Está en la página 1de 6

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS)

Módulo Salud del adolescente


Trastornos del sueño en la adolescencia

Profesora:
- Dra. Maria del Carmen Viridiana Cisneros Padilla

Elaborado por:
- Dr. Federico Miguel Angel Zornoza Caro (Residente 2do año medicina
familiar)
*Trastornos del sueño en la adolescencia
Al sueño se le puede definir como un estado que se presenta de manera
regular, recurrente y fácilmente reversible, caracterizándose por mantenerse
en relativa tranquilidad y por un gran aumento del umbral a desarrollar una
reacción hacia el medio externo o disminución de la respuesta a estímulos
externos en comparación con el estado de vigilia.
Forma parte del ritmo circadiano que fluctua entre dos estados: vigilia/sueño.

El sueño participa en diversos aspectos como: el desarrollo precoz del


cerebro, en el aprendizaje y en la consolidación de la memoria. En la etapa
de la pubertad el cerebro presenta un segundo periodo de crecimiento y
creación de redes neuronales, que se da entre los 10 y 13 años de edad y
que prosigue hasta aproximadamente el intermedio de la década de los 20
años. 

Un buen horario de sueño es importante para que el cerebro reciba nueva


información y pueda desarrollar nuevas habilidades.

Se ha examinado en diversos estudios la prevalencia de quejas sobre


trastornos del sueño de los padres y niños (escolares y adolescentes) en
grandes series de encuestas de salud; en estos se asocia con frecuencia al
sueño fragmentado o alterado con problemas conductuales.
Los problemas del sueño prevalecen con mayor frecuencia en niños y
adolescentes con enfermedades crónicas y alteraciones del neurodesarrollo y
psiquiátricas.

- Ritmo circadiano
El ciclo vigilia/sueño es un ritmo biológico, esto implica variaciones
temporales, periódicas y previsibles de todos los niveles de la organización
biológica de los organismos vivos. Algunos de los ritmos biológicos siguen
una periodicidad circadiana, es decir, se repiten cada 24 horas.
Este ciclo diario propicia la organización de la conducta en el tiempo,
sincronizar internamente la regulación de muchos procesos biológicos, como
el ritmo de la temperatura corporal, el ritmo del cortisol y el ritmo de la
secreción de la hormona de crecimiento, entre otros.
Dicho ritmo vigilia/sueño se regula por medio del núcleo supraquiasmático del
hipotálamo, que determina cambios fisiológicos en el cuerpo a modo de reloj
biológico, el cual requiere de sincronizadores externos e internos que ayudan
a perpetuar el ritmo.

- Sincronizadores externos más importantes:


1.- Luz
2.- Normas o hábitos sociales

- Sincronizadores internos:
1.- Secreción de melatonina
2.- Ritmo de la temperatura y ritmo de secreción de cortisol:
El ritmo de vigilia sueño del recién nacido no tiene una periodicidad
circadiana sino que es de tipo ultradiano (repetición de las fases cada tres o
cuatro horas).
El núcleo supraquiasmático del hipotálamo aproximadamente a los 6 meses
de vida adquiere la periodicidad circadiana ayudado por los sincronizadores
externos e internos.
*1.- Se ha observado que durante la adolescencia el ritmo circadiano sufre un
retardo en su inicio por lo que la sensación del sueño aparece en un horario
mas tarde de lo habitual.
*2.- En la edad escolar y la adolescencia se presenta un retardo en la hora de
inicio del sueño
*3.- Aparición de patrones de sueño irregulares por la mala sincronización de
días con y sin escuela

- Causas de retraso circadiano


+ Sincronizadores externos
Objetos que se encuentran normalmente en la habitación de los adolescentes
como: computador, equipo de música, teléfono, televisión pueden interferir en
el sueño.
Muchos adolescentes se refugian en este espacio para tolerar el agobio
familiar y los padres a su vez dan su consentimiento, cansados de insistir en
que este tome una conducta adecuada y a modo autodefensa, dejan que el
adolescente haga su vida aislado en la habitación. 

+ Aspectos sociales que influyen en los hábitos de sueño


1.- Mayor libertad en la organización de los horarios 
2.- Creación de un propio itinerario al tener un espacio de tiempo solo para
él/la adolescente
3.- Rechazo de forma espontánea del orden necesario para mantener un
buen ritmo de vigilia/sueño a consecuencia de que la familia ejerce presión
en el adolescente.
4.- Necesidad de autoafirmación
5.- Horarios de escuela, trabajo y sueño

+ Sincronizadores internos
En la etapa de la adolescencia se produce un cambio en el ritmo circadiano o
reloj biológico, aquí los niveles de melatonina tienen un pico (peak) entre las
23 horas a la medianoche.
Aunado a esto se observo que el despertar ideal para el adolescente es
alrededor de las 9 a 10 de la mañana, a consecuencia de esto la mayoría de
los estudiantes llega a clases privado de sueño.

