Está en la página 1de 9

FORMAS FARMACÉUTICAS

LÍQUIDAS: VÍAS BUCAL Y ÓTICA


Miren Edurne Hidalgo Pérez1

RESUMEN

Las formas farmacéuticas líquidas se emplean por otras vías de administración además de la oral, en la que
se incidía en otro artículo de esta serie. En esta ocasión, se describirán fórmulas magistrales destinadas a su
aplicación tópica y más concretamente algunas de las más características para la vía bucal y ótica.
Posteriormente en otro artículo de esta serie se abordarán específicamente las fórmulas de aplicación
tópica en el cuero cabelludo, la mayoría de las cuales son también formas líquidas. Entre las fórmulas que
se citan se encuentran tanto soluciones (acuosas, alcohólicas, hidroalcohólicas y oleosas) como
suspensiones.

INTRODUCCIÓN

Se pueden definir las formas farmacéuticas líquidas como fórmulas donde uno de los componentes,
llamado soluto, se encuentra disperso en el solvente o disolvente. Existen varias formas de clasificación1:

• Según el tamaño de partícula de soluto: solución verdadera (diámetro <0,01 µ), coloidal (entre
0,01 y 0,1 µ) o suspensión (> de 0,1µ).
• Según la forma de obtención: simple (disolución integral por simple mezcla de una o varias
sustancias homogéneas sólidas o líquidas en un solvente líquido) o extractiva (disolución parcial
de una materia de composición heterogénea).
• Según la forma de aplicación: linimento (mediante fricción) o loción (sin fricción).
• Según el tipo de excipiente: acuosas, alcohólicas, hidroalcohólicas y oleosas.

Las soluciones son mezclas homogéneas límpidas y transparentes, ya que no se percibe la presencia del
soluto en el seno del excipiente2.

Las solucionen coloidales presentan un aspecto opalescente. A simple vista no se puede apreciar las
partículas de soluto pero éstas puede observarse por medios físicos como el efecto Tyndall2.

Las suspensiones son opacas y se pueden observar partículas de diferente tamaño en el seno del
excipiente.

Es labor del farmacéutico discernir si el preparado prescrito es una solución o una suspensión, en función
de la solubilidad de los principios activos que integran dicha fórmula. Los solubles se disolverán fácilmente
en el excipiente elegido con o sin solubilizantes adicionales y los poco solubles o insolubles acabarán
formando una suspensión, por lo que un buen número de fórmulas magistrales son simplemente
soluciones acuosas.

SOLUCIONES 2 , 3 ,4 , 5

1
Farmacéutica comunitaria de Sestao. Grupo Higea (COFBi).
2 Fenómeno físico que causa que las partículas coloidales en una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz.
El excipiente más habitual es el agua ya que muchos principios activos presentan una alta hidrosolubilidad
dado su carácter iónico (sulfato de zinc, clindamicina clorhidrato, gentamicina sulfato, metadona
clorhidrato…) a menudo se emplea como único disolvente. En algunos casos es además importante que el
excipiente sea exclusivamente agua, como por ejemplo cuando la solución va destinada a la
administración de fomentos (mediante compresas), como sucede en la soluciones de sulfato de zinc o
cobre.

En el caso de principios activos poco hidrosolubles, como los de naturaleza esteroídica (corticoides,
andrógenos, estrógenos, etc.) el alcohol suele ser el excipiente mayoritario, ya que para solubilizarlos en
lugar de agua deben emplearse solventes menos polares o incluso apolares.

Se presentan ocasiones en las que el alcohol es el único excipiente como en el caso de la solución de
cloruro de aluminio, ya que la adición de agua haría que el pH final fuese muy ácido (1-2), demasiado
irritante para la piel.

Para las soluciones oleosas se emplean excipientes como aceites vegetales o vaselina líquida y como
solubilizantes miristato de isopropilo o aceite de ricino.

Se denomina espectro de solubilidades al conjunto de solventes en los que se puede disolverse, en mayor o
menor medida el principio activo. Cuando sea necesario, se puede recurrir a utilizar agentes cosolventes
para mejorar el proceso de disolución como en el caso de la eritromicina, el minoxidil, la tretinoína, etc.

