Está en la página 1de 14

TEMA N° 3

Las políticas sociales como ámbito de la asistencia social, los servicios


sociales y el bienestar social
 Friendlander w. (1997): Desarrollo histórico de la asistencia social, en
Dinamica del Trabajo Social

I. La Comisión de la Ley de Pobres de 1905

Al iniciarse el siglo XX; el pueblo de Inglaterra se enfrentó a la grave amenaza del


desempleo.

El Partido Liberal prometió, en 1905, reformar las leyes de pobres y ayudar a los sin
trabajo. Después de obtener la victoria, el nuevo gobierno se lanzó a poner en práctica
una política de reforma social. Se nombró una “Comisión Real de las Leyes de Pobres
y socorro del Desamparado”, con Lord George Hamilton como presidente.
La Comisión de la Ley de Pobres convino en hacer las siguientes recomendaciones: 1)
las uniones de la ley de pobres y los consejos de guardianes debían ser sustituidos por
concilios del condado; 2) el carácter punitivo del socorro a los pobres tenía que ser
abolido, en favor de un programa humanitario de asistencia pública; 3) debían abolirse
los asilos mixtos; los enajenados mentales debían ser atendidos en hospitales, y los
niños debían colocarse en hogares adoptivos o escuelas residenciales, o sea en
internados; 4) debían introducirse mejoras, como pensiones para los ancianos,
tratamiento hospitalario gratuito para los pobre, servicios públicos de empleo, también
gratuitos, y un programa de seguridad social que protegiere contra las contingencias
del desempleo y la invalidez.

A. Servicios de empleo y de seguridad social

El desempleo en gran escala obligo al Parlamento a promulgar la Ley de 1905 de


trabajadores sin empleo. Esta Ley garantizaba asistencia a los obreros sin empleo,
administrada por comités locales que trataban de encontrarles trabajo.

En el campo de la legislación de seguridad social, la necesidad urgente de dar


protección a los trabajadores lesionados condujo, en 1897, a que se promulgara la
Ley de la Indemnización de Trabajadores.

La necesidad de proteger a los trabajadores en épocas de desempleo resulto ser un


problema urgente. El informe de 1909, por lo tanto, propuso el establecimiento de
un sistema obligatorio de seguro contra el desempleo.
La Ley de Seguridad Nacional de 1911 hacia obligatorio el seguro contra
enfermedades para los trabajadores de ingresos modestos. El programa era
financiado por las contribuciones de los obreros asegurados y de sus patrones, y
por medio de subsidios otorgados por el Parlamento.

En 1925, la Ley de pensiones contributarias a favor de viudas, huérfanos y


ancianos extendió el principio de seguridad social a hombres de más de sesenta y
cinco años, a mujeres de más de sesenta años, y a viudas, huérfanos y niños
dependientes de menos de catorce años.

B. El cambio en la política social

La Ley del Gobierno Local de 1929 realizo una reforma fundamental de la


estructura de la beneficencia pública. Abolió las uniones de la Ley de pobres y los
consejos de guardianes y asigno la distribución de la beneficencia pública a los
concilios de condado, y en las áreas metropolitanas a los concilios de cada barrio,
concentrando la administración en 145 condados.

II. La Asistencia social durante la Segunda Guerra Mundial

Al estallar la guerra en 1939, el Consejo de Asistencia para el Desempleo tuvo que


hacer los pagos de indemnizaciones a las víctimas de la guerra y su nombre fue
trasformado al de Consejo de Asistencia Nacional.

Siguiendo el ejemplo de la ciudad de Londres, se fundaron más de mil Consejos de


Orientación Ciudadana para satisfacer esta necesidad, especialmente en lo que se
referían a información que debía proporcionarse a los soldados que llegaban a su país
con licencia y querían conocer el paradero de sus familiares evacuadas.

III. El Informe Beveridge

El informe de Sir William trato de buscar una forma de lograr la “liberación de la


necesidad”, tomando en consideración el hecho de que el sufrimiento personal y
económico en la sociedad industrial moderna era, por regla general, causada por el
desequilibrio o la perdida de la capacidad de ganar dinero. Concedió gran importancia
al hecho de que, además de la “necesidad”, cuatro “gigantes” más se oponían también
al bienestar humano: “la enfermedad”, “la ignorancia”, “la suciedad”, y “la pereza”.

El informe Beveridge formulo un sistema de seguridad en el cual el programa del


Seguro Social es uno solo, aunque tiene varias dimensiones, lo cual resulta por demás
importante.
IV. Programa de Seguridad Social de Inglaterra

El Ministerio de Seguridad Nacional coordina el programa. Su administración


comprende dos secciones principales: 1) un plan extenso de seguridad social para la
ancianidad, la invalidez y los riesgos de salud (Ley de Seguridad Nacional de 1946) y
2) la indemnización para los trabajadores (Ley de Lesiones Industriales de 1946).

