Está en la página 1de 11

www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.

com

LA CREATIVIDAD Y SU DESARROLLO. LA CREATIVIDAD APLICADA A


TODOS LOS ASPECTOS DEL DESARROLLO INSTRUMENTAL: TÉCNICA,

la
CAPACIDAD EXPRESIVA O COMUNICATIVA, INTELIGENCIA MUSICAL Y
PERSONALIDAD ARTÍSTICA. EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU
EMPRENDEDOR: CUALIDADES, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES

/au
QUE ENGLOBA EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR.
Mónica Balo González
Introducción
El arte es, por excelencia, el reino de la creatividad, aspecto que hoy en día engloba

.es
todas las áreas del quehacer y la producción humanas. La creatividad es sinónimo de
movimiento y libertad y constituye el punto de partida y de llegada de casi todos los
procesos naturales de desarrollo (Hemsy de Gainza 2002).
Una de las claves de la creación artística o de la re-creación, es el amor por la música

es
y el intenso deseo de realizarla, aspectos que se deben de desarrollar en el alumnado con
el fin de que su desarrollo musical se lleve a cabo según las leyes de la vida humana y
musical (Willems 1984).
El Real Decreto 1577/2006, que establece las Enseñanzas Profesionales de Música,
rd
afirma que la materia de ----------- proporciona a cada discente la capacidad de expresarse
musicalmente a través de la improvisación, la interpretación o la creación de pequeñas
obras. Ello hace que esta herramienta al servicio de la comunicación, indisolublemente
co

unida al pensamiento, a la creación y a la expresión del hecho musical concreto, esté


obligada a abordar, para ser una verdadera herramienta de comunicación, los lenguajes
de cuantas músicas sean demandadas por la sociedad.
sa

1. LA CREATIVIDAD Y SU DESARROLLO
Hemsy de Gainza (2002) establece tres épocas en relación con el devenir de la
pedagogía musical. En la primera época de revolución y cambio de la “nueva” pedagogía
musical, que se extiende a través de la primera mitad del siglo XX, se implantan como
do

ejes del sistema educativo la vivencia de la música por parte del alumno. Las propuestas
de Dalcroze, Willems, Martenot, Mursell, Orff y Kodaly se hacen eco de esas vivencias
a partir de sus propuestas metodológicas.
La segunda época pedagógico-musical, que situamos entre las décadas del sesenta
w.

y setenta y que, Hemsy de Gainza denomina revisión y actualización, se centra en la


calidad de los procesos de creatividad, cuya amplitud y riqueza se habían iniciado durante
el primer período. Destacan las aportaciones de Self, Dennis, Schafer, Folke Rabe, entre
ww

otros.

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
1
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

La tercera época, la actual, comienza un poco antes de la década de los ochenta y


se caracteriza por reforzar la integración y autonomía de los procesos creativos y
conscientes en el aprendizaje.

la
Hoy en día el foco se sitúa en los principios básicos de la enseñanza y ello requiere
un conocimiento más profundo de las bases científicas de la educación musical, esto es,

/au
filosóficas, pedagógicas, psicológicas y sociales.
Swanwick afirmó que
la enseñanza de la música ha tendido hasta hace relativamente poco a excluir los
verdaderos elementos del juego imaginativo (creación, composición, e
improvisación) y se ha orientado en su lugar al dominio de destrezas de ejecución y

.es
apreciación o también a escuchar música en público, siendo ambos modos imitativos
por antonomasia (Sanuy 1996).
El juego sonoro y de movimiento es consustancial a la niñez y en el simple acto de
manipular objetos, experimentar con su voz o realizar movimientos corporales es donde
se producen las primeras improvisaciones. Así, el discente disfruta de un modo natural y

es
adquiere experiencias, hábitos, destrezas y conocimientos. Desarrolla su capacidad de
observación, memoria e imaginación. Al principio todo ser humano posee esta cualidad,
aunque en algunos casos los niños no reciben orientación a la hora de ejercitarla para su
rd
desarrollo. Fomentar la creatividad en el ámbito educativo es fundamental para el
desarrollo personal y social.
Para Encarnación López de Arenosa (2004) usar, manipular, participar, sugerir,
co

proponer, elaborar, crear, son fases ineludibles de un proceso en el que el alumno,


protagonista de su aprendizaje, se identifica con unos materiales que es capaz de
organizar, comunicarse y expresarse a través de ellos, es decir, se adueña de todos esos
elementos convirtiéndolos en herramientas que utiliza en cada caso como corresponde.
sa

