Está en la página 1de 9

TRABAJO N°1

Nombre: Carla Villalón Sandoval


Docente: Alejandra Prado
Materia: Introducción al Derecho Empresarial

20 de noviembre del 2021


CUARTA PARTE

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO

TITULO I

ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL ESTADO

PRIMERA PARTE: RESUMEN

 La economía plural está constituida por las formas de organización económica


comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
 El Estado debe asegurar el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los
excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la
reinversión en desarrollo económico productivo.
 Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales,
que serán reguladas por la ley.
 Se prohíbe el monopolio y el oligopolio privado, así como cualquier otra forma de
asociación o acuerdo de personas naturales o jurídicas privadas, bolivianas o extranjeras,
que pretendan el control y la exclusividad en la producción y comercialización de bienes y
servicios.
 La función del Estado en la economía consiste en:
1. Conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta
ciudadana. La ley establecerá un sistema de planificación integral estatal, que incorporará
a todas las entidades territoriales.
2. Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta
Constitución, los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y
servicios.
3. Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía
4. Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes
y servicios económicos y sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar
el desarrollo, evitando el control oligopólico de la economía
5. Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción, con el
objeto de lograr el desarrollo económico y social.
6. Promover prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no
renovables, en el marco del respeto y protección del medio ambiente, para garantizar la
generación de empleo y de insumos económicos y sociales para la población.
7. Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos
del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar
la pobreza en sus múltiples dimensiones.
8. Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que se
consideren imprescindibles en caso de necesidad pública.
9. Formular periódicamente, con participación y consulta ciudadana, el plan general de
desarrollo, cuya ejecución es obligatoria para todas las formas de organización económica.
10. Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la
transferencia de tecnologías para promover actividades productivas y de industrialización.
11. Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.
 El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una
oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades
básicas internas, y para fortalecer la capacidad exportadora.
 El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad jurídica
y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es función del Banco
Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda,
para contribuir al desarrollo económico y social.
 El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del
presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables.
 Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio
boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desechos
tóxicos.
 Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las autoridades
bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones
diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable.
 La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas
expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 La creación, supresión o modificación de los impuestos bajo dominio de los gobiernos
autónomos facultados para ello se efectuará dentro de los límites siguientes:
1. No podrán crear impuestos cuyos hechos imponibles sean análogos a los
correspondientes a los impuestos nacionales u otros impuestos departamentales o
municipales existentes, independientemente del dominio tributario al que pertenezcan.
2. No podrán crear impuestos que graven bienes, actividades rentas o patrimonios
localizados fuera de su jurisdicción territorial, salvo las rentas generadas por sus
ciudadanos o empresas en el exterior del país. Esta prohibición se hace extensiva a las
tasas, patentes y contribuciones especiales.
3. No podrán crear impuestos que obstaculicen la libre circulación y el establecimiento de
personas, bienes, actividades o servicios dentro de su jurisdicción territorial. Esta
prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones especiales.
4. No podrán crear impuestos que generen privilegios para sus residentes discriminando a
los que no lo son. Esta prohibición se hace extensiva a las tasas, patentes y contribuciones
especiales.
 Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del
pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés
colectivo.
 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa autárquica de derecho
público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en
el marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición Ministerio del ramo y
como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de la
cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización. YPFB no podrá transferir sus
derechos u obligaciones en ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o
indirectamente.

SEGUNDA PARTE: ENSAYO


¿Por qué Bolivia tuvo un escaso desarrollo en su economía a pesar de la diversidad de modelos
económicos aplicados en el país? En la Revolución de 1952, el país se embarcó en un modelo
llamado “Capitalismo de Estado”. Posteriormente, a partir de 1965, luego de la caída del gobierno
de Paz Estenssoro, se dio más lugar a la empresa privada y a las inversiones en el extranjero,
aunque el modelo centrado en las empresas estatales siguió mayor importancia. En la década de
los ochenta el modelo de capitalismo de Estado tuvo crisis con la hiperinflación y fue reemplazado
por un modelo económico de libre mercado. Este modelo dura hasta que el gobierno del MAS lo
reemplazara con un modelo más estatista, recuperando algunas ideas de la Revolución Nacional y
gobiernos militares de izquierda de los años sesenta y setenta.

