Está en la página 1de 22

Las aportaciones más importantes de Friedrich Engels, junto a Karl Marx, del padre del socialismo

científico o Marxismo y dirigente socialista. Engels, dejó un gran legado, si bien ha permanecido
siempre eclipsado por su colega.

Entre sus grandes contribuciones se encuentran la fundación del materialismo histórico, la creación
del periódico Neue Rheinische Zeitung, así como de la Asociación Internacional de Trabajadores,
además de reivindicar los derechos de la clase obrera y trabajadora. Su obra es extensa y casi
toda ella, en colaboración con Marx.

Entre las principales aportaciones de Engels destacan las siguientes:


1. El Manifiesto Comunista
2. El Capital
3. El periódico Neue Rheinische Zeitung
4. La Primera Internacional (AIT)
5. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
6. Crítica al programa de Gotha. La crítica al programa socialdemócrata.

Aportaciones de Friedrich Engels al marxismo


Engels y Marx son los responsables de la redacción del Manifiesto del Partido Comunista para el
segundo Congreso de la Liga de los Comunistas, que apoyaba las tesis de Marx y fue publicado
justa antes de los movimientos revolucionarios que surgieron en Europa, en 1848. Pero a pesar de
su rápida difusión, no tuvo gran repercusión.
Engels y Marx son los responsables de la redacción del Manifiesto del Partido Comunista, para el
segundo Congreso de la Liga de los Comunistas, que apoyaba las tesis de Marx y fue publicado
justo antes de los movimientos revolucionarios que surgieron en Europa, en 1848. Pero a pesar de
su rápida difusión, no tuvo gran repercusión.
La tesis central del Manifiesto fue definida así por Engels:
(…) toda la historia de la humanidad ha sido una historia de lucha de clases, de lucha entre
explotadores y explotados, entre clases dominantes y clases oprimidas; que la historia de esas
luchas de clases es una serie de evoluciones, que ha alcanzado en el presente un grado tal de
desarrollo en que la clase explotada y oprimida — el proletariado — (…) y dominante — la
burguesía.
El Capital, obra de Engels y Marx
En su otra obra fundamental en colaboración con Marx, El Capital, Engels aportó datos prácticos,
estadísticas y consideraciones propias. Aquí hace un estudio exhaustivo del sistema de producción
capitalista, así como las relaciones de poder existentes.
Por un lado, estaría el capitalista burgués, que cuenta con los medios de producción, y por otro
lado el obrero, que constituye la fuerza de trabajo. A cambio de su fuerza de trabajo, el obrero
recibe una mínima parte, lo suficiente para su subsistencia y el capitalista se queda con el resto.
Esto es lo que se conoce con el nombre de plusvalía.
El motor de la sociedad es la lucha de clases y el capitalismo, acabará por explotar debido a sus
propias contradicciones internas, dando paso a la dictadura del proletariado y finalmente
al comunismo.
"Se encuentran en este bando los economistas, los filántropos, los humanitarios, los que aspiran a
mejorar la situación de las clases obreras, los organizadores de actos de beneficencia, las
sociedades protectoras de animales, los promotores de campañas contra el alcoholismo, los
predicadores y reformadores sociales de toda laya.”

El periódico Neue Rheinische Zeitung, otra de las aportaciones de Engels


Engels junto a su amigo Marx crea el periódico Neue Rheinische Zeitung, que se edita por primera vez en
1842. Pero no duró mucho, poco más de un año. Marx y Engels se conocieron precisamente en las oficinas
del periódico Rheinische Zeitung, si bien al principio no hicieron muy buenas migas. Marx consideraba que
las ideas de Friedrich Engels eran demasiado radicales y podían ser perjudiciales para las publicaciones.

Pero en el año 1844, Engels empieza a colaborar con Marx, y estuvieron más de 40 años trabajando
juntos. El Capital, por ejemplo, es un ejemplo de la unión de dos de las mentes más brillantes de todos los
tiempos.

Refugiado en Bruselas, Engels colaboró con el movimiento político y sindical, y al lado de Karl Marx,


colaboró en la Liga de los Justos, más tarde, la Liga de los Comunistas. De lo que se trataba era de instaurar
“regímenes burgueses” que consiguieran derrocar a la nobleza.

La Primera Internacional, una aportación clave de Engels

Engels fue una figura clave en la Primera Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) de
la que fue secretario en distintos países de Europa. Durante esta época mantuvo una dura lucha contra todo
aquel que no apoyase las tesis marxistas. Fue especialmente crítico con el anarquista Mijail Bakunin y con
sus ideas libertarias y porque limitaba el papel de la Internacional al de una simple organización que
regulaba el resto de las organizaciones nacionales.

La creación del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán, en el 1869 por August Bebel y Wilhelm
Liebknecht, suponía todo un éxito para la AIT.

En este mismo periodo publicó  El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Tras la muerte de
Marx, Engels continuo con el proyecto de ambos, rechazando todas las ideas de izquierdas que se limitasen
a la mera reforma. Sus obras, Crítica al programa de Gotha o la Crítica al programa socialdemócrata, son
una muestra de ello.

Bibliografía

Engels, F y Marx, K.  Manifiesto Comunista. Ed. Ed. Vectura. 2016

EL MATERIALISMO DIALECTICO

El materialismo dialéctico, una corriente que nace a partir de las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels y
que más tarde desarrollaría Lenin. Los miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética harían
de este movimiento, un sistema filosófico. El materialismo defiende que la materia, es el fundamento de
toda realidad, y es independiente de la conciencia o del espíritu, y el mundo, solo se puede conocer en la
medida en que es material. Así, aplicarán la dialéctica hegeliana a la naturaleza, dando lugar al materialismo
dialéctico. El materialismo dialéctico constituye la base filosófica del comunismo marxista-leninista o
“Diamat”.

