Está en la página 1de 25

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LUIS FRANCISCO CARDOZO MONTAÑA


Alcalde 1998 - 2000

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE AQUITANIA
1999
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LUIS FRANCISCO CARDOZO MONTAÑA


Alcalde 1998 - 2000

DOCUMENTO RESUMEN

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
MUNICIPIO DE AQUITANIA
2.000
JUNTA DE GOBIERNO MUNICIPAL

LUIS FRANCISCO CARDOZO MONTAÑA


Alcalde Municipal

JOSÉ ALFREDO DELPRADO PEDRAZA


Secretario de Gobierno

ANGELLO JAIR PARRA FLÓREZ


Secretario de Planeación

NÉSTOR AUDILIO AGUIRRE AGUIRRE


Tesorero Municipal

BERNARDO CHACÓN MELÉNDEZ


Inspector de Policía Central

CARLOS ALBERTO GÓMEZ CASTILLO


Director UMATA.
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

DANILO MESA HERNÁNDEZ


Presidente

LUIS NORBERTO PÉREZ PRECIADO


Primer Vicepresidente

EDILBERTO JOSÉ CARDOZO


Segundo Vicepresidente

HUMBERTO ROJAS BARRERA

EFREN EVELIO CASTILLO GARZÓN

SILVERIO MONTAÑA

JESÚS BERNAL VEGA

REYES MONTAÑA ALARCÓN

GLOBATH MONTAÑA

VÍCTOR PÉREZ TORRES

ROQUE JAVIER CARDOZO

REINALDO ALARCÓN

REINERIO CASTILLO CHAPARRO


CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

RIGOBERTO BARRERA AVELLA


Presidente

CARLOS AMILCAR CHAPARRO

NORBERTO ESPINOSA H.

AURA NELSY CHAPARRO

STELLA TORRES DE ROJAS

WILSON BERNAL CASTELLANOS

FLORALBA MONTAÑA DE PÉREZ

HUMBERTO PÉREZ CHAPARRO


EQUIPO DE PROFESIONALES

JAIME FORERO CORTES


Ingeniero Agrónomo
Caracterización y uso de Suelos

ANA JUDITH LARGO ARIAS


Ingeniera Geóloga
Estudio Geológico

OSCAR ARMANDO BRAVO NIÑO


Ingeniero Geólogo
Estudio Geológico

JORGE VALENCIA BUITRAGO


Biólogo
Componente Biótico

MANUEL GALVIS RUEDA


Biólogo
Componente Biótico

SEGUNDO ABELARDO VARGAS


Ingeniero Agrónomo
Infraestructura y Servicios - Rural

JAIME HUMBERTO RODRIGUEZ LOZANO


Ingeniero Ambiental
Infraestructura y Servicios Públicos - Urbano

YANETH GUTIERREZ LOPEZ


Licenciada
Componente Social - Rural

GERMAN JAVIER ARIAS HOLGUÍN


Licenciado
Componente Social - Rural

GUSTAVO ROMERO
Digitalización Cartografía Rural

SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ


Ingeniero Sanitario y Ambiental
Digitalización Cartografía Urbana
CONTENIDO

TOMO I
Pags.

