Está en la página 1de 16

PLAN ANALÍTICO DE ESPACIO ACADÉMICO

I. DATOS BÁSICOS CURRICULARES DEL ESPACIO ACADÉMICO

Unidad académica: Derecho, Ciencias Política y Relaciones Internacionales

Programa Académico: Derecho, Ciencias Política y Relaciones Internacionales

DERECHOS HUMANOS Y Código Plan de


DERECHO INTERNACIONAL estudios
Espacio académico: HUMANITARIO (versión
)
50 50
Carácter del espacio Teórico –
Teórico T% P%
académico: OBLIGATORIO Práctico
A.D
Proporción de Tiempos T.I
.G
Académicos1
:
Nº de Créditos Académicos Nº Hrs/semanales
2
Presenciales
Nº Hrs/semanales
6
Trabajo Independiente
Espacio Académico SI NO ¿Cuáles
Compartido - x Disciplina
Interdisciplinario s?

Formació
Fundament n Período propuesto en el Plan de
Núcleo: 4
al específic estudio
a
Área: Derecho Publico

II. CARACTERÍSTICAS CURRICULARES DEL ESPACIO ACADÉMICO

1. Justificación del Espacio Académico en el Plan de Estudios

El curso “DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO”, se encamina al estudio de la situación actual, tanto nacional
como internacional, de los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario, para lo cual se hará énfasis en las diferentes garantías de los
derechos del hombre a partir de una visión crítica que se ha hecho a la
1
A.D.G: Acompañamiento Directo y Guiado // T.I.: Trabajo Independiente
clasificación generacional de los mismos y las consecuencias que de ello se
derivan, de manera que a través del curso se busca desarrollar en los estudiantes
habilidades cognitivas, a fin de que adquieran destrezas en el campo
interpretativo, argumentativo y propositivo, en el manejo y aplicación de los
conceptos, mecanismos e instrumentos jurídicos que permiten la aplicación y
protección de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario como
área fundamental para el desarrollo mismo de la Dignidad Humana dentro de un
Estado social de derecho, atendiendo a los fenómenos actuales de globalización.

En una Facultad de Derecho, con énfasis en el derecho internacional, y con amplio


interés por el derecho público, es necesario que los estudiantes accedan a este
tipo de espacios, los cuales les permiten fortalecer sus conocimientos en las áreas
humanos y humanitarias, y en ese sentido, tengan una visión global del derecho,
visto no desde la forma, sino desde el ser humano y su derecho fundamental por
excelencia la dignidad humana.

2. Propósitos del Espacio Académico (dentro del área y el núcleo de formación)

Permitir que el estudiante conozca de manera clara y comprensiva la fundamentación y


contenido de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, desde una
visión crítica de los mismos, así como los diferentes sistemas de garantías de los derechos
humanos con el objeto de que el estudiante entienda crítica y analíticamente la influencia de
estos sistemas de garantías en las políticas internas.

3. Descripción de Competencias

El modelo educativo del programa propende por generar en el estudiante las


competencias éticas y cognitivas que le permita interpretar, analizar y explicar la realidad
social a efectos de materializar la justicia, en cada caso concreto, mediante la correcta
aplicación de la Ley.

3.1 Aporte que ofrece el espacio académico al desarrollo de las competencias


transversales y sus elementos de competencia

COMPETENCIAS TRANSVERSALES ELEMENTOS DE COMPETENCIA (ECT)


(CT)
CT 1 Competencia ciudadana ECT 1.1 Participar de la creación y
consolidación de ambientes democrático que
generen espacios de diálogo y concertación.

ECT 1.2 Reconocer la condición ciudadana de


los demás actores sociales en procura de una
convivencia armónica.
CT 2 Competencia investigativa y ECT 2.1 Buscar, seleccionar, jerarquizar e
competencia del pensar críticamente interpretar información especializada y
científica y hacer inferencias a partir de ella.
ECT 2.Trabajar en equipo explicando y
sustentando los puntos de vista, reconociendo
las diferencias y estableciendo acuerdos para
el logro de propósitos comunes.