Qué es el materialismo dialéctico en la filosofía

El materialismo dialéctico se opone al idealismo (considera que el principio de toda realidad es el espíritu), y
defiende que el origen de las ideas es físico, lo que significa que lo principal es la materia, y la conciencia,
deriva de la misma. Por lo tanto, el materialismo dialéctico se apoya en el pensamiento científico y racional.

“Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es
tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”. Engels
El materialismo dialéctico nace de una síntesis a partir de la crítica del materialismo mecánico de Ludwig
Feuerbach y de la dialéctica hegeliana (idealista). Marx y Engels, formularán las 11 tesis sobre Feuerbach. La
última dice lo siguiente:

“Los filósofos no han hecho más que «interpretar» de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es
de «transformarlo»”.

Más tarde, Lenin desarrolla las ideas del materialismo dialéctico entrando en polémica con filósofos
idealistas al afirmar que el positivismo idealista va más allá de la disputa entre idealismo y materialismo. A lo
que Lenin contesta:

“Materialismo es reconocer los «objetos a sí mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son
copias o imágenes de éstos objetos. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen «sin la
mente»; los objetos son «combinaciones de sensaciones» ”

Materialismo dialéctico: resumen

Por Paula Rodríguez. 17 octubre 2019

Las aportaciones de Friedrich EngelsMaterialismo histórico: definición y...

Materialismo dialéctico: resumenImagen: Saber es práctico

En esta lección de unPROFESOR te ofreceremos un resumen del materialismo dialéctico, una corriente que
nace a partir de las teorías de Karl Marx y Friedrich Engels y que más tarde desarrollaría Lenin. Los miembros
de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética harían de este movimiento, un sistema filosófico. El
materialismo defiende que la materia, es el fundamento de toda realidad, y es independiente de la
conciencia o del espíritu, y el mundo, solo se puede conocer en la medida en que es material. Así, aplicarán
la dialéctica hegeliana a la naturaleza, dando lugar al materialismo dialéctico. El materialismo dialéctico
constituye la base filosófica del comunismo marxista-leninista o “Diamat”. Si quieres saber más, continua
leyendo este artículo.
También te puede interesar: El pensamiento de Karl Marx

Índice

Qué es el materialismo dialéctico en la filosofía

Materialismo dialéctico y materialismo histórico: diferencias

El fundamento del materialismo dialéctico

Las 3 leyes de la dialéctica

Qué es el materialismo dialéctico en la filosofía

El materialismo dialéctico se opone al idealismo (considera que el principio de toda realidad es el espíritu), y
defiende que el origen de las ideas es físico, lo que significa que lo principal es la materia, y la conciencia,
deriva de la misma. Por lo tanto, el materialismo dialéctico se apoya en el pensamiento científico y racional.

“Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es
tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio”. Engels

El materialismo dialéctico nace de una síntesis a partir de la crítica del materialismo mecánico de Ludwig
Feuerbach y de la dialéctica hegeliana (idealista). Marx y Engels, formularán las 11 tesis sobre Feuerbach. La
última dice lo siguiente:

“Los filósofos no han hecho más que «interpretar» de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es
de «transformarlo»”.

Más tarde, Lenin desarrolla las ideas del materialismo dialéctico entrando en polémica con filósofos
idealistas al afirmar que el positivismo idealista va más allá de la disputa entre idealismo y materialismo. A lo
que Lenin contesta:

“Materialismo es reconocer los «objetos a sí mismos» o fuera de la mente; las ideas y las sensaciones son
copias o imágenes de éstos objetos. La doctrina opuesta (idealismo) afirma que los objetos no existen «sin la
mente»; los objetos son «combinaciones de sensaciones» ”

Materialismo dialéctico: resumen - Qué es el materialismo dialéctico en la filosofía

Materialismo dialéctico y materialismo histórico: diferencias

El término “materialismo dialéctico” lo introduce Georgi Plejánov en el siglo XIX, quien hizo una división
entre materialismo dialéctico y materialismo histórico, en su obra La Concepción Monista de la Historia.

Los desarrollos de Marx y Engele a partir de las Tesis sobre Feuerbach de Marx, constituyen una visión no-
dualista del mundo que defiende una relación dialéctica entre materia y espíritu, y la base de la misma, es la
actividad humana.
Con la inclusión de los términos materialismo dialéctico y materialismo histórico, se trata de sistematizar las
teorías de Marx y Engels, y esta división fue asumida por Lenin, principalmente porque consideraba a
Plejanov el “Padre del Marxismo”, y más tarde por Stalin, así como la aplicación de las leyes dialécticas a la
naturaleza, a la historia y la sociedad.

León Trotski, dirigente de la Revolución de Octubre, fundador del Ejército Rojo y líder de la Oposición de
Izquierda, afirmará que hay una dialéctica aplicable a las ciencias naturales, la dialéctica objetiva y otra
aplicable a la actividad del ser humano y su conciencia, y juntas, forman una unidad. Dice, además, que la
división entre naturaleza y conciencia implica la vuelta al dualismo. Son dos caras de la misma moneda que
marcan una evolución en la historia.

El fundamento del materialismo dialéctico

Lenin en su obra Materialismo y  Empirocriticismo define así la materia:

“Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al hombre a través de
sus sensaciones, y la cual es copiada, fotografiada y reflejada por nuestras sensaciones, mientras que existe
independientemente de éstas”.

La base del materialismo dialéctico es la relación existente entre la materia y el espíritu, entre la realidad y
la conciencia, una relación en la que primera, prevalece sobre la segunda, siendo esta última derivada del
desarrollo de la materia.