PRESENTACIÓN 12

METODOLOGÍA 14

PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN


1. LOCALIZACIÓN Y ANÁLISIS SOCIOESPACIAL 19

1.1 LOCALIZACIÓN 19

1.1.1 Límites Municipales 19

1.2 UBICACIÓN ESPACIAL 21

1.2.1 Aquitania en el Contexto Nacional 22

1.3 VÍNCULOS DEL MUNICIPIO CON LA NACIÓN 22

1.3.1 Vínculos Comerciales 22

1.3.2 Vínculos Administrativos 23

1.3.3 Vínculos Culturales 24

1.3.4 Vínculos Políticos 24

1.4 VÍNCULOS DEL MUNICIPIO A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL 24

1.4.1 Vínculos Administrativos 24

1.4.2 Vínculos Comerciales 25

1.4.3 Vínculos Ambientales 25

1.4.4 Vínculos Culturales 25

1.4.5 Vínculos Políticos 25


1.5 ANÁLISIS SOCIOESPACIAL 26

2. COMPONENTE FÍSICO 27

2.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y AMENAZAS 27

2.1.1 Geología 30

2.1.2 Geomorfología 42

2.1.3 Amenaza Sísmica 46

2.1.4 Amenazas Geológicas 46

2.1.5 Hidrogeología 71

2.2 CARACTERIZACIÓN DE SUELOS 75

2.2.1 Asociaciones de Suelos 74

2.2.2 Clasificación Agrológica 89

2.2.3 Erosión del Suelo 92

2.2.4 Uso Actual del Suelo 97

3. COMPONENTE BIÓTICO 100

3.1 ESTUDIO DEL ECOSISTEMA DE PÁRAMO 100

3.1.1 Clima 100

3.1.2 Textura de los Suelos 101

3.1.3 Orígenes de la Flora Paramuna 102

3.1.4 Fauna 103

3.1.5 Sistemas Acuáticos de Páramo 105

3.2 ASPECTOS CLIMÁTICOS 106

3.2.1 Climatología 106

3.3 ZONAS DE VIDA 113

3.4 VEGETACIÓN 123


3.4.1 Vegetación de Páramo 123

3.4.2 Vegetación Andina 131

3.4.3 Zonas Intervenidas 134

3.5 FAUNA 159

3.5.1 Aves 159

3.5.2 Anfibios, Peces y Reptiles 161

3.5.3 Mamíferos 163

3.5.4 Edofauna 165

3.6 RESULTADOS 166

3.6.1 Inventario y Composición Florística 166

3.7 CONCLUSIONES 167

4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO 174

4.1 POBLACIÓN 174

4.2 LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 174

4.3 TENENCIA DE LA TIERRA 175

4.4 EDUCACIÓN 176

4.5 SALUD 176

4.6 VIVIENDA 177

4.7 RECREACIÓN Y DEPORTES 177

4.8 CULTURA 178

4.9 ACTIVIDADES CONÓMICAS ACTUALES 178

4.9.1 Sector Agropecuario 178

4.9.2 Sector Comercial 179

4.9.3 Función Pública 179


4.9.4 Turismo 179

4.9.5 Piscicultura 180

4.9.6 Transporte 180

4.9.7 Industria 180

4.10 POTENCIALIDADES ECONÓMICAS HACIA EL MEDIANO 180


Y LARGO PLAZO

5. COMPONENTE URBANO 182

5.1 ESTRUCTURA DEL CASCO URBANO 182

5.2 ESTADO VIAL URBANO 182

5.3 INDICE DE CONSTRUCCIÓN 183

5.4 EQUIPAMENTO URBANO 183

5.5 SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS 185

5.6 USO ACTUAL DEL SUELO URBANO 186

5.7 POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN DEL CASCO URBANO 187

5.8 USO RECOMENDADO DEL SUELO URBANO 187

5.8.1 Zona Educativa Recreativa 187

5.8.2 Zona de Comercio Pesado 187

5.8.3 Zona Industrial 187

5.8.4 Zona Residencial 187


CONTENIDO

TOMO II
Págs.

SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS Y TENDENCIAS DE ESCENARIOS

