Está en la página 1de 5

DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

1. ¿De qué se trata?


Definición clínica de la depresión: Trastorno del estado anímico en el cual
los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida
diaria durante un período de algunas semanas o más.

La depresión infantil es una enfermedad psiquiátrica bastante frecuente y


seria en niños y adolescentes. Está clasificada en los llamados trastornos del
humor.

Según estudios, 1 de cada 20 niños y adolescentes tuvo uno o más episodios


depresivos antes de cumplir los 19 años y también se reveló que los padres
subestiman la intensidad que tiene este trastorno en sus hijos

Pueden presentar síntomas similares a los de los adultos y también con otros
síntomas más específicos acordes con la edad.

Hay varios tipos de trastornos del humor que pueden afectarles, como la
depresión mayor, la distimia y la llamada enfermedad maníaco-depresiva (o
bipolar).

2. Causas/Detonantes.

● En niños:
○ Factores genéticos: No se sabe con certeza si la depresión es
hereditaria o no. Lo que sí se puede afirmar con estudios de
respaldo es que los hijos de padres depresivos tienen de 3 a 6
veces más probabilidades de padecerla. Aún así no es un factor
determinante.

○ Factores sociofamiliares: El ambiente familiar y la interacción


social del niño es un factor determinante de este trastorno. Una
relación conflictiva de distanciamiento, malos tratos, divorcio,
sobreprotección, entre otras; son algunos de los factores que
pueden dar origen a una depresión infantil.

○ Factores sociales: La pérdida de un ser querido, el bullying o


acoso escolar y las limitaciones impuestas por la familia para
relacionarse aumentan el estrés emocional del niño y favorecen
el desarrollo de una depresión infantil.
Otros factores que estimulan la depresión en los niños son:
● Falta de afecto o inclusión por parte de la familia.
● Educación bajo presión o estricta.
● Ambiente perfeccionista.
● Problemas físicos, de atención, del aprendizaje o de la conducta.
● Vivencia de situaciones traumáticas.

● En adolescentes: Algunos aspectos generales no específicos pueden


ser:
○ Química cerebral: Los neurotransmisores son sustancias
químicas que están naturalmente presentes en el cerebro y
transmiten señales a otras partes del cerebro y el cuerpo.
Cuando estas sustancias químicas son anómalas o deficientes, la
función de los receptores nerviosos y los sistemas nerviosos
cambia, lo cual da origen a la depresión.

○ Hormonas: Los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo


pueden estar involucrados en la causa o el desencadenamiento
de la depresión.

○ Trauma de la primera infancia: Los eventos traumáticos


durante la infancia, como el maltrato físico o emocional o la
pérdida de un padre, pueden causar cambios en el cerebro que
hacen que una persona sea más susceptible a la depresión.

○ Patrones de pensamiento negativo aprendidos: La


depresión en los adolescentes puede estar relacionada con
aprender a sentirse desesperanzados, en lugar de aprender a
sentirse capaces de encontrar soluciones para los desafíos de la
vida.

3. FACTORES DE RIESGO.
● Tener problemas que impactan de manera negativa en la autoestima.
● Víctima o testigo de violencia, como abuso sexual o físico.
● Padecer otras enfermedades de salud mental.
● Tener una deficiencia en el aprendizaje o padecer un trastorno de
déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
● Tener dolor continuo o una enfermedad física crónica, como cáncer,
diabetes o asma.
● Tener ciertos rasgos de personalidad, como baja autoestima o ser
excesivamente dependiente, autocrítico o pesimista.
● Abusar del alcohol, nicotina u otras drogas.
● Ser parte de la comunidad LGTB+ en un entorno que lo rechaza.

