Está en la página 1de 18

UNIVESIDAD

NACIONAL
DOCENTE: CORONADO ZULOETA OMAR PEDRO RUIZ
ESTUDIANTE: JULCA PERALTA EDUARDO GALLO
CODIGO: 130447-F

CICLO: 2018 – I DETERMINACIÓN


DE LA CAPACIDAD
DE UN
RESERVORIO

OBRAS DE SANEAMIENTO
INTRODUCCIÓN

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento hidráulico del


sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a las necesidades de agua
proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. Un sistema de abastecimiento de
agua potable requerirá de un reservorio cuando el rendimiento admisible de la fuente sea
menor que el gasto máximo horario (Qmh). En caso de que el rendimiento de la fuente
sea mayor que el Qmh no se considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro
de la línea de conducción sea suficiente para conducir el gasto máximo horario (Qmh), que
permita cubrir los requerimientos de consumo de la población.

Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la


compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión de
reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de conducción y que el reservorio
funcione como parte del sistema. Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se
considera la compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales
desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la demanda
máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier
variación en el consumo registrada en las 24 horas del día. Ante la eventualidad de que en
la línea de conducción puedan ocurrir daños que mantengan una situación de déficit en el
suministro de agua mientras se hagan las reparaciones pertinentes, es aconsejable un
volumen adicional que de oportunidad de restablecer la conducción de agua hasta el
reservorio.
1. OBJETIVOS:
• Objetivo General:
o La determinación de la capacidad de un reservorio.

• Objetivos Específicos:
o Conocer los métodos para determinar la capacidad de diseño
para un reservorio (analítico, gráfico, por coeficientes
empíricos).
o El conocimiento de los alcances de la Normativa del RNE con
respecto a la determinación de la capacidad de un reservorio.
2. MARCO TEÓRICO:
RESERVORIO
Estructura hidráulica de abastecimiento de agua potable que regula los caudales de ingreso y
salida

Su función es la de regular la diferencia de volumen que se produce entre el ingreso de agua al y


salida, constituida principalmente por la demanda horaria, la cual es variable durante las horas del
día.

También cumple con la función de almacenar agua cuando es suministro es menor que el
consumo y entregar el déficit cuando el consumo supera el suministro; y suministrar presión
adecuada a la red de distribución para satisfacer la demanda de agua

1.- CLASIFICACIÓN

1.1.- RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO

Sirve para guardar una cantidad de agua que servirá de reserva para abastecer un sistema por un
tiempo determinado.

- Los almacenamientos se ubican de preferencia en depresiones naturales del terreno que


donde las laderas tengan un fuerte talud y la pendiente del valle pequeña.
- Los almacenamientos deben estar alejadas de lugares poblados o de sitios donde se crían
animales, para evitar la contaminación.

1.2.- RESERVORIO DE REGULACION O DISTRIBUCION

(Apoyados. - Enterrados o semi-enterrados. - Tanques elevados)

Se construye con el objeto de librar a la red de distribución, de una presión grande, cuando el
almacenamiento del agua está a gran distancia o a mucha altura con respecto a la población.

También sirve para satisfacer los mayores gastos de la población en las horas de máximo
consumo.

- Los reservorios deben ubicarse eligiendo de preferencia el punto más elevado para dar la
presión suficiente en el abastecimiento.

• De acuerdo con su forma pueden ser: - Circulares. - Rectangulares. - Cuadrados.


• De acuerdo con los materiales de construcción pueden ser: - De albañilería. - De concreto
o concreto armado. - De fierro o acero
3. NORMATIVA:

NORMA OS.030
ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

1. ALCANCE:

Esta Norma señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y
conservación de la calidad del agua para consumo humano.

2. FINALIDAD

Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo humano a
las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que
permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo, deberán contar con un volumen
adicional para suministro en casos de emergencia como incendio, suspensión temporal de la
fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. Determinación del volumen de almacenamiento


El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la demanda horaria de las
zonas de abastecimiento ó de una población de características similares.
3.2. Ubicación Los reservorios
se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que impida el libre
acceso a las instalaciones.

4. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación,
volumen contra incendio y volumen de reserva.

4.1. Volumen de Regulación


El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las
variaciones horarias de la demanda.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como
mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación,
siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento. En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del
suministro.
4.2. Volumen Contra Incendio

Según el RNE:

V= 50m3 para zonas destinadas netamente a viviendas

Respecto a las zonas comerciales deberán tener un V=3000 m3. Independientemente a


este volumen los locales industriales y comerciales deberán tener su propia reserva contra
incendios

• POB<10000 HAB – No se considera un Volumen contra incendios, salvo que


justifique

• 10000<POB<100000 – Se considera un siniestro con un total de 02 hidrantes que


se trabajarán simultáneamente durante 02 horas (min).

• 100000<POB – Se considerará dos siniestros con un total de 02 hidrantes que


trabajaran para una zona residencias 03 hidrantes para una zona comercial y/o
industrial todos simultáneamente durante 02 horas(min).

Consumo de Hidrante = 15 lts/seg ➔ V= 540 m3

4.3. Volumen de Reserva:

• Según el RNE: En caso sea necesario deberá justificarse con un volumen adicional
de reserva

• Según SEDAPAL: Se debe considerar un 7% Qmd.


Q: Caudal de agua en l/s para extinguir el fuego
R: Volumen de agua en m3 necesarios para reserva
g: Factor de Apilamiento
g = 0.9 Compacto
g = 0.5 Medio
g = 0.1 Poco Compacto
R: Riesgo, volumen aparente del incendio en m3
4. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE UN RESERVORIO:
En todo el sistema de agua potable debe disponerse de un volumen de agua almacenado, para
efectuar la regulación entre la producción de agua y la extracción para el consumo, esencialmente
variable.

Este volumen de agua almacenado se proyectará considerando que, simultáneamente a la


regulación para hacer frente a la demanda, debe lograrse el diseño más económico del sistema de
distribución y mantener la reserva prudencial para los casos de interrupción de las líneas de
energía o fuentes de abastecimiento

La capacidad del reservorio de almacenamiento debe ser igual al volumen que resulte mayor a las
siguientes consideraciones.

• Volumen de regulación
• Volumen contra incendios
• Volumen de reserva

VOLUMEN DE REGULACIÓN

El volumen de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:

- Suministro de agua en las horas de demanda máxima


- Presiones adecuadas a la red de distribución
4.1. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE REGULACIÓN

Los reservorios deben permitir que las demandas máximas que se producen en el
consumo sean satisfechas cabalmente, al igual que cualquier variación en los consumos
registrados en las 24 horas del día, proveyendo presiones adecuadas en la red de
distribución. Los reservorios tienen la función de almacenar el agua sobrante cuando el
caudal de consumo sea menor que el de abastecimiento y aportar la diferencia entre
ambos cuando sea mayor el de consumo. La capacidad así requerida se denominará de
regulación o de capacidad mínima. Para determinar el volumen de regulación de los
reservorios podrían emplearse los métodos siguientes:

4.1.1. Determinación Mediante Curvas De Consumo:

De existir datos suficientes para permitir el trazado de la curva de variación del consumo
diario, el volumen a ser almacenado necesario para la atención de esas variaciones debe
ser determinado por métodos analíticos o gráficos sobre la base de las curvas de demanda
correspondientes de cada población o zona abastecida y el régimen previsto de
alimentación de los tanques.

Los datos a los que se refiere el párrafo anterior deben ser datos de la comunidad en
estudio o de una comunidad que presente características semejantes en términos de
desenvolvimiento socioeconómico, hábitos de la población, clima y aspectos técnicos del
sistema.

En el método analítico o gráfico deben tomarse en cuenta las características del sistema:
gravedad, bombeo, tipo de funcionamiento, continuo o discontinuo, número de horas de
bombeo, etc. A continuación, se muestra en la Figura siguiente un Hidrograma de
consumo de una población.

HIDROGRAMA DE CONSUMO DE UNA POBLACION MENOR A 2000 HAB.