Así, pues, la pregunta filosófica se centra en la cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo y de cómo
este se conoce.

“El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia idealista de que el mundo esté basado en
lo supernatural, en lo espiritual… puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es
conocido de la existencia de Dios”.

Categorías del materialismo dialéctico

En cuanto a las categorías del materialismo dialéctico, destacan principalmente las siguientes:

 Esencia y fenómeno

 Causa y efecto

 Necesidad y casualidad

 Lo histórico y lo lógico

 Contenido y forma

 Posibilidad y realidad

 Lo singular, lo universal y lo particular

 Lo abstracto y lo concreto

Las 3 leyes de la dialéctica

Marx y Engels formularán así las 3 leyes de la dialéctica:


1. Ley de la unidad y lucha de contrarios

La necesidad de la lucha de contrarios, son precisamente las contradicciones existentes entre ellos. A una
etapa, le sucede otra contrario, y ambas mueren para, finalmente, ser superadas por otra. Esto es la
dialéctica. Así, de un régimen de comunismo primitivo, se pasa a otro esclavista, para transformarse en uno
feudal, que fue superado por el capitalismo, y este, a su vez, será superado por el socialismo, como primera
expresión del comunismo.

"Así pues, la lucha de los contrarios son las contradicciones existentes en el objeto, precisamente el carácter
contradictorio de las tendencias contrapuestas, que se excluyen mutuamente, provoca por necesidad la
lucha entre ellas. Lo viejo por lo nuevo, lo que nace y lo que muere en los objetos, no pueden menos que
entrar en contradicción."

2. Ley de los cambios cuantitativos en cualitativos

A lo largo de la historia de la humanidad, se producen una serie de saltos. Un cambio cuantitativo, provoca
irremediablemente un cambio cualitativo. De esto se desprende que el paso del capitalismo al socialismo y
el fin de la diferencia de clases, puede realizarse a través de un salto, de una revolución, y no por medio de
pequeñas reformas.

“La esencia de la ley dialéctica del transido de los cambios cuantitativos a cualitativos está en que a todos los
objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y la calidad están
vinculadas entre sí, pasando en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e
imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto."

3. Ley de la negación de la negación

La historia y la naturaleza, siguen las leyes de la dialéctica. Lo viejo se esfuma y lo nuevo, prevalece, pero
algún día será viejo, y será igualmente sustituido. Una etapa anterior, será negada por la siguiente, para ser
superadas ambas por una nueva, y así, sucesivamente.

“La esencia de la ley de negación de la negación en el desarrollo se produce negando lo viejo por lo nuevo, lo
inferior por lo superior. Por cuanto lo nuevo, al negar lo viejo, conserva y desarrolla sus rasgos positivos, el
desarrollo adquiere un carácter progresivo. Al mismo tiempo discurre en espiral, repitiendo en las fases
superiores algunos aspectos y rasgos de las inferiores.”
Bibliografía

Marx. K, Engles. F. 1848. Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Austral, 2019

MATERIALISMO HISTORICO

El materialismo histórico no permite comprender una de las principales contribuciones de Karl Marx a la
historia de la filosofía, que junto a Friedrich Engels, pretende descubrir las leyes de la evolución de la historia
de la humanidad. El materialismo histórico consiste en una inversión de la dialéctica hegeliana aplicada a la
historia con el objeto de comprenderla en su totalidad.

Qué es el materialismo histórico

El materialismo histórico es un sistema filosófico, político y económico, desarrollado por Karl Marx, que en
contra de toda concepción idealista, analiza el desarrollo y evolución de la historia del ser humano, a partir
de las condiciones materiales de la misma, estudiando los distintos modos de producción y los cambios que
se han producido en la sociedad desde su constitución. El término, fue acuñado por Gueorgui Plejánov y fue
empleado por vez primera por Marx y Engels para explicar su doctrina en el libro inédito La ideología
alemana.

Para Marx, no son las ideas las que determinan los cambios en la sociedad, sino los modos de producción y
la diferencia de clases. Las transformaciones sociales, son consecuencia de la actividad productiva del ser
humano, la cual va a condicionar tanto el plano político, como el social o el espiritual.

Así, la sociedad se fundamenta en la producción de bienes materiales necesarios para la subsistencia del ser
humano, pero también para que pueda existir la sociedad misma. El ser humano es concebido como un
animal que produce instrumentos, como fuerza de trabajo, y gracias a la técnica transforma la naturaleza a
su antojo, como si de un instrumento más se tratase.

El dominio del ser humano sobre la naturaleza avanza a la par que las fuerzas productivas de la sociedad,
que generan cambios en los modos de producción y transformando las relaciones de producción.
El trabajo y las relaciones sociales derivadas del mismo, son esenciales en el ser humano, y el fundamento
de toda sociedad, es la constante oposición que se dan en su seno, el conflicto entre las relaciones de
producción y las fuerzas productivas, la diferencia de clases. El fin de la lucha de clases, solo puede terminar
con las clases.

...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha
entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico
de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de estas. Lo que yo he
aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases solo va unida a determinadas fases
históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura
del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas
las clases y hacia una sociedad sin clases… Carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852.

Marx fue capaz de encontrar las leyes que rigen la evolución de la historia y de la sociedad, que cambia en
base al modo de producción dominante en ese momento, que con una nueva transformación, dará origen a
un nuevo orden social. La relación entre las fuerzas productiva y las fuerzas de producción serían, por tanto,
el fundamento del orden social.

El modo de producción capitalista se apoya en la propiedad privada sobre los medios de producción, en
manos de unos pocos, lo que va a determinar la división de la sociedad en dos clases en constante lucha:  el
proletariado y la burguesía. Esta última, es la que controla los medios de producción y las relaciones
sociales.

