Está en la página 1de 22

contactor

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 24 de junio de 2009.

Contactor.

Un contactor es un elemento electromecánico que tiene la capacidad de establecer o


interrumpir la corriente eléctrica de una carga, con la posibilidad de ser accionado a
distancia mediante la utilización de elementos de comando, los cuales están compuesto
por un circuito bobina / electroimán por la cual circula una menor corriente que la de carga
en sí (incluso podría utilizarse baja tensión para el comando). Constructivamente son
similares a los relés, y ambos permiten controlar en forma manual o automática, ya sea
localmente o a distancia toda clase de circuitos. Pero se diferencian por la misión que
cumple cada uno: los relés controlan corrientes de bajo valor como las de circuitos de
alarmas visuales o sonoras, alimentación de contactores, etc. y los contactores se utilizan
como interruptores electromagnéticos en la conexión y desconexión de circuitos de
iluminación y fuerza motriz de elevada tensión y potencia.
La finalidad de un contactor es la de accionar cargas elevadas que pudieren producir algún
efecto perjudicial en la salud del operador. Sea el caso de una descarga atmosférica entre
contactos de un interruptor a cuchillas en el momento de accionar el arranque de un motor
que posea una carga de inercia acoplada, que pudiera producir quemadura.
La funcionalidad se describiría de la siguiente manera. Se dispone de un elemento
electroimán (bobina que al circular una corriente produce efectos magnéticos de atracción
o repulsión) que atrae un eje al cual están solidario los contactos móviles que cierran el
circuito interconectando los correspondientes contactos principales, además posee
contactos auxiliares (NA / NC) que sirven para realizar acciones de enclavamiento (dejar
que el contactor siga funcionando sin tener que presionar todo el tiempo un pulsador).

Índice

 1Conmutación "todo o nada"


 2Partes
o 2.1Carcasa
o 2.2Electroimán
o 2.3Bobina
o 2.4Núcleo
o 2.5Espira de sombra
o 2.6Armadura
o 2.7Contactos
o 2.8Relé térmico
o 2.9Resorte
 3Funcionamiento
o 3.1Ejemplo
 4Clasificación
o 4.1Por su construcción
o 4.2Por el tipo de corriente que alimenta a la bobina
o 4.3Por la categoría de servicio
 5Criterios para la elección de un contactor
 6Ventajas de los contactores
 7Véase también
 8Enlaces externos
 9Referencias

Conmutación "todo o nada"[editar]


La función conmutación todo o nada a menudo establece e interrumpe la alimentación de
los receptores. Esta suele ser la función de los contactores electromagnéticos. En la
mayoría de casos, el control a distancia resulta imprescindible para facilitar su utilización,
así como la tarea del operario que suele estar alejado de los mandos de control de
potencia. Como norma general, dicho control ofrece información sobre la acción
desarrollada, que se puede visualizar a través de los pilotos luminosos o de un segundo
dispositivo. Estos circuitos eléctricos complementarios llamados “circuitos de esclavización
y de señalización” se realizan mediante contactos auxiliares que se incorporan a los
contactores, a los contactores auxiliares o a los relés de automatismo, o que ya están
incluidos en los bloques aditivos que se montan en los contactores y los contactores
auxiliares.
La conmutación todo o nada también puede realizarse con relés y contactores estáticos.
Del mismo modo puede integrarse en aparatos de funciones múltiples, como los
disyuntores motores o los contactores disyuntores. 1

Partes[editar]

Partes de un contactor.