ECT 3.1 • Desarrollar destrezas en el


CT 3 Resolver y plantear nuevos manejo de procesos, procedimientos,
problemas con capacidad de riesgo, técnicas, instrumentos y herramientas para
capacidad de cambio, creatividad, identificar problemas y necesidades y
innovación y liderazgo, que posibilite soluciones y oportunidades del entorno
soluciones que satisfagan las ECT 3.2 • Desarrollar destrezas en el
necesidades de las organizaciones, de la manejo de procesos, procedimientos,
comunidad y las propias, para el logro de técnicas, instrumentos y herramientas para
una mejor calidad de vida identificar problemas y necesidades y
soluciones y oportunidades del entorno
3.2 Competencias específicas o disciplinares del espacio académico

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE) ELEMENTOS DE COMPETENCIA (EC)


CE 1 Cognitiva EC 1.1 Identifica el contexto económico,
histórico, político y social entorno de la
categoría jurídica.
EC 1.2 Conoce la estructura, el contenido y el
objeto de la norma jurídica.
EC 1.3 Aplica adecuadamente la norma a
problemas jurídicos y socio-jurídicos
específicos a efectos de materializar su objeto.
CE 2 Interpretativa EC 2.1 Analiza con sentido crítico, ético y
lógico- conceptual la norma jurídica
enmarcada en el contexto social específico.
EC 2.2 Asocia diversos elementos jurídicos a
fin de lograr una interpretación sistémica de
una problemática jurídica planteada
EC2.3 Comprende la problemática jurídica de
manera integral orientada por la filosofía
humanista inmersa en los principios del Estado
Social de Derecho establecidos en la
Constitución Política colombiana.
CE 3 Argumentativa EC 3.1 Conoce e identifica la estructura del
pensamiento lógico formal y del silogismo
lógico- jurídico (premisa mayor “norma”,
premisa menor “supuesto de hecho” y la
consecuencia jurídica).

EC 3.2 Desarrolla sentido crítico que le


permite identificar las falacias o errores en la
argumentación.

EC 3.3 Construye y sustenta una tesis jurídica


solida y coherente a partir de una problemática
jurídica.

CE 4 Comunicativa EC 4.1 Maneja lenguaje técnico-jurídico de


manera oral y escrita
EC 4.2 Elabora textos jurídicos

CE 5 Trabajo Interdisciplinario EC 5..1 Maneja la relación Derecho y Política


EC 5.2 Maneja la relación Derecho y
Relaciones Internacionales
EC 5.3 Maneja la relación Derecho y las
Ciencias Sociales y Humanas

CE 6 Conciliadora y negocial EC 6.1 Prioriza la solución del conflicto a


través de los mecanismos alternativos.
EC6.2 Desarrolla la capacidad de asesorar
efectivamente a fin de evitar el surgimiento de
conflictos
EC6.3 Promueve los espacios para la solución
alternativa de conflictos.

4. Secuencia del Espacio Académico en el sistema de créditos académicos y del Desarrollo de competencias
ACOMPAÑAMIENTO TRABAJO
Núcleo
DIRECTO Y GUIADO INDEPENDIEN
problémico
TE

Hrs A.D.G
Estrategia

Horas T.I.
Elemento
COMP Unidad didáctica SECUENCIA DE Estrategias Estrategias
s de
ETENC CONTENIDOS pedagógicas y pedagógicas y
Competen Eje conceptual/ X
IAS TEMÁTICOS didácticas didácticas
cia temático
Proyecto
integrador
Los Derechos Clase magistral – Lectura y
Humanos: lectura y análisis de análisis
CE 1 ECE 1.1 fundamentación, textos – lectura y personal del
análisis estudiante,
Eje conceptual/ temático Principialística, jurisprudencial – teniendo en
ECE 1.2 contenido, análisis de casos – cuenta los
CT 2 límites, evolución talleres – panel – temas
histórica. mesas redondas – desarrollados en
ECT 2.1 foros. el aula.
Origen,
antecedentes Investigación
históricos del individual y
reconocimiento grupal
de los derechos
humanos. Redacción de
ensayos
Concepción
filosófica Preparación de
(iusnaturalismo,
iuspositivismo).
Eje conceptual / tematico Lecturas críticas
de 1. ¿Los
derechos
humanos
obedecen a una
concepción
occidental?