La medula de todo el plan de seguridad social es el sistema de seguro social. Incluye


seguro contra la enfermedad, el desempleo, la invalidez, de ancianidad, indemnización
para los trabajadores, y subsidios especiales para el matrimonio, el alumbramiento y
los gastos funerarios.

La Ley del Seguro Nacional de 1959 corrigió este principio de un sistema uniforme de
tarifas, tanto en las contribuciones como en los beneficios, e introdujo un programa
graduado adicional de contribuciones y beneficios para las pensiones de retiro de
trabajadores y empleados.

Se proporcionan tres tipos de beneficios de maternidad: 1) un subsidio de maternidad,


que permite a la madre hacer las compras necesarias para su bebe; y ya sea 2) una
asignación de asistencia semanaria durante cuatro semanas, o 3) una asignación de
maternidad durante dieciocho semanas.

La administración de los beneficios del seguro social está a cargo del Ministerio de
Pensiones y Seguridad Nacional y de sus oficinas regionales y locales, con la ayuda de
comités locales de orientación.

De acuerdo con la Ley de Asistencia Nacional de 1948, la asistencia pública sustituyó a


la ley de pobres, a través de dos nuevos planes: 1) la asistencia financiera a las
personas económicamente necesitadas, administrada por el Consejo de asistencia
nacional y sus doce oficinas regionales y 350 oficinas locales; y 2) servicios
individuales e institucionales administrados por los concilios del condado.

El Consejo de Asistencia Nacional proporciona atención especial a las “personas sin


una forma determinada de ganarse la vida”. Se les divide en dos grupos: 1) las
personas que pueden trabajar y 2) las personas inempleables, particularmente los
inválidos, los ancianos y los enfermos.

El Servicio de Sanidad Pública

Proporciona atención gratuita a todos los ciudadanos británicos que la soliciten.


El programa del Seguro de Salud garantiza beneficios económicos durante la
enfermedad, mientras el paciente deja de percibir sus ingresos normales. Protege al
asegurado y a su familia contra el peligro de la miseria. El servicio de sanidad
proporciona también las medicinas necesarias, los miembros artificiales y los aparatos
de recuperación que se requieren.

La administración del Servicio Nacional de Sanidad está organizada, de acuerdo con


las tres ramas que constituyen el Servicio, en: a) servicios dentales y de medicina
general; b) servicios de médicos especialistas y hospitalización y c) servicios locales
del gobierno.

El éxito final del servicio de sanidad depende de la cooperación del público y de los
profesionales.

El público en Inglaterra con frecuencia considera el servicio de sanidad como parte del
plan del seguro social, como un producto de la contribución semanal que hace para el
mencionado seguro.

V. Los Servicios Sociales privados

Las autoridades públicas alientan a las organizaciones voluntarias a que continúen su


labor de ayuda personal a los ancianos, a los enfermos, a los inválidos y a los niños y
menores.

Las funciones esenciales de las organizaciones privadas de Inglaterra, en estos


campos, son actualmente: 1) realizar nuevos experimentos e implantar nuevas formas
de trabajo social que los órganos públicos puedan adoptar posteriormente si resultan
satisfactorios: 2) completar los servicios sociales públicos; 3) interpretar el trabajo
social ante el público; y 4) realizar investigaciones para determinar las necesidades,
tanto sociales como de sanidad.

VI. La Delincuencia Juvenil

Cuando la Ley de sobre la infancia de 1912, estableció tribunales para menores y


servicios de experimentación (libertad bajo palabra), las instituciones Borstal
aumentaron considerablemente y se hicieron más especializadas en cuanto a la
naturaleza de sus métodos de educación, su guía vocacional y entrenamiento para
empleo.

Una observación preliminar de cada culpable, en un ambiente clínico, permite al


encargado de la institución Borstal seleccionar la escuela específica, el tipo de
adiestramiento vocacional y el personal que parece prometer ser el más eficaz para el
ajuste del delincuente juvenil.

Una vez que se pone en libertad al joven delincuente, este permanece bajo vigilancia,
ejercida por funcionarios supervisores de la libertad bajo palabra, preparados para
esta tarea, o por voluntarios que reciben instrucción de la Asociación Borstal.
 Friendlander w. (1997): Desarrollo histórico de la asistencia social, en
Dinamica del Trabajo Social
Al iniciarse el siglo XX; el pueblo de Inglaterra se enfrentó a la grave amenaza del
desempleo.
VIII. La Comisión
de la Ley de El Partido Liberal prometió, en 1905, reformar las leyes de pobres y ayudar a los sin
Pobres de trabajo. Después de obtener la victoria, el nuevo gobierno se lanzó a poner en práctica
1905 una política de reforma social. Se nombró una “Comisión Real de las Leyes de Pobres
y socorro del Desamparado”, con Lord George Hamilton como presidente.