1. CUENCAS Y MICROCUENCAS EXISTENTES 189

1.1 CUENCA DEL RÍO CRAVO SUR 189

1.2 CUENCA DEL RÍO CUSIANA 189

1.3 CUENCA DE LA LAGUNA DE TOTA 190

1.4 CUENCA DEL RÍO UPÍA 190

1.5 CUENCA DEL RÍO LENGUPÁ 191

2. USO POTENCIAL DEL SUELO 192

2.1 TIERRAS PARA CULTIVOS 193

2.1.1 Tierras C2 193

2.1.2 Tierras C3 193

2.1.3 Tierras C3/P 193

2.1.4 Tierras C4 194

2.1.5 Tierras C4/P 194

2.2 TIERRAS PARA GANADERÍA 194

2.2.1 Tierras para Pastos (P) 194

2.2.2 Tierras P/F2 195

2.3 TIERRAS FORESTALES 195


2.3.1 Tierras para Bosques Productores (F1) 195

2.3.2 Tierras para Bosque Protector Productor (F2) 195

2.3.3 Tierras para Bosque Protector Productor o Sólo Protector (F2/F3) 195

2.3.4 Tierras para Bosque Protector (F3) 196

2.4 ZONAS DE RESERVA 196

2.5 ZONAS PARA TURISMO (T) 196

3. CONFLICTO POR USO 197

3.1 ZONAS EN EQUILIBRIO 197

3.2 ZONAS EN SUBUSO 198

3.3 ZONAS EN CONFLICTO 198

3.3.1 Zonas en Conflicto Muy Alto 198

3.3.2 Zonas en Conflicto Alto 199

3.3.3 Zonas en Conflicto Medio 199

3.3.4 Zonas en Conflicto Bajo 199

4. USO PROPUESTO 200

4.1 TIERRAS CULTIVABLES 200

4.1.1 Tierras Tipo C2 200

4.1.2 Tierras Tipo C3 200

4.1.3 Tierras Tipo C3-P 200

4.1.4 Tierras Tipo C4 201

4.1.5 Tierras Tipo C4-P 201

4.2 ZONAS PARA PASTOS 201

4.2.1 Zonas para Pastos P 201

4.2.2 Ps. Zonas para Pastoreo de Ganado Sólo en Verano 202


4.3 INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA IT. 202

4.4 ZONAS FORESTALES 202

4.4.1 Zonas para Bosque Productor Protector F2 202

4.4.2 F3. Zonas para Bosques Protectores 202

4.4.3 F2-P. Zonas para Uso Silvo Pastoril 202

4.4.4 F2-F3 Zonas para Bosques Protectores Productores y Típicamente Protectores 203

4.4.5 Zonas de Reserva 203

4.4.6 A. Zonas de Amortiguación 203

4.4.7 Zona Urbana 204

5. REGLAMENTACIÓN 205

5.1 UNIDADES DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN 205

5.1.1 Zona de Distrito de Manejo Integrado 205

5.1.2 Zona Amortiguadora 206

5.1.3 Bosque Protector (F3) 206

5.2 UNIDADES DE AMENAZA NATURAL 206

5.2.1 Remosión en Masa 206

5.3 UNIDADES DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL 207

5.3.1 Ligeramente Inestables y Susceptibles de Erosión (F2-F3) 207

5.4 UNIDADES DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA 207

5.4.1 Zonas de Producción Agropecuaria Intensiva (C2) 207

5.4.2 Zonas de Producción Agropecuaria Moderada (C3) 207

5.4.3 Zona de Producción Ganadera Extensiva y Agricultura Baja (C3-P) 208

5.4.4 Zona Productora de Frutales (C4) 208

5.4.5 Zona de Producción Ganadera (P) 208


5.4.6 Zona Productora de Frutales y Ganadería (C4-P) 208

5.4.7 Zonas de Uso Silvo-pastoril (F2-P) 208

5.4.8 Zonas de Producción Turística (IT) 209

5.4.9 Zonas Urbanas 209

5.4.10 Zonas Hídricas (L) 209

TERCERA PARTE: OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATÉGIAS

1. OBJETIVOS 211

1.1 OBJETIVO GENERAL 211

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 211

1.2.1 Ejecutar el Esquema de Ordenamiento Territorial 211

1.2.2 Recuperar y Preservar las Unidades de Importancia Ambiental 212

1.2.3 Realizar un Uso Adecuado de las Unidades de Importancia Social y Económica 213

1.2.4 Recuperar las Unidades Ambientalmente Críticas 213

2. ESTRATEGIAS 214

2.1 PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN AMBIENTAL 214

2.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA 214


ADMINISTRAR EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.3 EDUCACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO 215

