Está en la página 1de 33

“Año de la Universalización de la Salud”

Huánuco, 20 de Julio del 2020

CARTA N° 01–2020/BSCU
A : ING. JUAN EDMUNDO MONCADA ALVITES
GERENTE DE DESARROLLO ECONÓMICO
DE : ING. BET SADITH CORDOVA URCOS

ASUNTO : Remito plan de trabajo del SERVICIO DE GESTIÓN COMERCIAL


para el plan de negocio “MEJORAMIENTO INSTALACIÓN E
IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE POST COSECHA PARA
ESTANDARIZAR LA CALIDAD DEL GRANO DE CACAO DE LA COOPERATIVA
AGROINDUSTRIAL APCCA, EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGIÓN HUÁNUCO”

Mediante el presente me dirijo a usted, para saludarle cordialmente; así mismo


presentar mi plan de trabajo con respecto a la implementación del plan de negocio
denominado “MEJORAMIENTO INSTALACIÓN E IMPLEMENTACION DEL PROCESO DE
POST COSECHA PARA ESTANDARIZAR LA CALIDAD DEL GRANO DE CACAO DE LA
COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL APCCA, EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y
CASTILLO,
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGIÓN HUÁNUCO” para el servicio especializado en
gestión comercial en la COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL APCCA, EN EL DISTRITO DE
JOSE CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGIÓN HUÁNUCO”

Adjuntado los siguientes documentos:

 Plan de trabajo
 Protocolo Covid 19 basado en la RM-239-2020 – MINSA

Es cuanto informo a su persona para su conocimiento y demás fines pertinentes.


Atentamente,

ING. BET SADITH CORDOVA URCOS


DNI: 72121513
DIRECCIÓN: CALLE LOS GALDIOLOS Mz B L 10
(REFERENCIA: altura del grifo delta)
TELEFONO: 943597788

1
PLAN DE TRABAJO:

“MEJORAMIENTO INSTALACIÓN E IMPLEMENTACION DEL


PROCESO DE POST COSECHA PARA ESTANDARIZAR LA
CALIDAD DEL GRANO DE CACAO DE LA COOPERATIVA
AGROINDUSTRIAL APCCA, EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y
CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGIÓN
HUÁNUCO”
ÍNDICE

I. INTRODUCCION.......................................................................................................4
II. OBJETIVO GENERAL:..............................................................................................4
III. AMBITO DE INTERVENCIÓN...................................................................................4
IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO.................................................................................4
V. COMPROMISO.......................................................................................................... 6
VI. PRODUCTO, ACTIVIDADES, RESULTADOS ESPERADOS, ENTREGABLES Y
TIEMPO DE EJECUCIÓN..........................................................................................7
VII. CRONOGRAMA GANTT DE EJECUCIÓN..............................................................10
VIII. ANEXO.................................................................................................................... 11
I. INTRODUCCION:

La Cooperativa Agroindustrial APCCA, En El Distrito De Jose Crespo Y


Castillo, Provincia De Leoncio Prado, Región Huánuco. es una Cooperativa
que se forma debido a la necesidad de los agricultores que cada día están en
constante actividad agrícola. El presente plan de trabajo corresponde a la
cadena productiva de cacao, tomando como referencia el Plan Operativo Anual
y las actividades que se ejecutaran según cronograma de actividades del TDR,
se busca aprovechar las oportunidades de mercado, la mejora de producción y
calidad, ya que caracteriza la demanda de una venta sostenible de la
producción de cacao, lo que permite una adecuada calidad de producto y
comercialización, con el objetivo de tener los productos en el momento en que
el mercado lo demande.
El plan de trabajo sirve como una herramienta para la realización oportuna de
las actividades encomendadas en el TDR para la posterior realización del plan
de negocio. Dicha cadena productiva de cacao.

II. OBJETIVO GENERAL:

- Brindar el servicio especializado en gestión comercial, en la cadena


productiva de cacao de la Cooperativa Agroindustrial Apcca, En el Distrito De
José Crespo Y Castillo, Provincia De Leoncio Prado, Región Huánuco.

III. AMBITO DE INTERVENCIÓN


El servicio especializado en gestión comercial en el mejoramiento de la
producción y comercialización del cacao se realizará a la Cooperativa
Agroindustrial Apcca, En el Distrito De José Crespo Y Castillo, Provincia De
Leoncio Prado, Región Huánuco.

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El presente trabajo contempla realizar el servicio especializado en gestión


comercial en el mejoramiento de la producción y comercialización de papa a
los socios de la Cooperativa Agroindustrial Apcca, En El Distrito De José
Crespo Y Castillo, Provincia De Leoncio Prado, Región Huánuco. tanto de
manera virtual y presencial.
El plazo de entrega y ejecución de la presente consultoría es de 120 días
calendarios, según lo estipulado en ORDEN DE SERVICIO N° 0001351, se
detalla a continuación los entregables:

PRODUCT DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PLAZO


O DE
ENTRE
GA

PLAN DE TRABAJO Hasta


1. Elaborar plan de trabajo con una 05 días
descripción de los alcances, calenda
actividades y la metodología a rio
utilizar.