4.1.1.1. Método Analítico:
El cálculo se hace mediante una tabla de consumo como se presenta la tabla siguiente,
considerando el hidrograma de consumo del cuadro anterior, la ley de Demanda o Salida
(consumo) la conocemos en función de porcentajes (%) horarios del caudal máximo diario
(Qmax_d), en esta misma forma se expresa la ley de entrada (suministro).

VOLUMEN DE REGULACIÓN PARA EL PARA EL CASO DE SUMINISTRO DE 24 HORAS


(1): Tiempo en horas.
(2): Suministro o Entrada al tanque al 100% del caudal de bombeo (Qmax_d), durante las 24
horas.
(3): Demanda de las variaciones horarias de consumo.
(4): Diferencias: (2) - (3)
(5): Diferencias acumuladas resultantes de la suma algebraica de las diferencias de (4).
En esta tabla se aprecia que, para calcular el volumen, se suman los valores absolutos del
máximo excedente y el máximo déficit; que son: 260 y 200. Esto se explica debido a que de
las 0 a las 6 horas entra más agua de la que sale, por lo que se obtiene un porcentaje de
acumulación máxima (máximo excedente: 260); después de las 6 horas comienza a
demandarse más agua de la que entra al tanque, por lo que se empieza a utilizarse el
suministro acumulado, situación que prevalece hasta las 20 horas donde existe un máximo
déficit (máximo faltante: 200), donde la demanda es más de lo que se suministra y no se
cuenta con un volumen en el tanque para cubrir el faltante.
4.1.2. Método Gráfico:
El método consiste en graficar las curvas de porcentaje de demanda y el porcentaje de
suministro de abastecimiento para el día más desfavorable o de mayor consumo.
Determinar en este gráfico las diferencias en cada intervalo entre los volúmenes
aportados y consumidos. Esta capacidad puede ser determinada también con la ayuda del
diagrama de masas o curva de consumos acumulados construida sobre la base de la curva
de porcentaje de demanda, tal como se muestra en la Figura. Debe considerarse que la
capacidad del reservorio estará determinada por el tiempo de bombeo y por el periodo de
bombeo.

La pendiente de la tangente en un punto de la curva mide el caudal en ese punto figura

Q = dv/dt

CURVA MASA: REPRESENTA EL CAUDAL EN CADA INSTANTE


Para el cálculo del volumen de almacenamiento en la forma gráfica, se grafica las curvas de
masas de demanda y de suministro, en los mismos intervalos de tiempo. En los puntos
máximos de la curva masa de demanda se traza una línea tangente a estos puntos máximos, y
al interceptar estos puntos tangenciales con la curva masa de suministro se ve la diferencia de
ordenadas entre curvas para un tiempo dado representan el excedente o el faltante del
volumen de almacenamiento. Si la curva masa de demanda está por arriba de la de
suministro, la diferencia de ordenada representará un excedente; o en caso contrario,
equivaldrá a un faltante. Ahora veremos en la Figura 5.3 una curva masa de un suministro de
24 horas.

CURVA MASA DE SUMINISTRO A 24 HORAS

De esta manera se calcula el volumen de Regulación del tanque mediante:


4.1.3. Volumen De Regulación Por Hidrograma Gráfico:

Es la representación aproximada del volumen de almacenamiento a partir del


de agua por una población.

El método se divide de acuerdo con los sistemas:

4.1.3.1. Sistemas de gravedad:


A partir del hidrograma, se grafica los caudales de consumo (Qmax_d y Qmax_h),
como se ve en la figura en la ordenada donde se encuentra el caudal máximo
diario se ve que desde 0 a 6 horas entra más agua de la que sale, por lo que se
obtiene un volumen de faltantes (A1); después de las 6 horas comienza la
demanda de agua, y desde 8 a 12 horas se ve las horas pico o de mayor
demanda, donde se empieza a utilizar el suministro acumulado o volumen de
excedentes (A2); situación que se extiende hasta las 20 horas, donde sale más
agua de la que entra y no se cuenta con un volumen de faltante (A3) para cubrir
el déficit de consumo.

