Está en la página 1de 14

3.

- Diagramas de Pareto
El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, o distribución 80/20 o
Principio 80/20 es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite
mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos
problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos
que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama facilita el estudio de las
fallas en las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos.
(Es el trastorno psicológico que genera un efecto físico, provocando alguna consecuencia en el organismo.
Puede decirse, por lo tanto, que una afección psicosomática se origina en la psiquis y después ejerce una
cierta influencia en el cuerpo.)
Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles causas no es un proceso
lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos y rebotes
internos del pronosticado. El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder
establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar todas las
fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarla.
Estas gráficas se pueden generar por programas sencillos de hoja de cálculo como Apache
OpenOffice/LibreOffice Calc  y Microsoft Excel, o con herramientas de visualización como Tableau
Software.
Las ventajas del Diagrama de Pareto pueden resumirse en:
Permite centrarse en los aspectos cuya mejora tendrá más impacto, optimizando por tanto los esfuerzos.
Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas.
Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras y ser resueltas.
Su visión gráfica del análisis es fácil de comprender y estimula al equipo para continuar con la mejora.

Origen del Diagrama de Pareto


En 1909 el economista y sociólogo Vilfredo Pareto (1848 – 1923) publicó los resultados de sus estudios
sobre la distribución de la riqueza, observando que el 80% de la misma se encontraba concentrada en el
20% de la población. A finales de los años 30, durante una visita a la central de General Motors
Corporation para el intercambio de buenas prácticas de ingeniería industrial, Juran tuvo la oportunidad de
conocer los trabajos de Pareto sobre la distribución de la riqueza. (Joseph Moses
Juran (Braila, Rumania, 24 de diciembre de 1904 - New York, 28 de febrero de 2008) fue un consultor de
gestión del siglo XX que es principalmente recordado como un experto de la calidad y la gestión de la
calidad y la escritura de varios libros influyentes sobre esos temas).

Más adelante Juran, mientras preparaba la primera edición de su obra Manual de Control de la Calidad, se
vio ante la necesidad de dar un nombre corto al principio de “los pocos vitales los muchos triviales”. Bajo el
título “La mala distribución de las pérdidas de calidad”, en el que figuraban numerosos ejemplos de mala
distribución, también señaló que Pareto había encontrado mal distribuida la riqueza. Asimismo mostró
ejemplos de curvas acumulativas para la desigual distribución de la riqueza y la desigual distribución de las
pérdidas de calidad. Tituló esas curvas como principio de Pareto de la distribución desigual aplicado a la
distribución de la riqueza y la distribución de las pérdidas de calidad.
Este título dio a entender, de forma involuntaria, que el principio de los “pocos vitales” con carácter
universal fue formulado por Pareto. Como el mismo Juran reconoce en The Non-Pareto Principle: Mea
Culpa,(por mi culpa) esta implicación es errónea, ya que la primera exposición del principio como universal

1
corresponde al propio Juran, que no a Pareto. También reconoce que si lo hubiera expuesto de otro modo,
seguramente se habría denominado principio de Juran, al que hoy se conoce como principio de Pareto y,
consecuentemente, hoy se denominaría diagrama de Juran, al que se utiliza bajo el nombre de diagrama de
Pareto. Sin embargo, Juran tenía necesidad de una denominación abreviada, y no tuvo reparos aplicar el
nombre de principio de Pareto.
Incluso las curvas acumulativas características del diagrama de Pareto, no se deben a él, sino al economista
norteamericano Max Otto Lorenz (1905), quien dedujo la curva de Lorenz: una medida de la desigualdad en
los ingresos de una sociedad.
(La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de
una variable en un dominio determinado. Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los
hogares o las personas. La curva parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100). Si el ingreso estuviera
distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la línea de 45 grados que pasa por el origen
(por ejemplo el 30% de los hogares o de la población percibe el 30% del ingreso). Si existiera desigualdad perfecta, o
sea, si un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (100,0)
donde saltaría el punto (100,100). En general la curva se encuentra en una situación intermedia entre estos dos
extremos.)
La relación 80/20 ha sido encontrada en distintos campos. Por ejemplo, el 80% de los problemas de una
organización son debidos a un 20% de las causas posibles. El 80% de los defectos de un producto se debe al
20% de causas potenciales, el 80% del absentismo (absentismo es igual que ausentismo) es causado por un
20% de empleados… Evidentemente, la relación no debe ser exactamente 80/20, pero sí se puede
aventurar que unas pocas causas son responsables de la mayor parte de los problemas.
Una importante aplicación del Principio de Juran (o de Pareto) está en el diseño de programas de mejora
de la Calidad de modo que una mejora deberá tener como objetivo a los pocos vitales.
Elaboración del Diagrama de Pareto
En este ejemplo nuestro análisis se basa en los reportes de una fotocopiadora
Los pasos a seguir para la elaboración de un diagrama de Pareto son:
1. Seleccionar los datos que se van a analizar, así como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos.
2. Agrupar los datos por categorías, de acuerdo con un criterio determinado.
3. Tabular los datos.
Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente, calcular:
Frecuencia absoluta.
Frecuencia absoluta acumulada.
Frecuencia relativa unitaria.
Frecuencia relativa acumulada.

