Está en la página 1de 83

Seguridad Industrial

&
Salud Ocupacional
Por: Victor L. Ross ING. MS

“La razón mas grandes de practicar


Seguridad En el Trabajo puede ser
la mas pequeña”
Gestión de Higiene Industrial
Gestión de Higiene Industrial
Higiene industrial
Es la ciencia de la anticipación,
la identificación, la evaluación y
el control de los riesgos que se
originan en el lugar de trabajo
o en relación con él y que
pueden poner en peligro la
salud y el bienestar de los
trabajadores, teniendo
también en cuenta su posible
repercusión en las
comunidades vecinas y en el
medio ambiente en general.
Higiene industrial
• El técnico en higiene industrial
El técnico en higiene industrial
es “una persona competente
para realizar mediciones del
medio ambiente del trabajo”,
pero no para “realizar las
interpretaciones, juicios y
recomendaciones que se exigen
a un higienista industrial.
Las etapas clásicas de la práctica de la higiene industrial
son las siguientes:

prevención y Identificación
control de de posibles
riesgos peligros

Evaluación de los
peligros
Elementos de la Evaluación de
Riesgos
El enfoque ideal de la prevención de riesgos es “una
actuación preventiva anticipada e integrada”, que
incluya:
• Evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y
del impacto ambiental, antes de diseñar e instalar, en su caso,
un nuevo lugar de trabajo;
• Selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y
menos contaminante (“producción más limpia”);
• Diseño adecuado, con una distribución y una tecnología de
control apropiadas, que prevea un manejo y una evacuación
seguros de los residuos y desechos resultantes;
• Elaboración de directrices y normas para la formación del
personal sobre el correcto funcionamiento de los procesos,
métodos seguros de trabajo, mantenimiento y procedimientos
de emergencia.
Factores Enfermedad Ocupacional
Existen “valores máximos tolerados” establecidos para muchos de los
LA CONCENTRACIÓN
riesgos físicos y químicos que suelen estar presentes habitualmente en el
DEL AGENTE
ambiente de trabajo, por debajo de los cuales es previsible que en
CONTAMINANTE EN EL
condiciones normales no produzcan daño al trabajo expuesto.
AMBIENTE DE TRABAJO
Estos límites de exposición suelen referirse normalmente a tiempos de
EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN exposición determinados, relacionados con una jornada laboral normal y
con un periodo medio de vida laboral activa.
La concentración y el tiempo de exposición se establecen para una
LAS CARACTERÍSITICAS
población normal por lo que habrá que considerar en cada caso las
PERSONALES DE CADA
condiciones de vida y las constantes personales de cada individuo
INDIVIDUO
La definición legal de salud no coincide con la definición técnica. El trabajo
es un fenómeno en constante evolución, los métodos de trabajo y los
LA RELATIVIDAD DE LA productos utilizados son cada día más diversos y cambiantes, y también
SALUD lo son los conceptos que de salud y enfermedad están vigentes en
una sociedad, por lo que limitarse a lo establecido oficialmente, aunque
esto sea muy reciente, no es garantía de enfocar el problema de las
enfermedades profesionales en su real dimensión.
No es difícil suponer las agresiones causadas por un elemento adverso
LA PRESENCIA DE disminuyen la capacidad de defensa de un individuo, por lo que los
VARIOS AGENTES valores límites aceptables se han de poner en cuestión cuando existen
CONTAMINANTES AL varias condiciones agresivas en un puesto de trabajo.
MISMO TIEMPO
Clasificación de Higiene

Teórica

De
Operativa HIGIENE Campo

Analítica
Clasificación de Higiene
• Higiene Teórica: Es la más importante ya que sienta las
bases de actuación de las otras tres. Su función fundamental
es establecer la relación dosis-respuesta, proponiendo unos
valores-límites de referencia para cada agente contaminante
por debajo de los cuales la mayoría de los trabajadores
pueden estar expuestos sin sufrir ningún riesgo o alteración
funcional a lo largo de su vida laboral.
• Higiene de Campo: Tiene como objetivo principal realizar el
estudio de la situación higiénica del propio ambiente de
trabajo, para ello debe realizar diversas funciones tales
como: Análisis de los puestos de trabajo, Identificación
cualitativa de contaminantes, Valoración previa de la
situación higiénica, Recogida de cualquier otro tipo de
información.
Clasificación de Higiene
• Higiene Analítica: Su objetivo fundamental es
identificar y analizar cuantitativamente los agentes
contaminantes presentes en el puesto de trabajo,
bien mediante medidas "in situ" o sobre muestras
representativas tomadas en el puesto de trabajo
mediante las técnicas adecuadas (Higiene de
Campo). También la Higiene Analítica colabora con
la medicina del trabajo en el análisis de muestras
biológicas y con la Higiene Teórica y la Toxicología
para el establecimiento de los valores límites de
referencia.
Clasificación de Higiene
• Higiene Operativa: Su objetivo
fundamental es la corrección
técnica del ambiente o puestos de
trabajo que presenten riesgos
higiénicos, hasta reducirlo a límites
tolerables para la salud. Para
conseguir este objetivo se debe
actuar sobre algunos de los
elementos siguientes: La fuente o
foco contaminante, El medio
ambiente en el que se propaga
y Sobre el sujeto receptor, en este
caso el trabajador.
Enfermedad por Calor

• Normalmente el cuerpo se enfría a sí mismo


mediante la transpiración. Durante climas calientes,
especialmente con alta humedad, sudar no es
suficiente. La temperatura corporal puede
incrementar hasta alcanzar niveles peligrosos si no
se toman precauciones.

• Las Enfermedades por el calor van desde sarpullidos


y calambres hasta al agotamiento y golpe de calor. El
golpe de calor puede causar la muerte y requiere
atención médica inmediata.
Industrias

Las operaciones que involucren altas temperaturas de


aire, fuentes radiantes de calor, alta humedad, contacto
físico directo con objetos calientes, o actividades físicas
vigorosas, tienen un alto potencial para la inducción de
estrés por calor en los empleados que participan en
ellas. Tales lugares incluyen:
• Fundiciones de hierro y acero • Pastelerías
• Confiterías
• Fundiciones no ferrosas • Cocinas industriales
• Elaboración de ladrillos • Lavanderías
• Fábricas de enlatados
• Plantas de cerámica • Plantas químicas
• Instalaciones de productos de vidrio • Yacimientos mineros
• Fundiciones
• Fábricas de productos de goma • Túneles de vapor
• Instalaciones de servicios eléctricos
(particularmente salas de calderas)
Enfermedad por Calor

• Los trabajadores expuestos a condiciones de calor y de humedad


están en riesgo de enfermedades por el calor, sobre todo aquellos
que realizan tareas arduas de trabajo o que utilizan ropa o equipos
de protección abultados. Algunos trabajadores podrían estar en
mayor riesgo que otras si no han desarrollado cierta tolerancia a
condiciones de calor.
Enfermedad por Calor
El Estrés por calor Laboral
Síntomas
• Sensación general de cansancio o fatiga
• Desmayo repentino
• Cabeza
• Mareos
• Sed, náuseas o vómitos

Primeros auxilios
• Reemplazo de fluidos y reposo
Enfermedad por Calor
El Estrés Laboral. Causas.
• Calambres por calor

• Desmayos

• Erupciones en la piel

• Agotamiento por calor


Indice de Calor

Protective
Heat Index Risk Level
Measures
Basic heat
Less than
Caution safety and
91°F
planning
Implement
Extreme precautions
91°F to 103°F
Caution and heighten
awareness
Additional
103°F to precautions
Danger
115°F to protect
workers
Triggers even
more
Greater than Extreme
aggressive
115°F Danger
protective
measures
Indice de Calor
Planificación y Preparación
para emergencias……
Situación de Emergencias

Circunstancia inesperada,
que tenga como
consecuencia la aparición de
situaciones de peligro tanto
para trabajadores, población
externa como para
instalaciones y medio
ambiente.
Planes de Emergencia
Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que define la secuencia
de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que
puedan producirse en cierto lugar.
Los planes de emergencia tienen como objetivo salvaguardar la integridad y
en ultimo termino la vida de los ocupantes del centro.
Los planes de emergencia deben de ser ponderado acorde a los riesgos
naturales, operacionales y del lugar donde se esta presente.

Podemos mencionar como ejemplo comunes de planes de emergencia:


• Plan general de evacuación de emergencias
• Plan de emergencia en caso de incendio
• Planes de emergencia en caso de explosión
• Planes de emergencia en caso de sismos o terremotos
• Planes de emergencia en caso de inundaciones
• Planes de emergencia en caso de derrames
• Planes de emergencia en caso de fugas de GLP
• Planes de emergencia en casos de enfermedades pandémicas
• Planes de emergencia para continuidad del negocio
Propósito Planes de Emergencia
En el Plan de Emergencia se busca dar una
respuesta ante posibles situaciones que en algún
momento pudieran llegar a producirse en
determinado lugar.

