Está en la página 1de 2

LECTURA: “DELITO TRIBUTARIO”:

INTEGRANTES:

 Aranda Matienzo, Juan Jhonatan


 Grados Felix, Mireya Alexandra
 Lucana Vilca, Jacquelina Paola
 Peralta Cachay, Pamela Jahayra
 Sarango Huarachi, Claudia Ximena

IDEA 1: Según el Doctor Villegas, si bien existe controversias en función a


donde pertenece el derecho penal tributario, aunque por una parte se considera
que este pertenece al derecho tributario, se considera que efectivamente, este
pertenece al derecho penal en relación al principio de unidad normativa y
coherencia jurídica. Por lo tanto, cualquier normativa de derecho penal
tributario debe regirse en concordancia y aplicabilidad con las figuras del
derecho penal. Más aun, las leyes del Código penal se deben aplicar a las
infracciones del derecho penal tributario sin consulta alguna. No obstante, en
caso exista oponibilidad entre la normativa tributaria y la penal, se tomará en
cuenta la primera. Esto se debe a que la peligrosidad de la comisión de delitos
penales tributarios ha ido en ascenso en la sociedad, por lo que se recurrirá a
la normal especial de este fenómeno delictivo.

IDEA 2: Como segunda idea principal en la lectura se estable una controversia


en base a si las infracciones tributarias deben ser juzgadas como delito o como
una contravención, por lo que se ha estado analizando en diferentes doctrinas
la acepción de que la infracción tributaria sea una contravención es la más
acertada ya que no hay una afectación directa a un particular si no que esta
genera una obstrucción en la labor del estado. También se menciona que el
bien jurídico tutelado dentro de los delitos tributarios es la incolumidad de la
hacienda pública.

IDEA 3: Como vemos, la evasión tributaria es una conducta antiética realizada


por el sujeto que se encuentra obligado a realizar un tributo ya sea el pago total
o parcialmente. En la que su conducta sería antijurídica porque está evadiendo
su obligación de pago y con su actuar estaría afectando en contra del Estado.

Por otro lado, el autor menciona que al incurrir en este delito tributario se va a
dos determinados casos en los cuales puede ser necesario incluir algunas
figuras de peligro, sobre todo cuando el daño sea de muy difícil demostración.

Así mismo el contribuyente tendrá la posibilidad de elegir la forma de cómo


desea pagar su obligación tributaria. En la cual menciona también que no
existe una forma jurídica que le permita pagar menos impuestos. Es por ello
que a esta problemática del abuso a las formas jurídicas se le llama “elusión
tributaria”; que es una conducta antijurídica e ilegal. Por ejemplo, cuando se
disfraza la entrega de utilidades a los socios de una empresa bajo la forma de
honorarios por servicios profesionales, al estar éstos gravados en menor
medida que aquéllos, aun cuando el camino utilizado no esté expresamente
prohibido, estamos ante una conducta ilícita.

IDEA 4: Durante el desarrollo de las Jornadas, se ha defendido la necesidad de


un procedimiento administrativo previo a la denuncia penal tributaria, en el cual
se llegue a un convencimiento certero sobre la existencia y cuantía de la deuda
tributaria. Sin embargo, debo señalar que, por ejemplo, en Argentina, no ha
sido ésa la salida escogida por el legislador. Ahora bien, ¿Cuál es la
importancia del aspecto cuantitativo de la deuda tributaria? Algunos asistentes
han sostenido que así la deuda tributaria sea uno o sea cien, en ambos casos
se atenta contra una norma social en desmedro del patrimonio del Estado, y
por tanto cabría hablar de un delito tributario.

IDEA 5: Otro de los asuntos discutidos en las Jornadas fue la existencia de un


posible conflicto entre el derecho de no incriminarse, de no auto inculparse y la
facultad de la autoridad tributaria de exigir al contribuyente la entrega de
documentos contables. Uno de los problemas que se genera en la aplicación
del Derecho Penal Tributario es la falta de conocimientos especializados en
materia tributaria de parte de los jueces penales comunes.

También podría gustarte