4. Dibujar el diagrama de Pareto.

2
5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá también en orden
descendente.
6. Delinear la curva acumulativa.
Se dibuja un punto que represente el total de cada categoría. Tras la conexión de estos puntos se formará una línea
poligonal.
7. Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fecha de realización, periodo estudiado,…

8.- Analizar el diagrama de Pareto


En el diagrama de Pareto anterior puede observarse como dos tipos de incidencias comprenden el 49,73% de los
requerimientos de asistencia: Reponer papel (30,60%) y Requiere limpieza (19,13%).
El diagrama de Pareto es fácil de entender y utilizar; sin embargo, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Datos recolectados durante un corto período de tiempo, especialmente de procesos inestables, pueden llevar a
conclusiones incorrectas. Debido a que los datos podrían no ser confiables, se podría obtener una idea incorrecta de
la distribución de defectos y causas. Cuando el proceso no está en control, las causas pueden ser inestables y los
pocos problemas vitales pueden cambiar de una semana a la siguiente. Los períodos de tiempo cortos podrían no ser
representativos de la totalidad del proceso.
Los datos recopilados durante largos períodos de tiempo pueden incluir cambios. Se debe buscar en los datos
estratificación o cambios en la distribución del problema en el tiempo.
Elija categorías cuidadosamente. Si el análisis de Pareto inicial no produce resultados útiles, es recomendable
asegurarse de que las categorías sean significativas y de que la categoría "otro" no sea demasiado grande.
Elija criterios de ponderación cuidadosamente. Por ejemplo, el costo podría ser una medida más útil para asignar
prioridades en comparación con el número de ocurrencias, especialmente cuando difieren los costos de varios
defectos.
Concentrarse en los problemas con la mayor frecuencia debería reducir el número total de elementos que necesitan
reparación. Concentrarse en los problemas con el mayor costo debería aumentar los beneficios financieros de la
mejora. La meta de un análisis de Pareto es obtener la máxima recompensa de los esfuerzos de calidad, pero eso
no quiere decir que los problemas pequeños y fáciles de resolver deban ignorarse hasta que se hayan resuelto los
problemas más grandes.

3
Como hacer un diagrama de Pareto
Hay diversas instrucciones para elaborar un análisis de Pareto en libros y la web, aunque todas conducen a lo mismo.
Por eso la mejor forma de aprender siempre es con un ejemplo. Sin embargo, se verá cómo hacer un diagrama de
Pareto paso a paso para luego, hacer un ejemplo.
Una aclaración importante es que, no hay pasos específicos dependiendo del fenómeno que se analiza con el
diagrama, es decir, la metodología siempre va a ser la misma, aunque el lenguaje en que se explica sea diferente.
Determinar la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?

Determinar los problemas (causas o categorías) en torno a la situación problemática, incluyendo el período de
tiempo.

Recolectar datos: Hay una situación problemática presentándose y se tienen las posibles causas que lo generan,
pues entonces se comienza a recolectar los datos. Estos dependerán de la naturaleza del problema. Por ejemplo
número de defectos si se analizan averías en un producto, costo de desperdicios de acuerdo al tipo de desperdicio,
kilogramos de carga por tipo de producto. Se debe Recordar que las unidades deben ser las mismas, nada de
mezclar peras con manzanas. Recuerda también que el periodo de tiempo es el mismo para todos, si se recolectan
los datos pertenecientes a un trimestre, debe ser igual para todas las causas.
Ordenar de mayor a menor: Ordenar de mayor a menor las causas con base en los datos recolectados y su medida.
Si es el número de veces que se presenta un evento será por cantidad, si es por costo de desperdicios según el tipo
de producto, será en unidades monetarias, por ejemplo.