En la sociedad capitalista, los medios de producción pertenecen a la burguesía y solo ella tiene derecho a la
propiedad privada sobre los mismos. Debido a esto, el proletariado se ve obligado a trabajar para la clase
dominante, porque necesita su fuerza de trabajo y la producción de bienes materiales paras sobrevivir. De
esta forma, el capital se convierte en el principal medio de producción, y no el trabajo, que se vuelve ajeno
al trabajador, extraño, es decir el ser humano está alienado, y esto ocurre a diferentes niveles y no solo en el
trabajo, sino que también está alienado con respecto al producto de su trabajo, frente al resto de los
trabajadores, frente a la naturaleza y frente a sí mismo. A cambio de su trabajo, recibe una pequeña
compensación económica, necesaria para subsistir y seguir produciendo, y el capitalista se queda con el
resto. Esto es lo que se conoce con el nombre de plusvalía.

La solución a esta situación, el fin de la lucha de clases, se producirá con la llegada del comunismo, un
régimen que se caracteriza por contar con unos modos de producción basados en la propiedad social de los
medios de producción, la colaboración y reciprocidad y es precisamente el carácter social de los medios de
producción, lo que asegura las relaciones de producción. "De cada uno según su trabajo, a cada uno según
sus capacidades".

Diferentes modos de producción a lo largo de la historia

Los modos de producción son la forma de organización económica de la sociedad, es decir, basada en la
producción de bienes materiales. Las fuerzas productivas las constituyen, la fuerza de trabajo y los medios
de producción, propiciados por la técnica y la naturaleza. Las relaciones de producción serían las relaciones
sociales, como la propiedad, el poder, las leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las
personas y la naturaleza o la diferencia de clases.

Las diferentes etapas que se han producido a lo largo de la historia no son más que transformaciones en los
modos de producción. Así, tenemos:
Régimen de comunismo primitivo

Régimen esclavista

Régimen feudal

Régimen capitalista

Régimen socialista (como primera expresión del comunismo)

PRINCIPALES IDEAS DEL MARXISMO

El marxismo se trata de una doctrina político-filosófica desarrollada por Karl Marx, de ahí marxismo, uno de
los grandes filósofos y economistas de la Alemania del siglo XIX que, junto a Friedrich Engels, fueron los que
desarrollaron la ideología de dicha teoría. La idea principal de este nuevo ideario se basaba en cómo con el
paso del tiempo iba evolucionado la economía recriminando al comercio de ser la principal causa de
explotación de los trabajadores, por parte de la clase.

Principales características del marxismo

El marxismo es una teoría que defiende que la sucesión de hechos históricos a lo largo del tiempo, es decir,
las guerras, los descubrimientos de nuevos territorios, cambios de gobiernos… son causados por factores
económicos.

Explotación de las clases trabajadoras

Todos sabemos que el trabajo es el único método de poder hacerse con riquezas, pero dentro de lo que es el
contexto del capitalismo, el trabajador, que es quien al fin y al cabo genera esa riqueza va a recibir un
salario menor a lo que este produce, es lo que se conoce como plusvalía, es decir, esa diferencia, será lo
que el capitalista conserve, puesto que es la única manera de él también acumular su capital. Por lo tanto,
en la teoría marxista lo que se defiende es que esa acumulación de capital es el resultado de explotar a los
trabajadores.

Las clases sociales en la sociedad capitalista

Clase trabajadora o proletariado; era la que vendía su mano de obra, pero eran propietarios de los medios
que ellos mismos producían, eso sí, eran los verdaderos creadores de riqueza de la sociedad.

Clase capitalista o burguesía; eran los dueños de los medios de producción y los encargados de emplear a la
clase trabajadora a cambio de un sueldo. Dentro de este grupo, nos encontramos por un lado con la alta
burguesía, que eran aquellos que no necesitaban trabajar porque vivían de la plusvalía extraída a la clase
trabajadora. Y por otro lado con la pequeña burguesía, que, aunque si trabajaba seguían siendo los dueños
de los medios de producción.

La lucha de clases es un factor invariable que siempre se ha dado en la historia de la humanidad, y cuando
tuvo lugar el desarrollo del capitalismo, no iba a ser menos, por lo que la lucha entre capitalistas y
proletarios fue constante, pues la clase trabajadora no veía nunca la forma de que estos también alcanzasen
puestos de poder.

Otras características del marxismo

Desde el punto de vista económico, el marxismo como teoría política proponía la participación del
Estado en este sector para, de ese modo, poder centralizar la administración de los factores de producción
y regular los precios. Con el tiempo, el objetivo de la clase capitalista se fue haciendo cada vez mayor y no
era otro que el de obtener más beneficios de los que ya recibían. Para ello lo que hicieron fueron sustituir a
esos obreros por máquinas, siendo este el nuevo método por el cual se ahorrarían de pagar salarios
haciéndose con una mayor ganancia.

Desde el punto de vista político, también propone darle al Estado el cargo de satisfacer las necesidades de
las clases trabajadoras eliminando, por lo tanto, la clase gobernante y designando otra administración que
se encargase de la estructura de las clases del estado. De esta manera el principal problema de la ideología,
la lucha de clases, llegaría a su fin y tendría lugar la construcción de una nueva sociedad ideal.

Desde el punto de vista religioso el marxismo entendía la religión como una manera de expresar las
necesidades de un pueblo que en su gran mayoría se encontraba explotado y oprimido. Marx, que realizó un
profundo análisis crítico sobre la religión, entendía que la religión era tomada por la sociedad como una
manera apacible de ver las cosas.