Carcasa[editar]
Es el soporte sobre el cual se fijan todos los componentes conductores al contactor. Es de
un material no conductor, posee rigidez y soporta el calor no extremo. Además, es la
presentación visual del contactor. Materiales diferentes son usados para las carcasas.
Electroimán
Es el elemento motor del contactor. Está compuesto por una serie de dispositivos. Los más
importantes son el circuito magnético y la bobina. Su finalidad es transformar la energía
eléctrica en magnetismo, generando así un campo magnético muy intenso, que provocará
un movimiento mecánico.
Bobina
Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con un gran número de espiras, que
al aplicársele tensión genera un campo magnético. Este a su vez produce un campo
electromagnético, superior al par resistente de los muelles, que a modo de resortes
separan la armadura del núcleo, de manera que estas dos partes pueden juntarse
estrechamente. Cuando una bobina se alimenta con corriente alterna, la intensidad que
absorbe (denominada corriente de llamada) es relativamente elevada, debido a que el
circuito solo tiene la resistencia del conductor.
Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el núcleo
puede atraer a la armadura y vencer la resistencia mecánica del resorte o muelle que los
mantiene separados en estado de reposo. Una vez que el circuito magnético se cierra, al
juntarse el núcleo con la armadura, aumenta la impedancia de la bobina, de tal manera
que la corriente de llamada se reduce, obteniendo así una corriente de mantenimiento o de
trabajo más baja.
Se hace referencia a las bobinas de la siguiente forma: A1 y A2.
Núcleo
Es una parte metálica, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo
en la carcasa.Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina
(colocada en la columna central del núcleo), para atraer con mayor eficiencia la armadura.
Espira de sombra.
Se utiliza para evitar las vibraciones en un contactor. Se coloca de tal manera que abrace
parte del campo magnético fijo generando vibraciones. Para evitarlo, la espira de sombra
desfasa en el tiempo parte del flujo magnético, lo que a su vez desfasa en el tiempo la
fuerza de atracción obteniéndose 2 fuerzas que trabajan en conjunto para evitar las
vibraciones. En caso de operar con corriente continua no es necesario utilizar espira de
sombra debido a que el flujo magnético es constante y no genera vibraciones.
Armadura[editar]
Elemento móvil, cuya construcción es similar a la del núcleo, pero sin espiras de sombra.
Su función es cerrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que debe estar
separado del núcleo, por acción de un muelle. Este espacio de separación se denomina
cota de llamada.
Las características del muelle permiten que tanto el cierre como la apertura del circuito
magnético se realicen muy rápido, alrededor de unos 10 milisegundos. Cuando el par
resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el núcleo no logrará atraer a la
armadura o lo hará con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es
demasiado débil, la separación de la armadura no se producirá con la rapidez necesaria.
Contactos[editar]
Simbología de polos(arriba) y Contactos Auxiliares(abajo).

Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o interrumpir el paso de


corriente en cuanto la bobina se energice. Todo contacto está compuesto por tres
conjuntos de elementos: Dos partes fijas ubicadas en la coraza y una parte móvil colocada
en la armadura para establecer o interrumpir el paso de la corriente entre las partes fijas.
El contacto móvil llev a el mencionado resorte que garantiza la presión y por consiguiente
la unión de las tres partes.
Tipos:

 Contactos principales: Su función es establecer o interrumpir el circuito principal,


consiguiendo así que la corriente se transporte desde la red a la carga. Simbología: se
referencian con una sola cifra del 1 al 6.

 Contactos auxiliares. Su función específica es permitir o interrumpir el paso de la


corriente a las bobinas de los contactores o los elementos de señalización, por lo cual
están dimensionados únicamente para intensidades muy pequeñas. Los tipos más
comunes son:

 Instantáneos. Actúan tan pronto se energiza la bobina del contactor. Se


encargan de abrir y cerrar el circuito.

 Temporizados. Actúan transcurrido un tiempo determinado desde que se


energiza la bobina (temporizados a la conexión) o desde que se desenergiza la
bobina (temporizados a la desconexión).
 De apertura lenta. El desplazamiento y la velocidad del contacto móvil es igual
al de la armadura.
 De apertura positiva. Los contactos cerrados y abiertos no pueden coincidir
cerrados en ningún momento.
En su simbología aparecen con dos cifras donde la unidad indica:
 1 y 2, contacto normalmente cerrados, NC.
 3 y 4, contacto normalmente abiertos, NA.
 5 y 6, contacto NC de apertura temporizada o de protección.
 7 y 8, contacto NA de cierre temporizado o de protección.
por su parte, la cifra de las decenas indica el número de orden de cada
contacto en el contactor. En un lado se indica a qué contactor pertenece.
Relé térmico[editar]
El relé térmico es un elemento de protección que se ubica en el circuito de
potencia, contra sobrecargas. Su principio de funcionamiento se basa en que
el aumento de temperatura deforma de ciertos elementos bimetales, para
accionar, cuando alcanza ciertos valores, unos contactos auxiliares que
desactiven todo el circuito y energicen al mismo tiempo un elemento de
señalización.
El bimetal está formado por dos metales de diferente coeficiente de dilatación
y unidos firmemente entre sí, regularmente mediante soldadura de punto. El
calor necesario para curvar o reflexionar la lámina bimetálica lo produce una
resistencia, arrollada alrededor del bimetal, que está cubierto con asbesto, a
través de la cual circula la corriente que va de la red al motor.
Los bimetales comienzan a curvarse cuando la corriente sobrepasa el valor
nominal para el cual se han dimensionado, empujando una placa de fibra
hasta que se produce el cambio de estado de los contactos auxiliares que
lleva.
Resorte[editar]
Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo
una vez que cesa el campo magnético de las bobinas.