¿Por qué Bolivia se ha atrasado tanto con relación a sus vecinos y a los países industrializados, aun
admitiendo que en los últimos diez años se ha tenido un crecimiento sostenido? A parte de los
factores geográficos, topografía, así como la cultura política, otra de las razones es la excesiva
dependencia de los recursos naturales y, sobre todo, su mala administración, y por último la
calidad de las instituciones, incluyendo entre ellas a las políticas públicas.

El desarrollo boliviano se ha basado tradicionalmente en la explotación de recursos naturales. De


hecho, muchos historiadores dividen la historia boliviana en ciclos definidos por la explotación del
principal recurso natural de la época: ciclo de la plata, ciclo del estaño, ciclo de la goma, ciclo de
los hidrocarburos y ciclo del litio (en gestación). Desde los años cincuenta, Bolivia había tratado de
atraer inversión directa extranjera para la exploración y desarrollo de sus yacimientos petrolíferos.
La inversión extranjera tuvo éxito en sus hallazgos con gas natural. En 1968 la empresa
multinacional Bolivian Gulf Oil Corporation fue nacionalizada y sus activos fueron entregados a la
empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la cual inicio las exportaciones
de gas a Argentina en 1972 y concluyo su primer contrato en 1992. Con la crisis de deuda externa
de los años ochenta, que afecto tanto a Bolivia como Argentina, este país incurrió varias veces en
mora de sus pagos por el gas boliviano, lo que creaba serias dificultades para las cuentas fiscales
bolivianas.

La situación empero, pero pudo ser superada con la aparición de nuevas exportaciones mineras, a
las que se sumaron las exportaciones de soya. La balanza de pagos boliviana encontró también un
alivio con los préstamos de las instituciones financieras internacionales y con la repatriación de
capitales que hicieron muchos bolivianos, luego de que el DS 21060 controlara la inflación. Por
otra parte, la minería perdió impulso en los años noventa y se volvió a concentrarse en las
exportaciones de gas natural a Brasil, con este país se negoció un contrato a largo plazo y la
construcción de un gasoducto en 1993. También el año 2006 se acordaron también nuevas ventas
de gas natural a la Argentina.

A partir del 2006 las exportaciones bolivianas han sido muy dependientes de las exportaciones de
gas natural. Los hidrocarburos son una fuente puntual de rentas fiscales, con su producción
concentrada geográficamente, destinada en gran parte a la exportación y fácil de gravar.

Por otra parte, los minerales ocupan el segundo lugar, con exportaciones de plata, estaño, zinc y
plomo. Una diversificación de la producción minera acompaño a la expansión de la minería
mediana en los años sesenta y setenta. La minería boliviana ya no producía solamente estaño, sino
que tenía una producción significativa de zinc, plomo y plata. En los años ochenta, a pesar de la
crisis económica, se desarrolló una minería de oro. Posteriormente gran parte de la minería es de
subsistencia, compuesta por pequeñas empresas y cooperativas. La producción dispersa y los
ingresos fluctuantes -que dependen fuertemente de los precios internacionales- dificultan la
obtención de impuestos del sector minero, que tienen un aporte muy pequeño a los ingresos
fiscales.

El crecimiento económico depende de las inversiones y de la productividad, las cuales están


ligadas a la influencia de las instituciones. Por su parte Spiller y Tommasi (2007) (citados por
Edwards 2009) arguyen que la calidad de las políticas económicas está relacionada directamente
con la calidad de las instituciones políticas. Bolivia ha sido tradicionalmente una sociedad de
instituciones económicas extractivas, usando la terminología de Acemoglu y Robinson (2012), con
una muy desigual distribución del ingreso y de la riqueza. Las consecuencias de esas instituciones
extractivas fueron el debilitamiento de la democracia representativa, la erosión de los derechos de
propiedad privada y una acentuación del estatismo, los que han tenido lugar en todos los
gobiernos del periodo 1965-2014, pero con más énfasis en los gobiernos de izquierda. En la visión
de los gobiernos militares de izquierda y del MAS, el poder del Estado no debe tener límites y
siempre tiene la razón. En efecto, el freno más importante para el crecimiento económico ha sido
la inestabilidad política.