Ejemplos de agentes cosolventes:

• Polioles: propilenglicol, glicerina, sorbitol, polietilenglicol 400, etilengligol y metilidenglicol. Además,


pueden conferir a la fórmula higroscopicidad y mejorar la extensibilidad.
• Alcoholes: alcohol etílico y alcohol isopropílico. A veces son el componente mayoritario.
• Otros disolventes orgánicos: cloroformo, éter, acetona, dimetilxulfóxido, benceno, etc. Son bastante
irritantes, por lo que sólo se recurre a ellos cuando no haya más opciones.
• Tensioactivos: Tweens®, Spans®, Brijs®, etc.
• Sales: yoduro potásico, bórax, etc.
• Aceites: miristato de isopropilo, aceite de ricino, etc.

Otro concepto importante es el coeficiente de solubilidad, que es la cantidad máxima de soluto que puede
incorporarse por unidad de disolvente. Existe una tabla de nomenclatura de solubilidades en la
Farmacopea Española en la que se relaciona el término de solubilidad con la cantidad de disolvente
necesario para solubilizarlo por gramo, a una temperatura de 15 a 25º C (tabla 1). Su valor puede variar
empleando recursos como cambiar el pH6.

Tabla 1.

Volumen aproximado de disolvente en mililitros por gramo de soluto


Término descriptivo3

Muy soluble Menos de 1


Fácilmente soluble De 1 a 10
Soluble De 10 a 30
Bastante soluble De 30 a 100
Poco soluble De 100 a 1.000
Muy poco soluble De 1.000 a 10.000
Prácticamente insoluble Más de 10.000

Además, es importante tener en cuenta la velocidad de solubilización, que no siempre es proporcional a la


solubilidad. Existen técnicas para modificarla, que son muy empleadas ya que disminuyen el tiempo

3
Parcialmente soluble, se utiliza para describir una mezcla en la que sólo alguno(s) de sus componentes se disuelve(n). Miscible se
utiliza para describir un líquido que es miscible en todas las proporciones con el disolvente indicado.
necesario para elaborar las fórmulas. Es importante tener en cuenta que el aumento de la velocidad de
disolución no implica que también aumente la solubilidad. Las más empleadas son las siguientes:

• Aumento de la velocidad de agitación. Es el método más empleado, ya que mediante medios


mecánicos como el agitador magnético se puede reducir el tiempo de elaboración de la fórmula.
Es válido tanto para el caso en el que se pueda utilizar calor, como cuando se presente el
problema de la termolabilidad, aunque no para algunos productos que no soportan las fuerzas de
cizalla, como soluciones liposomadas.
• Aumento de la temperatura de disolución. Solo puede utilizarse cuando los activos no sean
termolábiles y teniendo en cuenta sus características fisicoquímicas. Por ejemplo, el minoxidil se
disuelve mejor en una solución hidroalcohólica previamente calentada a 50ºC.
• Modificación del pH. Una ligera alcalinización o acidificación puede aumentar la velocidad de
disolución. Por ejemplo, disminuyendo el pH hasta valores de 4-5 con ácido láctico se facilita la
solución del minoxidil, incluso a concentraciones del 5% y además se puede reducir la
concentración de alcohol para que la fórmula final sea menos irritante7.
• Disminución de la granulometría. Si previa a la disolución de un sólido se reduce el tamaño de
partícula, por ejemplo, pulverizando los principios activos en un mortero, se consigue aumentar la
velocidad de disolución.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA SOLUCIÓN 8

En general, a la hora de plantearse la elaboración de una solución deben seguirse los siguientes pasos:

• Consultar la solubilidad de cada principio activo en los diferentes disolventes de la fórmula. Para
ello se puede recurrir a la Farmacopea y a las fichas técnicas que facilitan los proveedores.
• Disolver cada principio activo por separado, en el excipiente más favorable para ello.
• Utilizar cosolventes de polaridad adecuada, si fuera necesario y emplear los recursos que se han
descrito anteriormente para favorecer la elaboración de la fórmula, siempre teniendo en cuenta la
termolabilidad de los productos.
• Añadir la solución minoritaria en pequeñas proporciones y bajo agitación constante sobre la otra,
en el caso de que se hayan utilizado dos excipientes para solubilizar por separado los principios
activos,
• Filtrar, si es necesario, utilizando un filtro adecuado.
• Enrasar hasta el volumen total especificado en la fórmula.
• Ajustar el pH, si es preciso. En el caso de fórmulas tópicas se puede recurrir a trietanolamina o una
solución de hidróxido sódico para subirlo y al ácido láctico para bajarlo.