Funcionamiento[editar]
Los contactos principales se conectan al circuito que se quiere gobernar.
Asegurando el establecimiento y cortes de las corrientes principales y según el
número de vías de paso de corriente podrá ser bipolar, tripolar, tetrapolar, etc.
Realizándose las maniobras simultáneamente en todas las vías.
Los contactos auxiliares son de dos clases: abiertos, NA, y cerrados, NC.
Estos forman parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran las
autoalimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y
señalizaciones en los equipos de automatismo.
Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la
corriente, esta mueve el núcleo en su interior y arrastra los contactos
principales y auxiliares, estableciendo a través de los polos, el circuito entre la
red y el receptor. Este arrastre o desplazamiento puede ser:

 Por rotación, pivote sobre su eje.


 Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
 Combinación de movimientos, rotación y traslación.
Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del
resorte de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil.
Si se debe gobernar desde diferentes puntos, los pulsadores de marcha se
conectan en paralelo y el de parada en serie.
Ejemplo[editar]
1

Podemos ver un ejemplo de


aplicación de un contactor,
para conectar las salidas 2
bifásicas de un generador.
En el esquema se pueden
ver dos circuitos, el de los
niveles 1, 2 y 3, de 3
maniobra, donde están los
pulsadores de conexión y
desconexión, la bobina del
contactor, su contacto
auxiliar, y la fuente de 4
alimentación del circuito de
maniobra.
En los niveles 4 y 5, de
5
fuerza, están el generador
bifásico y los contactos del
contactor que conectan o
desconectan las salidas.
El contactor del ejemplo tiene un contacto auxiliar para su realimentación, la
bobina y dos contactos de fuerza en la parte inferior, esquematizado en la
línea azul a trazos vertical.
El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: mediante los
pulsadores Con. y Des. se conecta o desconecta la bobina del contactor al
pulsador Con., que está en paralelo con el contacto auxiliar. Una vez la bobina
excitada, se autoalimenta y no necesita que el pulsador Con. siga pulsado.
Si se pulsa Des., se corta la alimentación a la bobina, que se desexcita,
desconectándose tanto su realimentación por el contacto auxiliar, como la
salida del generador por los contactos de fuerza.
Si se pulsa simultáneamente Con. y Des. el contactor se desactiva, dado
que Des. corta la alimentación a la bobina, independientemente de la posición
de Con. o del contacto auxiliar.
Este mismo mecanismo puede emplearse para poner en marcha un motor,
conectándolo o desconectándolo de una fuente de alimentación exterior. El
número de contactos de fuerza puede ser mayor.

Clasificación[editar]
Por su construcción[editar]

 Contactores electromagnéticos. Se accionan a través de


un electroimán.
 Contactores electromecánicos. Se accionan por un servomotor que
carga un alambre espiral de cobre enrollado sobre un núcleo metálico, en
general cuadrado con un dispositivo que actúa como interruptor alojado en
el centro de este.
 Contactores neumáticos. Se accionan por la presión de aire.
 Contactores hidráulicos. Se accionan por la presión de aceite.
 Contactores estáticos. Se construyen a base de tiristores. Presentan
algunos inconvenientes: su dimensionamiento debe ser muy superior a lo
necesario, la potencia disipada es muy grande, son muy sensibles a los
parásitos internos y tiene una corriente de fuga importante. Además, su
costo es muy superior al de un contactor electromecánico equivalente.
Por el tipo de corriente que alimenta a la bobina [editar]

 Contactores para corriente alterna (C.A.)


Artículo principal: Corriente alterna

Son los más utilizados en la actualidad. El mercado ofrece una amplia gama
de tamaños, según la potencia que deban controlar. Los contactores de C.A.
requieren una espira de cobre en cortocircuito sobre la cara polar principal
que, junto con un correcto rectificado de las caras polares en contacto,
contribuye a eliminar la tendencia a vibrar del contactor. Debido a la
considerable variación de la impedancia en las bobinas de contactores según
su circuito magnético se encuentre abierto o cerrado, la corriente inicial de
tracción resulta considerablemente mayor que la de mantenimiento que se
establece con posterioridad al cierre.
De esa manera, y en forma automática, se dispone de una corriente inicial lo
suficientemente grande como para producir el cierre neto y rápido del
contactor, y una corriente posterior de mantenimiento de valor reducido pero
suficiente para mantenerlo firmemente cerrado.
Los tiempos requeridos para el cierre de contactores oscilan entre 150 y 300
milisegundos, de acuerdo al tamaño de cada uno relacionado con la potencia
a controlar.

