Está en la página 1de 10

Calliphoridae

Los califóridos (Calliphoridae) son una familia de dípteros braquíceros que


incluye numerosas especies llamadas comúnmente, entre otras
denominaciones, y en dependencia de la zona geográfica: moscardones o
moscardas de la carne, moscas azules o verdes (en inglés son conocidas
genéricamente como “blowfly”, “bottle flies” o “carrion-flies”). Cuidado: las
moscas de la familia Sarcophagidae son también llamadas moscas o
moscardas de la carne.

Los dípteros de esta familia son insectos de aproximadamente entre 10 y 12


mm de largo y generalmente exhiben brillantes colores metálicos, aspecto al
cual deben uno de sus nombres comunes.

Metamorfosis

La mayoría de las hembras de Calliphoridae estudiadas requieren una


considerable cantidad de proteínas para poder desarrollar huevos viables en
sus ovarios (por ejemplo Phormia regina requiere alrededor de 800 µg), por lo
que las teorías actuales señalan que las hembras acuden a la carroña o a los
animales con el doble propósito de acceder a una fuente de proteínas y
depositar sus huevos.

Los huevos, generalmente, presentan una coloración blanca o amarillenta;


son de aproximadamente 1,5 x 0,4mm, y al ser depositados tienen forma
redondeada.

La hembra pone alrededor de 150 a 200 huevos de una vez, llegando a poner
alrededor de 2.000 huevos en toda su vida. El promedio de hembras y
machos nacidos se comporta en una relación aproximada del 50% (1 x 1),
aunque reporta la literatura notables excepciones como las documentadas en
hembras de dos especies del género Chrysomya (Chrysomya
rufifacies y Chrysomya albiceps) las cuales solo tuvieron descendientes
machos o hembras.
La eclosión del huevo, en condiciones favorables, ocurre alrededor de las 8
horas después de la oviposición. La larva pasa, a través de mudas por
tres estadios de desarrollo. Los tres estadios (larva I, larva II y larva III) son
reconocibles mediante el examen de los espiráculos posteriores y anteriores,
en la larva I, los espiráculos anteriores están ausentes mientras que los
posteriores presentan una ranura (en ocasiones, la forma de V que pueden
adquirir las ranuras puede ser motivo de confusión con la larva II).

La larva II presenta dos ranuras en cada espiráculo posterior y aparecen los


espiráculos anteriores. En la larva III, hay tres ranuras en cada espiráculo
posterior. Las larvas utilizan enzimas proteolíticas además de la acción
triturante de los ganchos del aparato bucal para poder penetrar en la carroña
o en el cuerpo de los organismos de los que se alimentan.

Son insectos poiquilotermos (no regulan su temperatura como por ejemplo lo


hacen los mamíferos – homeotermos-) por lo tanto son muy dependientes de
la temperatura ambiente para su desarrollo y funcionalidad, de manera que,
con temperaturas controladas de 20 °C, Phormia regina puede desarrollarse
desde huevo hasta pupa en 150-266 horas (6 - 11 días).

Cuando la larva ha completado su desarrollo (tercer estadio o larva III)


abandona su medio de sustento (carroña, animal, etc.) para enterrarse en el
suelo y pupar para, posteriormente (entre 7 y 14 días en condiciones ideales),
emerger el insecto adulto o imago.

Enfermedades que produce

Los adultos de Calliphoridae son vectores de importantes enfermedades


como por ejemplo la disentería, al posarse frecuentemente en materia en
descomposición y luego hacerlo en los alimentos o el agua de bebida; estos
insectos están asociados a la transmisión de un gran número de
enfermedades virales y bacterianas.
También las larvas causantes de miasis pueden arrastrar tras de sí, al
penetrar la piel de los animales o el hombre, gran cantidad de agentes
patógenos. la tuberculosis aviar han sido aislados múltiples veces de estos
insectos.