DIFERENCIA ENTRE MARXISMO ¿, COMUNISMO Y SOCIALISMO

La Revolución Industrial, además de presentar al mundo una serie de avances que facilitaron la vida,
también dio a la luz nuevos sistemas ideológicos cuyo fin era luchar contra el capitalismo.

El marxismo es una teoría política creada por Karl Marx y continuada por Friedrich Engels, cuya idea central
se basa en que el mundo ha ido evolucionando o cambiando debido a la economía. Dicho ideario recrimina
que el comercio y las ansias por beneficiarse, han hecho que durante toda la historia los trabajadores hayan
sido explotados por la clase capitalista, los burgueses.

Esta teoría acaba afirmando que el pueblo se ha de levantar en contra del grupo capitalista para crear un
sistema político más justo para todos. De esa manera y una vez explicado el ideario marxista, debemos de
detenernos en las etapas principales que afirman los autores que han de darse para que el sistema político
cambie:

Marxismo: la teorización de lo que ha de llevarse a la práctica, es decir, todo hecho que se acontece en la
Historia, tiene sus inicios en una idea o teoría, la cual ha de llegar a un cierto grupo de personas, quiénes
acabaran haciéndolo realidad.

Socialismo: es la segunda etapa, por el cual se van asentando las ideas de la revolución.

Comunismo: etapa final, que desemboca en la revolución y la consiguiente caída del sistema político
impuesto y la creación de un nuevo sistema político más “favorable al pueblo”

Comunismo y el socialismo, dos sistemas ideológicos cuyo fin era mejorar la situación de los
trabajadores, además de impulsar el crecimiento económico por medio de otras fórmulas. Estos dos
pensamientos, aunque bien puede parecer que son diferentes hoy, tuvieron un mismo origen.

La creación de estos sistemas ideológicos

Karl Marx y Friedrich Engels fueron las personas que desarrollaron el sistema ideológico del marxismo,
además de ser el primero de estos autores el creador del manifiesto comunista. Dentro de la teoría expuesta
en dicha obra, el fin era la creación de un sistema político más justo para todas las personas y, para ello, hay
que seguir una serie de etapas antes de llegar al comunismo, siendo estas:

Marxismo: lo primero de todo es la creación de la teoría a seguir, en este caso, el problema de la sociedad se
encuentra en el capitalismo, elemento económico que hay que destruir para poder formar una nueva
sociedad. Muchas de ideas ilustradas en la obra de Karl Marx fueron teorizadas más adelante por diferentes
grupos comunistas y marxistas de todo el mundo, siendo los que más estudiaron estas, los británicos y
franceses, siendo un elemento extraño, pues estos eran los abanderados del capitalismo.

Socialismo: es la segunda etapa y consta de asentar las primeras bases para el cambio de la sociedad. En
este punto encontraremos el cambio del sistema económico, respetando las leyes del capitalismo y de la
propiedad privada. Este sistema ideológico fue aceptado con mayor o menor grado en todas las democracias
europeas, siguiendo en la actualidad en estas.

Comunismo: el inicio de esta etapa viene dado por la revolución de las masas, lo que provocará la caída del
sistema político y con ello la creación de un sistema nuevo, que será “favorable al pueblo”. Esto solo llegó a
realizarse en Rusia, la cual lo exportaría durante la Segunda Guerra Mundial por gran parte de Europa del
este, China y Cuba.

Qué es el socialismo
Se trata pues, como bien hemos dicho anteriormente, de un elemento muy importante para la liberación del
pueblo. Tras la duración de este periodo seguiremos encontrando diferencias sociales, pero, sin embargo, el
obtener mayor rentabilidad, dependerá del trabajo realizado, es decir, mientras más trabajes más ganas.

Además, y algo muy importante es que se desprivatizan los medios de producción del Estado, es decir, los
bancos, los hospitales, las escuelas o las fábricas (entre otros) son propiedad del Estado, quedando la
propiedad privada muy limitada. Según el marxismo, este es el punto anterior a la revolución, por el cual se
va preparando la clase obrera para liberarse de su yugo.

A día de hoy el socialismo ha quedado desligado de las ideas marxistas de la revolución, aunque buscan una
mejor redistribución entre las clases. Por otro lado, siguen en la idea de desprivatizar los medios de
producción, entendiendo que es el motor del Estado y que ha de ser éste quien los controle, para evitar que
los beneficios recaigan en pocas manos.
Qué es el comunismo
La última etapa del ideario de Marx y Engels es la Revolución que se produce con la llegada del comunismo,
es decir, el momento por el cual el pueblo, acaba con el sistema de gobierno impuesto y crea un nuevo
sistema político en el que todo es del Estado y todo el mundo recibe el pago por su trabajo.

Según la teoría de Karl Marx, para que el comunismo se implantara correctamente, se debía hacer a un nivel
global y prácticamente a la vez, si no, este sistema de gobierno estaría abocado al fracaso.

El problema real de dicha teoría es que al final el comunismo no puede sostenerse por sí mismo pues al final
siempre aparecen diferencias sociales como pasó en la URSS, en Cuba o China, países donde más tiempo
duró el comunismo.

En dichos países y otros que abandonaron el sistema de gobierno, como fueron los países de Europa del
este, la economía cayó absolutamente, llegando casi a cotas tercermundistas. Esto produjo una serie de
rebeliones internas hacia el gobierno que se acallaron mediante el uso de la fuerza. Del mismo modo se
coartó la libertad de expresión y las reuniones culturales, quedando todo controlado por un pequeño grupo
de personas que se iban haciendo cada vez más poderosas, siendo además las únicas que sacaban
beneficios.

El marxismo es la teorización de una idea mientras que el comunismo es la idea llevada a cabo.