2.4 CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL 215

2.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA 216

3. POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 217

3.1 POLÍTICAS NACIONALES 217

3.1.1 Certificado de Incentivo Forestal 217


3.2 POLÍTICAS DE INICIATIVA LOCAL 218

3.2.1 Políticas de Tipo Económico 218

3.2.2 Programas de Tipo Fiscal 219

3.2.3 Programas de Tipo Social 219

3.2.4 Promoción y Apoyo a las Iniciativas Privadas para Administrar 219


Reservas Estatales o de la Sociedad Civil

CUARTA PARTE: PROGRAMAS Y PROYECTOS

1. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 221

1.1 OBJETIVO 221

1.2 PROYECTOS 221

1.2.1 Proyecto Administrativo 221

1.2.2 Proyecto de Capacitación a Funcionarios 222

1.2.3 Proyecto de Adquisición de Equipos 222

2. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO 223

2.1 OBJETIVO 223

2.2 PROYECTOS 223

2.2.1 Proyecto de Educación Informal 223

2.2.2 Proyecto de Educación No Formal 223

2.2.3 Proyecto de Educación Formal 224

3. PROGRAMA DE MANEJO DE UNIDADES DE 225


IMPORTANCIA AMBIENTAL

3.1 OBJETIVO 225

3.2 PROYECTOS 225


3.2.1 Proyecto de Recuperación y Preservación del Páramo de Las Alfombras 225

3.2.2 Proyecto de Recuperación del Páramo Los Curíes 225

3.2.3 Proyecto de Recuperación y Preservación del Páramo Ogontá 226

3.2.4 Proyecto de Recuperación de la Laguna de Tota 226

4. PROGRAMA DE MANEJO DE UNIDADES DE 228


PRODUCCIÓN ECONÓMICA

4.1 OBJETIVO 228

4.2 PROYECTOS 228

4.2.1 Proyecto de Manejo Adecuado de Cultivos Tradicionales 228

4.2.2 Proyecto de Mejoramiento de Explotaciones Pecuarias 229

4.2.3 Proyecto de Diversificación de Cultivos de Clima Frío y Medio 230

5. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO SOCIOESPACIAL 231

5.1 OBJETIVO 231

5.2 PROYECTOS 231

5.2.1 Proyecto de Fortalecimiento de los Núcleos Veredales 231

5.2.2 Proyecto de Fortalecimiento de Vínculos de los Municipios del Lago de Tota 231

5.2.3 Proyecto de Fotalecimiento de Vínculos del Municipio con el 232


Departamento y la Nación

6. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 233

6.1 OBJETIVO 233

6.2 PROYECTOS 233

6.2.1 Proyecto de Fortalecimiento del Comité de Atención y Prevención de Desastres 233

6.2.2 Proyecto de Atención de Zonas de Alta Vulnerabilidad 233

6.2.3 Proyecto para la Atención de Eventos de Riesgos y Desastres una vez Sucedidos 234
7. PROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 235

7.1 OCJETIVO 235

7.2 PROYECTOS 235

7.2.1 Proyecto para el Manejo Integral de la Cuenca del Río Upía 235

7.2.2 Proyecto para el Manejo Integral de la Cuenca del Río Cusiana 235

8. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CIUDAD 236

8.1 OBJETIVO 236

8.2.1 Proyecto de Mejoramiento Vial Urbano 236

8.2.2 Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Públicos Urbanos 236

8.2.3 Proyecto de Embellecimiento de la Ciudad 237


INDICE DE FIGURAS
Págs.

FIGURA 1: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE 29


AQUITANIA

FIGURA 2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE AMENAZAS 50


VARIABLE / PRECIPITACIÓN
INDICE DE TABLAS
Págs.