En el apartado destinado a la vía bucal se recoge un ejemplo de solución acuosa (Lidocaína viscosa). En
cuanto a soluciones hidroalcohólicas, la más habitual en la mayoría de las farmacias es la de minoxidilo que
se describe en el apartado destinado a los productos destinados a su aplicación en el cuero cabelludo, pero
es también interesante, por sus especiales características el alcohol boricado a saturación que recoge el
formulario nacional y se incluye en el apartado de gotas óticas. Como ejemplo de solución oleosa se puede
citar el clotrimazol 1% en aceite de Caléndula, descrita en el apartado de vía ótica.

SUSPENSIONES 2 , 3 ,9

A diferencia de las soluciones, las suspensiones no son mezclas homogéneas y son inestables, ya que las
partículas insolubles tienden a separase del líquido en el que están dispersas con el paso del tiempo.
Existen varios fenómenos que intervienen en la separación de la fase dispersa y el dispersante:

1. Flotación: las partículas de soluto forman pequeños aglomerados que flotan en el líquido dispersante.
En este caso se puede subsanar añadiendo humectantes polioxietilenados.
2. Floculación: se forman pequeños aglomerados grumosos en el seno del líquido dispersante. Se puede
solucionar con la adición de humectantes y en ocasiones electrolitos que favorecen la repulsión de las
partículas, evitando que se aglomeren.
3. Cristalización: las partículas de soluto se agregan formando grandes cristales. Para evitarlo se pueden
añadir viscosizantes.
4. Sedimentación: se forma un sedimento, en ocasiones muy rápidamente a pesar de la agitación.
También puede controlarse mediante el uso de viscosizantes.
5. Formación de tortas (caking): el sedimento que aparece es compacto y difícil de dispersar a no ser que
se realice una agitación enérgica. Se pueden impedir incorporando humectantes y viscosizantes.

Estos procesos comprometen la homogeneidad de las suspensiones, prácticamente desde el momento de


su formación, por lo que en todas ellas es fundamental indicar claramente en la etiqueta: “agítese antes de
usarla”.

Un recuso útil para retrasar la aparición de estos fenómenos y aumentar la estabilidad de las suspensiones
es disminuir el tamaño de la partícula, mediante una pulverización previa del sólido a dispersar y/o
emplear viscosizantes o excipientes con función humectante.

Los viscosizantes o suspensores incrementan la viscosidad dificultando así la agregación de las partículas
de los principios activos insolubles sedimenten. Los más empleados son carboximetilcelulosa sódica,
polietilenglicoles de alto peso molecular, metilcelulosa y goma Xanthan.

Los humectantes actúan aumentando la superficie específica entre los principios activos insolubles y el
medio dispersante. Los más utilizados son glicerina, propilenglicol, polietilenglicoles líquidos de bajo peso
molecular y derivados polioxietilenados de sorbitan: Polisorbatos (Tween®) o de aceite de ricino
hidrogenado (Cremophor® RH 40).

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA SUSPENSIÓN

• Reducir los principios activos insolubles a polvo fino en un mortero.


• Añadir unas gotas de humectante, suficiente para formar una pasta homogénea.
• Adicionar los principios activos solubles en el medio dispersante (si los hay) junto con el agente
suspensor.
• Agregar el líquido dispersante sobre la pasta homogénea del primer paso en pequeñas
proporciones y bajo agitación constante hasta lograr una suspensión homogénea.
• Completar hasta el volumen total especificado en la fórmula.

CONTROL DE CALIDAD

El formulario nacional describe los controles que son necesarios realizar y que en este caso son comunes a
las soluciones y a las suspensiones:

• Fórmula magistral: Evaluación de los caracteres organolépticos.


• Fórmula magistral tipificada y preparados oficinales: Evaluación de los caracteres organolépticos
Verificación del peso y/o volumen.

PREPARADOS PARA VÍA BUCAL 1 0

La cavidad oral está constituida por un epitelio no queratinizado, es decir, se trata de una zona con una
permeabilidad muy elevada, que favorece la absorción de los principios activos11. Cuando la patología es de
tipo erosivo o generalizado las formas farmacéuticas líquidas son las más idóneas dado que se precisa
abordar una zona más amplia.

GARGARISMOS

Se trata de soluciones líquidas, principalmente acuosas, aunque también pueden contener alcohol, en una
proporción lo más pequeña posible, a fin de evitar una posible irritación de la mucosa. Su principal utilidad
es el tratamiento de las afecciones de garganta. Los fármacos que se suelen formular en este caso son los
que poseen acción antiséptica o antiinflamatoria. Se pueden adicionar excipientes humectantes y
refrescantes. La aromatización y saborización también tiene una gran importancia a la hora de facilitar el
cumplimiento del tratamiento.