 Contactores para corriente continua (C.C.)


Artículo principal: Corriente continuaº

Son obligatoriamente más voluminosos y pesados (y más costosos) que sus


similares de C.A., Adoptan una disposición más abierta. Dicha disposición y su
mayor tamaño resultan de requerir un especial diseño de sus contactos y
cámaras de extinción, para que sean capaces de soportar y controlar los
intensos arcos producidos en la interrupción de circuitos de C.C. y también de
la necesidad de disponer de un mejor acceso a los contactos para tareas de
inspección o mantenimiento.
Con igual finalidad, estos contactores disponen de las llamadas bobinas
"sopladoras" de arcos que, ubicadas inmediatamente debajo del sitio donde se
producen los arcos, expanden a estos hacia el interior de las cámaras
apagachispas para favorecer su rápida extinción.
Dado que la resistencia de la bobina en estos contactores es de valor
constante, para disponer de una corriente inicial suficiente para el cierre, y una
corriente posterior de mantenimiento de menor valor se recurre a usar
resistores denominados "economizadores". Su inclusión en el circuito se
controla por un contacto auxiliar del propio contactor (o bien por contactos
auxiliares de otro relé o contactor).
Por la categoría de servicio[editar]
En función de la categoría de servicio, las aplicaciones de los contactores son:

 AC1 (cos φ>=0,9). Cargas puramente resistivas para calefacción eléctrica.


Son para condiciones de servicio ligeras de cargas no inductivas o
débilmente inductivas, hornos de resistencia, lámparas de incandesencia,
calefacciones eléctricas. No para motores.
 AC2 (cos φ=0,6). Motores síncronos (rotor jaula de ardilla).
 AC3 (cos φ=0,3). Motores asíncronos (anillos deslizantes).
 AC4 (cos φ=0,3). Motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio
intermitente para grúas, ascensores.
 AC-6a Conmutación de transformadores. Publicación IEC 60947-4-1.
 AC-6b Conmutación de baterías de condensadores. Publicación IEC
60947-4-1.

Criterios para la elección de un contactor[editar]


Debemos tener en cuenta algunas cosas, como las siguientes:
1. El tipo de corriente, la tensión de alimentación de la bobina y la frecuencia.
2. La potencia nominal de la carga.
3. Si es para el circuito de potencia o de mando y el número de contactos
auxiliares que necesita.
4. Para trabajos silenciosos o con frecuencias de maniobra muy altas es
recomendable el uso de contactores estáticos o de estado sólido.

Ventajas de los contactores[editar]


Los contactores presentan ventajas en cuanto a los siguientes aspectos, por
los que se recomienda su utilización:

 Automatización en el arranque y paro de motores


 Posibilidad de controlar completamente una máquina desde varios puntos
de maniobra o estaciones.
 Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy altas, mediante
corrientes muy pequeñas.
 Seguridad para personal técnico, dado que las maniobras se realizan
desde lugares alejados del motor u otro tipo de carga, y las corrientes y
tensiones que se manipulan con los aparatos de mando son o pueden ser
pequeños.
 Control y automatización de equipos y máquinas con procesos complejos,
con la ayuda de aparatos auxiliares (como interruptores de posición,
detectores inductivos, presostatos, temporizadores, etc.)
 Y un ahorro de tiempo a la hora de realizar algunas maniobras.
A estas características hay que añadir que el contactor:

 Es muy robusto y fiable, ya que no incluye mecanismos delicados.


 Se adapta con rapidez y facilidad a la tensión de alimentación del circuito
de control (cambio de bobina).
 Facilita la distribución de los puestos de paro de emergencia y de los
puestos esclavos, impidiendo que la máquina se ponga en marcha sin
haber tomado todas las precauciones necesarias.
 Protege el receptor contra las caídas de tensión importantes (apertura
instantánea por debajo de una tensión mínima).
 Funciona tanto en servicio intermitente como en continuo.
Funcionamiento de un Contactor

 Si te fijas en la imagen anterior tenemos un contactor con 4 contactos


abiertos y el último es un contacto cerrado en reposo.

 Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un
electroimán, atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los
contactos móviles que tirará de ellos hacia la izquierda. Esta maniobra se
llama "enclavamiento del contactor". Todos los contactos que estaban
abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba cerrado
ahora será un contacto abierto.

 Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.


 En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor
volverá a su posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los
contactos como estaban al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.