El MAS es un movimiento que estuvo impregnado de una ideología y principios provenientes de


fuentes diversas que incluyen el indigenismo, bolivarianismo y nacionalismo. En periodos
posteriores adopto posiciones propias de la ideología socialista. El MAS lideró las protestas
sociales de los grupos marginados de Bolivia que incluyeron al grupo de los cocaleros; luego dio un
paso adelante y se comprometió a luchar por la reivindicación de los indígenas con posturas en
contra de la burguesía.

El modelo boliviano persigue diversos propósitos y según la concepción del mismo y sus autores,
los principios objetivos por alcanzar son los siguientes:

 Superar la economía de corte neoliberal y mejorar la igualdad en la población, pues no


existe la certeza de la permanencia del modelo capitalista en el tiempo.

 Sentar las bases para la transición hacia el nuevo modo de producción socialista.

 Poner mayor énfasis en el papel del Estado como protagonista de la actividad económica
principal, sin dejar de lado el mercado y la iniciativa privada.

 Redistribuir la riqueza nacional dando prioridad al gasto público dirigido a los grupos
sociales menos favorecidos de la sociedad.

 Sustentar la economía en el desarrollo de dos pilares: mercado doméstico y exterior.

 Mejorar la productividad y el crecimiento económico.

 Aprovechar los recursos de base-exportación para la acumulación primaria de ahorro


nacional y canalizarlos al sector productivo.

Como se puede observar, el modelo se ubica dentro de la ortodoxia keynesiana donde las
variables principales son el consumo doméstico, el papel del sector privado en la inversión como
gran propulsor de la actividad económica y el Estado mediante la política fiscal representada en el
gasto público. Lo singular del modelo es el mayor peso del sector gubernamental y su fortaleza
política para administrar los recursos naturales en favor de los diversos grupos sociales del país.

Para estimular la demanda interna fue crucial el crédito barato y fácil que permitió impulsar el
consumo y la inversión privada, en consonancia con las políticas del Banco Central de Bolivia
(2010).

En resumen, estas son las estrategias del modelo boliviano:

 Nacionalizar los recursos naturales y minerales estratégicos como el gas y los


hidrocarburos para su exportación posterior.

 Impulsar un fuerte gasto público en la provisión de infraestructura económica y social de


grandes efectos multiplicadores sobre el empleo.

 Mejorar la tributación y el recaudo fiscal y realizar una política social eficiente a través de
una mejor redistribución de los recursos excedentarios, dentro de un modelo de
capitalismo de Estado.

 Estimular la demanda interna con recursos fiscales de gran impacto sobre el consumo de
bienes y servicios para jalonar el crecimiento económico.

 Impulsar la exportación de productos básicos con el fin de complementar el cuadro de la


demanda agregada en el sector externo.

En síntesis, el nuevo modelo identifica dos pilares: un sector estratégico generador de excedentes
y uno generador de ingresos y empleo a cargo del Estado. Son cuatro los sectores estratégicos
generadores de excedentes: hidrocarburos, electricidad, recursos del medio ambiente y minerales.
Los sectores que lideran el empleo son la industria, la vivienda, la agricultura y el turismo. El
Estado es el agente redistribuidor de los excedentes a través de diversos programas sociales para
combatir la pobreza.

En conclusión, se busca que Bolivia no dependa de la exportación de commodities; más bien se


quiere impulsar un país industrializado con una matriz productiva diversificada donde el Estado es
el promotor de la economía plural.

Concluido el boom de las materias primas en 2014, Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un
creciente crédito interno para mantener un alto crecimiento económico. Estas medidas resultaron
en el aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas internacionales y los ahorros
fiscales acumulados en la bonanza.

La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 sumió a la economía en una recesión que indujo un
repunte de la pobreza. El Gobierno desplegó diferentes iniciativas para proteger a la población
más vulnerable tales como transferencias en efectivo y diferimiento de créditos. Sin embargo, la
crisis sanitaria desnudó algunas debilidades estructurales como la reducida capacidad del sistema
de salud, el limitado impacto de la poca focalización en los programas de protección social, la alta
informalidad laboral y los elevados desequilibrios macroeconómicos.

