Está en la página 1de 3

I N S T I T U C I Ó N E D U C AT I VA

I N S T I T U C I Ó N E D U C AT I VA
B U E N AV I S TA 7 °
VIRUS Y ANTIVIRALES B U E N AV I S TA 7 °

Nos empieza a picar la garganta. Unas décimas de fiebre . Sentimos dolor al tragar. Cuando vamos al mé dico a que nos diga qué nos
pasa, bá sicamente pueden ocurrir dos cosas. O que nos diga que tenemos una infecci ó n bacteriana o bien una vírica.

En caso de que sea una població n de bacterias lo que está creciendo en nuestra garganta, lo má s probable es que nos recete un
antibió tico que iremos consumiendo y que hará que los pató genos empiecen a desaparecer rá pidamente.

Si, por lo contrario, el mé dico ha determinado que la infecció n ha sido causada por un virus, lo que nos dirá es que vayamos a casa y
esperemos que la enfermedad remita por s í sola. Como mucho nos recomendará tomar antiinflamatorios para aliviar los s íntomas.

Los virus y los antivirales

¿Por qué no nos receta nada? ¿No sirven los antibió ticos? Un virus es una partícula infectiva muy distinta al resto de los patógenos
(ya sean bacterias o hongos), su fisiología y su mecanismo de acció n es muy diferente.

Los medicamentos y los antibió ticos está n diseñ ados para afectar a alguna de las partes de la anatom ía o metabolismo de las bacterias.
Pero un virus, como veremos a continuaci ó n, no se parece a una bacteria. Los antibi ó ticos no les hacen absolutamente nada.

Ademá s, son resistentes a la prá ctica totalidad de medicamentos que existen. Normalmente, la ú nica manera de superar una
enfermedad vírica es dejar que nuestro propio sistema inmune la combata. Por ello, la mayor ía de enfermedades que causan má s
estragos son las víricas.

Sin embargo, afortunadamente sí que hay algunos fá rmacos que son ú tiles para tratar enfermedades víricas. Estamos hablando de los
antivirales, unos medicamentos que han salvado la vida a millones de personas.

En este artículo veremos qué son estos antivirales , có mo actú an y en el tratamiento de qué enfermedades víricas han sido má s
importantes.

¿Por qué los virus son resistentes a los medicamentos?

Los virus son, agentes infecciosos que necesitan parasitar a otros organismos para completar su ciclo de “vida” . A grandes
rasgos, un virus es material gené tico rodeado de una cubierta de proteínas que lo protege y que tiene la capacidad de replicarse ú nica y
exclusivamente en el interior de otras cé lulas, ya sean de animales, plantas, hongos e incluso bacterias.

Una vez en su interior, el virus empieza a replicarse a gran velocidad, provocando da ñ os en su hospedador a medida que aumenta su
població n. Es en este punto en el que empezamos a notar los s íntomas de la enfermedad, los cuales dependerá n del tipo de virus y de la
zona del cuerpo que haya colonizado: garganta, pulmones, ó rganos sexuales…

Se trata, pues, de pató genos intracelulares. Y esto es precisamente lo que hace que, por un lado, su sintomatolog ía tienda a ser grave y,
por otro lado, que sean resistentes tanto a la acció n de nuestro sistema inmune como a la mayoría de medicamentos.

Las bacterias y los hongos son pató genos que nos infectan pero que, por su tamañ o, no pueden penetrar nuestras cé lulas. Por lo tanto,
está n má s “expuestos” y el sistema inmune no se encuentra con tantos obst á culos para destruirlos. Ademá s, los medicamentos y los
antibió ticos pueden actuar fá cilmente y dañ arlos lo suficiente para que la població n vaya desapareciendo.

Un virus, en cambio, es mucho má s pequeñ o que estos dos gé rmenes y sí que puede entrar en las cé lulas de nuestros ó rganos y tejidos.
Una vez ahí dentro, el virus está “camuflado”. El sistema inmune lo tiene má s complicado para detectarlo y, ademá s, una vez lo ha
hecho, si quiere neutralizarlo, tiene que matar a una c é lula de nuestro cuerpo. No puede acceder al virus sin destruir las c é lulas en las
que ha entrado. Y esto a veces no es rentable para el organismo.

Y no solo eso, pues al estar protegidas en el interior de las células, los medicamentos no pueden acceder . Pero es que aunque
pudieran acceder, los virus son part ículas tan extremadamente resistentes que ni los fá rmacos ni mucho menos los antibió ticos les
causan dañ o.

Por ello, cuando un mé dico nos diagnostica una enfermedad vírica, lo má s probable es que diga que no hay tratamiento y que hay que
esperar que nuestro cuerpo la resuelva por sí sola. De todos modos, hay excepciones, pues para algunos tipos de virus concretos s í que
disponemos de fá rmacos que ayudan a combatir las enfermedades que provocan.

¿Qué son los antivirales?

Los antivirales son medicamentos que se usan como tratamiento para algunas enfermedades víricas . Estos fá rmacos no matan a
los virus, pero consiguen que dejen de replicarse o reducen la sintomatolog ía de la enfermedad.

Por lo tanto, té cnicamente no curan la enfermedad. No puede matarse a algo que no est á vivo. Sin embargo, sí que pueden servir para
frenar el desarrollo de la enfermedad y para que los da ñ os causados por el pató geno sean má s leves.

Igual que sucede con los antibió ticos, para cada tipo de virus hay un antiviral específico, que pueden ser consumidos en forma de
pastilla, polvo, intravenosa (por inyecci ó n), inhalació n, etc. Solo pueden conseguirse con receta mé dica.