El niño crea cuando combina percusiones de diferente duración, cuando compone


melodías con tres sonidos o cuando, obviando las complicaciones técnicas, utiliza un
instrumento convencional o no tratando de explorar sus posibilidades sonoras.
do

La imaginación potencia la creación, y el juego es el instrumento para inventar y


convertir los sonidos en música. En el juego colectivo y en las improvisaciones o
composiciones en tiempo real, las proposiciones sonoras de cada uno son constantemente
completadas o modificadas por todos, de manera que al improvisar en conjunto se genera
una adrenalina positiva y empática que permite alcanzar un alto grado de desarrollo
w.

creativo (Díaz y Giráldez 2007).


Ser musicalmente creativo supone la posibilidad de ejercer la expresión libre
personal a través de la música y los sonidos. El juego y la improvisación, tanto libre como
ww

pautada, favorecen la movilización y el metabolismo de las estructuras musicales


internalizadas a la vez que promueven la adquisición de nuevos materiales y estructuras
a través de la exploración y la manipulación creativa (Hemsy de Gainza 2002).

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
2
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

La pedagogía musical recurre a la creatividad para:


1. Potenciar procesos de carácter básicamente expresivo, comunicativo y de

la
descarga del discente. Estos procesos contienen distintas formas de expresión
musical que manifiestan la sensibilidad y el nivel musical del alumnado. Así,
el educador podrá observar y valorar a su alumnado con el fin de mejorar las

/au
vivencias musicales interiorizadas de los discentes usando consignas globales,
abiertas y de carácter extramusical.
2. Promover procesos centrados en la absorción de materiales, sensaciones, ideas
y conceptos sonoro-musicales. Dichos procesos pasan por la manipulación
activa de objetos y estructuras sonoras. Cuando se practica un ritmo, escala,

.es
giro melódico, compás no habitual, etc., se ha de procurar conocer, investigar,
expresar, comunicar a partir de un determinado objeto o conducta sonoro-
musical desde sus diferentes aspectos técnicos, interpretativos, etc.

2. LA CREATIVIDAD APLICADA A TODOS LOS ASPECTOS DEL

es
DESARROLLO INSTRUMENTAL: TÉCNICA, CAPACIDAD EXPRESIVA O
COMUNICATIVA, INTELIGENCIA MUSICAL Y PERSONALIDAD
ARTÍSTICA
La creatividad musical posee grandes ventajas para el mundo de la educación
rd
musical ya que al improvisar se reflexiona sobre el conocimiento musical por lo que esta
herramienta desarrolla la audición analítica y las destrezas interpretativas.
La transversalidad de esta actividad permite la conexión y la globalización de los
conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas del currículum musical ya que
co

integra la teoría, la musicalidad auditiva, la musicología y la estética, crea un nexo cultural


y cultiva la apreciación y la conjunción de otras músicas (Prieto 2008).
Hemsy de Gainza (2004) establece, a grandes rasgos, tres tipos de improvisación
musical:
sa

⇒ Improvisación recreativa: se refiere a la actividad placentera, expresiva,


recreativa, comunicativa del músico aficionado.
⇒ Improvisación profesional: es la actividad especializada del músico profesional
como los ejecutantes del jazz, de la música popular, los acompañantes de las clases
do

de danza, etc.
⇒ Improvisación educacional: atiende a la técnica didáctica que va a ser aplicada por
el pedagogo en los diferentes niveles y aspectos del proceso de enseñanza-
aprendizaje musical.
w.

Las propuestas creativas deben de llevarse a cabo desde las diferentes disciplinas
o especialidades instrumentales. Así, por ejemplo:
1. Clases de educación auditiva.
ww

• Improvisar melodías grupalmente y luego individualmente sobre un


esquema armónico dado, con el objeto de crear, en forma colectiva, un
canon a cuatro voces.

