Está en la página 1de 3

- LA MUSICA CLASICA -

En realidad, el término debiera corresponder únicamente a la música culta


compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios
del XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la música seria compuesta entre
el Medioevo y el presente.

Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno, toda música


es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el conjunto de ideas,
creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el
estado social de un pueblo o de una raza.

Con el término de música clásica nos referimos a aquella creada a partir del
Renacimiento, Se excluyen las músicas medieval y renacentista, sin negar que
en ellas están sus orígenes, Es claro que existen otras estéticas musicales, tan
valiosas como la música clásica, pero representan visiones muy diferentes del
mundo.

También es claro que existen otras estéticas musicales, tan valiosas como la
música clásica, pero representan visiones muy diferentes del mundo.

La musca clásica puede ser tanto alegre y bella, también tanto triste.

En algunas personas su reacción en la música clásica es diferente, unas


pueden reaccionar depresivas y otras alegres. Dependiendo de que estén
escuchando.
- LA MUSICOTERAPIA -
La musicoterapia se origina en tiempos muy lejanos. Los chamanes, brujos y
curanderos han sido las primeras figuras en usar esta terapia, quienes usando
los primeros ritmos, tonadas, sonidos, llegaban a niveles alterados de
conciencia con fines mágicos o religioso.

La música nos permite conectarnos con nosotros mismos, llega


directamente a nuestra alma. Existen determinadas canciones que
nos ponen contentos y de buen ánimo y otras en cambio nos ponen
en un estado de melancolía. Esto significa que hay algunos sonidos
que originan emociones placenteras y otras desatan sensaciones
relacionadas con el sufrimiento, la pena o la angustia.

Bueno la musicoterapia es una práctica que utiliza todo tipo de


sonidos, arreglos musicales, ritmos o cualquier sensación que nos
llega a través del sentido del oído y puede curarnos física o
psíquicamente. La música clásica y la melódica calman el ánimo y la
ansiedad; y la rítmica nos da energía y elimina la depresión. Por eso
la musicoterapia se usa para calmar los malestares físicos y los
problemas de salud, así como también para aliviar otro tipo de
perturbaciones como la ansiedad crónica y la depresión. Haciendo uso
de la música nos podemos sentir mejor y así podemos relacionarnos
mejor con los demás.
-Como influye la música clásica en
la conducta –
Como decía Aristóteles enseñaba que ¨la música imita directamente (es decir,
representa) las pasiones o estados del alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza, y
sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que imita
cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.

La música clásica puede influir de varias maneras, en algunas personas le


pueden influir mas rápido dependiendo del lugar donde están y como están
emocionalmente.

Primero, la música, independientemente de la letra, comunica un mensaje. No


son necesarias las palabras para que la música tenga significado.

Segundo, aunque algunos podrían argumentar que la música tiene diferente


significado para diferentes personas.

Bueno la música clásica en algunas personas que están deprimidas, tristes las
puede inducir al grado de suicidarse de lo mal que están.

También podría gustarte