Realizar los cálculos: A partir de los datos ordenados, se calcula el acumulado, el porcentaje y el porcentaje
acumulado. En el ejemplo se muestra detalladamente cómo hacerlo.
Se grafican las causas: El eje X se destina a colocar las causas. Se usa eje Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es
para la frecuencia de cada causa, se usa para dibujarlas con barras verticales.
Se grafica la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje acumulado, por lo tanto va desde 0 hasta 100%.
Se usa para dibujar la curva acumulada.
Se analiza el diagrama.
Ejemplo de diagrama de Pareto
Vamos a trabajar con un ejemplo de Aumento de las quejas y reclamos hechas por los clientes.
Digital GrownUP es una compañía de diseño de software e instalación de redes. Su misión se basa en instalar redes
privadas para las organizaciones, además brindan el mantenimiento al sistema y proveen un software de monitoreo
para la organización que los contrata.
En el último trimestre, la compañía ha registrado un aumento de las quejas de los clientes orientado tanto en la
instalación y mantenimiento de las redes, además del comportamiento del software.

Paso 1: Aumento de quejas.

En el paso 2 vamos a identificar las causas o categorías que generan el aumento de quejas. Para esto, hacemos una
revisión de las quejas y obtenemos:
El personal de postventa es grosero o no tiene actitud de servicio
El precio del producto aumentó mucho
El producto se demora mucho en encender
El producto (la instalación de redes) se daña muy rápido
Las piezas del producto no llegan completas
El personal del centro de contacto es grosero o no tiene actitud de servicio
En el paso 3 recolectamos los datos (frecuencia) de las quejas y en el paso 4 las ordenamos de mayor a menor en una
tabla. Eso se vería así:

4
Datos
ordenados – Diagrama ABC

En el paso 5 calculamos la frecuencia acumulada, el porcentaje y el porcentaje acumulado.


Recordemos la clase de estadística:
Frecuencia es el número de veces que se repite una causa (en este caso un tipo de queja)
Con frecuencia acumulada nos referimos a la suma de las frecuencias anteriores incluyendo la frecuencia de la causa
que se analiza. Por ejemplo, con la vista puesta en Q2, vemos que su frecuencia es 20, a este número le debemos
sumar todas las frecuencias anteriores, que en este caso solo es la frecuencia de Q1, 26. El resultado es 46, lo que
viene siendo la frecuencia acumulada de Q2.

Con porcentaje nos referimos a la participación del número de veces que se repite una queja en el número total de
quejas. Por ejemplo: El producto se daña muy rápido, es un tipo de queja que se presentó 3 veces de un total de 86.
Por regla de tres, si 86 el 100%, 3 viene siendo: (3*100%)/86. O simplemente divide 3 entre 86 🙂 Esto mismo se
hace con todos los demás.

El porcentaje acumulado es exactamente lo mismo que la frecuencia acumulada, solo que esta vez hacemos la suma
acumulada de porcentaje.
Hasta el momento, tenemos el siguiente cuadro:

5
Cálculos en el análisis de Pareto

Aquí hay un error en la visualización y es que no se ajustó excel para que muestre los decimales, es por eso que al a
sumar los números de la columna de frecuencia acumulada, va a dar 98%. Pero no es así, los decimales están ahí,
por ejemplo 30% en realidad es 30.23%.

Si esto no fuera así, el porcentaje acumulado en Q10 no sería del 100%.

Hecha la aclaración, en el paso 6 se ubica cada uno de los problemas en un gráfico de barras. Como mencionamos
antes en el paso a paso, hay un eje Y izquierdo y un eje Y derecho. En el eje Y izquierdo ubicamos cada una de las
causas con base en su frecuencia relativa. Cada causa será colocada a lo largo del eje X.

En el paso 7 dibujamos la curva acumulada de acuerdo al porcentaje acumulado de cada causa, lo hacemos
basándonos en el eje Y derecho.

Este es el gráfico de Pareto:

Ejem
plo de Curva 80-20 terminado

En el paso 8 analizamos.

El 72% esta concentrado en las 3 primeras causas. Esta distribución es suficiente para dirigir nuestros esfuerzos en
dar solución a estos inconvenientes. Posteriormente y si se desea, podemos hacer un nuevo análisis de Pareto con
las causas restantes, donde el 80% estará representado en otras causas. De esta forma, iremos acabando con la
situación problemática.