 El contactor de la figura anterior tiene 3 contactos de fuerza, por lo que


serviría para un sistema trifásico (3fases). En el caso de un contactor
monofásico (solo la fase y el neutro) sería el siguiente caso.

 Lo hemos utilizado para el control de un lámpara. si queremos apagar la


lámpara solo tendremos que abrir el pulsador normalmente cerrado de la
parte de arriba que activa la bobina. Para estos casos es mejor usar un
simple relé, ya que es más barato. Para un motor monofásico solo
tendríamos que cambiar la lámpara por el motor.

 Vamos a conectar en un circuito el contactor para el arranque de un motor


trifásico.

Contactor Trifasico
 Si te fijas la bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el
neutro (L1 y N), es decir a 220V. Se conecta a los bornes A1 y A2 del
contactor real.

 El motor trifásico se activa a través de los contactos principales del


contactor con las 3 fases (L1, L2 y L3), por ejemplo a 400V (o 380V). Se
conecta en los contactos reales del contactor de fuerza 1-2, 3-4, 5-6. Los
contactos 13-14 y 21-22 son para el circuito de control que luego veremos.

 Cuando activamos el Interruptor le llega corriente a la bobina y el contactor


se enclava cerrando los contactos principales y arrancando el motor
electrico.

 Cuando desconectamos la corriente a la bobina mediante el interruptor,


deja de llegarle corriente a la bobina y los contactos vuelven a la posición
de reposo haciendo que el motor se pare. Este es un arranque básico y
directo, luego veremos algunos circuitos más para los arranques de motores
trifásicos, como por ejemplo el arranque estrella-triángulo.

 Como ves en los circuitos de los contactores se distinguen dos


circuitos diferentes, el circuito de mando, que será el que active o
desactive la bobina y el circuito de fuerza, que será el que arranque o
pare el motor.

 El circuito de mando suele ser un circuito a menor tensión e intensidad que
el circuito de fuerza. De ahí que los contactos principales o de fuerza sean
más gordos que los auxiliares.
 En el esquema anterior no hemos usado los contactos auxiliares, solo el de
la bobina, pero ya verás como se utilizan, por ejemplo para la
autoalimentación.

 Una de las características básicas de un contactor es su posibilidad de


maniobra en circuitos sometidos a corrientes muy fuertes, en el circuito de
fuerza, pero con pequeñas corrientes en el circuito de mando. Con
una pequeña corriente (circuito de mando) podemos accionar un
circuito de fuerza con mucha potencia o corriente.

 Por ejemplo para activar la bobina podemos hacerlo a 0,35A y 220V y para
el de circuito de Fuerza podemos usar una intensidad de arranque del motor
de 200A.

Categoría de los Contactores


  La elección del calibre adecuado para un contactor depende directamente
de las características de su aplicación concreta. Aunque el parámetro
característico de un contactar es la potencia o la corriente efectiva de
servicio que deben soportar los contactos principales, deberemos considerar
otros aspectos:

- Las características del circuito o carga que se debe controlar: tensión de


trabajo, transitorios a la puesta en tensión y tipo de corriente (CC O CA).

- Las condiciones de trabajo: número de maniobras por hora, cortes en


vacío o en carga, temperatura ambiente, etc.

 Así, las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la


denominada categoría de operación o categoría de servicio que tenga el
mismo.

 Esta categoría viene indicada en la carcasa del dispositivo y especifica para


qué tipo de cargas es adecuado el contactar. Las cuatro categorías
existentes son las siguientes:

- AC1 (condiciones de servicio ligeras). Contactores indicados para el


control de cargas no inductivas o con poco efecto inductivo (excluidos los
motores), como lámparas de incandescencia, calefacciones eléctricas, etc.

- AC2 (condiciones de servicio normales). Indicados para usos en corriente


alterna y para el arranque e inversión de marcha de motores de anillos, así
como en aplicaciones como centrifugadoras, por ejemplo.

- AC3 (condiciones de servicio difíciles). Indicados para arranques largos o a


plena carga de motores asincronos de jaula de ardilla (compresores,
grandes ventiladores, aires acondicionados, etc.) y frenados por
contracorriente.

- AC4 (condiciones de servicio extremas). Contactores indicados en motores


asíncronos para grúas, ascensores, etc., y maniobras por impulsos, frenado
por contracorriente e inversión de marcha. Por maniob ras por impulsos
debemos entender aquellas que consisten en uno o varios cierres cortos y
frecuentes del circuito del motor y mediante los cuales se obtienen
pequeños desplazamientos.