TABLA 1: NÚMERO DE AMENAZAS LOCALIZADAS 49

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FRECUENCIA 50


CON RELACIÓN A LA PRECIPITACIÓN

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE AMENAZA CON RELACIÓN A 51


LOS RANGOS DE PRECIPITACIÓN

TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE AMENAZAS CON RELACIÓN A 52


LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS

TABLA 5: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FRECUENCIA CON 53


RELACIÓN A LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS

TABLA 6: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FRECUENCIA CON 54


RELACIÓN AL ORDEN DE LAS CUENCAS

TABLA 7: FRECUENCIA DE AMENAZA CON RELACIÓN AL 55


ORDEN DE LAS CUENCAS

TABLA 8: DISTRIBUCIÓN DE AMENAZAS EN RELACIÓN A LA 56


PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE

TABLA 9: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FRECUENCIA CON 56


RELACIÓN A LA PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE

TABLA 10: DISTRIBUCIÓN DE AMENAZAS CON RESPECTO A LA 57


PENDIENTE MEDIA DEL TERRENO
TABLA 11: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE FRECUENCIA DE 58
AMENAZAS VARIABLE PENDIENTE DEL TERRENO

TABLA 12: GENERALIZACIÓN DEL GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD 59


AMBIENTAL A LA OCURRENCIA DE AMENAZAS EN EL
MUNICIPIO DE AQUITANIA

TABLA 13: DATOS DE RUMBO Y BUZAMIENTO DE DIACLASAS 69

TABLA 14: ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS 107


TABLA 15: VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN 109
ESTACIONES DE LA REGIÓN