Esto es lo que pasó con la implantación del comunismo en Rusia, debido a que el creador de la idea, Karl
Marx, había fallecido sin terminar la teorización, siendo Friedrich Engels quien la culminó. Al no estar vivo el
creador de la idea, estas fueron recibidas por cada persona de una manera, produciéndose diferentes
grupos marxistas por todo el mundo, como fueron los ingleses, los americanos, los franceses y los rusos,
siendo los países europeos más teóricos, mientras que los rusos prefirieron ser más prácticos.

Por otro lado, decir que el socialismo a día de hoy es aceptado como una forma de gobierno en todo el
mundo, mientras que el comunismo se ve como una implantación de un sistema político basado en el terror
que coarta las libertades de las personas.
CAPITALISMO
El capitalismo, es un sistema social-económico cuyo principal elemento es la
propiedad privada, esta a su vez deriva del capital (de donde procede su
nombre), es decir, el dinero, medio por el cual se pueden obtener bienes
materiales, además de poder pagar con él, el trabajo realizado por otros, o
crear una red empresarial.

Una sociedad capitalista posee los siguientes puntos:

Organización del trabajo


Organización de los sistemas de producción y los recursos necesarios.
Retribución mediante el uso del dinero.
Propiedad privada.
División en clases sociales: alta/media/baja.
En la actualidad la gran parte del mundo se encuentra imbuida en el sistema
capitalista, siendo el dólar, la moneda franca de pago, es decir, la única
moneda que se puede usar a nivel mundial para la compraventa. Los países
que no tienen este sistema económico han de usarlo si quieren comerciar
con el resto del mundo, como es el caso de China.

Uno de los elementos más criticados a esta corriente, podemos decir sin lugar a duda, es la gran diferencia
que hay entre los sectores más ricos de la sociedad y los más pobres, los cuales, con el paso del tiempo, han
ido incrementándose, llegando a unas cotas demasiado elevadas. De esa manera las dos corrientes que han
luchado y que siguen luchando contra este sistema son:

Marxismo
Fiel defensor de los intereses de los obreros ven inadmisible que se use la mano de obra barata para la
creación de grandes masas económicas, las cuales repercuten solamente a un sector de la población,
mientras que el grueso de esta ha de contentarse con un salario, que, en ocasiones es mísero, además de
trabajar en condiciones de trabajo deleznables. El pensamiento marxista, fue ideado entre los años 1848-
1867, periodo de la industrialización de la sociedad, en los cuales la clase obrera se encontraba muy
sobreexplotada.

Ecologismo
El uso de los recursos naturales por parte de las empresas para la realización de sus productos, y los
constantes vertidos realizados a la naturaleza, están acabando con la biodiversidad que hay en nuestro
ecosistema. Este tipo de grupos busca la creación de un desarrollo sostenible que evite el deterioro tan
rápido de la Naturaleza.

La dialéctica
Es entendida como un proceso en el que, a partir de la oposición de contrarios, se llega a la síntesis o
superación de la misma. Es por esto que al capitalismo sucederá la revolución obrera y, finalmente, el
comunismo.

Marx parte de la dialéctica hegeliana, pero no considera, como lo hacía Hegel, que lo fundamental es el
espíritu o la idea, sino la materia. "Lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en la cabeza
del hombre” y esto es el materialismo dialéctico.

La dialéctica marxista supone una ruptura con el idealismo hegeliano que identifica las cosas con las ideas y
que considera que el desarrollo del espíritu absoluto en la historia se reduce al ámbito de la conciencia.

Sin embargo, no considera al ser humano como un ser abstracto, sino como el resultado de sus relaciones
sociales. Además, el materialismo marxista va más allá de ser una teoría para convertirse en praxis,
manifestada en la revolución del proletariado, ya que, toda teoría está condicionada por la práctica
(distintas condiciones socio-económicas). La praxis, por tanto, es anterior a la teoría. La Tesis XI de la obra de
Marx, Tesis sobre Feuerbach dice lo siguiente:

Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo.

Según Marx, podía usarse el método científico con el objeto de analizar la historia y la sociedad y, de esta
forma, descubrir hacia donde se dirige la historia en función de las luchas sociales. Esto significa que sería la
economía y las condiciones de trabajo la que la determinan.

El materialismo histórico de Marx está influenciado por la dialéctica hegeliana, pero a diferencia del autor de
la Fenomenología del Espíritu, no entiende que el motor de la historia sea el "espíritu absoluto”, sino la
lucha de clases y en las relaciones de producción.

Marx y Engels en el Manifiesto comunista, hacen la siguiente afirmación:

La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clase. Hombres
libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y jornaleros, en una palabra,
opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya
disimulada; una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad,
bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.

La historia no es más que la dialéctica entre el capitalista burgués y el pueblo obrero, estando este último
sometido al primero. A lo largo de la historia han existido distintas etapas caracterizadas por unas relaciones
de producción concretas, y que, necesariamente darán paso al comunismo.

Las distintas etapas de la historia serían:

1. Comunismo primitivo

2. Sociedad de esclavos

3. Feudalismo

4. Capitalismo
5. Comunismo

La propia contradicción existente en la sociedad capitalista, terminará por empoderar al oprimido,


despojando al burgués de su posición privilegiada a lo largo de la historia y culminando con la dictadura del
proletariado. El comunismo pondría fin a la diferencia de clases y se dirige a la supresión del Estado.

Bibliografía

Marx, K y Engels, F. La Sagrada Familia o Crítica de la Crítica Crítica. Ed. Buenos Aires. 1971

Marx, K y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. Ed. Longseller. 2011

CLASE EN SI Y CLASE PARA SI

Marx y Engels, en “El manifiesto comunista” hablan sobre el desarrollo del proletariado desde clase “en sí”
hasta clase “para sí”. Los conceptos de “en sí” y “para sí”, representan los distintos grados de madurez del
proletariado y del crecimiento de la conciencia de sí mismo, como fuerza política independiente. Fue
necesaria toda una etapa histórica para que el proletariado pudiera reconocer sus intereses como
irreconciliablemente opuestos al capital. Ejemplos en la historia, tales como el movimiento ludista en
Inglaterra cuando los obreros, indignados por la dura explotación de que eran objeto, rompían las máquinas,
no sabiendo diferenciar la máquina de su aplicación capitalista en calidad de instrumento de explotación,
demuestran que el proletariado no adquirió de golpe su conciencia de clase. “Al principio, la lucha se sigue
por obreros de una fábrica y, más adelante, por los obreros del mismo ramo, de un lugar, contra un burgués
aislado, el que directamente los explota” (Marx). En esta etapa, los obreros no luchan todavía contra los
capitalistas como clase. El proletariado aun no se elevó hasta la comprensión de los problemas generales de
su clase; todavía representa una clase “en sí”.

“En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y dividida por la concurrencia”
(Marx). La transición del proletariado a la etapa siguiente, más elevada, de su autoconciencia de clase, se
origina sobre la base del desarrollo del propio capitalismo. Con el aumento de las fábricas y empresas
industriales, aumenta numéricamente el proletariado, su organización, su unidad y su experiencia en la
lucha de clases. De la lucha con un capitalista aislado, su patrón directo, los obreros pasan a la lucha contra
la clase de los capitalistas en total y contra su Estado. El crecimiento de la autoconciencia del proletariado
origínase en el proceso de la lucha práctica con los capitalistas y encuentra su máxima expresión en la
organización del partido político del proletariado –el partido comunista–, vanguardia combatiente de las
masas. Entonces, el proletariado cobra conciencia de su misión histórica y se convierte en una clase “para
sí”.

lase “en sí” y clase “para sí”

Términos de los que se servían Marx y Engels para designar los diversos grados de madurez política del
proletariado, las fases en que toma conciencia como fuerza política independiente. Fue preciso que el
proletariado franqueara toda una etapa histórica para comprender que sus intereses son irreductiblemente
contrarios a los del capital. Ejemplos históricos como el movimiento de los “luddistas” en Inglaterra, en el
que los obreros, exasperados por una explotación feroz rompían las máquinas sin comprender las causas
reales de la explotación, muestran que el proletariado no adquirió de un solo golpe conciencia de sí mismo
como clase. Primeramente, son los obreros aislados los que emprenden el combate, escribían Marx y Engels
en el Manifiesto del Partido Comunista; después, los obreros de una misma fábrica, y por fin, los obreros de
una misma rama de la industria en una misma localidad contra el burgués que los explota directamente. En
esta etapa, los obreros no luchan todavía contra la clase de los capitalistas. El proletariado no se ha elevado
todavía hasta la comprensión de sus tareas de clase: es todavía una clase “en sí”.

“En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia”
(Marx y Engels, “Manifiesto del Partido Comunista”, en Obras escogidas, t. I, p. 30, Ed. esp., Moscú, 1951).

APORTACIONES DE DURKEIM
Antes de que Durkheim comenzara a trabajar en la materia, los teóricos que se dedicaban a la sociología no
la consideraban una disciplina autónoma, sino que se aproximaban a ella a través de acercamientos
orgánicos o psicológicos.

Durkheim cambió esta perspectiva y afirmó que existían fenómenos específicamente sociales y que la
sociología debía ser considerada como la ciencia que los estudia.

Para Durkheim, los hechos sociales se definían como “modos de actuar, pensar y sentir externos al
individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él”.

Estos hechos sociales, según su teoría, están presentes desde antes del nacimiento de un individuo en
cualquier sociedad y, por lo tanto, son exteriores a su persona. Se trata, además, de hechos colectivos al ser
parte de la cultura social y coercitivos porque los individuos son educados acorde a las normas y reglas de
dicha sociedad.

El sociólogo francés afirmaba igualmente que la sociedad existe tanto fuera como dentro del individuo, ya
que esta interioriza y adopta sus valores y moral. Por ese motivo, la unidad de estudio primordial de la
sociología debía ser la sociedad en su conjunto y no sus componentes individuales.

División del trabajo

En varias de sus obras, como Educación y sociología y La división del trabajo social, Durkheim afirmó que la
solidaridad es el principal elemento para mantener la cohesión dentro de las sociedades modernas.
Para este autor existen dos tipos de solidaridad: la orgánica, que aparece en la familia, entre amigos o en
comunidades rurales, y la mecánica, que se desarrolla en las sociedades industriales debido a la división de
trabajo en las empresas. En estas últimas, el sentido de pertenencia es menor que en los pequeños grupos.

Por ese motivo, el autor señalaba que la sociedad industrial necesitaba implantar un nuevo sistema
educativo. Por una parte, los niños debían recibir la educación inicial en el seno de la familia, mientras que
las normas y valores globales debían ser enseñadas en las escuelas.

El sociólogo consideraba que la solidaridad es un hecho moral, que no puede tener existencia exterior. Para
poder implantarla es necesario, por lo tanto, la ley y el derecho.

Otro concepto importante en la obra de Durkheim es el de anomia, un término que define como la ausencia
de solidaridad social a causa de la falta de reglamentación provocada por la permanente modernización. El
sociólogo incluye al contrato social, defendido por algunos filósofos ilustrados, dentro de estos factores de
anomia, ya que no garantiza el orden.

Método de las ciencias sociales


Durkheim propuso el uso del método positivista en su obra Las reglas del método sociológico (1895). El
autor pretendía estudiar la sociedad como “cosa” y comprobar sus hipótesis a través de la realidad.