Arranque de Motores por Contactor

 Vamos a ver algunos circuitos básicos de arranque de motores por


contactor. En este caso usaremos contactores trifásicos.

 - Circuito Directo por Interruptor: ya lo vimos anteriormente.

 - Arranque por Pulsadores con Autoalimentación: tendremos dos


pulsadores, el pulsador de marcha o arranque y el de paro. En este caso
necesitamos una retroalimentación, para que al pulsar el pulsador de
marcha el contactor siga alimentado (con corriente en la bobina) aún
cuando soltemos el pulsador de marcha. Solo se parará cuando
pulsemos el pulsador de paro. El esquema del circuito de mando sería el
siguiente:

 El nombre del contactor es KM. Sp es el pulsador de paro, Sm es el


pulsador de marcha, KM la bobina del contactor, un contacto auxiliar del
propio contactor y los 3 contactos de fuerza para el motor.
 Fíjate que en el circuito de mando vemos la bobina del contactor con su
nombre (KM) pero en el de fuerza no vemos la bobina. Por ese motívo hay
que poner el nombre del contactor a los que pertenecen los contactos en el
circuito de fuerza, ya que hay muchos circuitos que utilizan 2 o más
contactores diferentes.

 Los contactos del circuito de mando son siempre auxiliares, y los de fuerza
no. Algunas veces todos los contactos son iguales y da igual utilizar unos
que otros, aunque esto depende del contactor.

 Si pulsamos Sm le llega corriente a la bobina y el contactor se activa


cerrando el contacto auxiliar KM. Aunque dejemos de pulsar el pulsador de
arranque la bobina del contactor sigue activada a través de KM, esto es lo
que se llama autoalimentación o retroalimentación.

 Si ahora pulsamos Sp deja de llegar corriente a la bobina el contactor


parará el motor.

Conexión Estrella y Conexión Triángulo

 Las bobinas de un motor trifásico (3 bobinas) se pueden conectar de 2


formas: en estrella y en triangulo.

 Fíjate que en triángulo las bobinas quedan a la tensión de alimentación


entre fases, en este caso 230V (es como en paralelo). Normalmente hoy en
día entre fases hay 400V.

 Si las conectamos en estrella las bobinas quedan trabajando a una tensión
raíz de 3 menor, en este caso a 127V. Tensión en estrella = Tensión en
triángulo/√3. Normalmente hoy en dìa en estrella trifásica hay 230V. La
corriente en estrella es 3 veces menos que en triángulo.

 3 impedancias o bobinas en triángulo consumen el triple de corriente de


línea que en estrella, a la misma tensión de red. En la conexión estrella-
triángulo se reduce la corriente de arranque del motor arrancando
el motor en estrella.

 Lo que se suele hacer en los motores trifásicos es arrancarlos


inicialmente en estrella y pasado un tiempo se pasa a triángulo (3 o
4 segundos). Se llama arranque estrella-triángulo.

 Se trata de que en el arranque el motor vaya cogiendo revoluciones poco a


poco, en estrella, y después de un tiempo se ponga en marcha normal, en
triangulo.

 La tensión y la intensidad de arranque en estrella es 3 veces menor que en


triángulo. Según el motor va cogiendo velocidad se pasa a triángulo para
que quede en la marcha normal del motor. Esto hace que tengamos un
rendimiento óptimo del motor en el arranque.

 Hay motores que poseen mucha carga mecánica en el arranque y les


cuesta comenzar a cargar, girar y terminar de desarrollar su velocidad final.
Para ello, se cuenta con la conexión estrella-triángulo.

 Aquí tienes el circuito de fuerza de la conexión estrella-triángulo:

 En el arranque se debe conectar el contactor K1 y el K3, pasados unos


segundos se conecta en triángulo con el K1 y el K2. Este circuito es
el Circuito de Fuerza (salida).

 El circuito de mando (control) sería el siguiente:

 F2 es simplemente un interruptor térmico que pararía el motor si su


temperatura se eleva mucho. S1 sería el pulsador de arranque y S2 el de
paro.

 KA1 es un rele temporizador con retardo a la conexion, es decir los


conatctos cambian de estado después de unos segundos de llegarle la
corriente, por lo tanto este relé hace solo el cambio de estrella a triángulo.

 Fíjate si pulsamos S1 se activa KM1, sus contactos y además KM2 y el relé


KA1. Pasados unos segundos los contactos de KA1 cambian de posición y
desactivan el KM2 y activan el KM3, pasando el motor a triángulo con KM1 y
KM3 enclavados.

 S2 desactiva todo el circuito y para el motor.