También son considerados vectores potenciales de otras enfermedades


como la enfermedad hemorrágica viral del conejo (EHVC). Una de las
significaciones económicas de mayor peso de los califóridos está asociada a
las pérdidas que causan las larvas de estos insectos cuando parasitan a los
animales causándoles miasis cutánea.

Sarcophaga

son una familia de dípteros braquíceros conocidas vulgarmente


como moscardas de la carne porque sus larvas se desarrollan en la carroña y
el estiércol, así como en los tejidos vivos de las personas y otros animales.

Cuidado: las moscas de la familia Calliphoridae son también llamadas


moscas o moscardas de la carne, las moscardas de la carne recuerdan a una
mosca doméstica grande y muchas exhiben bandas longitudinales en
el tórax y manchas en el abdomen. La mayoría son ovivíparos, es decir que
el huevo permanecen en el abdomen de la hembra hasta que está listo o casi
listo a emerger. Las larvas se desarrollan en un día o menos y después se
entierran en la carne durante siete a diez días antes de entrar en la fase
de pupa.

Algunas especies, especialmente los de la subfamilia Miltogramminae, son


parásitos de otros insectos como Orthoptera (saltamontes, langostas); otros
son cleptoparásitos de Hymenoptera, de avispas solitarias.

Hay tres subfamilias con alrededor de 3100 especies en más de 170 géneros
en el mundo. Una de las especies más extendidas es Sarcophaga carnaria.

 Miltogramminae (cleptoparásitos de abejas y avispas)


 Paramacronychiinae (predadores y parasitoides)

 Sarcophaginae (la mayoría carroñeros)

Enfermedades relacionadas

Pueden transmitir varios patógenos, entre ellos el bacilo de la lepra.

Dermatobia hominis

El rezno o tórsalo (Dermatobia hominis) (del griego δέρμα, "piel" y βίος,


"vida", y del latín hominis, "de los humanos", o sea, que vive en la piel de los
humanos) es una especie de díptero braquícero. Es la única mosca de la
muerte o éstrido que parasita al ser humano, también parasita a muchos
otros mamíferos. Es la única especie del género Dermatobia.

Esta especie es nativa de gran parte del continente americano,


desde México hasta el norte de Argentina y Chile, aunque no es lo
suficientemente abundante ni perjudicial como para ser considerada una
auténtica plaga. Las erupciones que producen en la piel muestran poca
tendencia a infectarse, probablemente porque
la larva segrega antibióticos como estrategia adaptativa para que la propia
larva disponga de alimento en buen estado. La infección es mucho más
probable si la larva es sólo parcialmente extraída al intentar eliminarla,
dejando restos bajo la piel.

Metamorfosis

La hembra de esta especie atrapa al vuelo hasta 40 especies de dípteros


como la mosca doméstica o diversos mosquitos y deposita de quince a
treinta huevos en su vientre (un adulto secuestra unos 16 ayudantes a lo
largo de su vida). Cuando el vector se posa sobre un vertebrado, los huevos
eclosionan con su calor. Entonces las larvas intentan colocarse bajo la piel,
introduciéndose por un folículo piloso, herida o el agujero de la picadura (en
caso de ser transportado por un mosquito). Esta parasitación se denomina en
general miasis, lo mismo que cualquier otra en la que el parásito sea un
díptero.
Allí se desarrollarán alimentándose del huésped y tras 8 semanas salen al
exterior cayendo al suelo, convirtiéndose en crisálida. Después de varias
semanas nacerá el adulto.

Para que pueda completar su desarrollo bajo la piel, la herida no debe


infectarse. Es posible incluso que la larva realice secreciones para evitar la
infección mientras se está alimentando, por lo que el huésped no suele correr
peligro, salvo que la larva muera bajo la piel y no sea retirada
completamente.