En los primeros meses de 2021, la economía ha mostrado signos importantes de recuperación


debido a la mejora del entorno internacional y la relajación de las medidas de aislamiento
adoptadas al inicio de la pandemia. Las limitadas reservas de gas, un mercado regional cada vez
más desafiante y esfuerzos globales por descarbonizar el sector energético, hacen necesario
buscar alternativas a la exportación de gas. Se podría aprovechar el potencial minero de Bolivia,
mejorar el ambiente de inversiones, principalmente en los campos de la regulación laboral y
tributaria, también dinamizar la inversión privada y la productividad, y tratar de reducir la alta
informalidad. Para que este crecimiento sea sostenible a largo plazo es necesario tomar recaudos
para evitar la degradación del medio ambiente y mitigar los efectos de cambio climático sobre la
población y la actividad económica.

TERCERA PARTE: ANALISIS CRITICO

Se podría decir que el desempeño económico boliviano de largo plazo está por debajo del que se
podría esperar con la riqueza natural del país. Existe una gran dependencia de los recursos
minerales e hidrocarburíferos, la nacionalización de los recursos y su canalización al gasto público
y social, también la puesta en marcha de un modelo económico donde se privilegia la
estabilización macroeconómica como fundamento del pacto social y político para promover un
clima adecuado que beneficie una producción y distribución más equitativa de la riqueza nacional.
Bolivia se caracteriza como un país de enorme pobreza, no dispone de grandes recursos
tecnológicos ni de modelos de producción eficientes que maximicen la productividad; tampoco es
fuente de crecientes innovaciones ni de instituciones eficientes que generen un clima adecuado
para la inversión del gran capital dada la estrechez de su mercado interno. El crecimiento de
Bolivia está en función de una amplia variedad de factores de carácter económico, social y político
e institucional y de su interrelación dentro de un esquema de economía en transición a un
capitalismo de estadio intermedio.

Potenciar la demanda interna fue un factor clave dentro del crecimiento de la economía boliviana;
el aumento de esta se dio por el creciente consumo de la población, sobre todo de la de menor
ingreso, por los subsidios estatales recibidos y el aumento del salario por encima de la inflación.
Una parte importante del aumento del consumo privado se dio por la reducción del desempleo
formal, aunque el desempleo informal supera el 50 % del mercado laboral.

La demanda interna también creció por la construcción de infraestructura económica a cargo del
Estado y esta, por su parte, aumentó los índices de empleo formal y consumo en gran parte de la
población menos calificada; también generó efectos multiplicadores en toda la economía. Por lo
anterior, la inversión pública, componente crucial de la demanda agregada, pasó del 6.7 % en 2006
al 13.4 % del PIB en 2014. El aumento fue posible por el creciente ahorro y recaudo fiscal internos,
al igual que por la reducción de la deuda externa.

La inversión privada interna y externa, aunque reducida en volumen, fue muy importante en
relación con el PIB; la inversión extranjera alcanzó el 5.9 % en relación con el PIB de 2013, según
datos de la CEPAL.

Bolivia ha sido uno de los países con mayor tasa de crecimiento y una eficaz redistribución del
ingreso con inclusión social. También consiguió grandes avances en la lucha contra la pobreza y
sentó las bases para una futura industrialización.
BIBLIOGRAFIA

 Estado plurinacional de Bolivia (2012). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, varios


números, La Paz.
 Faleiros, V. P. (1980). A política social de estado capitalista.  Sao Paulo: Editorial Cortez.
 Steffanoni, P. & Do Alto, H. (2007). El nacionalismo indígena al poder, publicación.  Buenos
Aires: Osal Observatorio Social de América Latina, Clacso.
 Zamora, A. (2014). BBC mundo: Bolivia, el secreto del éxito.  Londres: De Morales.
 Cepal. (2013). Datos socioeconómicos de América Latina y el Caribe.  Chile: Cepal.
 Instituto Nacional de Estadisitica (s,f). Información estadística - Pobreza.
 https://ideasparaelfuturo.caf.com/media/1746/concurso-de-ensayos-caf.pdf
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte