Está en la página 1de 22

VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

TERMOENCOGIBLES PERÚ S.A

I. INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Plan de Acción Mundial de


Salud de los Trabajadores del año 2007, insta a los países miembros entre ellos
el Perú a: mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud ocupacional
integrando el desarrollo de esos servicios en las estrategias sanitarias
nacionales, las reformas del sector sanitario y los planes para mejorar el
funcionamiento de los sistemas de salud; definiendo normas en materia de
organización y cobertura de los servicios de salud ocupacional; fijando objetivos
para aumentar la cobertura de la población activa con servicios de salud
ocupacional; creando mecanismos para mancomunar recursos y financiar la
prestación de servicios de salud ocupacional; garantizando la disponibilidad de
recursos humanos suficientes y debidamente calificados, y estableciendo
sistemas de garantía de la calidad.

En el Perú, con la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se


establece en el Artículo 36°, sobre Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo:
“Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo propio o
común a varios empleadores, cuya finalidad es esencialmente preventiva y
dentro de sus actividades la realización de la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores”, y se establece en el inciso d) del Artículo 49°, sobre las
Obligaciones del empleador, que debe practicar exámenes médicos antes,
durante y al término de la relación laboral a los trabajadores, acordes con los
riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo del empleador.

Asimismo la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, de


acuerdo a las funciones que le confiere la Ley N° 25657, Ley del Ministerio de
Salud indica que en el Perú, un gran porcentaje de la población trabajadora de
los diversos sectores económicos ya sean públicos o privados, por las
condiciones inseguras e insalubres en las que realizan su labor se halla
expuesta a diversos factores de riesgos ocupacionales los que generan
accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas al trabajo.

II. FINALIDAD

Proteger y promover la salud de los trabajadores de la CIA Industrial Continental


SRL, así como generar ambientes de trabajo saludable; mediante actividades de
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores como parte del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo.
III. OBJETIVO

El objeto de este procedimiento es establecer la forma, metodología y las


pautas de actuación para la prestación de la Vigilancia de la Salud por parte de
la CIA INDUSTRIAL CONTINENTAL SRL, así como prevenir los accidentes de
trabajo y enfermedades relacionadas al trabajo.

IV. BASE LEGAL

 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 19-08-2011.


 D. S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo del 24-04-2012.
 D. S. Nº 002-2013-TR, Aprueba la Política de Seguridad y Salud en el
trabajo, del 01-05-2013.
 Ley Nº 29981, Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización
Laboral (SUNAFIL), del 14-01-2013.
 Ley N° 30222, modifica la Ley N° 29783, del 08-07-2014.
 D.S. N° 006-2014-TR, Modifica el D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 08-08-2014.
 D.S. N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial, del 22-05-1964.
 Ley Nº 28048, Ley de Protección de la Mujer Gestante que Realiza Labores
que Pongan en Riesgo su Salud y/o el Desarrollo Normal del Embrión y el
Feto, del 08-07-2003.
 D.S. Nº 009-2004-TR, Reglamento de la Ley de Protección de la Mujer
Gestante, del 20-07-2004.
 D.S. N° 015-2005-SA, Reglamento Sobre Valores Límites Permisibles Para
Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo, del 04-07-2005.

V. ALCANCE

1. Definición del alcance: Este procedimiento alcanza a todos los empleados


de la CIA Industrial Continental SRL que voluntariamente den su
consentimiento para llevar a cabo la vigilancia de la salud.

2. Personal afectado: Este procedimiento afectará a todos los empleados de


la CIA Industrial Continental SRL, cualquiera que sea su relación jurídica.
VI. RESPONSABLES

1.- Jefe del Área y/o Servicio:


Controlar el cumplimiento de los pasos indicados en esta norma e informar a la
Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital y/o Comité SST, sobre
toda ocurrencia del accidente, personalmente acompañado del formulario de la
atención del accidente debidamente completada.