4. COMPLICACIONES.
La depresión sin tratar puede resultar en problemas emocionales, de
comportamiento y de salud como:
● Abuso de drogas y de alcohol.
● Problemas académicos.
● Conflictos familiares y dificultades en las relaciones.
● Involucramiento con el sistema de justicia juvenil.
● Intentos de suicidio o suicidio

5. ¿Cuál es la intervención?
El proceso de intervención psicoterapéutico en la relación de la de depresión
infantil y adolescente

● Escuchar: antes de una crisis emocional el niño o la niña necesita a


alguien que lo escuche con respeto, no es recomendable gastar
energía y esfuerzo en su decisión.
● Evaluar su riesgo: el cual refleja a través de aquellos acciones que
requieren decir su mayor plan suicida.
● Tómelo con seriedad: siempre va a ver un niño o niña con
pensamientos depresivos, es necesario prestar atención en ocasiones
pueden disimular lo mal que siente.
● Sea positivo y solidario: es importante tener mucha fortaleza y un
inicio fuerte afligido.
● Actúe con eficacia: es importante que la persona sienta que la
conversación le sirvió de algo por lo tanto es necesario plantear metas,
como terminar pregúntale cómo se siente y hablarle sobre las personas
que lo pueden seguir ayudando.
● Intervención de crisis: se debe tomar aspectos básicos como tomar
dimensiones del problema, explorar y ayudar a tomar una acción
correcta.
● Plan de emergencia: podemos ayudarlos para que otras personas lo
puedan ayudar mediante un proceso.

6. ¿Cuáles son los síntomas de la depresión en niños o adolescentes?


● Irritabilidad elevada, ira u hostilidad extrema.
● Tristeza frecuente o episodios de llanto.
● Sentimientos de desesperanza.
● Disminución de su interés en actividades, o dificultad para divertirse en
actividades que previamente eran sus favoritas.
● Aburrimiento persistente.
● Falta de energía o cansancio.
● Aislamiento social o falta de comunicación.
● Autoestima baja o sensación de culpa o responsabilidad por cosas malas que
puedan pasar.
● Sensibilidad extrema al rechazo o poca resistencia ante los fallos o errores.
● Quejas frecuentes sobre problemas físicos (como dolores de cabeza, o de
estómago, mareos, náuseas…) en los que no se encuentra causa médica.
● Ausencias frecuentes de colegio, o disminución del rendimiento escolar.
● Problemas de concentración.
● Cambio importante en los hábitos alimentarios o del sueño.
● Conversaciones sobre intención de escaparse de casa.
● Pensamientos o expresiones sobre la muerte o intención de suicidarse activa
o pasivamente.

7. ¿Cómo se diagnostica la depresión infantil?


El diagnóstico y tratamiento de los niños con depresión debe realizarse por
parte de un equipo de profesionales con experiencia en esta enfermedad. Es
un problema relativamente frecuente pero que con el correcto enfoque y
tratamiento tiene buenos resultados. El trabajo coordinado con los padres es
esencial para conseguir solucionar el problema.
El diagnóstico debe realizarse mediante entrevista clínica. Deberán emplearse
técnicas específicas, tanto verbales como no verbales, debido a la existencia
de limitaciones cognitivas y de verbalización en este grupo de edad.
Para completar la evaluación psicopatológica, es imprescindible la información
aportada por los padres y por el entorno escolar.
Tras escuchar a los padres, evaluar al niño y realizar las pruebas
complementarias necesarias, el equipo de médicos, psicólogos y enfermeras
llega a un diagnóstico utilizando la metodología más moderna y actualizada
disponible.
La frecuencia de la depresión es igual en los niños y las niñas antes de la
pubertad, pero a partir de la pubertad, las chicas tienen más riesgo de sufrir
depresión.
8. ¿Cómo se trata la depresión infantil?
Frecuentemente el tratamiento de la depresión en niños y adolescentes
requiere la combinación de psicoeducación a los padres, psicoterapia y una
medicación.

● Tratamiento con medicación: Trata del uso de antidepresivos


especializados para niños y adolescentes con depresión. Han
demostrado ser inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina (ISRS: Paroxetina, Sertralina, Escitalopram,
Citalopram, entre otras). Son relativamente seguros y ocasionan
menos efectos secundarios que otro tipo de antidepresivos.

● Tratamiento con psicoterapia para el niño y la familia: Es muy


importante, ya que muchas veces los padres se culpan erróneamente
de los problemas o dificultades del niño, o desconocen por completo su
influencia en estos últimos. También es posible que el niño se
acostumbre a percibir las cosas negativamente, pensamientos que
deben ir cambiando con el tiempo y el tratamiento a una visión más
realista.

También podría gustarte