A. Servicios de empleo y de seguridad social

B. El cambio en la política social

IX. La Asistencia Al estallar la guerra en 1939, el Consejo de Asistencia para el Desempleo tuvo que
social durante hacer los pagos de indemnizaciones a las víctimas de la guerra y su nombre fue
la Segunda trasformado al de Consejo de Asistencia Nacional.
Guerra Mundial

El informe de Sir William trato de buscar una forma de lograr la “liberación de la


X. El Informe necesidad”, tomando en consideración el hecho de que el sufrimiento personal y
Beveridge económico en la sociedad industrial moderna era, por regla general, causada por el
desequilibrio o la perdida de la capacidad de ganar dinero.

Antecedentes del
XI. Programa de de Seguridad Nacional coordina el programa. Su administración
El Ministerio
viejo mundo
Seguridad dos secciones principales: 1) un plan extenso de seguridad social para la
comprende
ancianidad,
Social dela invalidez y los riesgos de salud (Ley de Seguridad Nacional de 1946)
y 2) la indemnización para los trabajadores (Ley de Lesiones Industriales de 1946).
Inglaterra

El programa del Seguro de Salud garantiza beneficios


económicos durante la enfermedad, mientras el paciente deja
El Servicio de Sanidad Pública de percibir sus ingresos normales.

XII. Los Servicios Las autoridades públicas alientan a las organizaciones voluntarias a que continúen su
Sociales labor de ayuda personal a los ancianos, a los enfermos, a los inválidos y a los niños y
privados menores.

Cuando la Ley de sobre la infancia de 1912, estableció tribunales para menores y


XIII. La
servicios de experimentación (libertad bajo palabra), las instituciones Borstal aumentaron
Delincuencia
considerablemente y se hicieron más especializadas en cuanto a la naturaleza de sus
Juvenil
métodos de educación, su guía vocacional y entrenamiento para empleo.
 Miranda M. (2010): Trabajo Social: la construcción de una disciplina científica

2. Sobre los Orígenes del Trabajo Social

Hipótesis inicial: El Trabajo Social nace a la vez que las ciencias sociales y
compartiendo el mismo proyecto global. Walter Friedlander:
“La sociedad industrial de los siglos XIX y XX tuvo que hacer frente a numerosos
problemas sociales que no podían resolver ya. El progreso de las ciencias biológicas y
sociales proporciono nuevos instrumentos para investigar las causas de la pobreza, de
las deficiencias humanas, y de la insatisfacción, con el objetivo general de resolver o
aliviar los problemas sociales” (Friedlander, 1969: 3).

2.1. De los orígenes de la “cuestión social”

En 1765, Baudeau afirmo que, de un total de 18 millones de franceses, tres


millones eran pobres. En 1791, la comisión nombrada por la Asamblea Nacional
para el estudio de la mendicidad informo que, en tiempos normales,
aproximadamente una vigésima parte de la población de Francia carecía de
medios y necesitaba alguna ayuda, mientras que en tiempos de penuria esta
cifra llegaba hasta una décima o novena parte de la población. La pobreza en
realidad estaba tan extendida que la simple denominación de “pueblo” era un
componente esencial del concepto de pobreza.

En la Inglaterra de finales del siglo XVIII se pone en marcha un fenómeno nuevo


que va a cambiar profundamente la historia de la humanidad en muchos
aspectos: la Revolución Industrial. Karl Polanyi (1989) la denomina “la gran
transformación”.

Sintéticamente diremos que se produce un crecimiento demográfico provocado


por la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad.
Comienzan los movimientos migratorios del campo a la ciudad.

El incremento de la producción industrial y agrícola se vio favorecido también


por las innovaciones en los transportes.

En el nivel político, se consolida el liberalismo político con la forma de Estado de


monarquía constitucional o de republica en otros países; se cambia de la
sociedad estamental a la clasista, lo que implica a la vez cierta movilidad social
y la generación de la conquista de la Revolución Francesa.

En el ámbito social aparece lo que se viene a denominar la “cuestión social”.

Cita Castel una frase de Montesquieu significativa del pensamiento liberal del
XVIII: “Un hombre no es pobre porque no tenga nada, es pobre cuando no
trabaja”, lo que implicaba la necesidad de “abrir los talleres”, “proporcionar los
medios de trabajo”.