ENJUAGUES BUCALES

A diferencia de los anteriores, éstos no se gargarizan y por ello son más adecuados para tratamiento de la
mucosa oral. En la tabla 2 se describen algunos de los excipientes utilizados en las suspensiones bucales.

Tabla 2

Humectantes Glicerina 5-20% En concentraciones hasta un 20% actúa como edulcorante en


elixires alcohólicos. A concentraciones del 15% presenta cierta
acción antimicrobiana.
Propilenglicol 10-25% Actúa como conservante a concentraciones entre 15- 30%.

Derivados polioxietilenados Evitan sobre todo la flotación. No conviene emplear concentraciones


(Tweens) 0,1-0,5% mayores por tener un sabor muy amargo.
Viscosizantes Carboximetilcelulosa Presenta cierta acción protectora sobre la mucosa oral. Es inestable
sódica 1-2%
con electrolitos y alcohol en concentraciones mayores del 15%.
Polietilenglicoles Se emplean PEG 400, 4000 y 6000, dando lugar a formulaciones de
viscosidad creciente.
Metilcelulosa 1-2% Estable con alcohol (hasta el 40%) y electrolitos (al aumentar la
concentración aumenta la viscosidad perosi ésta es muy elevada, la
metilcelulosa puede precipitar formando un gel compacto).
Goma Xanthan 0,5% Estable con alcohol (hasta el 30%) y electrolitos.
Edulcorantes Sorbitol líquido 70% (5- Actúa también como humectante. Presenta mayor poder edulcorante
20%) que la glicerina. A concentraciones del 15% presenta cierta acción
antimicrobiana.
Sacarina sódica 0.075- Se prefiere la sal sódica a la base por proporcionar a la fórmula un
0,6% sabor más dulce. Se utiliza sobre todo en
suspensiones de ketoconazol o nistatina cuyo sabor es muy amargo.
Saborizantes Esencias: vainilla, fresa, Se utilizan sobre todo en suspensiones de ketoconazol o nistatina
frambuesa, limón, etc. cuyo sabor es muy amargo.
0,1-0,2%
Reguladores del Ácido cítrico Puede actuar como estimulante salivar y antiséptico, aumentando la
pH estabilidad del principio activo, etc.

EJEMPLOS DE FÓRMULAS 12

NISTATINA 100.000 UI/G AC. RETINOICO 0,025% GLICERINA C.S.P. 100 ML


• Nistatina4 ………………….….100.000UI/g
• Ácido retinoico trans ………….…..0,025 %
• BHT……………………….….…….0,01 %
• Glicerina……………………..c.s.p. 100 ml

La nistatina se utiliza como antifúngico y el ácido retinoico, en este caso, actúa disminuyendo la cohesión
del estrato córneo. Ambos junto con el BHT son insolubles en agua, por eso se utiliza como solvente la
glicerina y no una solución acuosa. Además la glicerina va a enmascarar el sabor amargo de la nistatina.

Modus operandi:

4 Se debe tener en cuenta la potencia microbiológica de la nistatina (que suele reflejarse en los boletines de análisis

como nº de unidades por miligramo -UI/mg-), la cual depende de cada lote y proveedor.
• Colocar la nistatina, el ácido retinoico y el BHT en un mortero y mezclarlos hasta obtener un polvo
fino y homogéneo.
• Ir añadiendo la glicerina poco a poco agitando hasta la dispersión total.

El resultado final es una suspensión. Caducidad: 1 mes; 15 días una vez abierto.

LIDOCAÍNA VISCOSA AL 2% C.S.P. 100 ML


• Lidocaína clorhidrato.………….…….2 %
• Carboximetilcelulosa sódica…………1 %
• Metilparaben ……..…………………..c.s.
• Agua………………………..c.s.p. 100 ml

En este caso la lidocaína es soluble en agua y se usa frecuentemente en enjuagues bucales como
anestésico local tópico. Su acción dura entre 2 y 3 horas. La carboximetilcelulosa, presenta una gran
adhesividad sobre la mucosa oral generando una capa protectora en las lesiones. El pH que se obtiene se
aproxima al de la mucosa oral

Modus operandi:

• Disolver la lidocaína en una tercera parte del agua y añadir el conservante.


• Por otro lado, dispersar lentamente y bajo agitación constante la carboximetilcelulosa (que
previamente se puede humectar con un poco de glicerina) en el resto del agua previamente
calentada a unos 60ºC.
• Dejar enfriar a temperatura ambiente y añadir lentamente y agitando la solución de lidocaína
hasta homogeneidad.

Se recomienda envasar en un frasco con tapón gotero para facilitar su utilización. Caducidad: 15 días a
temperatura inferior a 30 ºC. Inferior a 15 días sin conservante.

FÓRMULAS PARA APLICACIÓN ÓTICA 10

GOTAS ÓTICAS

Se trata de preparados líquidos, en forma de solución o suspensión, destinados a ser aplicados en el


conducto auditivo para ejercer una acción a nivel local. Suelen contener principios activos como
antibióticos, antifúngicos, antiinflamatorios, anestésicos o corticoides. Los vehículos más empleados son:

• Agua.
• Propilenglicol.
• Triglicéridos de cadena media.
• Glicerina.
• Vaselina líquida.
• Aceites como el de oliva o almendras dulces.

También pueden añadirse viscosizantes y conservantes con el fin de mejorar el preparado. El pH del
producto final debe estar comprendido entre 5-7 y deben envasarse en un frasco cuentagotas multidosis.

EJEMPLOS DE FÓRMULAS 1 2
ALCOHOL BORICADO A SATURACIÓN C.S.P. 30 ML **
• Ácido bórico……………………..5%
• Alcohol 70º……………..c.s.p. 30 ml

El ácido bórico tiene propiedades antifúngicas, es bactericida a concentración del 5% y bacteriostático a


concentraciones inferiores. El alcohol 70º actúa como antiséptico con acción bactericida y desinfectante.
Dadas las acciones antimicrobianas de ambos componentes no se precisa añadir conservantes adicionales.

Modus operandi:

• Disolver el ácido bórico en el alcohol 70º durante al menos una hora.


• Filtrar con filtro adecuado.

Se debe envasar en frasco cuentagotas. Como ya se ha citado, esta fórmula figura en el Formulario
Nacional, donde se le atribuye una caducidad de 3 meses.

SOLUCIÓN DE BUROW †† O SOLUCIÓN DE ACETATO DE ALUMINIO 1 3 , 1 4


• Sulfato de aluminio (18H2O)……………..22,5 g
• Ácido acético glacial……………………..8,5 ml
• Carbonato cálcico………………………...10,0 g
• Agua destilada………………………..…75,0 ml
• Ácido tartárico…………………………..…4,5 g

Se utiliza en el tratamiento de la otitis externa en forma de gotas óticas. También se emplea como
astringente en el tratamiento de eczemas, dermatitis y eritema. En estos casos se utiliza en solución diluida
al 5-10% en agua, y se aplica con compresas frías (en este caso de denomina Agua de Burow). Aunque
existen varias formulaciones galénicas, se ha elegido ésta por ser la más utilizada y la que figura en el
Formulario Nacional.

Modus operandi:

• Disolver, con ayuda de un agitador, el sulfato de aluminio en 4/5 partes del agua.
• Añadir el ácido acético y disponer todo en un vaso de precipitados ancho.
• Mezclar el carbonato cálcico en el agua restante e incorporarlo poco a poco sobre la solución
anterior. Al mezclarlos se produce efervescencia, de ahí la importancia de hacerlo paulatinamente
y utilizar un vaso ancho para evitar que pueda llegar a rebasar la boca del mismo.
• Tapar y dejar reposar dos días, agitando de vez en cuando.
• Colar por un lienzo adecuado, exprimiendo bien el precipitado.
• Filtrar las veces que haga falta hasta obtener una solución transparente.
• Disolver en la solución filtrada el ácido tartárico, que actuará como estabilizador de la fórmula.

Caducidad de 3 meses a una temperatura inferior a 30ºC. La solución que se obtiene es transparente y se
debe envasar en frasco de vidrio.

CLOTRIMAZOL 1% EN GOTAS ÓTICAS


• Clotrimazol………………………….1%
• Aceite de caléndula ………..c.s.p. 30 ml

En este caso el clotrimazol actúa frente a hongos, levaduras y dermatofitos en casos de otomicosis. Por
otro lado, el aceite de caléndula posee propiedades antisépticas, antiinflamatorias y cicatrizantes.

**
En el Formulario Nacional6 aparece como preparado oficinal. FN/2003/PO/010
†† En el Formulario Nacional aparece como fórmula magistral tipificada. FN/2003/FMT/001
Modus operandi:

Pulverizar el clotrimazol en un mortero e ir adicionando el aceite de caléndula agitando de manera


constante hasta obtener una suspensión.

Incluir en la etiqueta la leyenda “agitar antes de usar”. Se recomienda utilizar un envase con dispositivo
cuentagotas. Presenta una caducidad de 1 mes a una temperatura inferior a 25 ºC.

SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN

Suelen ser soluciones acuosas a las que se puede adicionar algún conservante. El pH del producto final
también deberá estar comprendido entre 5-7. El envasado en esta ocasión, deberá hacerse en un frasco
que contenga una cánula a fin de facilitar la administración del preparado.

EJEMPLO DE FÓRMULA 1 2

BICARBONATO SÓDICO 10% EN AGUA OXIGENADA DILUIDA C.S.P. 15 ML


• Sodio bicarbonato……………..….10%
• Agua purificada………………..…50%
• Agua oxigenada‡‡ al 3%..…...c.s.p. 15 ml

El bicarbonato sódico se utiliza para reblandecer y eliminar el cerumen, además actúa como
antipruriginoso; el agua oxigenada tiene acción bactericida y también cerumenolítica.

Modus operandi:

• Disolver el bicarbonato sódico en el agua purificada.


• Añadir el agua oxigenada y agitar hasta homogeneización.

También se recomienda envasarlo en frasco cuentagotas y debido a la inestabilidad del peróxido de


hidrógeno darle una caducidad de 7 días.

BIBLIOGRAFÍA

1. Melero R. Formas líquidas. En: Formulación magistral de medicamentos. 5ª ed. Bilbao: Colegio Oficial de Farmacéuticos de
Bizkaia; 2004:55-100.
2. Llambí F. Formas líquidas. En: Umbert P, Llambi F. La Formulación en la Dermatología del 2010. Acofarma distribución S.A.:19-
28.
3. Alía E. Suspensiones. Módulo 2. Curso de formulación magistral a distancia del Dr. Alia. Fagron. 2013.
4. Soluciones. Uso de solubilizantes en la elaboración de soluciones. En: Alia E. Técnicas y procedimientos en Formulación
magistral Dermatológica. Madrid: E. Alia; 2005: 119-33.
5. Umbert P, Llambi F. Alopecia androgénica. En: Umbert P, Llambi F. La Formulación en la Dermatología del 2010. Acofarma
distribución S.A.:115-22.
6. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Real Farmacopea Española. 5ª ed. Madrid: 2015.
7. Acofarma.Fichas técnicas y de seguridad de excipientes utilizados en formulación magistral. Disponible en:
http://www.acofarma.com/es/
8. Cumbrero S, Perez JL. Farmacotecnia. Procedimientos normalizados de trabajo- PN/L/FF/007/00. Elaboración de soluciones.
Offarm. 2004 [citado 25 mayo 2017]; 23(9): 156-58. Disponible en http:// www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13067793-
S300
9. Suspensiones. Función de los agentes suspensores y humectantes en la elaboración de suspensiones. En: Alia E. Técnicas y
procedimientos en Formulación magistral Dermatológica. Madrid: E. Alia; 2005: 111-8.
10. Abarca E, Aparicio S, Ruiz F. Formulario Acofarma de Otorrinolaringología. Madrid: Acofarma Distribuciones S.A; 2014.
11. Iglesias M, Llambí M. Patologías de la mucosa oral. En: Umbert P, Llambi F. La Formulación en la Dermatología del 2010.
Acofarma distribuciónS.A.:223-7.
12. Codina A, Iglesias M. Formulario Acofarma de Mucosas. AcofarmaS.A.
13. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Formulario Nacional. 2ª ed. Madrid: 2015.

‡‡ Generalmente se parte de agua oxigenada al 33% (110 volúmenes) por lo que en este caso habrá que emplear 1,5 ml.
14. Fagron. Fichas técnicas y de seguridad de excipientes utilizados en formulación magistral. Disponible en:
https://es.fagron.com/es

AGRADECIMIENTOS

A Juan del Arco, Mª Ángeles de Diego, Sonia Sanz, Leyre Pacho, Beatriz Sordo y Ainhoa Bilbao, miembros
del Grupo Higea del COFBi por sus sugerencias y colaboración en la revisión de este artículo.

También podría gustarte