TABLA 16: VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN 110


(mm) ESTACIÓN CUITIVA

TABLA 17: VEGETACIÓN DE LA FORMACIÓN ANTERIOR 114

TABLA 18: LISTA DE FLORA DE LA FORMACIÓN ANTERIOR 116

TABLA 19: ELEMENTOS DE FLORA COMUNES EN SITIOS 118


HÚMEDOS Y RASTROJOS SECUNDARIOS DE
LA ZONA DE ESTUDIO

TABLA 20: VEGETACIÓN (bsa-Mb) 120

TABLA 21: LISTA DE VEGETACIÓN DE LA FORMACIÓN bsa-M 121

TABLA 22: DENOMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA SEGÚN 122


LA PRECIPITACIÓN

TABLA 23: COMPARACIÓN ALTITUD Y TEMPERATURA CON LA 122


CLASIFICACIÓN DE HOLDRIDGE

TABLA 24: ESPECIES DE PLANTAS CRIPTÓGAMAS 135

TABLA 25: ESPECIES DE PLANTAS BRIÓFITAS Y LÍQUENES 136


DEL MUNICIPIO DE AQUITANIA BOYACÁ

TABLA 26: INVENTARIO DE PLANTAS ANGIOSPERMAS, 136


ECOSISTEMA DE BOSQUE SUBANDINO, ANDINO
Y PÁRAMO

TABLA 27: ESPECIES MEDICINALES Y AROMÁTICAS UTILIZADAS 154


POR LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AQUITANIA

TABLA 28: ARBUSTOS ORNAMENTALES 157

TABLA 29: ARBOLES ORNAMENTALES 157

TABLA 30: ARBOLES NATIVOS PARA REFORESTACIÓN 158


TABLA 31: LISTA POTENCIAL DE AVES DEL PÁRAMO Y BOSQUE 160
ANDINO Y SUBANDINO DE AQUITANIA BOYACA

TABLA 32: LISTA POTENCIAL DE ANFIBIOS DEL PÁRAMO 163


Y BOSQUE ANDINO Y SUBANDINO
TABLA 33: ESPECIES DE FAUNA TERRESTRE PREDOMINANTE 164
EN LA ZONA DE ESTUDIO

TABLA 34: MAMÍFEROS FRECUENTES Y POTENCIALES DEL 165


PÁRAMO Y BOSQUE ANDINO

TABLA 35: INVENTARIO POR TAXA DE EDOFAUNA CAPTURADA 165


EN TRAMPAS BARBER EN CADA TIPO DE VEGETACIÓN

TABLA 36: CARACTERÍSTICAS DE TAMAÑO Y TENENCIA DE LA 175


TIERRA EN AQUITANIA
PRESENTACIÓN

La Ley 388 de 1997, ordena a los municipios del país menores a 30.000 habitantes,
formular un Esquema de Ordenamiento Territorial, que sirva como instrumento
de planificación y gestión. Es así como la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá CORPOBOYACÁ, en convenio con el Municipio de Aquitania, decidieron
adelantar el componente ambiental, buscando por un lado cumplir la Ley y por
otro, propiciar la creación de un derrotero concertado entre la sociedad civil y el
gobierno municipal, regional y nacional, donde se busque ante todo dar un uso
adecuado a los suelos de acuerdo a su vocación, preservar los recursos naturales y
elevar el nivel de vida de los habitantes generando actividades económicas que
produzcan ingresos suficientes dentro del marco del desarrollo sostenible.
Posteriormente la Administración Municipal decidió adecuar el estudio acorde con
los requerimientos de la Ley 388 de 1997 y con las exigencias de los diversos
organismos departamentales y del Sistema Nacional Ambiental para buscar su
aprobación definitiva.

Durante seis meses aproximados se trabajó en la formulación de este documento.


Los primeros tres meses se dedicaron a revisión de información, trabajo de campo,
caracterización de los diferentes componentes y análisis de los mismos. El cuarto
mes se dedicó a revisar y analizar las tendencias en cuanto al uso del suelo y las
implicaciones que traía su ordenamiento en los diferentes componentes. Los dos
últimos meses se dedicaron a la fase de formulación, sus reglamentaciones y
conformación del documento final.

El documento denominado Esquema de Ordenamiento Territorial presenta cinco


partes básicas. La primera parte denominada Caracterización, contiene los
componentes: Análisis Regional, componente físico, biótico, social, económico,
político administrativo y urbano. En esta parte se describe la situación actual del
municipio y se dan insumos para realizar la segunda parte denominada prospectiva,
la cual analiza diferentes escenarios: actual, ideal y concertado . La tercera parte se
denomina Instrumentos del Esquema y formula Objetivos, Políticas y Estrategias,
es realmente la fase creativa, donde se definen las características que se quieren dar
al territorio, se formulan los instrumentos sociales y técnicos para lograrlo y se
fijan una serie de políticas que sirven de guía y apoyo en el logro de los objetivos.
La Cuarta Parte, denominada Programas y Proyectos, identifica las acciones
puntuales del esquema en términos de programas con sus respectivos proyectos,
recursos y fuentes de financiación.

La Quinta parte se denomina Documento de Evaluación y Seguimiento del


Esquema de ordenamiento Territorial presenta el procedimiento para que la
administración municipal y la sociedad civil evalúen periódicamente la ejecución
del Esquema y sugieran correcciones.

La Sexta Parte, contiene los proyectos de acuerdo que adoptan el Esquema y


reglamentan el uso del suelo rural, urbano y suburbano.

El Esquema es un documento de directrices, conciliado con los dirigentes y


comunidad de Aquitania y como tal es dinámico. Quiere decir que periódicamente
se debe actualizar y revisar su contenido para adaptarlo a los cambios en la
sociedad y en las políticas nacionales y regionales.

El grupo de consultores, agradece a las autoridades y líderes de Aquitania por sus


aportes al documento y por su esfuerzo para fijar derroteros en torno al
Ordenamiento de su Territorio.

Finalmente, hacemos un reconocimiento de gratitud al equipo directivo de


CORPOBOYACÁ, encabezado por su Director General Doctor ALIRIO DE
JESUS RODRÍGUEZ, quienes decididamente aportaron los recursos financieros y
logísticos para la formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial Ambiental
para el municipio de Aquitania y realizaron sugerencias para su mejoramiento.