6
Cómo hacer un Diagrama de Pareto con Excel 2010
El Diagrama de Pareto consiste en una representación gráfica de los datos obtenidos de un problema que resulta de
utilidad para identificar cuáles son los aspectos prioritarios que se deben enfrentar. En este contexto se espera el
cumplimiento de la Regla de Paretoque empíricamente indica queaproximadamente el 80% de los problemas se
explica por aproximadamente el 20% de las causas(notar que la Regla de Pareto se aplica adicionalmente en otros
ámbitos). En este artículo se desarrolla a través de un ejemplo la confección de un Diagrama de Pareto haciendo
uso de Excel en su versión de Office 2010. Para ello consideremos la observación de un proceso de manufactura de
computadores donde se lleva registro de todas las causas (se han identificado 10) que generan un rechazo en el
control de calidad durante el horizonte de evaluación.

Por ejemplo la Causa 1 ha representado un total de 182 defectos (de un total de 355 defectos detectados) lo que
corresponde a un 51,27% del total. Notar que en conjunto la Causa 1 y 2 representan un 80,28% del total lo cual
aproxima de forma cercana el cumplimiento de la regla empírica de Pareto. A continuación una descripción detallada
del procedimiento en Excel para la confección del Diagrama de Pareto.

Paso 1: Seleccionamos los datos de las columnas “Causas”, “N° Defectos” y “% Total Acum.”. A continuación en el
Menú “Insertar” seleccionamos gráfico de “Columna”, luego en las opciones disponibles en “Columna en 2-D” la
alternativa “Columna agrupada”.

7
Paso 2: Al completar el Paso 1 se generará un diagrama de barra como el que se muestra en la imagen a
continuación. Luego debemos seleccionar cuidadosamente el eje horizontal (que representan el % Total Acum.) y
posteriormente “Cambiar tipo de gráfico”.

Paso 3: Se desplegará una ventana que permite cambiar el tipo de gráfico donde debemos
seleccionar “Línea” y “Aceptar”.

8
Paso 4: Una vez concluido el Pase 3 obtendremos un gráfico como el que se muestra en la siguiente imagen.
Seleccionamos con doble clic cualquiera de los datos que representa la serie de línea “% Total Acum.” (en el ejemplo
el dato correspondiente a la Causa 9).

Paso 5: En la ventana “Formato de serie de datos” en “Opciones de serie”seleccionamos “Eje secundario” y


luego “Cerrar”. Se debería obtener un gráfico como el que se muestra a continuación.

Paso 6: Nuestro Diagrama de Pareto ha sido confeccionado y debería ser de la siguiente forma:

9
Opcionalmente se pueden hacer algunos cambios adicionales como, por ejemplo, dejar la etiqueta de datos al pie del
gráfico y ajustar la escala del eje vertical de porcentajes de modo que el máximo valor sea un 100%.

Una vez concluida la construcción del Diagrama de Pareto la interpretación de los datos se facilita, donde se observa
tanto la frecuencia absoluta asociada a cada causa (que gatilla en un defecto) como también la contribución relativa
acumulada que generan determinadas causas en el total de los defectos. Notar adicionalmente que es
imprescindible realizar un diagrama de causas (por ejemplo el Diagrama de Ishikawa) si se quieren realizar mejoras. A
continuación el enlace de descarga del archivo Excel utilizado en este artículo: Excel Diagrama de Pareto y un vídeo
de nuestro canal de Youtube con el detalle de la implementación:

Diagrama de Puntos
Un diagrama de puntos es un gráfico que muestra la frecuencia de los datos que se producen a lo largo de una recta
numérica. Los diagramas de puntos son una forma fácil y rápida de organizar los datos, y se utilizan mejor cuando se
compara menos de 25 números diferentes. Los diagramas de puntos sirven para presentar gráficamente tablas en las
cuales se consideran únicamente una variable y una cantidad asociada a cada valor de la misma.