2.Carta
derechos: la
clasificación
generacional de
los derechos
humanos

Sistemas
Internacionales
Eje conceptual/ temático de protección de
los Derechos
Humanos.

Integración del
sistema
interamericano
de derechos
humanos.

Mecanismos que
garantizan la
materialización
de los Derechos
Humanos:
protocolos,
convenios,
tratados, bloque
de
constitucionalida
d y acciones
internacionales
para su
protección.

Casos
De análisis en el
Sistema
americano de
Derechos
Humanos.

Justicia
Transicional
Nuevas formas
de justicia y
solución de
conflictos.

Grupos de
especial
protección:
mujeres, LGBTI,
personas tercera
edad,
comunidades
afro, indígenas,
comunidades
ROM, niños.
5. Criterios para la aplicación del crédito a los espacios académicos

Argumentar con criterios claros cómo desde el Programa se calcula y aplica el concepto de
crédito académico a partir de la Resolución de Rectoría 095 del 14 de mayo de 2007, esto es,
bajo los criterios de autonomía, tiempo de trabajo presencial y de trabajo independiente en
programas de pregrado, entendiendo que a medida que un estudiante avance en su
formación, se incrementa su autonomía, por ende, su trabajo independiente y disminuye el
número de espacios académicos, para ello, tener en cuenta:

SEMESTRE CREDITO ACADEMICO


I – III Por cada hora presencial, hasta 3 horas de trabajo independiente
IV – VII Por cada hora presencial, hasta 4 horas de trabajo independiente
VIII - X Por cada hora presencial, hasta 5 horas de trabajo independiente

La asignatura esta propuesta dentro de un sistema flexible para ser tomada en sexto
semestre donde el estudiante ha desarrollado capacidad de interpretación y de búsqueda en
fuentes adecuadas de información, en la medida del avance de su formación asume
autónomamente procesos de profundización que van más allá de los contenidos temáticos
básicos planteados dentro del aula.

5.1 Trabajo con acompañamiento docente

Describir cómo el espacio académico desarrollará el trabajo con acompañamiento directo y el


trabajo con acompañamiento guiado, teniendo en cuenta los “Lineamientos de actualización
curricular 2011”.

Se entiende la labor docente como una mediación entre el conocimiento y el estudiante,


donde se pretende ubicar conceptualmente al estudiante, darle a conocer las fuentes de
información y las claves de interpretación. A través del estudio de caso aplicar el conocimiento
conocer sus consecuencias y con sentido critico argumentar e innovar a la luz de la ética, la
justicia y la responsabilidad social.

Determinar las estrategias del trabajo con acompañamiento directo, esto es, el trabajo
desarrollado en los espacios académicos por la acción del profesor con el colectivo de
estudiantes, o lo que es lo mismo, las acciones que se realizan en sesión general con la
participación de los estudiantes y el profesor, donde los modelos de enseñanza y los modos
de aprendizaje dependen de la tipología del espacio académico (teórico o teórico-práctico) y
de la naturaleza de los conocimientos que se aborden.

La asignatura es de tipología teórico práctica, lo cual implica una primera fase de


fundamentación general de la asignatura desarrollada por el docente y acompañada de las
lecturas dirigidas asignadas a los estudiantes, posteriormente para el desarrollo temático se
emplean diferentes estrategias didácticas ypedagógicas para realizar con ellos procesos
inductivos, deductivos, investigativos, problémico que les facilite entender el contexto de
aplicación real de sus conocimientos e identificar variables.

Determinar las estrategias del trabajo con acompañamiento guiado, esto es, la orientación
docente realizada en función de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio. Esta denominación engloba diversos tipos de organización, como
pueden ser las prácticas de laboratorio, prácticas de campo, prácticas de informática, uso
pedagógico de TIC, entre otras.

Los estudiantes asumirán diferentes roles en el desarrollo de la asignatura desde los cuales
tendrán que simular las posturas propias donde el enfoque social, económico, político y
jurídico haciendo tangibles sus quehaceres, identificando dificultades y realizando esfuerzos
argumentativos basados en los procesos guiados de investigación, debate y consenso sobre
los diversos tópicos.