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
3
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

• Grabar una improvisación rítmica, melódica o armónica, libre o pautada,


con el fin de escucharla y a continuación, a notarla en el pentagrama.
2. Clases de armonía.

la
• Ejecutar al piano una sucesión libre de tríadas mayores, encadenadas
rítmicamente a la manera de un coral. También se pueden realizar con

/au
tríadas menores, aumentas o disminuidas, agrupadas en forma pura o
combinada. Por ejemplo, usar un solo acorde menor o un solo acorde
aumentado dentro de la serie de acordes mayores; en cualquier ubicación,
o como acorde final.
3. Clases instrumentales.
• Ejecutar melodías o contrapuntos libres con un solo ejecutante tocando

.es
con las dos manos en un teclado o también dos ejecutantes utilizando
diferentes instrumentos melódicos.
• Ejecutar melodías en una determinada tonalidad o modo con el fin de
familiarizarse con las alteraciones y la topografía instrumental, antes de

es
abordar determinado fragmento en dicha tonalidad.
Para Emilio Molina (1994), la metodología de la improvisación implica, en general,
los puntos siguientes:
1. Análisis de una obra o de un fragmento adaptado a un nivel educativo concreto.
rd
2. Extracción de los elementos melódicos, rítmicos, armónicos y formales que
interesan para desarrollarlos más adelante.
3. Construir nuevas obras o fragmentos sencillos y complejos teniendo en cuenta
co

el nivel propuesto y utilizando los elementos anteriores.


Para Molina, el piano posee unas características únicas por ser un instrumento
global, por sus posibilidades armónicas, su capacidad para comprender y desarrollar la
sa

escucha, por sus posibilidades como acompañante o como instrumento orquestal.


Para desarrollar la improvisación en el piano propone los siguientes puntos:
1. Relación de melodías populares y clásicas para acompañar pudiendo moverse
entre acompañamientos extremadamente simples o más complejos.
do

2. Conocimiento de estructuras armónicas del sistema tonal. Estas estructuras se


utilizarán para acompañar y también para inventar melodías.
3. Invención de motivos melódicos y desarrollarlos de acuerdo a la estructura
pregunta-respuesta, adaptándose a las estructuras armónicas básicas.
w.

4. Análisis de todos los elementos de una partitura pianística.


5. Composición y memorización partituras pianísticas ayudándose del análisis.
6. Lectura armónica de partituras para piano del nivel adecuado.
ww

Los intérpretes de instrumentos monódicos necesitan especialmente la ayuda de los


procesos de improvisación porque su instrumento le dificulta el examen de los discursos
armónicos subyacentes en todas las melodías. Estos instrumentistas son los que tienen

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
4
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

más dificultad para afrontar con éxito disciplinas como la armonía, el análisis y la
composición.

la
Para desarrollar la improvisación en instrumentos monódicos, propone los
siguientes pasos:
1. Análisis de estructuras armónicas sencillas. Las conducciones básicas de la

/au
armonía tonal deben ser conocidas por todos los músicos ya que a partir de ellas
se desarrollan las grandes obras musicales.
2. Improvisación de acompañamientos, analizando los acordes de una estructura
armónica dada. Los instrumentistas que tocan instrumentos de comportamiento
lineal no deben de sentirse en inferioridad de condiciones para trabajar las

.es
armonías ya que los acompañamientos se pueden realizar arpegiando de muchas
formas distintas los acordes de una estructura.
3. Improvisación de melodías, proceso pregunta-respuesta basándose en una
estructura armónica. Este es el trabajo más lógico para estas especialidades
instrumentales atendiendo especialmente a que las facultades auditivas no se
antepongan a la conducción armónica.

es
4. Análisis armónica, rítmica, melódica y formal de obras y estudios del programa,
extrayendo materiales para inventar otras obras paralelas. Este trabajo es parte
fundamental de los objetivos generales de la improvisación ya que tienen una
rd
transcendencia vital para el futuro músico.
El trabajo de improvisación en el aula de Lenguaje Musical dispone de multitud de
posibilidades y variaciones. Para ello, el improvisador necesita saber cuáles son sus
co

opciones. El siguiente ejemplo es una de esas posibilidades:


Desarrollo del sentido formal de una frase: se establece un principio, un punto
central y un final o cadencia. Se puede establecer que en el segundo compás la segunda
sa

negra no sea un Do. Conseguiremos la cadencia rítmica con una pareja de corcheas al
final del compás tercero y una negra seguida de silencio en el compás cuarto. La última
será la tónica Do.
Establecemos la figuración (negra, silencio de negra y doble corchea) y las notas
do

(do, mi, sol, do’).


w.
ww

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
5
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