Ventajas del Uso del Contactor

 - Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares


alejados del operador. El motor y el contactor pueden estar lejos del
operador, solo es necesario que el operador este cerca del interruptor de
arranque para accionar el motor, y como vimos esta parte trabaja a
tensiones menores que las de fuerza (donde esta el motor y/o el contactor.

 - Imagina que tenemos el interruptor de arranque separado del motor 1Km


y el contactor está sobre el propio motor o muy cerca de él. El circuito
desde el interruptor hasta el motor es el circuito auxiliar, a poco tensión,
con poco intensidad y por lo tanto con cables muy finos o de poco sección.
Los cables de más sección son los que van del contactor al motor, y esto
solo tendrán la longitud desde el contactor al motor, es decir serán muy
cortos. ¿Qué ventaja tiene esto? Pues que es un gran ahorro en el gasto de
los cables o conductores. Imagina que tuviéramos que arrancar el motor
directamente sin contactor, desde el interruptor, que por cierto tendría que
ser mucho mayor y mas caro, hasta el motor, todos los cables serían de
fuerza y medirían 1Km de largos, con lo cual sería mucho mayor el coste en
conductores.

 - Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.

 - Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.

Como funciona un temporizador


Dejar un comentario / Componentes / Por José Luis R.
Los temporizadores son artículos utilizados prácticamente por todo el mundo. En
este artículo veremos sus usos y funcionamiento.

Qué es un temporizador
Un temporizador consiste en un dispositivo que tiene la capacidad de controlar
un circuito en su  conexión o desconexión. Este circuito puede ser mecánico,
neumático, eléctrico, hidráulico o electrónico, entre otros.
Publicidad de Google AdSense

Para qué sirve un temporizador


Un temporizador puede ser utilizado en todo tipo de usos: En objetos
domésticos, objetos asociados a la tecnología y electrónica, como simuladores de
presencia de todo tipo, así como en actividades vinculadas a la biología y loa
explosivos.
Lo podemos ver en celulares, cronómetros, minuteros de cocina, dentro de
electrodomésticos de todo tipo, en controles remotos de cualquier uso para
programar su apagado, así como su encendido en determinados horarios, en
iluminación para viviendas o comercios, en estudios de laboratorios biológicos para
medir tiempos de exposición a sustancias reactivas y en detonación de explosivos,
para realizar las evacuaciones correctamente.

Cómo funciona un temporizador


Independientemente del tipo de temporizador que sea, todos se rigen por el
mismo principio: Al recibir un pulso, realizan un cambio de contactos que, al
finalizar al tiempo programado, se resetea a su posición inicial.

Tipos de temporizadores
Los temporizadores se pueden diferenciar de dos maneras: clasificarlos por la forma
de reaccionar ante un pulso o dividirlos según el principio de su funcionamiento.

Según la reacción a pulso, se dividen en:

 Temporizadores a la conexión: Al recibir un pulso que lo activa, el


temporizador comienza a correr el tiempo que se ha programado. Al
finalizar este tiempo, según el tipo de temporizador, se inactivan o activan
los contactos.
 Temporizadores a la conexión: Este tipo de temporizadores tienen un
pulso activo constante, por lo que su programación genera una interrupción
de señal que vuelve a los contactos habituales al finalizar el conteo.
 Temporizadores de un solo pulso: Este tipo de temporizadores tienen la
virtud de activarse para el control de un tiempo programado con apenas
pulsos momentáneos y de corta longitud.
Publicidad de Google AdSense

Según el principio de funcionamiento, se dividen en:

 Temporizadores Neumáticos: Este tipo de dispositivos funciona


combinando tres elementos que corren por fuerza neumática:
Dos válvulas (una estranguladora antirretorno, otra con retorno mediante
muelle) y un depósito de aire. La válvula estranguladora regula la cantidad
de aire en el depósito y al llenarse esta, la otra válvula cambia de posición
para enviar la señal para finalizar la contabilización del tiempo del
temporizador.
 Temporizadores con Motor Síncrono: El mecanismo de este tipo de
artefactos es similar al que se utiliza en relojería, pero en vez de energía
mecánica, estos temporizadores son accionados por la electricidad
de motores. El cambio de posición de contacto en este caso se realiza con
una interferencia electromagnética.
 Temporizadores Térmicos: Se componen de una bobina conectada a una
lámina bimetálica. La bobina recibe energía constante en forma de
electricidad a través de un transformador, por lo que la lámina va
calentándose, modificando su forma y curvatura por el calor hasta que se
conecte o desconecte de la bovina, indicando la finalización del tiempo
programado.
 Temporizador Electrónico: Este grupo de temporizadores se basa en
el principio de carga y descarga, utilizando una resistencia eléctrica aplicada
al capacitor electrolítico que recibiría la corriente. Cuando el tiempo se
comienza a contar, así como cuando el tiempo programado finaliza, los
contactos se hacen a través de un electroimán.