5.2 Trabajo independiente

Identificar las formas de trabajo en equipo y en forma individual, junto con el modo de uso de
diferentes tipos de recursos como plataformas virtuales, laboratorios, internet, bases de datos,
centros de recursos bibliográficos y otros.

Para lograr los propósitos de la asignatura el estudiante debe asumir su rol en el proceso de
aprendizaje identificando su auto responsabilidad y liderazgo. Dedicar tiempo para la
preparación de exposiciones, la adecuada estructuración argumentativa de solución de casos
planteados, trabajará en equipo para coordinar posturas en los proyectos de roles, elaborará
mapas conceptuales, realizará procesos de búsqueda y análisis de información, prepara sus
evaluación. Para facilitar este proceso el docente presentará al inicio del curso una variedad
de fuentes de información bibliográfica y jurisprudencial.

Determinar las estrategias pedagógicas y didácticas relacionadas con las acciones que
realizarán los estudiantes sin presencia del docente pero siguiendo sus orientaciones.

Identificar la orientación curricular para el apoyo del aprendizaje autónomo del espacio
académico para ello, tener en cuenta que en el Sílabo, Plan Analítico, Guía de cátedra y
demás concreciones curriculares han de utilizar, mediaciones pedagógicas para este fin, por
ejemplo, objetos virtuales de aprendizaje (OVA), el estudio de casos, la resolución de
problemas, el aprendizaje basado en problemas y la enseñanza para la comprensión, entre
otras.
El estudiante en horas extra clase, inclusive en el marco del trabajo independiente, resolverá
inquietudes que se planteen en clase, ya sea bajo la modalidad de talleres, ejercicios de
lectura u otros, con el apoyo de material bibliográfico

6. Aporte del espacio académico a las características inherentes al currículo:

Características Estrategias pedagógicas y didácticas del


Espacio Académico
Transversalidad Perfeccionará el uso de la lengua materna
mediante la oralidad de sus exposiciones
argumentativas en la identificación del problema,
negociación y resolución del mismo.
Flexibilidad La asignatura esta planteada dentro de un
sistema de créditos donde se reconocen sus
saberes previos y sus capacidades para aprender
a través de la construcción de un contenido
autónomo, desarrollado en un contexto sistémico.
Interdisciplinariedad Esta asignatura tiene una mirada amplia que
exige la interacción con otras disciplinas, como
por ejemplo reflexiones de corte sociológico,
sicológico, político, económico e internacional.
Formación Integral Aborda una reflexión sobre las problemáticas de
del Estudiante los trabajadores y empleadores en el desarrollo
socio económico del país, con una mirada
analítica y critica pero sobre todo constructiva
desde el deber ser y hacer que en la academia
afianza posturas éticas y sensibles de la realidad.
Los contenidos de la asignatura desarrollan en el
Ruta Formativa estudiante las competencias especiales del
programa que están direccionadas al logro del
perfil del egresado abogado libertador.

7. [Sólo si es un espacio académico compartido] Describir la/s estrategia/s pedagógica/s,


didáctica/s y evaluativa/s para el diseño de un espacio académico interdisciplinario o
compartido por varios docentes.

ENFOQUE PEDAGÓGICO ESTRATEGIAS CRITERIOS Y


DIDÁCTICAS PROCESO DE
EVALUACIÓN

8. Criterios del proceso evaluativo


(Tener en cuenta el proceso de evaluación a la luz de los lineamientos curriculares de la
Institución desde la óptica del Sistema de Créditos Académicos, las estrategias
transversales para la formación integral y las estrategias de seguimiento y
acompañamiento tutoría del trabajo independiente del estudiante).

8.1 Criterios de Evaluación desde el Sistema de Créditos Académicos

PROCESO EVALUATIVO
PONDERACIÓ
N
ACOMPAÑAMIENT TRABAJO
EVALUATIVA
O DIRECTO Y INDEPENDIENT
SEGÚN
GUIADO E
CORTES
ACADÉMICOS
Asistencia
EVALUACIÓNCRITERIOS DE

Participación en Controles de Primer: 30 %


clase lectura Segundo: 30 %
Evidencias de Elaboración de Tercer: 40 %
evolución en su talleres
proceso de
formación
investigativa
Exámenes, talleres y
pruebas