1.- FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL
N° 01 - Pasos para formalizar
organizaciones con fines de lucro
- Ventajas y desventajas. Hasta
2.- DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL 30 días
- Operatividad de AEO calenda
- Costo de producción rio
- Ventas como organización
- Compradores de la organización
- Compradores con Intención
de compra.
1.- ARTICULACIÓN COMERCIAL
- Situación actual en el proceso Hasta
de comercialización con 60 días
N° 02 compradores actuales. calenda
- Articulación con nuevos rio
mercados locales.
“Año de la Universalización de la Salud”

1.- ARTICULACION COMERCIAL (2)


- Articulación con nuevos Hasta
N° mercados nacionales e 90 días
03 internacionales. (exportaciones) calenda
2.- COMPETITIVIDAD rio
- Quienes son tus competidores.
- Directos e Indirectos
locales y Nacionales
- Estrategias para enfrentar
acciones de la competencia

1.-
EMPRENDIMIENT
O, Hasta
N° POSICIONAMIEN 120
04 TO días
2.- ESTRATEGIAS DE calenda
COMERCIALIZACI rio
ÓN MARKETING.
3.- DISEÑO DE PRODUCTO
4.- PRECIO.
5.- PLAZA.
6.- PROMOCIÓN
7.- CONCLUSIONES Y

La coordinación y supervisión estará a cargo de la Sub Gerencia de Desarrollo


Económico Productivo e Innovación Tecnológica y/o Coordinación de planes
de negocio.

V. COMPROMISO

Mi persona (Proveedor) tiene pleno conocimiento del término de referencia


según lo estipulado en la orden de servicio N° 0001351.

6
“Año de la Universalización de la Salud”

VI. PRODUCTO, ACTIVIDADES, RESULTADOS ESPERADOS, ENTREGABLES Y TIEMPO DE EJECUCIÓN


RESULTADOS
ITE PRODUCTOS ACTIVIDADES ESPERADOS ENTREGABLES TIEMPO
M DE
ENTREG
A
El Plan de
Presentación e Trabajo a los 5
Diseño y socialización Elaboración Plan de días calendarios
PRODUCTO N° 1: información del inicio
del plan de trabajo Coordinación trabajo, de
Diseño y socialización de servicio
con los beneficiarios del programa metodología y iniciado
especializado en
diagrama Gantt
gestión comercial
las
0
actividades del
1
servicio
1.- - Elaboración - Informe mensual
FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL - Acta de Informe a 30
del inicio del
- Pasos para formalizar informe consolidado. días
servicio. calendarios
organizaciones con fines de - Actas - Acta de
lucro conformidad
PRODUCTO N° 1 de de
- Ventajas y desventajas. otorgado por
conformidad e inicio iniciado
2.- DIAGNOSTICO el presidente
otorgado por el
ORGANIZACIONAL de la la
presidente de la
- Operatividad de AEO asociación. actividad
asociación en
- Costo de producción - Fichas de
reunión general.
- Ventas como organización asistencia de del servicio
- Creación de
- Compradores los socios del especializado
las fichas de
como organización AEO
todos los socios - Fotografias
- Compradores con Intención de , debidamente en gestión
firmados por los comercial.
socios del
AEO y
fotografías en

7
- Informe consolidado - Informe mensual Informe a 60
1.- ARTICULACIÓN COMERCIAL del - Acta de días
segundo producto. Conformidad calendarios
- Situación actual en el proceso de - actas y documentos otorgado por el
02 PRODUCTO N° 2: comercialización con de
sustenta torios en la presidente del
compradores actuales. búsqueda de iniciado
AEO
- Articulación con articular mercado - Documentos
nuevos mercados locales. la
del ámbito dela sustentatorio
provincia. Y las de actividad
fotografías articulación
del servicio
con mercados especializado
locales. en gestión
- Fotografías comercial.
- Informe - Informe mensual Informe a 90
1.- ARTICULACION COMERCIAL - Acta días
consolidado del
(2) de calendarios
segundo producto.
- Articulación con nuevos conformidad
- actas y documentos
mercados nacionales e otorgado por el de
sustenta torios en la
PRODUCTO N° 3: internacionales. (exportaciones) presidente de la iniciado
búsqueda de
03 asociación
2.- COMPETITIVIDAD articular mercado
- Documentos la
del ámbito de la
- Quienes son tus competidores. provincia. Y las sustentatorio actividad
- Directos e Indirectos locales y de articulación
fotografías
- Nacionales comercial del servicio
- Estrategias para enfrentar de nuevos especializado
acciones de la competencia mercados locales
- Fotografías en gestión
comercial
1.- - Informe - Informe mensual Informe a 120
EMPRENDIMIENT consolidado del - Acta días calendarios
O, de
segundo producto.
PRODUCTO N° 4: POSICIONAMIEN conformidad de
- actas y documentos
0 TO - otorgado por el iniciado
2.- ESTRATEGIAS sustenta torios en la
4 presidente de la
DE búsqueda de
articular mercado asociación la
COMERCIALIZACI - Documentos actividad
ÓN del ámbito de la
provincia. Y las sustentatorio
MARKETING. de articulación
fotografías del servicio
3.- DISEÑO DE PRODUCTO
comercial especializado
4.- PRECIO.
de nuevos
4.- PLAZA.
5.- PROMOCIÓN mercados locales en gestión
6.- CONCLUSIONES Y comercial
RECOMENDACIONES DE
LA EJECUCIÓN DEL
SERVICIO.
(INFORME FINAL)
VII. CRONOGRAMA GANTT DE EJECUCIÓN