A medida que se vaya adquiriendo seguridad se variarán los ritmos, las notas, los
compases, se podrán introducir diferentes géneros (vals, giga, etc.), es decir, todos los
contenidos propios del Lenguaje Musical secuenciados adecuadamente.

la
Es conveniente registrar las improvisaciones en audio o, mejor aún, en vídeo. A
partir de las grabaciones puede iniciarse un proceso de autoevaluación y mejora de las

/au
propias improvisaciones, pero también puede tratarse la selección de frases y diseños de
acompañamiento que el alumnado considere más valioso. Así, una vez que tengamos un
número limitado de elementos seleccionados y una vez finalizado el proceso de
transcripción suficiente, podemos proponer la composición colectiva de una obra
(Giráldez 2012).

.es
a. Papel del profesorado
Las primeras experiencias creativas son importantes porque se fijarán
profundamente en la mente de los alumnos. Por ello, el profesorado deberá tener en cuenta
los siguientes aspectos (Sanuy 1996):
⇒ Procurar un clima propicio

es
Las actividades expresivas necesitan ser mimadas y cuidadosas. Es fundamental
establecer un clima agradable, comunicativo y cómodo en el grupo. Improvisar no debe
ser una actividad poco usual y esporádica en el aula por lo que debemos lograr que se
convierta en un hábito.
rd
Preparar y proporcionar los recursos necesarios.
El profesorado deberá prever los tipos de materiales que necesitará para llevar a
co

cabo la improvisación y prepararlos con antelación suficiente.


⇒ Elección del momento oportuno.
En el transcurso de la clase, el alumnado se mostrará propicio para llevar a cabo
una improvisación, momento que puede aprovechar el profesorado para trabajar este
sa

aspecto. No obstante, el docente deberá provocar esta situación en todas las ocasiones que
considere conveniente.
⇒ Cuándo intervenir.
Durante la actividad, la docencia deberá tener una actitud discreta, participando
do

como mero espectador aunque atento al discurrir de la actividad. Una actitud de excesiva
participación puede hacer disminuir e incluso coartar la expresividad de sus alumnos.
⇒ Bloqueos y limitaciones.
w.

No todos los niños tienen predisposición a realizar este tipo de actividades por lo
que la actitud comprensiva y serena del docente será imprescindible para que aquellos
que muestran más timidez o dificultad puedan avanzar.
⇒ Respeto y aceptación de las aportaciones.
ww

El primer paso adelante en el desarrollo de la creatividad es el respeto hacia la


creación inicial que, aunque no sea de excesiva calidad, puede ser variada y abundante.

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
6
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

Es muy importante para la motivación que se acepten y respeten las aportaciones de todos
y cada uno de los componentes del grupo.
⇒ Mantener el ánimo.

la
El objetivo de las actividades de creatividad no es lograr resultados inmediatos
brillantes y constantes sino el desarrollo de la musicalidad expresiva a lo largo del proceso

/au
de maduración.

3. EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR: CUALIDADES,


HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE ENGLOBA EL ESPÍRITU
EMPRENDEDOR
A partir del Consejo Europeo de Lisboa, España asumió el compromiso de

.es
promover la noción del espíritu emprendedor en su sistema educativo. Debido a ello, se
introdujo el espíritu emprendedor en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación
derogada por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
Actualmente, el sistema educativo se encuentra en medio de un proceso de reforma
por la cual la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

y Vega 2015).
es
Educativa (LOMCE) modifica la LOE, por lo que ambas leyes están vigentes (Rodríguez

La LOE-LOMCE mantiene el espíritu emprendedor entre sus fines y principios


configurándose como una competencia básica que los alumnos habrán de desarrollar a lo
rd
largo de toda su educación.
Artículo 1. Principios.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario
co

para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral
en conocimientos, destrezas y valores.
Artículo 2. Fines.
sa

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje,


confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la
iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
Debido a la actualización y la mejora continua de la cualificación profesional del
do

profesorado surge la necesidad de crear recursos y orientaciones para la gestión del


aprendizaje de nuevos conceptos en el aula debido a que las acciones dirigidas al
profesorado constituyen un elemento más valioso y decisivo a la hora de lograr la eficacia
de los sistemas de educación y de formación (DG de Política de la PYME y SG de
Educación y FP 2003).
w.

a. Cualidades
El espíritu emprendedor es capaz de:
⇒ Crear nuevos proyectos con autonomía.
ww

⇒ Desarrollar la capacidad de asumir riesgos.