2.- Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Unidad de Salud


ocupacional hospitalaria
Será el encargado de realizar la investigación del accidente entregar a la jefatura
del Área las recomendaciones y medidas con el fin de evitar la ocurrencia de
situaciones similares. Decidir si el accidente se debió a condiciones y/o actos
subestándares del trabajador

VII. DEFINICIONES OPERACIONALES

1. Accidente de Trabajo.- Es todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
2. Ambiente de Trabajo.- Constituido por el entorno o suma total de aquello
que rodea y que afecta y condiciona de manera especial las circunstancias
de vida y de trabajo de las personas, del centro de trabajo y de la sociedad
en su conjunto.
3. Condiciones del Ambiente de Trabajo.- Aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores.
4. Control de Riesgos Ocupacionales.- Significa la eliminación de los
factores de riesgo o su reducción a un nivel que no constituya riesgo para la
salud de los trabajadores.
5. Detección.- Descubrir la existencia de un daño que no se encuentra en
forma evidente.
6. Diagnóstico Médico.- Es el procedimiento científico que permite conocer la
naturaleza de una enfermedad o lesión, mediante la observación y estudio
detallado de los síntomas, signos y pruebas complementarias.
7. Enfermedad Relacionada al Trabajo.- Es un daño a la salud que puede ser
causado en su totalidad por las condiciones de trabajo, o puede ser
intensificada o por las condiciones de trabajo de las personas.
8. Enfermedad Ocupacional.- Término que se usa para definir a las
Enfermedades Relacionadas al Trabajo.
9. Enfermedad Profesional.- Es una enfermedad contraída como resultado de
la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral, y de
carácter legal.
10. Exámenes Médicos.- Serie de investigaciones diligentes, realizada por
persona legalmente autorizada y especialmente capacitada, para prevenir o
curar enfermedades contar de una examen médico clínico, examen
psicológico y exámenes complementarios determinado por el Médico
Ocupacional.
11. Evaluaciones Médico Ocupacionales.- Están referidos a exámenes
médicos realizados al ingreso del trabajador, periódicamente y al momento
de su cese, orientados a la detección de enfermedades profesionales y
lesiones de posible aparición en razón a la exposición de riesgos presentes
en el centro de trabajo.
12. Exposición Ocupacional.- Se define como la presencia de un factor de
riesgo sea físico, químico, biológico, ergonómico o psicosocial en contacto
con el trabajador en el ambiente laboral, por un determinado tiempo.
13. Factores de Riesgo Ocupacionales.- Agentes de naturaleza física,
química, biológica o aquellas resultantes de la interacción entre el trabajador
y su ambiente laboral, tales como psicológicos y ergonómicos, que pueden
causar daño a la salud. Denominados también factores de riesgos
ocupacionales, agentes o factores ambientales o peligros.
14. Higiene Ocupacional.- Especialidad que busca identificar, reconocer,
evaluar y controlar los factores de riesgo ocupacionales que puedan afectar
la salud de los trabajadores, con la finalidad de prevenir las enfermedades
ocupacionales.
15. Ocupación.- Es la tarea o actividad que una persona desempeña en su
centro de trabajo y que puede estar relacionada o no con su profesión (nivel
de educación), y por la cual recibe una remuneración económica o un
beneficio.
16. Riesgo Ocupacional.- Probabilidad de daño a la salud por la exposición a
factores de riesgo ocupacionales
17. Servicios de Salud Ocupacional.- Entidades o instituciones legalmente
constituidas, o profesionales debidamente entrenados en medicina,
enfermería, y otros cuyo objetivo común y principal es brindar servicios de
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
18. Trabajador(a).- Una persona que de forma voluntaria presta sus servicios
remunerados en un centro de trabajo o bien como trabajador independiente.
19. Vigilancia.- Proceso que consiste en la identificación, análisis, interpretación
y difusión sistemática de datos colectados, generalmente, por medio de
métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, que sirven
para observar las tendencias en tiempo, lugar y persona. Con ellos pueden
observarse o anticiparse cambios, que requieren acciones
VIII.DESCRIPCION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS:

SUSTANCIA DESCRIPCION LIMITES PERMISIBLES


QUIMICA
1.N-PROPIL  Agentes aromatizantes; perfumería; disolvente de OSHA. 25 ppm,
ACETATO 20% nitrocelulosa y de muchos derivados de la celulosa y TWA8 h ,125 ppm STEL,
resinas naturales y sintéticas; lacas; plásticos; NIOSH: Mínima concentración posible.
síntesis orgánicas; reactivo de laboratorio
ACGIH.-TWA 8h
IDLH.- 22300 ppm
PAC:PAC-1: 200 ppm
PAC-2: 560 ppm ,
PAC -3:6900 ppm

