Está en la página 1de 10

OA18 – 5° Básico

LENGUAJE
GUÍA PARA DOCENTE
Actividades de apoyo 5° Básico

UNIDAD 4 NOVIEMBRE

SEMANA 1

FICHA N° 2
Objetivo de aprendizaje (OA18): Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un
propósito y transmitir sus ideas con claridad.

Indicador de aprendizaje: Escriben una fábula, aplicando sus conocimientos sobre


dicha tipología y siguiendo una planificación previa.
Habilidad de producción de textos: Redactar.
Nudo de aprendizaje: Estructura de una fábula, ambiente y sus tipos.
Objetivo de aprendizaje de lectura asociado:
(OA4) Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su
comprensión.
Habilidad de lectura asociada: Interpretar y relacionar. (Ver actividad 1)
Ficha de lectura que puede revisar con sus estudiantes: Ficha 7 – Unidad 1 – OA 4.

2
OA 18 – Quinto Básico

Ficha 2: Escribe una fábula

Gestión sección “Recuerda”


Pregunte a sus estudiantes qué recuerdan sobre el ambiente y sus tipos. Anote sus
respuestas en la pizarra y retroalimente explicando el concepto.
Lea junto a sus estudiantes la cápsula informativa de esta ficha.
Si sus estudiantes no comprenden a cabalidad, puede realizar las actividades adicionales
presentes en la ficha 7 de la unidad 1 OA 4.
Pida a sus estudiantes que brinden ejemplos de ambiente físico y psicológico a partir de
películas que hayan visto o de sus lecturas.

Recuerda

Recuerda lo aprendido sobre el ambiente en una


narración, releyendo la información que te presentamos
en la ficha 7 de la unidad 1 (OA 4). Subraya las ideas
que consideres importantes, pues tu misión de esta
semana consistirá en escribir tu propio cuento,
caracterizando al protagonista.

El ambiente en la narración
Cuando lees un texto narrativo como un cuento, una novela o una fábula los
personajes realizan acciones en un contexto, es decir, en un tiempo y lugar. Al
lugar donde se desarrolla la historia, se le denomina ambiente. Existen dos tipos
de ambiente:
Ambiente físico: El lugar concreto donde se desarrollan los acontecimientos.
Por ejemplo: la casa, un colegio, la playa, etc.
Ambiente psicológico: Es la emoción o el estado de ánimo que se puede
percibir, a partir del actuar de los personajes. Por ejemplo, si el protagonista de
un cuento se encuentra celebrando su cumpleaños con sus amigos y familia,
podemos decir que el ambiente psicológico es de alegría.
Hoy aprenderás a describir el ambiente de una narración, esto significa que
podrás dar cuenta a otros acerca de cómo es el lugar o la emoción que envuelve
a los personajes.

3
Actividad adicional:
En biblioteca y en grupo de 4 estudiantes: Solicite a cada grupo seleccionar una fábula
que sea de su agrado y la lean detenidamente.
Luego, pídales que elaboren un radioteatro para contar la historia, creando un guion y
utilizando sonidos para recrear el ambiente psicológico del relato.
Finalmente, brinde tiempo a sus estudiantes para presentar sus trabajos.

Habilidad de lectura involucrada: Interpretar y


relacionar: inferir el ambiente de un relato.
Gestión actividad 1:
Recuerde el concepto y tipos de ambiente a sus estudiantes, a través de preguntas.
Lea con sus estudiantes la fábula de la actividad, ejercitando la fluidez (OA 1).
Lea la instrucción y explique la actividad.
Brinde tiempo para que sus estudiantes realicen la tarea.
Revise junto a sus estudiantes, retroalimentando y reforzando los conceptos asociados.

1. Lee la fábula “El caballo y el asno” y observa la imagen que la ilustra. Luego
responde: Si tuvieras que elegir una música de fondo que representara el
ambiente psicológico de esta historia, ¿cómo sería? Justifica tu respuesta.
} Responde en el espacio asignado.

El caballo y el asno

Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día en


que iban a la ciudad con los fardos cargados, el
asno se sintió muy cansado y pidió ayuda al caballo.
Pero el caballo se hizo el sordo y siguieron el
camino.

Una hora después, el asno se desplomó, sin


fuerzas. Entonces el dueño echó toda la carga del
asno y al propio asno encima del caballo.

—Debí haber ayudado al asno cuando me lo pidió


—se lamentó el caballo—. Ahora no tendría que La música que
llevar tanto peso…
representaría el
Moraleja: Cuando ayudes a los demás, tu propio
bien cosecharás. Esta fábula de Esopo enseña ambiente psicológico
que cuando ayudamos a alguien, nosotros también
salimos beneficiados.
sería: de tristeza o sufrimiento,
Extraído de: https://www.vocaeditorial.com/blog/15- traspasando el sentimiento de
fabulas-de-esopo-para-ninos. angustia del asno al lector.