Partes de un temporizador
Cada grupo de temporizador se compone de diferentes partes, se construyen de
diversas maneras y tienen principios de funcionamiento paralelos.
Los temporizadores mecánicos suelen componerse con resortes, tuercas y
engranes, mientras que un temporizador eléctrico tiene que estar compuesto
de materiales conductores y resistencias, y un temporizador
electrónico requiere capacitores y circuitos integrados.
Las partes generales que comparten son:

 Resorte: A través de él, el soporte entra en contacto con la leva.


 Soporte: Es una sección que divide la leva del resorte, contiene resortes de
copa en su estructura.
 Leva: Es la parte que entra en contacto con el soporte luego de ser
accionado por el resorte, activando así la contabilización del tiempo.
 Eje: Es el soporte vertical de la estructura del temporizador.
 Resorte de Copa: Está dentro del soporte, son resortes sensibles que
accionan el mecanismo en el temporizador al descender el soporte por
acción del resorte.
 Resorte de Presión: Es un resorte colocado en sentido contrario al resorte
que acciona el temporizador, es quien recibe la presión del impulso
provocado al accionar el temporizador.
 Contacto móvil: Según la posición de la leva, el soporte y los resortes, este
contacto se moverá, contando o dejando de contar el temporizado
FINAL DE CARRERA

Sensor final de carrera


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Interruptor final de carrera.

Dentro de los componentes electrónicos, se encuentra el final de carrera o sensor de


contacto (también conocido como "interruptor de límite"), son
dispositivos electrónicos, neumáticos o mecánicos situados al final del recorrido o de un
elemento móvil, como por ejemplo una cinta transportadora, con el objetivo de enviar
señales que puedan modificar el estado de un circuito.
Internamente pueden contener interruptores normalmente abiertos (NA), cerrados (NC)
o conmutadores dependiendo de la operación que cumplan al ser accionados, de ahí la
gran variedad de finales de carrera que existen en mercado.
Los finales de carrera están fabricados en diferentes materiales tales como metal, plástico
o fibra de vidrio.

Funcionamiento[editar]
Estos sensores tienen 2 tipos de funcionamiento: modo positivo y modo negativo.
En el modo positivo el sensor se activa cuando el elemento a controlar tiene una tarea que
hace que el eje se eleva y se conecta con el objeto móvil con el contacto NC (normalmente
cerrado). Cuando el muelle (resorte de presión) se rompe, el sensor se queda
desconectado.
El modo negativo es la inversa del modo anterior, cuando el objeto controlado tiene un
saliente que empuje el eje hacia abajo, forzando el resorte de copa y haciendo que se
cierre el circuito.

Ventajas e Inconvenientes[editar]
Entre las ventajas encontramos la facilidad en la instalación, la robustez del sistema, es
insensible a estados transitorios, trabaja a tensiones altas, debido a la inexistencia de
imanes es inmune a la electricidad estática.El económico precio frente a otros sistemas.
Los inconvenientes de este dispositivo son la velocidad de detección y la posibilidad de
rebotes en el contacto, además depende de la fuerza de actuación ya que si no llega hasta
el final puede hacer falso contacto y llegar a quemarse.

Modelos[editar]
Dentro de los dispositivos sensores de final de carrera existen varios modelos:

 Honeywell de seguridad: Este final de carrera está incorporado dentro de la gama


GLS de la empresa Honeywell y se fabrica también en miniatura, tanto en metal como
en plástico y madera,con tres conducciones metálicas muy compactas..
 Fin de carrera para entornos peligrosos: Se trata en concreto de un
microinterruptor conmutador monopolar con una robusta carcasa de aluminio. Esta
cubierta ha sido diseñada para poder soportar explosiones internas y para poder
enfriar los gases que la explosión genera en su interior. Este interruptor se acciona
mediante un actuador de la palanca externo de rodillo que permite un ajuste de 360º.
 Set crews: Estos tipos de finales de carrera se utilizan para prevenir daños en el
sensor provocados por el objeto sensado. Están compuestos por un cilindro roscado
conteniendo un resorte con un objetivo de metal el cual es detectado por el sensor
inductivo por lo que puede soportar impactos de hasta 20 N sin sufrir daños.

También podría gustarte