórica (calor).
• Las sustancias que se utilizan como indicadores químicos se caracterizan por tener colores
notorios y una capacidad lo suficientemente débil, tanto ácida como básica, para denotar
cambios en la reacción sin alterar de manera física y química ninguna muestra valorada,
además que pueden ser reversibles y los cambios de color dependerán de la concentración,
la naturaleza del compuesto y otras características.
• La escala de pH, y su rango de color, determinan que tan ácido o que tan básico es un
elemento o una sustancia.
• En la reacción realizada en la práctica, al adicionar el indicador en la base, esta se torna de
una tonalidad rosácea (rosa pálido) lo que indica que es una base fuerte, pero cuando a
esta base se va añadiendo HCl, llega un momento en que la solución se volverá incolora,
ya que se está formando una disolución neutra (NaCl) con agua (H2O). lo que nos muestra
que su pH se volvió neutro.

RECOMENDACIONES

• La práctica de soluciones debe realizarse con todas las medidas y normas de seguridad
previamente establecidas, para evitar cualquier accidente.
• Los reactivos y productos deben ser manipulados con cuidado y evitar ponerlos en
contacto con ojos, piel o cualquier otra parte del cuerpo.
• Al momento de realizar una práctica de identificación de pH es sumamente importante
saber seleccionar el tipo de el indicador más propicio para llevar a cabo cada experimento,
de manera que no nos de errores como resultado.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

 Anónimo. (junio de 2021). ECURED. Obtenido de Ceniza Volcanica:


https://www.ecured.cu/Ceniza_volc%C3%A1nica
 Burns, R. A. (2011). QUIMICA. Mexico: PEARSON.
 Carlos Gamarra Güerea, A. L.-T. (2014). Discoloration of methyl orange by Fenton
process. Revista de la Sociedad Química del Perú.
 Escudero, E. .. (2018). GUÍA MATERIALES DE LABORATORIO. En B. C. Reyes,
GUÍA MATERIALES DE LABORATORIO. Santiago de Chile: DuocUC.
 F, I. F. (2 de julio de 2019 ). ISSU.Documentos. Obtenido de Ejercicios de
Normalidad y Molaridad :
https://issuu.com/biologiafarezingrid.issuu.com/docs/normalidad_y_molaridad
 Flores Yolanda, G. A. (27 de noviembre de 2007). El Mundo miroscópico de las
disoluciones. Obtenido de Disoluciones:
http://depa.fquim.unam.mx/disolucion/disolucion.html
 J., C., V., L., & J, R. (junio de 2011). Quimica General. Obtenido de Tipos de
Soluciones: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/62-tipos-de-
soluciones-y-solubilidad.html
 Lic., G. O. (02 de abril de 2019). ABC en el Este. Obtenido de Suspenciones,
soluciones y coloidales: https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/suspensiones-soluciones-verdaderas-y-coloidales-
1801062.html
 Lima Gladys, M. A. (septiembre de 2017). Universidad Nacional de Cuyo. Obtenido
de Facultad de ciencias aplicadas a la industria:
http://fcai.uncuyo.edu.ar/catedras/practicos-inorganica-2017.pdf
 M., M. J. (07 de enero de 2019). La Guía. Obtenido de Quimica: Molaridad y
molalidad: https://quimica.laguia2000.com/general/unidades-de-concentracion-parte-1
 Net Interlab. (2020). Obtenido de Los materiales de plástico que podemos encontrar
en un laboratorio: https://net-interlab.es/materiales-de-laboratorio-de-plastico/
 Ordiozola, I. (12 de Mayo de 2012). slideshare. Obtenido de Documentos Quimica:
https://es.slideshare.net/ivan_ordiozola/indicadores-de-neutralizacin-y-curvas-de-
titulacin
 Rodriguez, L. (04 de Julio de 2014). PURA QUIMICA. Obtenido de Soluciones en
estado sólido: las aleaciones: http://blogdequimica4.blogspot.com/2014/07/soluciones-
en-estado-solido-las.html

 Chung & Chieh. (18 de mayo de 2020). Indicators. Chemistry LibreTexts. Recuperado
de: chem.libretexts.org
 The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2020). Chemical indicator. Encyclopaedia
Britannica. Recuperado de: britannica.com

También podría gustarte