4
Lee, reflexiona y comenta

Gestión de la sección “Lee, reflexiona y comenta”


Explique a sus estudiantes que antes de escribir una fábula, deben conocer las
características que este debe tener.
Pídales leer de modo individual los aspectos solicitados y completar la tabla creando
preguntas sobre aquellas indicaciones que les generan dudas.
Brinde tiempo para realizar la actividad.
Revise la actividad, pidiendo a sus estudiantes presentar sus preguntas. Anote en la
pizarra.
Lea las preguntas anotadas y vaya respondiéndolas, explicando los contenidos asociados,
con ayuda de sus estudiantes.

2. Lee las instrucciones para escribir tu fábula, pensando en lo que sabes sobre
cada una de ellas. Luego, completa la tabla que te presentamos a continuación.

Escribe una fábula que posea las siguientes características:


ü Cumplir con la temática solicitada.
ü Colocar un título.
ü Incluir la descripción psicológica del protagonista.
ü Describir el ambiente físico.
ü Tener una extensión de 4 párrafos.
ü Posee la estructura narrativa: Inicio, desarrollo y desenlace.
ü Tener al menos un diálogo, utilizando raya.
ü Utilizar punto seguido, aparte y final.
Característica de ¿Comprendes de Escribe tus dudas, creando una
la fábula: qué se trata la pregunta
característica
solicitada?
(Escribe sí o no)
Cumplir con la
temática solicitada.

Colocar un título.

Incluir la
descripción
psicológica del
protagonista.

5
Incluir una
descripción del
ambiente físico.

Tener una
extensión de 4
párrafos.

Posee la estructura
narrativa: Inicio,
desarrollo y
desenlace.

Tener al menos un
diálogo, utilizando
guiones.

Utilizar punto
seguido, aparte y
final.

Sugerencia: Aproveche la instancia para enseñar a sus estudiantes a utilizar


pronombres interrogativos con tilde para hacer preguntas y a utilizar adecuadamente
los signos de interrogación de apertura y de cierre.

3. Comparte las preguntas que has creado, a partir de tus


dudas con tu curso y profesor, recibiendo respuestas para cada una de
ellas.

Gestión de la actividad 3:
Solicite a sus estudiantes compartir sus preguntas y respóndalas, pidiendo a sus
estudiantes que escriban sus respuestas en el cuaderno. Con esta actividad podrá
abordar temas relacionados con ortografía y gramática que se presentarán en cada
ficha.

6
Escribe tu texto paso a paso

Gestión sección “Escribe tu texto paso a paso”

• Lea la instrucción para redactar el cuento que se encuentra en la viñeta.


• Explique la actividad que se realizará: escribir la fábula planificada en la clase
anterior, aplicando las características indicadas en la sección “Lee, reflexiona y
comenta” de esta ficha.
• Repase las indicaciones que debe cumplir la fábula.
• Señale a sus estudiantes que pueden revisar las fichas de escritura del mes de
octubre para recordar algunos de los aspectos solicitados para la redacción de la
fábula.
• Brinde tiempo a sus estudiantes para seguir los pasos 1 y 2 de modo concentrado.
• Brinde tiempo a sus estudiantes para redactar sus fábulas, siguiendo el modelado
que se presenta.
• Apoye sus estudiantes pasando por sus puestos y retroalimentando su proceso
de trabajo.

4. La clase anterior planificaste tu


fábula enseñando sobre el respeto.
Hoy, tu misión será redactar este
relato. Sigue los pasos y lo lograrás.

Paso 1: Relee las características que debe tener tu fábula en la sección “Lee,
reflexiona y comenta” para no olvidarlos.

Sugerencia: Explique a sus estudiantes que pueden ir marcando con diferentes


colores o destacadores, las indicaciones que vayan incluyendo en sus textos, a
medida que escriben.

Paso 2: Relee la planificación de tu fábula realizada en la ficha 1 de esta semana.


Esto te servirá para recordar tu historia antes de escribir.

Sugerencia: Explique a sus estudiantes que pueden agregar o cambiar alguna de


las ideas de su planificación de ser necesario.

7
Paso 3: Escribe tu fábula, agregando las características solicitadas para el
personaje principal y el ambiente físico; respetando la estructura de este tipo de
texto.

Título

personaje principal.
ambiente físico y al
Inicio: Describe el
Hace muchos años en un lugar…

De repente…
Desarrollo.

8
Fue así como:

Desenlace

Moraleja:
9
Comparte con tu curso tu trabajo. Puedes comentar y brindar ideas a tus
compañeros y compañeras sobre lo realizado.

¿Qué aprendí?

5. Responde en el espacio asignado: ¿Te resultó más sencillo escribir el


cuento al contar con conectores específicos para cada parte de su estructura?
¿Por qué?

Respuesta esperada: Abierta. Lo importante es que sus estudiantes justifiquen y


expliquen su respuesta.

10

También podría gustarte