Enfermedades relacionadas

Se presenta en la piel una lesión eritematosa, forunculoide, dolorosa, con un


orificio central y que exuda líquido sanguinolento o purulento. Es posible
visualizar su respiración analizando la lesión con un dermatoscopio.

Miasis

Miasis es la Infestación de órganos o tejidos por larvas de moscas. La


evolución bio-filogenética de las moscas productoras de esta enfermedad
siguió dos vías: una a partir de ancestros que se alimentaban de otros
Insectos y que adquirieron hábitos hematófagos y llegaron a ser parásitos
obligados de vertebrados. La otra Involucra antecesores polífagos de materia
orgánica en descomposición que, por proximidad con organismos del mismo
nicho ecológico, se convirtieron en parásitos. En estas formas de evolución
puede residir la explicación de los comportamientos y formas de parasitismo
de las moscas que existen hoy.

La Infestación con larvas de mosca produce diversas manifestaciones según


el sitio afectado y puede, Incluso, causar la muerte. No es una enfermedad
común en humanos pero se observa con alguna regularidad en Colombia y
en otros países neotropicales. Afecta con mayor frecuencia las áreas
expuestas de la piel y se presenta raramente en ojos, nariz, senos
paranasales, tracto urogenital o recto; en estos casos la Infestación se asocia
con traumas previos o secreciones purulentas que atraen a las moscas
adultas. La carencia de registros y de bibliografía adecuados no permite
evaluar el Impacto real de esta parasitosis. Con la presente revisión se
pretende contribuir a su conocimiento.

Clasificación

Miasis cutánea Úlceras y forúnculos de lento crecimiento.


Obstrucción de los conductos nasales e irritación severa. En algunos casos puede
Miasis nasal
desarrollarse edema facial y fiebre.
Prurito intenso y tremor en el oído, asociado a secreción de sensaciones y
Miasis auditiva
zumbidos. Si ocurre en el oído medio, las larvas pueden migrar hasta el cerebro.
Miasis oftálmica Es frecuente, ello causa irritación severa edema y dolor.
Miasis entérica Dolor abdominal, problemas gastrointestinales, fiebre.

Tratamiento

En la miasis cutánea, inicialmente debe eliminarse la larva mediante presión


o extracción directa. Para facilitar la extracción puede ocluirse la entrada a la
lesión con un agente impermeable como vaselina para asfixiar a la larva o
aplicar un insecticida en forma local, ambas medidas le ocasionan la muerte,
permitiendo su extracción con mayor facilidad debido a que en este estado ya
no es capaz de sujetarse al tejido.

Posteriormente la lesión debe ser desinfectada y liberada de tejido necrótico


y puede requerir el uso de antibióticos. El ganado puede tratarse con el uso
extensivo de ivermectina la cual provee un control inmediato y protección a
largo plazo de la infestación.

Pediculosis
Los piojos son pequeños insectos que viven en la cabeza de las personas.
Los piojos adultos tienen el tamaño de las semillas de sésamo. Los huevos,
llamados liendres, son incluso más pequeños, aproximadamente del tamaño
de una escama de caspa. Los piojos y las liendres se encuentran en el cuero
cabelludo o cerca de él, con mayor frecuencia en el cuello y detrás de las
orejas.

Los piojos son parásitos y necesitan alimentarse de sangre humana para


sobrevivir. Son uno de los tres tipos de piojos que viven en humanos. Los
otros dos tipos son piojos del cuerpo y ladillas. Cada tipo de piojo es
diferente, e infectarse de un tipo no significa que se contagiará con otro.

Cuáles son los síntomas de la pediculosis

Generalmente, la primera indicación de una infestación es sentir picazón o


rascarse en el área del cuerpo de la que los piojos se alimenten. Si la
persona se rasca la parte de atrás de la cabeza o alrededor de las orejas,
debe ser examinada en busca de liendres (huevos de piojos) en el cabello. La
picazón alrededor del área genital debe conducir a la verificación de la
presencia de piojos púbicos o liendres. La persona puede rascarse tan
intensamente que puede provocar una infección bacteriana secundaria en
esas áreas.