9. Recursos

La asignatura se apoya en el material de lectura entregado por el docente, en


el que se apoyan casos y jurisprudencias aplicadas.
Se evalúa el trabajo individual(aprendizaje autónomo) y grupal(aprendizaje
colaborativo), se tendrá en cuenta los siguientes mecanismos didácticos:

- Mapas conceptuales
- Resúmenes ejecutivos
- Ensayos
- Desarrollo de casos
- Mesas redondas
- Talleres
- Juegos de roles
- Participación y aportes en clases
- Actividades especificas
- Evaluaciones escritas y verbales
- Ejercicio de casos prácticos.
- Formulación de estrategias
Uso de textos: libros y jurisprudencia
10. Bibliografía

10.1 Referencias básicas y complementarías


GALVIS ORTIZ, Ligia. COMPRENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Ediciones Aurora.

VALLE LIBRADO, Rubio INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LOS DERECHOS


HUMANOS –Editorial Civitas: TRATADOS Y MANUALES..

ORTIZ RIVAS, Hernán .DERECHOS HUMANOS –Editorial Gustavo Ibáñez.

DE LOS DERECHOS HUMANOS, Edición de Stephen Shute Editorial Trotta.

MADRID, Mario. ESTUDIOS SOBRE DERECHOS FUNDAMENTALES. Tercer


Mundo Editoriales.

PATIÑO SANTA, Jaime. LA PAZ POSIBLE. Editorial Jurídica – Ibáñez

COMPILACION DE NORMAS Y TRATADOS INTERNACIONALES VIGENTES


EN COLOMBIA. Personería de Bogota.

COMPILACION DE NORMAS NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS,


Unión Europea y ONU.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Conflicto Armado y Tratamiento


de las Victimas.

LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, Diana


Hernández Hoyos.

COMPILACION DE JURISPRUDENCIA DE INTERNACIONAL EN DERECHOS


HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL: CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS, TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS,
CORTE AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS, ONU
(COMITÉS DE LOS MECANISMOS CONVENCIONALES)

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

PAZ Y SEGURIDAD LA RAZON Y LA FUERZA.. QUERO RODILES, Felipe.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LA OPERACION DE PAZ.


SEGURA SERRANO, ANTONIO

PASTOR RIDRUEJO, José Antonio. CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL


PUBLICO Y DE ORGANIZACIONES INTERN ACIONALES (11ª ED.),.

TORROJA MATEU, Helena. LOS RETOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA EN


EL NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL.

GUELL PERIS, Sonia. CONFLICTOS ARMADOS INTERNOS Y


APLICABILIDAD DEL DERECHO INTERNACI ONAL HUMANITARIO,.

IGLESIAS VELASCO, Alfonso J. EUROPA ANTE LA PAZ Y LA SEGURIDAD


INTERNACIONAL,

Ceballos Medina, Marcela, Comisiones de la Verdad: Gautemala, El salvador,


Sudáfrica. Perspectivas para Colombia, Medellín: La Carreta Editores, 2009.

Corte Suprema de Justicia de Colombia, La Protección de los Derechos


Humanos a través de la Jurisprudencia Penal, Colombia: Centro Internacional
para la Justicia Transicional, 2008.

Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala de Casación Penal, el Proceso


Penal de Justicia y Paz: compilación de autos de la Sala de Casación de la
Corte Suprema de Justicia, Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional,
2009.

Cortes Rodas, Francisco y Giusti, Miguel (Eds.), Justicia global, derechos


humanos y responsabilidad, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.

10.2 Filmografía

10.3 Web/infografía
http://www.rtve.es/noticias/20100310/guerra-civil-hace-70-
anos/323175.shtml  -GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LAS VÍCTIMAS
OLVIDADAS

 http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100809/informe-semanal-punto-
final-a-impunidad/848259.shtml Fin de la Impunidad

 http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090511/peru-verdad-sobre-
espanto-portada/502669.shtml  COMISIÓN VERDAD PERÚ

 http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090924/informe-semanal--- alma-
verdugos/592458.shtml EL ALMA DE LOS VERDUGOS
http://eduman-documentales.com/documentos-tv-persiguiendo-la-tortura-espanol-2-
documental-online/

Firma del Docente:

Nombre: Firma:

También podría gustarte