Deberá responder a las siguientes preguntas:

¿Qué hacer?
¿Quién lo hace?
¿De qué forma?
¿Cuándo?
¿Dónde?
Naturaleza de la Emergencia

Naturales Sociales

Tecnológicas
Función de la gravedad
¿Riesgos Tecnológicos Y Naturales?

Áreas en donde se usan o almacenan inflamables, explosivos o químicos


deben ser considerarse como el lugar más factible para que ocurra una
emergencia de riesgo tecnológico. Ejemplo de estos riesgos son:

• Incendio.
• Explosión.
• Colapso del edificio. Alto
Medio
• Fallo estructural importante.
• Derrame de líquido inflamable.
Bajo
• Liberación de sustancias tóxicas.
• Exposición a radiación ionizante.
• Pérdida de energía eléctrica.
• Pérdida de suministro de agua. Riesgos
• Pérdida de comunicaciones.
Referencia Legal
• El reglamento 522-06, establece en el acápite 7.1
Elementos básicos que debe tener un programa de
seguridad y salud en el trabajo: 14. Preparación
para Emergencias.
• R032 de Seguridad Contra incendio
• NFPA101 Código de Seguridad Humana
• OSHA 1910.38(a)
• Un empleador debe tener un plan de acción de
emergencia.
• Titulo: Plan de Acción de Emergencia.
• Norma ISO 45001 Establece la Preparación y
respuesta ante emergencias como un requisito.
De qué consta un plan de
emergencias
(documentación)?
Plan de emergencias
 Datos Generales de la Empresa
 Planos de la Empresa
 Evaluación y Análisis de Riesgos
 Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas de Emergencia y
puntos de reunión
 Croquis señalando la distribución de Equipo Contra Incendio y sus
Inspecciones
 Brigadas existentes en la Empresa
 Programa de Capacitación a todo el personal
 Programa de Simulacros
 Programa y Bitácora de Mantenimiento a Maquinaría y Equipo
 Ubicación de equipo de Primeros Auxilios
 Manuales y Procedimientos de actuación por tipo de riesgo
 Sistemas de Alarma (Sistema de alarma audible y visible, lámparas de
emergencia, ddetectores de Incendio, etc.)
 Manuales y Procedimientos para evacuación y restablecimiento
 Número de teléfonos para emergencia
 Manual de Primeros Auxilios
Planos de Emergencias
Los Planos de Emergencias deben Incluir:
• Rutas de escape.
• Salidas de emergencia.
• Teléfonos de emergencia.
• Instructivo para evacuación.
• Ubicación de sectores, oficinas, etc.
• Ubicación de elementos de emergencias
(teléfonos, matafuegos, hidrantes, alarmas,
etc.)
• Toda información que Ud. necesite
incorporar.
• Las medidas de estos planos serán de
acuerdo a su necesidad.
Planos de Emergencias
Participación de la Gerencia
El compromiso de la alta dirección es un elemento clave para
el éxito o fracaso en mataría de prevención y atención de
emergencias.

Debe estar enmarcado en una declaración formal a través


de la Política de Seguridad y Salud Ocupacional.

El comité de Emergencias debe estar conformado por un


equipo que involucre a todos los niveles de la empresa:

Alta gerencia
Mandos medios
Nivel operativo
Comité de Emergencias

Se debe conformar un Comité de Emergencias,


quienes deberán tener la responsabilidad de la
Administración del Plan de Emergencias.

Funciones del Comité de Emergencias:


• Realizar análisis de riesgos
• Diseñar y actualizar el Plan de Emergencias
• Determinar la confiabilidad del Plan
• Identificar y coordinar con los recursos
• Capacitación y entrenamiento
• Auditar el plan de Emergencia
Análisis de Riesgo
El Comité de Emergencias deberá realizar el análisis y
evaluación de riesgos para identificar aquellos eventos que
pueden ocasionar emergencias.

El análisis de riesgos permite identificar la magnitud de las


posibles emergencias, en este sentido es una herramienta
para definir:

• El nivel de confiabilidad del Plan de Emergencias


• El nivel de complejidad del Plan de Emergencias
• Los recursos necesarios
• Los equipos necesarios para la respuesta en una situación
de emergencias
Análisis del Entorno
Es importante realizar un análisis del entorno, ya que
puede ser un elemento que puede afectar positivamente o
negativamente al Plan de Emergencias; y se debe
considerar:

• Ubicación de la organización: zona rural, industrial,


residencial, comercial o mixta, etc.