Dos de las herramientas propuestas por Durkheim fueron la estadística y el razonamiento lógico. Con ellas
pretendía crear un método basado en la observación directa de los hechos y en su rango de comprobación.

Al proponer estudiar los hechos sociales como “cosa”, el sociólogo los equiparaba a aquellos fenómenos que
pueden ser observados y contrastados mediante el uso del método científico. Durkheim estableció cuatro
pasos para hacerlo:

 Apariencia: son las concepciones previas o los juicios a priori y se realizan con el análisis
bibliográfico.

 Profundidad: se descubre por la esencia y naturaleza de la organización social.

 Naturaleza del hecho: se analiza si el hecho entra dentro de lo normal o si tiene naturaleza
patológica.

 Análisis: con todos los datos recogidos se realiza una investigación detallada y, después, se
interpretan los resultados.

El funcionalismo
La teoría funcionalista propuesta por Durkheim centraba su atención en las regularidades,
funcionamiento y normas de la sociedad. En ella, el sociólogo hacía referencia al uso de la función,
definida esta como la manifestación externa de un objeto dentro de un sistema determinado de
relaciones.

La función, tal y como Durkheim la presentó, es un concepto que expresa las relaciones entre los
elementos de un conjunto y demuestra su interdependencia.

Con esta teoría sociológica, Durkheim pretendía explicar los fenómenos sociales mediante la función
que realizan las instituciones sociales. Así, consideraba funcionales a los cambios sociales que
procuraban la armonía, mientras que si el equilibrio se rompía, esos cambios debían ser considerados
disfuncionales.

El suicidio
Uno de los trabajos más reconocidos de Durkheim fue El suicidio: estudio de sociología, publicada en
1897.

El autor estudió la tasa anual de suicidios en varios países durante un tiempo determinado y descubrió
que suele mantenerse con pocos cambios durante largos periodos. Igualmente, encontró que esa tasa sí
variaba dependiendo del país o la comunidad. Como ejemplo, comprobó que había menos suicidios en
las sociedades católicas que las protestantes.

Con esos datos, el autor llegó a la conclusión de que el suicidio también tenían causas sociales y no solo
individuales y psicológicos. Durkheim dejó constancia de cuatro tipos diferentes de suicidio:

El suicidio egoísta: se produce cuando el suicida no tiene vínculos sociales fuertes. Esa falta de
integración en la sociedad hace que el suicida quede libre para cometer el acto de quitarse la vida.

El suicidio altruista: la causa sería una importancia muy baja de la individualidad. Durkheim relató como
ejemplo el caso de algunos pueblos primitivos que obligaban a los más ancianos a suicidarse cuando ya
no podían valerse por sí mismos.

El suicidio anómico: se presenta cuando las sociedades están en una situación de desintegración o
anomia.

El suicidio fatalista: se comete en las sociedades con reglas demasiado férreas y agobiantes para los
individuos.

El Estado

Durkheim definía al Estado por las funciones que este cumple. Esas funciones deben tener límites, ya
que tienen que mantenerse alejadas del control de los lazos sociales y de la conciencia colectiva.

El propio Estado, para este autor, es un tipo de conciencia colectiva, pero no el único. Se trata de un
órgano de pensamiento social que debe dedicarse a elaborar ciertas representaciones sociales
destinadas a dirigir la conducta colectiva.

Por otra parte, este autor manifestaba que los conflictos eran anomalías en el avance hacia el progreso
y el orden, dos de las ideas centrales en las sociedades de su época.

Otros aportes de Durkheim

A pesar de no haber dejado ningún trabajo puramente antropológico, Émile Durkheim realizó algunas
aportaciones muy valiosas a esta disciplina. Además, introdujo el método científico en el análisis social y
creó el concepto de hecho sociológico.
Fenómeno religioso

El sociólogo francés también se refirió al fenómeno religioso, concretamente en su obra Las formas
elementales de la vida religiosa (1912). Este trabajo estuvo basado en varias observaciones
antropológicas sobre los aborígenes de Australia y América.

Durkheim desarrolló una teoría basándose en los datos recogidos. Según esta, la religión debía ser
tomada como un fenómeno social, aunque al mismo tiempo es el producto del pensamiento colectivo.

El autor interpretaba la religión como un símbolo de la propia sociedad. Así, en el temor que el hombre
siente hacia lo sagrado está expresado simbólicamente su dependencia de la sociedad. El propio
concepto de dios, según Durkheim, sería una forma de culto a la sociedad.

frases de Durkheim
– El suicidio varía en proporción inversa al grado de integración de los grupos sociales a los que
pertenece el individuo.

– La sociedad es para sus miembros lo que Dios para sus fieles.

– El sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica.

– No nos sometemos a la ley porque la hemos creado, porque ha sido querida por tantos votos, sino
porque es buena, es coherente con la naturaleza de los hechos, porque es todo lo que tiene que ser,
porque tenemos confianza en ella.

– No hay que decir que un acto ofende la conciencia común porque es criminal, sino que es criminal
porque ofende la conciencia común.

– La religión no es solo un sistema de ideas, es ante todo un sistema de fuerzas.

– Hay que elegir entre la sociedad y Dios.

– Toda sociedad es una sociedad moral. En ciertos aspectos, este carácter es aún más pronunciado en
las sociedades organizadas.
– Perseguir una meta que, por definición, es inalcanzable es condenarse a sí mismo a un estado de
infelicidad perpetua

– La educación es una socialización de la generación joven por la generación adulta

– Una persona solo puede actuar en la medida en que aprenda a conocer el contexto del que forma
parte, a saber cuáles son sus orígenes y las condiciones de las que depende.

También podría gustarte