⇒ Asumir responsabilidades.
⇒ Actuar con intuición.

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
7
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

⇒ Tener capacidad de proyección al exterior.


⇒ Actuar con capacidad de reacción.
⇒ Resolver problemas.

la
⇒ Saber llevar a cabo proyectos de otros con el mismo espíritu de innovación,
responsabilidad y autonomía.
Educar el espíritu emprendedor supone formar al alumnado en la responsabilidad,

/au
el compromiso, el esfuerzo, la dedicación, la perseverancia y el espíritu de trabajo.
Introducir el espíritu emprendedor en nuestro sistema educativo implica desarrollar
todas aquellas capacidades o aptitudes que llevarán a nuestro alumnado a ser personas
emprendedoras.
La enseñanza del espíritu emprendedor necesita una metodología dinámica con el

.es
fin de promover las capacidades, la adquisición de conocimientos y la acumulación de
experiencias en el alumnado que permitan la configuración de proyectos.
Los principios metodológicos del espíritu emprendedor parten de considerar a la
educación como un proceso en el que tanto el docente como el discente asumen una
actitud activa y participativa que permita el desarrollo del trabajo autónomo y de
aprendizajes significativos.
b. Habilidades
es
Poner en práctica este tipo de enfoque metodológico en el aula requiere una serie
rd
de habilidades por parte del profesorado:
 Crear las condiciones favorables para que el alumno desarrolle una actividad
mental rica y diversa que le permita la adquisición de los conocimientos y
experiencias necesarias para el desarrollo de un espíritu emprendedor.
co

 Integrar y globalizar el aprendizaje adquirido en las diferentes asignaturas del


currículum.
 Canalizar los procesos de aprendizaje partiendo de las experiencias previas de la
vida de los alumnos: medios de comunicación, tecnologías de la información y la
sa

comunicación, experiencias profesionales de su entorno familiar, inquietudes


acerca de la vida laboral o la orientación profesional procedente del propio centro
educativo.
 Facilitar la autonomía del alumno explicando la funcionalidad de las tareas,
ampliando las posibilidades de elección, facilitando el conocimiento de las
do

motivaciones propias y adaptando la intervención del profesor a las propuestas de


los alumnos.
 Enseñar a pensar y a secuenciar los procesos de aprendizaje identificando el
problema, entendiendo los procedimientos de análisis y de actuación y analizando
y evaluando resultados.
w.

 Favorecer la seguridad del alumnado permitiendo que intervenga escuchándole


receptivamente, haciéndose eco de sus intervenciones y profundizando en sus
respuestas.
 Posibilitar la participación de todos los alumnos en todas las actividades y tareas.
ww

 Establecer un clima de relación basado en la confianza, la seguridad y la


aceptación mutuas favoreciendo la curiosidad, la capacidad de sorprenderse y el
gusto por aprender.

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
8
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

 Saber introducir modificaciones y ajustes a la programación según la evolución


de cada actividad.

la
c. Actitudes
Así, la práctica docente debe orientarse a generar trabajo en equipo a través de él y
por medio de la interacción con los otros de tal modo que el alumno desarrolle las

/au
destrezas y actitudes necesarias para generar el espíritu emprendedor.
La interacción entre compañeros supone una serie de ventajas durante el proceso
educativo:
⇒ Ventajas personales y sociales.
 Favorece el desarrollo personal por su variedad y riqueza en las experiencias.

.es
 Hace posible la colaboración entre compañeros.
 Favorece la integración del alumno en el grupo distribuyendo equitativamente el
éxito y compensando las desigualdades.
⇒ Ventajas para el aprendizaje.
 Favorece el aprendizaje fruto de la experiencia.
 Facilita la reestructuración que estimula la búsqueda de nuevas soluciones.
 Optimiza la utilización del tiempo.
es
 Fomenta la práctica, el nivel de activación y el grado de elaboración.
 Amplía las fuentes de información y la rapidez con la que se obtiene la reacción
sobre los propios resultados.
rd
 Permite la atención individualizada hacia alumnos que lo necesiten.
 Favorece la asimilación de nuevos conceptos.
⇒ Favorece el aprendizaje por descubrimiento.
 El espíritu emprendedor pretende que el alumnado descubra por sí mismo
co

conceptos, técnicas y comportamientos relacionados con la actividad


emprendedora.
 El aprendizaje por descubrimiento se configura como una herramienta esencial al
servicio del desarrollo de la autonomía, la iniciativa y la creatividad del alumnado,
sa

permitiendo la propia elaboración de su aprendizaje.