En Inglaterra aparece también el movimiento cooperativo. Este movimiento tuvo


causa inmediata el hecho de que muchos trabajadores no siempre recibieran su
salario en dinero, sino en especie, lo que implicaba mala calidad, fraude en el
peso y precios muy altos.

Comienzan a aparecer tímidamente leyes y decretos que regulan las relaciones


laborales: el derecho laboral. En 1802 se promulgo un decreto que regulaba el
trabajo de los aprendices. 1822 se consideró legal la formación del sindicato. En
1833 se prohibió la jornada de diez horas para mujeres y adolescentes. En 1834
se promulgo las Casa para Obreros destinada a los trabajadores sin empleo,
enfermos o inválidos.

Aparece con Owen el socialismo utópico, recordando la Utopía propuesta por


Tomas Moro, que pretendía conseguir el apoyo de los capitalistas para instaurar
un régimen de vida más humanitario y, posteriormente, el llamado “socialismo
científico”.

Nos limitaremos a dar unas pinceladas de la mano fundamentalmente de


Geremek y de Castel, cuyos análisis nos parecen claves para entender el
contexto en el que nos interesa situar el nacimiento del Trabajo Social.

En lo que se refiere a Francia, en el siglo XVIII los principales elementos


organizativos de la política social eran los hospitales (Rosen 1984: 82; Foucalt,
1979).

El 15 de junio de 1883 consiguió la aprobación de la ley sobre el seguro de


enfermedad y en julio de 1884 fue aprobada la ley del seguro de accidentes de
trabajo. Por último, en mayo de 1889 el parlamento alemana aprobó la ley que
implantaba el seguro de vejez e invalidez.
“La seguridad social significaba grandes beneficios para todos los grupos de la
población. Garantizaba asistencia médica a la creciente masa de asalariados,
no por caridad, sino como un derecho adquirido a través del trabajo”.

2.2. El nacimiento del Trabajo Social en Gran Bretaña

Pues bien, cuando la Enciclopedia de Trabajo Social de la NASW se plantea el


tema de la historia y la evolución de la práctica del Trabajo Social afirma
taxativamente que este se desarrolló como disciplina especializada desde la
mitad del siglo XVIII al final del XIX, a partir de las sociedades organizadas para
la asistencia a los pobres.

Los antecedentes inmediatos del Trabajo Social tenemos que buscarlos en el


Reino Unido. Inglaterra fue uno de los primeros países en experimentar los
efectos de la industrialización desde finales del siglo XVIII, de manera especial.

No es extraño pues que ya en 1802 empiecen a aparecer normas que regulan


algunas condiciones de trabajo y que durante las primeras décadas del siglo se
planteen cuestiones como la mejora de la higiene pública y el nacimiento de la
enfermería.

Como vemos, el Report Beveridge tiene sus antecedentes. El llamado “Estado


de Bienestar” no aparece sin más durante la II guerra Mundial ni es simplemente
un acuerdo entre clases en el contexto del desastre provocado por el conflicto
bélico. Sin duda que este lo acelero y consolido las reformas, pero la “búsqueda
del orden” había comenzado en las décadas anteriores.

Octavia Hill es pues un punto de referencia para entender la concepción de la


pobreza en la época victoriana, pero también representa una época de
transición.

“Hill previo un ejército de visitadores de barrio que llevaran a cabo las tareas de
reconciliación social y supervisión de los hogares. Las visitadoras de barrio,
insistía Hill, debían considerar a los pobres fundamentalmente como maridos,
esposas, hijos e hijas, miembros de la familia, como lo somos nosotras, y no
como una clases diferente” (Wialkowitz, 1992: 119).
 Friendlander w. (1997): Desarrollo histórico de la asistencia social, en Dinamica del Trabajo Social
En 1765, Baudeau afirmo que, de un total de 18 millones de franceses, tres
millones eran pobres.

La pobreza en realidad estaba tan extendida que la simple denominación de


“pueblo” era un componente esencial del concepto de pobreza.
2.1. De los orígenes de la
“cuestión social”
En el ámbito social aparece lo que se viene a denominar la “cuestión social”.
2. Sobre los Orígenes
del Trabajo Social Comienzan a aparecer tímidamente leyes y decretos que regulan las relaciones
laborales: el derecho laboral.

Inglaterra fue uno de los primeros países en experimentar los efectos de la


2.2. desde
industrialización El nacimiento
finales del de manera especial.
del siglo XVIII,
Trabajo Social en Gran
El Trabajo Social nace a
Bretaña
la vez que las ciencias Hill previo un ejército de visitadores de barrio que llevaran a cabo las tareas de
sociales y compartiendo reconciliación social y supervisión de los hogares.
el mismo proyecto global.
Walter Friedlander.

También podría gustarte