Está en la página 1de 5

Para iniciar el tema, es importante definir el concepto de Paradigma Ramos (2014), lo

define desde la epistemología, como “la ciencia del conocimiento, como aquel gran

conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera”.

Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en

un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los

paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda relación con los

avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes.

En ese contexto, se encuentra el Paradigma Interpretativo con las siguiente

contextualizaciones:

 La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo

consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra

cuando se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la

conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos

de convivencia. Tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo que

consiste una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y

pensamientos de las personas a través.

 Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se

lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va

dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito

es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y

control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y

acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al


"descubrimiento". Busca la interconexión de los elementos que pueden estar

influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-

objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y

comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a la

entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el

método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que

permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a

partir de la interpretación ilustrada.

 En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y

por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la

ampliación del conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de

los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el

mundo personal de los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que

significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura

desarrollar un conocimiento "ideográfico". Se centra en la descripción y

comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos.

Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una

interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se

constituye en sí una acción transformadora.

En cuanto, a la teoría crítica Este paradigma se contextualiza en una práctica

investigativa caracterizada por una acción-reflexión acción, que implica que el investigador

busque generar un cambio y liberación de opresiones en un determinado contexto social. La

búsqueda de transformación social se basa en la participación, intervención y colaboración

desde la reflexión personal crítica en la acción (Ricoy, 2006).


Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según Escudero (1987), al paradigma

crítico son:

 poseer una visión holística (concepción basada en la integración total y global

frente a un concepto o situación). y dialéctica (Conjunto de razonamientos y

argumentaciones de un discurso o una discusión y modo de ordenarlos.) de lo que

se concibe como real,

 la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque

todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y

comprometidos con el cambio social,

 el proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y desde este

punto se parte en la comprensión social de las necesidades, problemas e. intereses

del grupo humano que se encuentra en estudio, (4) la búsqueda de una

transformación de las estructuras sociales, basada en la liberación y manumisión de

los individuos que conforman el contexto social de investigación.

 La teoría crítica considera a lo real como producto de un historicismo social. La

relación entre el investigador y el grupo investigado es importante, puesto que en

su interacción se modifican las estructuras sociales. La metodología clásica de este

paradigma es la investigación acción.

Ahora bien, Hernández (2010) propone las siguientes características del proceso de

investigación cualitativa donde se enmarcan los paradigmas interpretativo y crítico.


 La pregunta de investigación no es definida en su totalidad, el investigador tiene la

posibilidad de plantear un problema sin, necesariamente, seguir un proceso

definitivo.

 El investigador inicia analizando el mundo social y, a partir de la observación,

puede construir su componente teórico.

 Mediante el proceso inductivo el investigador explora y genera una teoría

sustantiva.

 En el estudio cualitativo, por lo general, no se comprueban hipótesis, éstas se van

reestructurando a medida que se avanza con el proceso investigativo o son el

resultado final de dicho proceso.

 El investigador emplea técnicas como la observación no estructurada, entrevistas

abiertas, revisión de documentos, discusión de grupo, evaluación de experiencias

personales o registro de historias de vida.

 Al ser un propósito el reconstruir la realidad, el proceso investigativo es más

flexible y se desarrolla entre las respuestas y avance teórico. Aprecia el todo sin

reducirlo a sus partes.

 Evalúa el desarrollo natural de lo que sucede en el entorno social.

 Los resultados del proceso investigativo cualitativo no tiene un fin de generalizar lo

encontrado a toda la población, por tanto, los hallazgos conforman una teoría

sustantiva, más que una teoría formal. El análisis cualitativo busca comprender los

fenómenos dentro de su contexto usual, se basa en las descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones, comportamientos observados,

documentos, y demás fuentes que persigan el fin de pretender no generalizar los

resultados.
Referencias Bibliográficas

Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación


educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


México D.F.: Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Rojas (2014). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación.


Revista de Ciencias Sociales,

También podría gustarte