2. N- PROPANOL OSHA: El PEL es de 200 ppm como promedio


80% El n-propanol es un disolvente utilizado en lacas, durante una jornada de 8 horas, de 300 ppm,
cosméticos, lociones dentales, tintas de impresión, que no debe excederse durante ningún
lentes de contacto y líquidos de frenos. También sirve periodo laboral de 15 minutos, y de 500 ppm
como antiséptico, aromatizante sintético de bebidas no
como nivel de pico máximo por 10 minutos
alcohólicas y alimentos, producto químico intermedio y
durante una jornada de 8 horas.
desinfectante.
TLV(como TWA): 200 ppm; 492 mg/m3(piel)
(ACGIH). TLV (como STEL): 250 ppm; 614 mg/m3
(piel) (ACGIH).

NIOSH: El REL es de 100 ppm como


promedio durante una jornada de 10 horas y
de 150 ppm, que nunca debe excederse
durante ningún período de trabajo de 15
minutos.

ACGIH: El TLV es de 20 ppm como promedio


durante una jornada de 8 horas
3. El metoxipropanol es un éter de baja toxicidad, OSHA : 2 mg/m3,TWA 8 h
METOXIPROPANO aspecto incoloro y completamente soluble en agua y la NIOSH : 2 mg/m3,TWA 10h
L mayoría de disolventes. ACGIH: 2 mg/m3,TWA 8 h
IDLH:100mg/m3

4. ALCOHOL El alcohol isopropílico (también conocido como

ISOPROPÍLICO isopropanol, propanol-2-ol, 2-propanol, alcohol o API) es


el nombre común de un compuesto químico de la fórmula
molecular C3H8O. Se trata de un compuesto químico
incoloro, inflamable y con un fuerte olor.
IX. SEGURIDAD EN EL TRABAJO:

SUSTANCIA UBICACIO PELIGROSIDAD TOXICIDAD REACTIVIDAD


QUIMICA N
1.N-PROPIL Clasificación ONU: Datos de toxicidad LD50 (oral, rata): 9370 mg kg  Reacciona de forma
ACETATO 20% Clase 3 Líquido ORL-MUS LD50 8300 mg kg LD50 (oral, conejo): violenta con agentes
inflamable Clasificación 6640 mg kg LD50 (piel, conejo): > 20.000 mg kg Ambientes corrosivos, altas
NFPA: Salud: 1 Datos de irritación Piel, conejo: 500 mld mg/24h temperaturas, fuego,
Inflamabilidad: 3 Ojo, conejo: 500 mld mg/24h Efectos agudos Por ácidos y otros productos
Reactividad: 0 ingestión: Poco probable en condiciones incompatibles. Descargas
normales, pero el producto puede causar náusea, estáticas. No almacene
vómitos, diarrea, malestar abdominal, dolor y sobre superficies aislantes,
calambres estomacales. Ojos: Los líquido y por ejemplo plásticos.
vapores pueden irritar gravemente o dañar los
ojos. Piel: El contacto con la piel puede causar
irritación leve. Inhalación: La inhalación de
vapores en altas concentraciones puede causar
irritación leve del tracto respiratorio superior.
Efectos Crónicos: El contacto prolongado o
repetido y la fuerte contaminación de la piel
pueden causar resequedad y agrietamiento de la
piel y/o dermatitis con enrojecimiento, picazón e
hinchazón. Esto puede conducir a infecciones
secundarias. La inhalación de altas
concentraciones puede causar somnolencia,
dolor de cabeza y vómitos. También puede
producir depresión del sistema nervioso central,
que puede conducir a la pérdida de coordinación,
deterioro del juicio y, si la exposición es
prolongada, pérdida del conocimiento. Notas
adicionales: No está incluido como un
sensibilizador. No figura como mutagénico o
cancerígeno. Existe poca información que sugiere
que la exposición repetida y prolongada a este
producto puede dañar el hígado y los riñones
2. N- PROPANOL Clasificación ONU: Toxicidad aguda: DL50 oral (rata macho, OECD No se espera que se produzcan
80% Clase 3 Líquido 401): 5400 mg/kg DL50 oral (rata macho/hembra, reacciones o descomposiciones
Inflamable Clasificación OECD 401): 8000 mg/kg DL50 der (conejo, OECD del producto en condiciones
NFPA: Salud: 1 402): 4032 mg/kg CL50 inh. (rata macho/hembra, normales de almacenamiento.
Inflamabilidad: 3 4hs., OECD 403): > 33,8 mg/l Irritación o No contiene peróxidos
Reactividad: 0 corrosión cutáneas: Irritación dérmica (conejo, orgánicos. No es corrosivo para
OECD 404): no irritante Lesiones o irritación los metales. No reacciona con
ocular graves: Irritación ocular (conejo, OECD el agua.
405): lesiones oculares graves
Sensibilización respiratoria o cutánea:
Sensibilidad cutánea (ratón, MEST): no
sensibilizante Sensibilidad cutánea (cobayo,
OECD 406): no sensibilizante Sensibilidad
respiratoria (cobayo, estim.): no sensibilizante
Mutagenicidad, Carcinogenicidad y toxicidad para
la reproducción: No se dispone de información
sobre ningún componente de este producto, que
presente niveles mayores o iguales que 0,1%,
como carcinógeno humano probable, posible o
confirmado por la IARC (Agencia Internacional de
Investigaciones sobre Carcinógenos). Efectos
agudos y retardados: Vías de exposición:
Inhalatoria, contacto dérmico y ocular.
Inhalación: Los vapores tienen un efecto
narcótico suave y actúa como irritante del tracto
respiratorio superior. Los síntomas pueden incluir
irritación de los ojos, la nariz y la garganta,
somnolencia, dolor de cabeza y falta de
coordinación. Las exposiciones excesivas pueden
conducir a la narcosis y depresión del sistema
nervioso central. Contacto con la piel: Agente
desengrasante. Puede causar irritación. La
absorción puede ocurrir con síntomas paralelos a
los de la exposición por inhalación. Contacto con
los ojos: Los vapores son irritantes para los ojos.
Las salpicaduras pueden causar irritación severa,
con escozor, lagrimeo, enrojecimiento y dolor.
Puede causar lesiones en la córnea o ceguera.
Ingestión: La aspiración en los pulmones puede
ocurrir durante el vómito, dando como resultado
el daño pulmonar. Puede causar náuseas,
vómitos, somnolencia, dolor gastrointestinal,
calambres y diarrea. Las dosis altas pueden
causar la muerte. La exposición crónica: El
contacto prolongado o repetido con la piel puede
causar resequedad y dermatitis. Exposiciones
excesivas pueden generar narcosis y depresión
del sistema nervioso central, así como daños a
nivel hepático.
3. Clasificación ONU: Inhalación: Puede provocar somnolencia o  No se espera que
METOXIPROPANO Clase 3 Líquido vértigo. Contacto con la piel: Una exposición se produzcan
L Inflamable Clasificación prolongada puede causar una leve irritación en la reacciones o
NFPA: Salud: 1 piel con enrojecimiento local. Contacto con los descomposiciones
Inflamabilidad: 2 ojos: Puede irritar levemente los ojos de forma del producto en
Reactividad: 0 transitoria. Ingestión: Puede causar irritación del condiciones
tracto digestivo y malestar. Los síntomas de una normales de
exposición excesiva pueden ser efectos almacenamiento.
anestésicos o narcóticos; puede observarse
No contiene
mareo y somnolencia.
peróxidos
orgánicos. No es
corrosivo para los
metales. No
reacciona con el
agua.

Clasificación ONU: Moderadamente tóxico por ingestión. Baja Estabilidad química:


4.ALCOHOL Clase 3 Líquido toxicidad por contacto. Se puede absorber a Estable bajo
ISOPROPÍLICO Inflamable Clasificación través de la piel. DL50 (oral, ratas) : 5.84 g/kg condiciones normales
NFPA: Salud: 1 EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA de uso y
Inflamabilidad: 3 SALUD: Inhalación: El vapor causa leve irritación almacenamiento.
Reactividad: 0 de la nariz y de la garganta. La exposición severa Incompatibilidad con
produce somnolencia, náuseas y dolor de cabeza. otros materiales: Ácido
Ingestión: La ingestión causa toxicidad leve. nítrico concentrado,
Grandes cantidades producen sensación de ácido sulfúrico, agentes
quemadura en el aparato digestivo, narcosis, oxidantes fuertes,
inconciencia, calambres estomacales, dolor, aldehídos, halógenos y
vómito y diarrea. Contacto con los ojos: Causa compuestos
irritación Contacto con la piel: Puede causar halogenados.
irritación. Efectos Crónicos: El contacto
prolongado con la piel produce resequedad y
agrietamiento. Se han reportado casos de
conjuntivitis.