• Lugares de alta densidad poblacional: colegios, iglesias,


centros médicos, etc.

Se debe analizar el acceso a las instalaciones, ya que es


uno de los aspectos más valiosos en el momento de
controlar una emergencia
Asignación de Recursos

Recursos
• Humanos
• Económicos
• Técnicos
Recursos Externos
Como complemento a la capacidad interna el Comité
de Emergencias debe contemplar las opciones de
ayuda externa.

La primera opción de ayuda externa, son aquellas


organizaciones de emergencia de carácter
comunitario como: Defensa Civil, Bomberos, Cruz
Roja, Policía, Ministerio de Salud Pública, etc.

La segunda opción de ayuda externa, son los planes


de ayuda mutua, ósea convenios voluntarios inter
empresas, cuya finalidad es prestarse asistencia en
casos de emergencia.
Capacitación y Entrenamiento

El Comité de Emergencias, debe ser


consciente que para la implantación del Plan
de Emergencias se requieren personas con
conocimiento, actitudes y/o destrezas.

En este sentido debe elaborar un


cronograma de capacitación y
adiestramiento estableciendo Quién?,
Cómo? y Cuándo? se deben realizar dichas
actividades.
Brigadas de Emergencia

Brigada de
Primeros
Auxilios

Brigada de
Brigada Anti
Evacuación Y
Derrames
Rescate

Brigada
Brigada de
Contra
Comunicación
Incendios
Primeros Auxilios
• Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican
a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer
de tratamiento especializado.
• El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del
herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos
extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue
asistencia médica.
• Asfixia.
• Reanimación Cardiopulmonar.
• Hemorragia.
• Envenenamiento.
• Quemaduras.
• Golpes de calor deshidratación.
• Desmayos o coma.
• Esguinces y Fracturas.
• Mordeduras.
Reglamento 522-06 Primeros Auxilios

• Todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de


un botiquín portátil que contenga desinfectantes y
antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón
hidrófilo, vendajes, esparadrapo, apósitos adhesivos,
tijeras, pinzas, guantes desechables y medicamentos
esenciales como analgésicos y antiácidos.
• El material de primeros auxilios se revisará
periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como
caduque o sea utilizado.
• Los puestos de primeros auxilios deben estar
debidamente señalizados y en lugares de fácil acceso.
• Los locales de primeros auxilios dispondrán, como
mínimo, de un botiquín, una camilla portátil, una fuente
de agua potable, soluciones y oxigeno, una silla de rueda,
inmovilizadores, vendajes y collarín.
Reglamento 522-06 Primeros Auxilios

• Deberá haber uno o varios botiquines de primeros auxilios


en lugares adecuados cercanos a los lugares de trabajo.
• Los botiquines de socorro deberán contener el material
adecuado para administrar los primeros auxilios a los
trabajadores.
• El contenido de los botiquines de socorro debe ajustarse a
los reglamentos o normas nacionales pertinentes.
• Los botiquines de primeros auxilios deberán llevar
claramente escritas las palabras “Primeros Auxilios” o un
símbolo apropiado.
• El contenido de los botiquines de socorro deberá
reponerse cada vez que haya sido utilizado.
• Los botiquines de socorro deberán estar bajo la
responsabilidad de una persona digna de confianza y
calificada para administrar los primeros auxilios.
Reglamento 522-06 Primeros Auxilios

• Cuando el número de trabajadores empleados fuere de un


centenar o más se deberá instalar unos o varios puestos de
primeros auxilios, bien equipados y situados en un lugar
fácilmente accesibles, para el tratamiento de las heridas leves
y como sala de descanso para los enfermos o heridos graves.
• Los puestos de primeros auxilios deberán estar bajo la
responsabilidad de una persona digna de confianza calificada
para administrar los primeros auxilios, que deberá estar
siempre dispuesta a actuar rápidamente durante las horas de
trabajo.
• Los puestos de primeros auxilios deberán estar bajo el control
de un médico.
• Corresponde a la Secretaria de Estado de Trabajo el control y
vigilancia de las disposiciones contenidas en el presente
reglamento, sin perjuicio de las atribuciones que
corresponden a otros organismos en materia de salud.
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Para tener claro los criterios de capacidad, tenemos que
tener claro que es lo que significa la palabra ocupación y
los diferentes tipos de ocupaciones que existen para nivel
de la industria:
• Ocupación: propósito por el cual se utiliza o se intenta utilizar un
edificio o parte del mismo.
• Grupo A- Almacén: Ocupación donde la función primaria es
almacenar o proteger bienes, mercancías, productos, vehículos o
animales. Se caracterizan por un numero relativamente pequeño
de personas en relación con su superficie. EJ: Graneros,
Almacenamiento alto volumen de petróleo, depósitos etc.
• Grupo I – Industrial: Ocupación donde se manufacturan productos
o donde se llevan a cabo operaciones, tales como: Procesamiento,
ensamblado, mezclado, embalaje, acabado entre otros.
• Ocupación múltiple Mixta: Ocupación múltiple, donde la
ocupaciones están entremezcladas.
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad

• General

• De Propósito Especial

• De Alto Riesgo
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad

Ocupación Industrial:
• Grandes plantas
• Pequeñas fábricas
• Plantas generadoras
• Laboratorios
• Cocinas
• Plantas Químicas
• Salas de máquinas
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad

• Medios de Egreso y Vía de Evacuación: Camino de


circulación continuo y sin obstáculos, desde cualquier
punto en un edificio o estructura hacia la vía publica, que
consiste en tres partes separadas y distintas:
• El Acceso a Salida: Es aquella porción de un medio de
egreso que conduce a la salida.
• Salida: Aquella porción de un medio de egreso separada
de todos los demás espacios de un edificio o estructura,
mediante construcción o equipamiento, según lo
requerido para proveer un recorrido protegido protegido
hacia la descarga de la salida.
• Descarga de la Salida: Es aquella porción de un medio de
egreso entre la terminación de una salida y la vía publica.
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
• Medio o Vía de Escape: Vía hacia el exterior del edificio o
estructura que no cumple con la definición estricta de medios
de egreso o vías de evacuación, pero que proporciona una
salida alternativa.
• Vía Publica: Calle, Callejón u otra parcela similar,
esencialmente abierta al aire exterior, destinada, dedicada o
adecuada permanentemente para el publicó, de uso publico y
que tiene un ancho o altura libres no menores de 10 pies.
• Puerta de emergencia: Puerta que permite el acceso a la
salida, a un lugar seguro o al exterior, la cual deberá tener una
Resistencia mínima al fuego.
• Resistencia la fuego: Clasificación que indica la capacidad que
posee un material una estructura o un componente
estructural para soportar las condiciones de incendio por
unidad de tiempo (horas).
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Requisito De Los Medios De Egreso:
• Como mínimo deberán proveerse dos medios de egreso o vías de
evacuación en todo edificio o estructura, sección y área donde las
dimensiones, las ocupaciones y la disposición ponga en peligro a los
ocupantes que intenten usar un único medio de egreso bloqueado por el
fuego o por el humo.
• Los 2 medios de egreso o vías de evacuación deberán estar dispuestos, de
tal manera que se minimice la posibilidad de que ambos resulten no
atravesables debido, a la misma condición de emergencia.
• En todo edificio o estructura ocupado, los medios de egreso o vías de
evacuación de todas las partes del edificio deberán mantenerse libres y sin
obstrucciones.
• La salida no podrá ser usada para ningún otro propósito que no sea la de
vía de evacuación.
• Cada medio de egreso o vía de evacuación, en la totalidad de su extensión,
deberá estar dispuesto y señalizado, de forma tal que se indique
claramente el camino hacia una zona Segura.
Componentes de los medios de Egreso: Pasillos, Puertas , Escaleras y
Rampas
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Los pasillos que forman parte de los
medios de egreso deberán cumplir con
los siguientes requerimientos:
• Tener un hora (1) mínimo de
Resistencia al fuego cuando la carga
ocupacional se igual o mayor de 100
personas y la salida conecta a tres pisos
o menos; y de (2) horas en caso de
cuatro pisos o mas.
• Las puertas de acceso al pasillo deben
de tener (30) minutos de Resistencia al
fuego y deben cerrar automáticamente.
• Los pasillos que forman parte de la
salida no deberán tener ninguna
abertura sin protección contra
incendios.
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
• Ancho mínimo.
• Sentido de apertura: Sentido De
Evacuación
• Ocupación de alto Riesgo
• Ocupación mayor a 50 personas.
• Fuerza para abrir
• -F= Menor o Igual a 67N(Liberar el
Pestillo)
• -F= Menor o Igual a 133N(Poner una hoja
en movimiento)
• -F= Menor o igual a 67N (Para abrir
puerta hasta el Ancho requerido).
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad

Altura de la contra huella = 0.1-0.18 M


Profundidad de la huella =0.28 M
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Cantidad Medios De Egresos:
• Hasta 500 personas, (2) medios de Egreso.
• Entre 500 y 1,000 personas (3) medios de Egresos.
• Mas de 1,000 personas, (4) medios de Egresos.
• Se computa, únicamente, la carga de cada piso, no se
acumula la carga de los pisos.
Distribución De Los Medios De Egresos:
• Las salidas deben ser accesibles en todo momento.
• Cuando existan pasillos estos no deben de atravesar
otros locales que no sean vestíbulos abiertos.
• Se permite el acceso a salidas a través de otros locales
anexos al principal.
• No se permite el acceso a través de locales de alto
riesgo.
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad
Distancia Total De Recorrido:
• Es la distancia total máxima entre un punto
cualquiera de la edificación hasta una salida de
emergencia mas cercana.
Distancia De Recorrido Común:
• Recorrido que hay que hacer para llegar a un
punto donde hay (2) opciones de medios de
egreso.
Corredor Sin Salida:
• Es la distancia que la persona debe de recorrer
hasta darse cuenta de que no hay salida y
regresar.
Salidas de emergencias diseño,
criterios de localización y capacidad

Dimensiones De Los Medios De Egresos:

Capacidad De Los Medios:

FC= 0,5 corredores, puertas y rampas


FC= 0,76 Escaleras

CAPACIDAD ≥ CARGA OCUPACIONAL


Carga de ocupantes
Capacidad de los medios de egreso

• Capacidad de los componentes


Capacidad de los medios de egreso

• Capacidad de los componentes


Factor de Capacidad de los medios de egreso

[cm/persona]
Capacidad de los componentes

Determinar el Factor de capacidad para los


siguientes componentes de los medios de egreso:

1. Puerta de ingreso al cerramiento de una escalera


en un edificio de oficinas.

2. Escalera en un hospital que no posee sistema de


rociadores automáticos.
Capacidad de los componentes

¿Cuál es la capacidad de una escalera de 112 cm de


ancho?
Señalización de Emergencias

4.1 El empleador deberá adoptar las medidas precisas para


que en los lugares de trabajo exista una señalización
adecuada de seguridad y salud.

4.2 La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá


utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes,
las situaciones de emergencia previsibles y las medidas
preventivas adoptadas, pongan de manifiesto la necesidad
de:

• Llamar la atención de los trabajadores.


• Alertar a los trabajadores cuando se produzca una
determinada situación de emergencia.
• Facilitar a los trabajadores la localización e identificación
de determinados medios o instalaciones de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
• Orientar o guiar a los trabajadores que realicen
determinadas maniobras peligrosas.
Señalización de Emergencias
Señalización de Emergencias
Señalización de Emergencias
Iluminación de escaleras nuevas
Iluminación de emergencias

10,8 luxes
Simulacros
Los simulacros son la simulación de una situación de
emergencia donde se busca recrear, de una manera
ficticia, las dificultades que se generarían en una
situación real.

Los simulacros se deben programar al menos una


vez por año.

Durante la planificación, realización y evaluación


del simulacro debe existir compromiso y
participación de la alta dirección.
Simulacros
Al diseñar un simulacro, los responsables se deben
guiar por los siguientes principios:

1. Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de


Emergencia.
2. Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas,
personal entrenado y equipado dentro de un plazo
aceptable.
3. Evitar poner en riesgo a la comunidad y los grupos de
respuesta que intervienen en él.
4. Realizado en circunstancias lo más cercano a la realidad.
5. Observar el debido control y ejercicio de las variables en el
simulacro, a fin de no perturbar las actividades normales de
la comunidad circundante.
Equipos de Emergencias

Se requiere un sistema de
alarma a menos que:
• Capacidad total sea menor a
100 personas
• De ellas, menos de 25
personas ocupan niveles
diferentes al de salida
Equipos de Emergencias

Se requiere un sistema de En
riesgo elevado se
requiere:
• Sistema automático de
extinción
• Otra protección adecuada
para el riesgo particular
Equipos de Emergencias
Equipos de Emergencias
Meta: “Lograr una instalación con planes
de emergencias bien desarrollados y
probados.”
• Preguntas?
• Preguntas?

También podría gustarte