- Consecuencias de la privación de sueño crónica


La tasa de accidentabilidad, aumenta claramente en pacientes con privación
del sueño, en conductores menores de 25 años causa el 50% de los
accidentes automovilísticos.
La privación de sueño en la juventud se relaciona con:
1.- Elevación de los niveles de cortisol
2.- Alteración de la homeostasis de la glucosa (Diabetes tipo 2 precoz,
Obesidad)
3.- Incremento de conductas ansiosas o depresivas, así como disminución en
el control de emociones
4.- Bajos tanto rendimiento académico, como baja capacidad de memoria
5.- Ánimo negativo
6.- Síntomas parecidos al déficit atención
7.- Aumento en el abuso de sustancias como: nicotina, cafeína, alcohol entre
otras

- Insomnio
Se ha observado una alta prevalencia de insomnio tanto en niños sanos
como en niños con comorbilidad psiquiátrica (ansiedad, depresión y
desórdenes del espectro autista).
Por lo que es importante entender la etiologia de los factores que participan
en el insomnio para dar un tratamiento adecuado.
La principal característica de esta alteración consiste en una persistente
dificultad para iniciar, mantener en el tiempo o que sea lo mas benefico que
se pueda el sueño. Para poder hablar de insomnio el paciente debe presentar
las siguientes situaciones:

A. Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta de sueño


reparador (sueño que en cantidad parece ser adecuado, pero que no refleja
la sensación de haber descansado) como síntoma principal.

B. Dicha alteración sucede al menos tres veces a la semana, en el periodo de


un mes y llega a provocar cansancio diurno u otros síntomas atribuibles a una
alteración del sueño, que se percibe por las demás personas como
irritabilidad o deterioro de la actividad diurna.

C. El trastorno no aparece solamente en el curso de un trastorno del ritmo


sueño/vigilia o de una parasomnia.

Existen tres tipos de insomnio: basado en la duración de los síntomas


(agudo, subagudo, crónico)
Se subdivide en la causa del insomnio, estableciéndose: idiopático, afectivo
(ansiedad), aprendido o por mal hábito (cambios ambientales y de fase) y
secundario a comorbilidad médica o psiquiátrica.
En este último subtipo hay que descartar, otras posibles causas del insomnio:
1.- Dolor o malestar
2.- Factores dietéticos
3.- Efectos medicamentosos directos
4.- Efectos de la retirada de fármacos
5.- Disfunción tiroidea
6.- Lesiones del tallo cerebral e hipotalámicas
7.- Depresión

Para el tratamiento del insomnio se tienen medidas como: - Evitar malos


hábitos pre-sueño que interfieren con la transición vigilia/sueño y el inicio del
sueño
- Modificar creencias erróneas asociadas con el sueño
- Iniciar terapia psicologica/psiquiatrica al identificar despertares patológicos
asociados con la estadía en cama
- Identificar y resolver en a medida de lo posible otras conductas negativas
que afectan la continuidad del sueño y las funciones del día a día en el
adolescente

- Trastornos por exceso de sueño: narcolepsia


A pesar que la prevalencia de dicha patologia es muy baja, este trastorno se
inicia mayoritariamente en la adolescencia o adulto joven y de ahí su
importancia por conocerlo.
Se caracteriza por la tétrada:
A) Ataques de sueño: Ocurren en un 77% de los casos y se identifican como
persistencia de siestas después de los cuatro años, conducta hiperactiva,
pobre expresión y concentración y deterioro en el rendimiento y el
aprendizaje

B) Parálisis del sueño: En 50% de los casos aparece durante la transición


entre vigilia y sueño, o entre sueño lento y sueño REM

C) Alucinaciones hipnagógicas: Se presentan en el 50% de los casos de


narcolepsia

D) Cataplejía: En el 33% de los casos; se manifiesta por caídas bruscas al


suelo ante un estímulo, lo que genera dificultades en la actividad deportiva y
en la relación con los demás

La historia familiar positiva de narcolepsia aumenta la probabilidad de


presentar este cuadro por lo que se deben investigar antecedentes familiares
de dicha patología. Se observado que se asocia con el haplotipo HLA DQw6
que se cree que determina una herencia de tipo autosómico dominante, con
baja penetrancia y expresividad variable, poligénica.
Se ha mostrado la presencia de una anomalía en la interacción colinérgica-
dopaminérgica y alteración en la secreción de hipocretina

Cuestionario: Trastornos del sueño en la adolescencia

1.- ¿Que estructura cerebral se encarga de la regulación del ciclo


vigilia/sueño?
A.- Hipocampo
**B.- Núcleo supraquiaasmatico del hipotálamo
C.- Sistema reticular
D.- Núcleo geniculado lateral

2.- ¿Cual de los siguientes no es un aspecto social relacionado con los


hábitos del sueño?
A.- Mayor libertad en la organización de los horarios
B.- La intervención de la familia en la vida del adolescente
C.- La necesidad de autoafirmación del adolescente
**D.- Consumo de medicamentos antes de dormir

3.- ¿Que hora se ha observado como la más apropiada para que el


adolescente despierte?
A.- 6 a 7 am
B.- 7 a 8 am
**C.- 9 a 10 am
D.- 8 a 9 am

4.- Los siguientes son efectos secundarios de la privación del sueño, excepto:
**A.- Aumento del estado de alerta por tiempos prolongados
B.- Bajo rendimiento académico y baja capacidad de memoria
C.- Alteración de la homeostasis de la glucosa (Diabetes tipo 2 precoz,
Obesidad)
D.- Aumento en el abuso de nicotina, alcohol y otras sustancias

5.- ¿Cual de estos síntomas no forma parte de la tétrada de la narcolepsia?


A.- Parálisis del sueño
**B.- Parasomnias
C.- Ataques de sueño
D.- Alucinaciones hipnagógicas

También podría gustarte