X. DERRAMES
SUSTANCIA QUIMICA ACCIONES
1.N-PROPIL ACETATO Información general: Use el equipo de protección personal adecuado que se indica en la
20% Sección 8.
Derrames / Fugas: Absorber el derrame con material inerte (por ejemplo arena seca o
tierra), y echarlo en un contenedor adecuado. Retirar todas las fuentes de ignición. Utilice
una herramienta anti-chispa. Proporcione ventilación. Una espuma supresora de vapor se
puede utilizar para reducir los vapores.
Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de emergencia Use el
equipo de protección personal. Evite respirar los vapores, la neblina o el gas. Asegúrese
una ventilación apropiada. Retirar todas las fuentes de ignición. Evacuar el personal a
zonas seguras. Tenga cuidado con los vapores que se acumulan formando asi
concentraciones explosivas. Los vapores pueden acumularse en las zonas inferiores.
Equipos de protección individual, ver sección 8.
Protección del medio ambiente Impedir nuevos escapes o derrames de forma segura para
hacerlo. No permita que el producto entre en el alcantarillado del sistema. La descarga en
el ambiente debe ser evitada.
Métodos y material de contención y de limpieza Contener y recoger el derrame con un
aspirador de la electricidad o cepillo-mojado y meterlo en un envase para desecharlo de
acuerdo con las normativas locales.
2. N- PROPANOL 80% Precauciones personales Utilícese equipo de protección individual. Evitar respirar los
vapores, la neblina o el gas. Asegúrese una ventilación apropiada. Retirar todas las
fuentes de ignición. Evacuar el personal a zonas seguras. Tener cuidado con los vapores
que se acumulan formando así concentraciones explosivas. Los vapores pueden
acumularse en las zonas inferiores.
Precauciones relativas al medio ambiente Impedir nuevos escapes o derrames si puede
hacerse sin riesgos. No dejar que el producto entre en el sistema de alcantarillado.
Métodos y material de contención y de limpieza Contener y recoger el derrame con un
aspirador aislado de la electricidad o cepillándolo, y meterlo en un envase para su
eliminación de acuerdo con las reglamentaciones locales
3. METOXIPROPANOL Para el personal que no forma parte de los servicios de emergencia
Evitar fuentes de ignición. Evacuar al personal hacia un área ventilada.
Para el personal de emergencias
Eliminar todas las fuentes de ignición (no fumar, no usar bengalas, chispas o llamas en el
área de peligro). Detenga la fuga si puede hacerlo sin riesgo. Todos los equipos usados
para manipular el producto deben estar conectado a tierra. No toque ni camine sobre el
material derramado. Se puede utilizar espuma para reducir la emisión de vapores. No
permitir la reutilización del producto derramado. 6.2 Precauciones relativas al medio
ambiente Contener el líquido con un dique o barrera. Prevenir la entrada hacia vías
navegables, alcantarillas, sótanos o áreas confinadas no controladas. 6.3 Métodos y
material de contención y de limpieza
Recoger el producto utilizando arena, vermiculita, tierra o material absorbente inerte y
limpiar o lavar completamente la zona contaminada. Disponer el agua y el residuo
recogido en envases señalizados para su eliminación como residuo químico.
4. ALCOHOL Precauciones individuales: No inhalar los vapores. Procurar una ventilación apropiada.
ISOPROPÍLICO Precauciones para la protección del medio ambiente:
Métodos de recogida/limpieza: Recoger con materiales absorbentes o en su defecto arena o tierra secas y
depositar en contenedores para residuos para su posterior eliminación de acuerdo con las normativas
vigentes. Limpiar los restos con agua abundante.