De esta forma Aquitania continuará trabajando en forma unida para seguir teniendo
un lugar de importancia nacional como despensa agropecuaria, ambiental, turística
y religiosa dentro del respeto al medio ambiente y los altos anhelos de proporcionar
pleno empleo y desarrollo social a sus habitantes.
METODOLOGÍA

La metodología de estudio del Municipio de Aquitania, se enfocó de acuerdo a los


objetivos propuestos y para ello, inicialmente se recurre a la recopilación de la
información secundaria de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos,
político administrativos y urbanísticos. Una vez definidos los límites del
municipio, se realizó una caracterización de los aspectos físicos y bióticos con base
en ecosistemas y oferta ambiental.

Simultáneamente y teniendo en cuenta las zonas intervenidas y el grado de


antropización se adelantó el estudio socioeconómico tendiente al establecimiento
del tipo y grado de intervención, la presencia y dinámica poblacional a través del
tiempo y el interés de la comunidad por integrarse a la implementación del
Esquema de Ordenamiento Territorial Ambiental y de la gestión de proyectos
orientados hacia la preservación, protección y recuperación de los ecosistemas en
sus aspectos naturales, paisajísticos y ecológicos.

A partir del establecimiento de la línea base ambiental y el diagnóstico


socioeconómico, equipamiento municipal, riesgos y amenazas, se establecieron los
indicadores que permitieron mediante una superposición de mapas temáticos, la
determinación de criterios objetivos conducentes a la formulación del Esquema de
Ordenamiento Territorial Ambiental y posterior implementación para el cual se
buscó una aproximación con la comunidad dentro de las políticas de concertación y
participación ciudadana.

La información del componente físico fue apoyada por entidades como el


INGEOMINAS, IGAC, IDEAM, y complementada mediante la información
primaria levantada por el grupo de profesionales dispuestos para este fin.

El componente biótico, en cuanto a la vegetación, previamente con base en los


mapas se realizaron excursiones en los meses de noviembre y diciembre de 1997
haciendo observaciones al azar y exhaustivas de flora en áreas de prioridad social
de turberas, matorral, pajonal, frailejonal, bosque alto andino y andino de la zona
de estudio, previo recorrido establecido con base en la cartografía preparada para
las excursiones de campo.
En el inventario de especies vegetales se realizó uno directamente en campo,
referenciando en lo posible todas las especies presentes en la zona, y otro por una
colección para herbario, tomando dos ejemplares máximo y su posterior
identificación por botánica comparativa. Los grupos que se incluyen
Angiospermas (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas), Pteridophytas, Briophytas y
líquenes, estos dos últimos grupos de escasa referencia por ser todavía un tema
árido en expertos dentro del país.

Se seleccionaron 200 exsicados. Luego de ser prensados y preservados


adecuadamente, se depositaron en el herbario regional de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bajo la numeración de Galvis Manuel.

La fase de terminación se efectuó directamente en campo previa observación de


ejemplares, comparándolo con claves disponibles, monografías y descripciones de
flora colombiana paralelamente.

En la determinación florística, se contó el número de familias, géneros y especies


presentes en general para cada ecosistema como páramo andino, teniendo en
cuenta la inclusión de Pteridophytas, Briophytas y líquenes.

En cuanto a los aspectos socioeconómicos, para hacer el trabajo más coherente y


sistemático en el campo de la ciencia básica y aplicada, se tuvo en cuenta como
acto principal la situación y caracterización de las comunidades allí asentadas, o
que de una u otra forma tienen intervención en el área.

Dentro del trabajo sistemático se tuvo en cuenta la influencia que tienen las
diferentes actividades sociales y económicas dentro del municipio de Aquitania;
para lo cual se realizaron diferentes expediciones orientadas al conocimiento de los
aspectos más relievantes dentro de la comunidad tales como demografía,
educación, salud, morbilidad, actividades económicas, tenencia de tierras y
organización comunitaria, indicadores estos que permiten identificar la
problemática tanto de carácter biótico como socioeconómico.

También podría gustarte