Existen muchos antivirales distintos. Por ejemplo, el zanamivir y el peramivir son f á rmacos que ayudan a tratar la gripe de forma
bastante efectiva, permitiendo que el cuerpo resuelva la enfermedad m á s rá pidamente y sin una sintomatología tan molesta.
Que la gente ya no muera de SIDA es gracias a los antivirales . Esta enfermedad es cró nica ya que no podemos matar al virus, pero
los antivirales sí que permiten que dejen de replicarse. Así, mantenemos a raya al virus e impedimos que la infecci ó n por VIH derive en
la enfermedad del SIDA.

Otras enfermedades víricas como el herpes (labial o genital) y la hepatitis B y C pueden ser tratadas de forma m á s o menos efectiva
mediante antivirales.

Entonces, ¿por qué no hay más antivirales en el mercado?

Los antivirales son extremadamente ú tiles para tratar enfermedades víricas, tanto evitando su desarrollo como aliviando los s íntomas.
Sin embargo, la situación en la que dispongamos de antivirales para todos los virus humanos se antoja, al menos de momento,
imposible.

La investigació n en este campo y el desarrollo de nuevos antivirales es complicado. En primer lugar, porque el f á rmaco debe estar
específicamente diseñ ado para un virus concreto (por ejemplo, el del VIH), por lo que se debe estudiar en profundidad este virus y
encontrarle un “punto dé bil” en su metabolismo para desarrollar el medicamento.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que los virus son altamente resistentes. Solo sustancias muy fuertes son capaces de
provocarles dañ os e inhibir su replicació n. Pero solo pueden ser aprobadas si no resultan tó xicas para las cé lulas humanas, algo
complicado de conseguir.

En tercer lugar, el antiviral debe ser activo solo en c é lulas infectadas, algo difícil de lograr, y conseguir sus efectos a dosis bajas y sin
necesidad de ser administrado con demasiada frecuencia.

Por ú ltimo, hay que conseguir que el antiviral sea posible de producir sin costes muy elevados, pues deben estar disponibles para toda
la població n.

Todo esto hace que el descubrimiento de nuevos antivirales sea complicado y que muchas enfermedades v íricas sigan sin disponer de
un tratamiento adecuado.

¿Cómo actúan los antivirales?

Los antivirales están diseñados para afectar al virus en alguna de las fases de su ciclo de vida . Es decir, ponen obstá culos al virus
para que no pueda continuar su desarrollo.

En líneas generales, el mecanismo de acció n de los antivirales se divide en funció n de si actú a antes de que el virus haya entrado a la
cé lula o despué s. A continuació n veremos de qué maneras puede evitarse la proliferació n de virus en nuestro organismo mediante
antivirales.

1. Antes de que el virus entre en la célula

Una fase primordial en el ciclo de vida de todo virus es la penetración . Sin entrar en la cé lula, no puede completar su desarrollo y
la enfermedad no puede seguir su curso. Esta entrada ocurre cuando el virus se une a unas mol é culas que tienen las cé lulas en su
superficie.

Lo que hacen los antivirales es “robarle el sitio” al virus. Se dise ñ an estos fá rmacos para que se unan a los lugares de reconocimiento
de las cé lulas para que, cuando el virus llegue dispuesto a entrar, se encuentre con que no tiene sitio. Sin esta uni ó n, el virus no puede
penetrar. Sería como ponerle cerraduras a las “puertas” de las cé lulas.

2. Después de que el virus haya entrado a la célula

Hay veces que, debido a la naturaleza del virus y de la c é lula que infecta, no es posible evitar que el pató geno entre en las cé lulas. Sin
embargo, hay antivirales capaces de afectar al virus una vez ya ha entrado.

Cuando el virus ya está en el interior de la cé lula, replica su material gené tico para tener má s copias del virus que continú en infectando
a otras cé lulas del cuerpo. Ademá s, debe sintetizar proteínas para que estas nuevas copias tengan la cubierta que las proteja.

Por ello, hay antivirales que está n diseñ ados para frenar la síntesis de ADN (material gené tico) de estos virus o para “apagar” las
molé culas que se encargan de producir proteínas. De este modo se consigue que el virus no pueda generar nuevas copias.

Hay otros antivirales que lo que hacen es permitir que se sinteticen las moléculas de ADN y las proteínas pero que bloquean su
ensamblaje. Es decir, el virus consigue generar los ingredientes que necesita, pero el f á rmaco impide que las piezas se junten y, por lo
tanto, no puedan formarse partículas víricas funcionales.

Por ú ltimo, hay algunos que dejan que el virus forme todas sus copias pero que impiden que las nuevas copias del virus abandonen la
cé lula y, por lo tanto, no puedan seguir infectando a otras. Es decir, hay f á rmacos antivirales que convierten la cé lula en una habitació n
hermé tica de la que los virus no pueden escapar. Los enjaula.
AUTOEVALUACIÓN.
1. Que significa la expresión: “Qué vayamos a casa, y esperemos que la enfermedad, remita por si sola”
2. ¿Porque los antibióticos no son efectivos en los virus?
3. ¿Qué es un antiviral?
4. Defina virus. Genética
5. ¿Dónde viven los virus?
6. ¿Como accede el sistema inmune a los virus, para combatirlos?
7. Los antivirales ¿Cómo actuan en el organismo?
8. ¿Como actúan los antivirales con el VIH?
9. ¿Porque no hay tanto antivirales en el mundo?. Explica las cuatro razones descritas
10. Có mo actú an los antivirales. A). Antes de que llegue el virus a la c é lula. B). Despué s que el virus entro a la cé lula
11. Para que sirven el zanamivir y el peramivir

También podría gustarte