XI. PRIMEROS AUXILIOS

SUSTANCIA QUIMICA ACCIONES


1.N-PROPIL ACETATO Ojos: Enjuagar los ojos inmediatamente con abundante agua durante al menos 15 minutos,
20% levantando ocasionalmente los párpados superior e inferior. De atención médica. Levante
suavemente los párpados y lavar continuamente con agua.
Piel: De atención médica. Lave la piel con abundante agua durante al menos 15 minutos
mientras se quita la ropa y zapatos contaminados. Lave la ropa antes de usarla nuevamente.
Lave la piel con abundante agua y jabón.
Ingestión: NO provocar el vómito. Si la víctima está consciente y alerta, de 2-4 tazas de leche
o agua. No dar nada por la boca a una persona inconsciente. De atención médica.
Inhalación: Remueva de la exposición y mueva al aire fresco inmediatamente. Si no respira,
hacer la respiración artificial. Si la respiración es difícil, darle oxígeno. De atención médica.
NO use resucitación boca a boca.
Notas para el médico: Tratamiento sintomático y de apoyo.
2. N- PROPANOL 80% Recomendaciones generales Consultar a un médico. Mostrar esta ficha de seguridad al
doctor que esté de servicio. Retire a la persona de la zona peligrosa.
Si es inhalado Si aspiró, mueva la persona al aire fresco. Si ha parado de respirar, hacer
la respiración artificial. Consultar a un médico.
En caso de contacto con la piel Eliminar lavando con jabón y mucha agua. Consultar a un
médico.
En caso de contacto con los ojos Lávese a fondo con agua abundante durante 15 minutos
por lo menos y consulte al médico.
Si es tragado No provocar el vómito Nunca debe administrarse nada por la boca a una
persona inconsciente. Enjuague la boca con agua. Consultar a un médico.
3. METOXIPROPANOL Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las medidas de protección
adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad. Inhalación: Traslade a la
víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en calma. Si no respira, suminístrele
respiración artificial. Llame al médico.
Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua,
durante al menos 15 minutos. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar.
Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 15
minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los
tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la
máxima eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los primeros 5
minutos y luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al médico. Ingestión: NO
INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca con agua. Nunca suministre nada oralmente a
una persona inconsciente. Llame al médico. Si el vómito ocurre espontáneamente,
coloque a la víctima de costado para reducir el riesgo de aspiración.
4. ALCOHOL  Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco y mantenerla abrigada y en reposo. Si la respiración es difícil,
ISOPROPÍLICO suministrar oxígeno. Si la respiración se ha detenido, dar respiración artificial. Buscar atención medica
inmediatamente. Ingestión: ¡No induzca el vómito! Lavar la boca y administrar grandes cantidades de agua.
Nunca administre nada por la boca a una persona inconsciente. Buscar atención médica inmediata.
Contacto Dérmico: Lave la piel inmediatamente con abundante agua y jabón por lo menos durante 15
minutos mientras se retira la ropa y zapatos contaminados. Si la irritación persiste repetir el lavado. Busque
atención médica inmediata. Contacto Ocular: Lave bien los ojos inmediatamente al menos durante 15
minutos, elevando los parpados superior e inferior ocasionalmente para asegurar la remoción del químico.
Si la irritación persiste repetir el lavado. Busque atención médica inmediata.