Entonces el método consiste en igualar la sumatoria de cuadraditos de los


faltantes con los excedentes, como se ve en la Figura:

HIDROGRAMA GRÁFICO DE UN SISTEMA DE GRAVEDAD


Donde:
VR= Volumen de tanque en m3
Q max_d= Caudal máx. diario en l/s
A1, A3= Suma de cuadritos de los faltantes
A2= Suma de cuadritos de los excedentes
AEF= Numero de igualdad de sumatoria de los cuadraditos
de faltantes y excedentes.

4.1.3.2. Sistemas de bombeo.


Similar al sistema de gravedad, en bombeo tenemos dos periodos u horas de
bombeo N1 y N2, lo cual implica también graficar el caudal de bombeo
(Qbombeo), como se ve en la figura, pero en este caso el primer periodo de
bombeo N1 funcionara de 0 a 8 horas donde está el volumen de faltantes (A1),
luego entre las 8 a 16 horas se encuentra las horas pico y existe una mayor
demanda del volumen de excedente (A2), y a partir de las 16 a 24 horas
funcionara el segundo periodo de bombeo N2, el cual demandara el déficit
del volumen faltante (A3) en el consumo.

Entonces el método consiste en igualar la sumatoria de cuadraditos de


faltantes dentro del periodo de bombeo, con la sumatoria de cuadraditos de
excedentes fuera del periodo de bombeo, como se ve en la figura:
HIDROGRAMA GRÁFICO EN UN SISTEMA DE BOMBEO CON PERIODOS DE BOMBEO

Donde:
VR= Volumen de tanque en m3
Q max_d= Caudal máx. diario en l/s
Q BOMBEO= Caudal del bombeo en l/s
A1, A3= Suma de cuadritos de los faltantes
A2= Suma de cuadritos de los excedentes
AEF= Numero de igualdad de sumatoria de los cuadraditos
de faltantes y excedentes.
N1, N2= Periodos u horas de bombeo en horas
4.1.4. Volumen De Regulación Por Coeficientes Empíricos
Al no existir los datos referidos, el volumen mínimo de almacenamiento,
necesario para compensar la variación diaria del consumo, debe ser determinado
de acuerdo con los siguientes criterios:
• Para sistemas por gravedad, el volumen del tanque de regulación debe estar entre
el 15% a 30% del consumo máximo diario.
• Para sistemas por bombeo, el volumen del tanque de regulación debe estar entre
el 15% a 25% del consumo máximo diario, dependiendo del número y duración de
las horas de bombeo, así como de los horarios en los que se realicen dichos
bombeos.

En el volumen de un tanque debe preverse también una altura de revancha, o


altura libre por encima del nivel máximo de aguas, a fin de contar con un espacio
de aire ventilado, dicho espacio debe ser igual o mayor a 0,20 m.

Para cualquiera de los casos el volumen debe ser determinado utilizando la siguiente
expresión:

Donde:
VR= Volumen de tanque en m3
C= Coef. De regulación
Sistemas De Gravedad: 0.15 - 0.30
Sistemas Por Bombeo: 0.15 - 0.25
Q max_d = Caudal máx. en m3/día
t= tiempo en días (t=1 día como mínimo)
5. CONCLUSIONES:

• La capacidad de un Reservorio está determinada por 3 volúmenes


diferentes: Vol. de Regulación + Vol. Contra Incendio+ Vol. Reserva.
• El volumen de Regulación se puede determinar a través de varios
métodos: Analítico, Grafico, Coeficientes Empíricos.
• El volumen contra incendios se determina por la cantidad de
Habitantes:
o POB<10000 HAB – No se considera un Volumen contra incendios, salvo que
justifique

o 10000<POB<100000 – Se considera un siniestro con un total de 02 hidrantes


que se trabajarán simultáneamente durante 02 horas (min).

o 100000<POB – Se considerará dos siniestros con un total de 02 hidrantes que


trabajaran para una zona residencias 03 hidrantes para una zona comercial
y/o industrial todos simultáneamente durante 02 horas(min).

• El volumen de Reserva está determinado por SEDAPAL como el 7%


del Qmd.

También podría gustarte