Morfologia

Liendre: Las liendres son los huevos de los piojos. La hembra las deposita en
el pelo cerca de la raíz, donde permanecen firmemente cementadas. Las
liendres necesitan el calor y el ambiente de la cabeza a una distancia
determinada de la raíz para sobrevivir. Son visibles a simple vista durante la
inspección de la cabeza, y pueden confundirse con caspa u otros
compuestos de los que se diferencian porque no se desprenden fácilmente
del pelo. Tienen una forma ovalada y su color es de amarillento a blanco.
Tardan entre seis y ocho días en eclosionar, pero la cáscara externa
o corion ("la liendre vacía") se mantiene adherida al pelo hasta que se la quita
mecánicamente.

Ninfa: el animal emerge de la liendre en forma de un pequeño piojo llamado


ninfa. Tiene el aspecto muy parecido al de un piojo adulto, se alimenta, pero
es más pequeña, y no están todavía maduros sus órganos reproductivos. Las
ninfas tardan unos 7 o 101 días en mudar al estado adulto. La ninfa del piojo
se alimenta de la misma forma que el adulto
.
Adulto: El piojo adulto mide de 1 o 22 a 42 mm, y ya puede reproducirse.
Como todos los insectos tiene 6 patas. Las hembras son las que oviponen y
cementan las liendres al pelo y, por lo general, son más grandes que los
machos. Los piojos se alimentan de sangre hasta cinco1 veces por día,
aguijoneando la piel del hospedador con sus piezas bucales pequeñas y
punzantes. Mientras se alimentan excretan una saliva anticoagulante y
vasodilatadora que irrita la piel y causa picazón.

El adulto puede vivir unos 30 días, en ese lapso cada hembra adulta puede
poner unos 50 o 100 huevos a razón de alrededor de 6 por día.

Los piojos emigran con el hacinamiento, por lo que una cabeza quizás tiene
alrededor de una docena de piojos, pero cientos de liendres en incubación.

Si el piojo cae fuera de la persona o emigra y no puede treparse a otra, vivirá


hasta 4 días o quizás sin alimentarse, luego de lo cual morirá de hambre.
Los piojos del cuero cabelludo humano no sobreviven tampoco en otros
animales como perros o gatos.

Se mueven rápidamente desplazándose hasta 23 cm por minuto.

En el abdomen presentan seis orificios llamados espiráculos, que comunican


el sistema de tráqueas respiratorias con el ambiente exterior.
Dichas aberturas pueden cerrarse voluntariamente lo que les permite flotar en
el agua y sobrevivir hasta 36 horas, aún en agua clorada y también protegen
al parásito de la acción de ciertas sustancias tóxicas.
Las hembras cementan las liendres al pelo con más facilidad en cabello
limpio y lavado.

Epidemiología y prevención

Debido a su rápido desarrollo los tamaños poblacionales aumentan a gran


velocidad si no se toman las medidas adecuadas, lo que provoca epidemias y
hace que sean considerados un insecto plaga. Es más común en niños de
edad escolar, condición presumiblemente asociada a la aglomeración en las
escuelas.
Ante la sospecha de infestación de piojos de alguien cercano, evitar el
contacto directo con el pelo expuesto (utilizar gorro o cofia), lavar la ropa de
cama, toallas y ropa personal en agua a 60º o planchar.

Evitar compartir prendas de ropa (como sombreros, gorros o gorras) con


compañeros de trabajo o clase

Bibliografias

https://es.wikipedia.org/wiki/Pediculosis

https://es.wikipedia.org/wiki/Calliphoridae
https://es.wikipedia.org/wiki/Dermatobia_hominis

https://medlineplus.gov/spanish/headlice.html

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/pediculosis/fact_sheet.
htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Miasis

https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3441

También podría gustarte