10
Hay dos tipos de diagramas de puntos. Los dos muestran esencialmente la misma información, sólo que en diferente
forma y con diferente propósito. La construcción de estos diagramas se describe a continuación:

a) El primer tipo de diagrama de puntos se construye colocando en el eje horizontal los valores de la variable (los
cuales en muchos casos son arbitrarios) y en el eje vertical las cantidades asociadas a éstos. Finalmente, para cada
valor de la variable y cada cantidad asociada se dibujan puntos cuya altura corresponde a la magnitud de dicha
cantidad.

ejemplo de los alumnos de nuevo ingreso se tiene:

Programa Total de Estudiantes

Economía 12

Sociología Rural 9

Estadística 5

Computo Aplicado 7

Con el objeto de simplificar la presentación, primero identificaremos a cada programa con un número; así, por
ejemplo, Economía se identificará con el número 1, Sociología Rural con el 2 y así sucesivamente. Ya efectuado lo
anterior, se tendrá que la variable en cuestión corresponde a los diferentes programas (X) y los valores numéricos
que pueden tomar son 1, 2, 3 y 4. Las cantidades asociadas a estos números son los totales de estudiantes de nuevo
ingreso por lo que la gráfica queda de la manera siguiente:

Diagrama de puntos que corresponde a los totales de estudiantes de nuevo ingreso (Y) por diversos programas (X)
del Colegio de Postgraduados.

 b) Para construir el segundo tipo de diagramas de puntos se colocan en el eje horizontal los valores de la variable y
sobre cada valor se dibujan tantos puntos como aparecen éstos.

11
La tabla de calificaciones del Examen Final de Bases de Datos I es la siguiente.

88 77 49 38 100 95 60 75 100 80

63 69 50 90 82 65 75 100 95 50

80 70 60 100 75 80 100 90 85 75

 La gráfica quedará de la manera siguiente:

Pasos para hacer un diagrama de puntos.

Colecta tus datos. Tus datos se componen de la frecuencia con que un determinado acto o evento ocurre dentro de
un conjunto de personas o cosas. Por ejemplo, digamos que a 10 alumnos de una clase de tercer grado se les hizo la
siguiente pregunta: “¿Cuántos libros leíste durante el verano?” Tus datos representan la cantidad de libros que cada
alumno leyó, sin importar qué alumno, en particular, lo hizo. Lo que importa es saber cuántos libros leyó cada uno.
Por lo tanto, digamos que estas son las diez diferentes respuestas a la pregunta anterior:

12
5, 1, 2, 5, 8, 0, 3, 2, 2, 1

Organiza tus datos en orden numérico. Organizar los datos de menor a mayor puede ayudar a interpretarlos y a
obtener un mejor sentido y alcance de los números con los que se trabaja. Toma los números que obtuviste de cada
alumno, como respuesta a la pregunta formulada, y reorganízalos de menor a mayor. Puedes tachar cada número de
la primera lista antes de escribirlo en la segunda. Cuando hayas terminado, comprueba que aún tienes la misma
cantidad de números (10). La lista se debería ver así:

0, 1, 1, 2, 2, 2, 3, 5, 5, 8

Crea una línea horizontal. Revisa tus datos y observa cuál es el mayor y cuál es el menor. El número menor es 0 y el
mayor es 8, por lo que tendrás que trazar una línea horizontal que se extienda de 0 a 8. Si trabajas con un gran rango
de números, no tendrás que indicar cada uno de ellos individualmente. Sin embargo, para tus propósitos aquí,
puedes trazar una línea horizontal que muestre los números del 0 al 8. La recta se debería ver así:

13
012345678

Escribe una “X” sobre la línea horizontal cada vez que un dato ocurra. Escribe una “X” sobre el número 0 porque esto
ocurre una vez, escribe 2 “X” sobre el número 1 porque esto ocurre dos veces, escribe 3 “X” sobre el número 2
porque esto ocurre 3 veces, escribe 2 “X” sobre el número 5 porque esto curre dos veces, y escribe una “X” sobre el
número 8 porque esto ocurre una vez. Ahora que has creado un diagrama de puntos sobre la frecuencia con la que
una clase de 10 alumnos lee una cierta cantidad de libros, puedes sentarte e interpretar tus datos.

Interpreta los datos. Ahora que has organizado tus datos en un gráfico de puntos, puedes observar algunos sus
componentes clave. Esto es lo que la mayoría de gente busca cuando interpreta un diagrama de puntos:
El evento más frecuente. En este caso, lo más común fue que los alumnos leyeran 2 libros durante el verano, ya que
“2 libros” ocurrió más frecuentemente que cualquier otro dato.
Datos atípicos. “8” es un dato atípico porque está muy lejos de los otros, y rompe el patrón de la cantidad más
común de libros leídos por los alumnos.
Brechas. Existen brechas entre “3 libros” y “5 libros” y entre “5 libros” y “8 libros”.
Agrupamientos. Hay agrupamiento de datos entre “1 libro” y “2 libros”, lo que significa que muchas de las respuestas
de los alumnos caen entre estas dos categorías.

14

También podría gustarte