XII. VIGILANCIA TOXICOLOGICA

SUSTANCIA QUIMICA EXAMENES CLINICOS DE LABORATORIO


1.N-PROPIL ACETATO Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) ANUALMENTE ‰ EXAMEN CLÍNICO con
orientación: a) Dermatológica b) Neurológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica
20%
Examen periódico (Vigilancia biológica) ANUALMENTE: ‰ ACETONA Indice Biológico de Exposición se establece en
50 mg/l. ‰ METIL-ETIL-CETONA Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l. ‰ METIL-ISOBUTIL-CETONA
Indice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l. (ACGIH, 1993)
2. N- PROPANOL 80% Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) ANUALMENTE
EXAMEN CLINICO con orientación: a) Dermatológica b) Neurológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica
Rx DE TORAX
Examen periódico (Vigilancia biológica) ANUALMENTE ‰ El isopropanol sé metaboliza a ACETONA, este metabolito
puede ser dosado en orina utilizándolo como parámetro de exposición. Valor normal en orina < a 2 mg/g de
creatinina
3. METOXIPROPANOL Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) ANUALMENTE
EXAMEN CLINICO con orientación: a) Dermatológica b) Neurológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica
Rx DE TORAX
Examen periódico (Vigilancia biológica) ANUALMENTE ‰ El isopropanol sé metaboliza a ACETONA, este metabolito
puede ser dosado en orina utilizándolo como parámetro de exposición. Valor normal en orina < a 2 mg/g de
creatinina
4. ALCOHOL Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) ANUALMENTE
EXAMEN CLINICO con orientación: a) Dermatológica b) Neurológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica
ISOPROPÍLICO Rx DE TORAX
Examen periódico (Vigilancia biológica) ANUALMENTE ‰ El isopropanol sé metaboliza a ACETONA, este metabolito
puede ser dosado en orina utilizándolo como parámetro de exposición. Valor normal en orina < a 2 mg/g de
creatinina
SUSTANCIA EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
QUIMICA
1.N-PROPIL Equipo de Protección Personal Ojos: Vista lentes de protección apropiados o goggles de
ACETATO 20% seguridad para químicos como se describe protección de ojos y cara regulaciones de la OSHA
en 29 CFR 1910.133 o el Estándar Europeo EN166.
Piel: Use guantes de protección adecuados para evitar la exposición de la piel.
Ropa: Use ropa de protección adecuada para evitar la exposición de la piel.
Respiradores: Un programa de protección respiratoria que cumpla con 29 CFR 1910.134 y
ANSI Z88.2 requisitos de OSHA o la norma europea EN 149 deberá ser seguido siempre que
las condiciones de trabajo el uso de respirador orden.
2. N- PROPANOL 80% Protección respiratoria Donde el asesoramiento de riesgo muestre que los respiradores
purificadores de aire son apropiados, usar un respirador que cubra toda la cara con combinación
multi-proposito (EEUU) o tipo ABEK (EN 14387) respiradores de cartucho de repuesto para
controles de ingeniería. Si el respirador es la única protección, usar un respirador suministrado que
cubra toda la cara Usar respiradores y componentes testados y aprobados bajo los estándares
gubernamentales apropiados como NIOSH (EEUU) o CEN (UE)
Protección de las manos Manipular con guantes. Los guantes deben ser inspeccionados antes de
su uso. Utilice la técnica correcta de quitarse los guantes (sin tocar la superficie exterior del
guante) para evitar el contacto de la piel con este producto. Deseche los guantes contaminados
después de su uso, de conformidad con las leyes aplicables y buenas prácticas de laboratorio.
Lavar y secar las manos.
Protección de los ojos Careta de protección y gafa de seguridad. Use equipo de protección para
los ojos probado y aprobado según las normas gubernamentales correspondientes, tales como
NIOSH (EE.UU.) o EN 166 (UE).
Protección de la piel y del cuerpo Traje de protección completo contra productos químicos,
Vestimenta protectora antiestática retardante de la flama, el tipo de equipamiento de protección
debe ser elegido según la concentración y la cantidad de sustancia peligrosa al lugar específico de
trabajo.
Medidas de higiene Manipular con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respetar las
prácticas de seguridad. Lávense las manos antes de los descansos y después de terminar la
jornada laboral.
3. Controles técnicos apropiados Mantener ventilado el lugar de trabajo. La ventilación normal para
METOXIPROPANOL operaciones habituales de manufacturas es generalmente adecuada. Campanas locales deben ser
usadas durante operaciones que produzcan o liberen grandes cantidades de producto. En áreas
bajas o confinadas debe proveerse ventilación mecánica. Disponer de duchas y estaciones
lavaojos.
Equipos de protección personal Protección de los ojos y la cara: Se deben usar gafas de
seguridad, a prueba de salpicaduras de pro- ductos químicos (que cumplan con la EN 166).
Protección de la piel: Al manipular este producto se deben usar guantes protectores im-
permeables de PVC, nitrilo o butilo (que cumplan con las normas IRAM 3607-3608-3609 y EN
374), ropa de trabajo y zapatos de seguridad resistentes a productos químicos. Protección
respiratoria: En los casos necesarios, utilizar protección respiratoria para vapores orgánicos (A).
Debe prestarse especial atención a los niveles de oxí- geno presentes en el aire. Si ocurren
grandes liberaciones, utilizar equipo de respiración autónomo (SCBA).
4. ALCOHOL Controles de Ingeniería: Ventilación local y general para asegurar que la concentración no exceda los límites de
ISOPROPÍLICO exposición ocupacional. Debe disponerse de duchas de seguridad y estaciones lavaojos. Control de Emergencia:
Equipo de respiración autónomo (SCBA) y ropa de protección total que incluya guantes de PVC y botas de caucho. Uso
Normal: Monogafas, overol impermeable, botas, guantes de PVC. Si es necesario use aparato respiratorio con filtro
para vapores orgánicos.

También podría gustarte