⇒ Impulsa el significado del aprendizaje y la motivación del alumnado.
 El alumno debe integrar los conocimientos necesarios que le permitan obtener una
experiencia real, partiendo de sus intereses, expectativas y conocimientos previos
do

por lo que es necesario fomentar de forma permanente su capacidad de


motivación.
 La motivación supone un elemento esencial en el desarrollo del aprendizaje
favoreciendo el aprendizaje de nuevos conocimientos y la adquisición de nuevas
capacidades y destrezas que van encaminadas a promover el espíritu
w.

emprendedor.
 Permite asociar lo aprendido con los conocimientos y experiencias previas.
 Estimula el desarrollo integral y autónomo en el proceso de construcción de
nuevos conocimientos.
ww

 Fomenta el intercambio de experiencias.


d. Valores.

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
9
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

Los nueve valores indispensables del espíritu emprendedor son:

la
Facilidad para imaginar ideas y
proyectos nuevos.
Creatividad
Proponer soluciones originales.

/au
Saber analizar e investigar.
Funcionar sin necesidad de una
supervisión inmediata.
Autonomía
Elegir.

.es
Tomar iniciativas y decisiones,

PERSONALES Percibirse de forma positiva.


Apostar por las propias aptitudes y
Confianza en
uno mismo

es capacidades.
Confiar en los propios recursos y
posibilidades.
Dar prueba de constancia y tesón
rd
en aquello que se emprende.
Tenacidad Inscribir las propias acciones en la
co

idea de perseverancia y de llegada a


término.
Implicar a los demás en la
realización de proyectos.
sa

Liderazgo Influir en los otros y contar con sus


cualidades personales, conocimientos y
habilidades.
do

SOCIALES Capacidad para trabajar en


Espíritu de estrecha colaboración con otros,
equipo compartiendo objetivos y métodos de
actuación.
w.

Aceptar y sentirse responsable de


Solidaridad
las elecciones del grupo u organización.
ww

Conclusiones
La creatividad se transmite por inducción desde el maestro y se adquiere por
ósmosis por parte del discente. En la creatividad se conjugan lo afectivo, la sensibilidad

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
10
www.dosacordes.es/aula www.oposicionesmusica.com

junto con lo cognoscitivo, la curiosidad científica y creadora. Las técnicas de


improvisación introducidas a lo largo de toda la educación musical del alumno favorecen
la simbiosis del hacer con el sentir y el pensar.

la
A la pedagogía actual le interesan tanto los procesos como las metas. Además de
arte y ciencia, la música es un lenguaje cuyo aprendizaje se adquiere progresivamente
gracias a un desarrollo dialéctico en el que la creatividad se posiciona como una

/au
herramienta de gran trascendencia y eficacia (Hemsy de Gainza 2002).
Bibliografía
D.G. de Política de la PYME y SG de Educación y FP. El espíritu emprendedor, motor
de futuro. Madrid: Ministerio de Economía, 2003.

.es
Díaz, Maravillas y Andrea Girádez. Aportaciones teóricas y metodológicas a la
educación musical. Barcelona: Graó, 2007.
Diego Rodríguez, Iván y José Antonio Vega Serrano. La educación para el
emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, Madrid. 2015.

es
Giráldez, Andrea (coord..). Didáctica de la música. Barcelona: Graó, 2012.
Hemsy de Gainza, Violeta. Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción
educativa. Buenos Aires: Lumen, 2002.
López de Arenosa, Encarnación. Apuntes sobre didáctica musical. Madrid: Enclave
rd
Creativa, 2004.
Molina, Emilio. «A improvisación. Aportacións pedagóxicas á ensinanza musical».
Revista Galega do Ensino 2 (1994): 71-83.
co

Prieto Alberola, Rafael. Dirección de agrupaciones musicales escolares para maestros,


creatividad e improvisación. Alicante: Club Universitario, 2008.
Sanuy, Montserrat. Aula sonora. Madrid: Morata, 1996.
sa

Willems, Edgar. Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba,
1984.
do
w.
ww

Temario de oposiciones de Lenguaje Musical. Mónica Balo is used under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
11

También podría gustarte