MES MES 2 MES 3 MES 4


1
PRODU ACTIVIDADES INICIO FIN DURACIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CT N
Elaboración del plan de 13/07/202 17/07/2020 5 días
trabajo 0
1.- FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

- Pasos para formalizar organizaciones con


18/07/202 28/07/2020 10 días
fines de lucro
1 0
2.- DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
- Operatividad de AEO
- Costo de producción
- Ventas como organización 29/07/202 12/08/2020 15 días
- Compradores de la organización 0
- Compradores con Intención de compra

2.- ARTICULACIÓN COMERCIAL

2 - Situación actual en el proceso de


comercialización con compradores 13/08/202 12/09/2020
actuales. 30 días
0
- Articulación con nuevos mercados locales
1.- ARTICULACION COM ERCIAL (2)
- Articulación con nuevos mercados
nacionales e internacionales. 13/09/202 29/09/2020 15 días
(exportaciones) 0
3 2.- COM PETITIVIDAD
- Quienes son tus competidores.
- Directos e Indirectos locales y Nacionales
- Estrategias para enfrentar acciones
de la competencia 30/09/202 12/10/2020 15 días
0
1.- EMPRENDIMIENTO, POSICIONAMIENTO
2.- ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN 13/10/202 28/10/2020 15 días
MARKETING.
0
4 3.- DISEÑO DE PRODUCTO
4.- PRECIO. 29/10/202 06/11/2020 07 días
0
5.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE
LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO. (INFORME 07/11/202 15/11/2020 08 días
FINAL) 0
VIII. ANEXO

ANEXO N° 01.

FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA N°

Nombre del Plan De Negocio:


_______________________________________________________________________________
____________________________________ ___ ______________ ___ _______________
______________________________________________
Nombre del Extensionista:
Fecha de Visita: , Localidad: Nombre del Beneficiario/ Socio:

Estado actual / Labor Realizado:

Recomendaciones:

Observaciones:

Firma: socio/Productor Firma: Pdte. Firma: ing. Extensionista


Asociación
N° DNI: N° DNI: N° DNI:

11
PROTOCOLO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL FRENTE AL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................13
2. OBJETIVO.................................................................................................................... 13
3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 13
4. ALCANCE.................................................................................................................... 14
5. BASE LEGAL...............................................................................................................14
6. DEFINICIONES............................................................................................................ 17
7. RESPONSABLE DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)........................20
8. RESPONSABILIDADES................................................................................................20
9. CONSIDERACIONES A CUMPLIR ANTES DEL RETORNO DE ACTIVIDADES.........27
10. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
COVID-19 EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.....................................................27
ANEXO N° 01.................................................................................................................... 29
ANEXO N° 02.................................................................................................................... 30
ANEXO N° 03.................................................................................................................... 31

12
“Año de la Universalización de la Salud”

1. INTRODUCCIÓN

Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades
que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio agudo
severo). La epidemia de COVID19 fue declarada el 30 de enero de 2020, por la
OMS, como una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
El nuevo nombre de la enfermedad es enfermedad del coronavirus 2019, y se
abrevia COVID-19. En el nombre abreviado, “CO” corresponde a “corona”, “VI”
a “virus” y “D” a “disease” (“enfermedad”).

La Organización Mundial de la Salud informa que las personas mayores y las


que sufren enfermedades respiratorias, diabetes, obesidad y cardiopatías
podrían desarrollar el virus en un nivel grave, si llegaran a contraerlo.

Los síntomas generalmente son fiebre, tos, dolor de garganta, congestión


nasal, malestar general y dificultad para respirar. Estos, pueden aparecer de
forma gradual y no se manifiestan de la misma manera en todos los casos,
algunas personas no desarrollan ningún síntoma.

Los profesionales del sector agropecuario, industria, que brindan asistencia


técnica a la mejora de la producción de productos y sub productos tuvo que
detener sus actividades debido a que podría contribuir a la propagación de
esta enfermedad. Para asegurar la reactivación, es necesario establecer
protocolos que permitan implementar medidas preventivas de bioseguridad.

2. OBJETIVO
Establecer un protocolo de acción para que la empresa MACKTUBCC pueda
brindar sus servicios a las diferentes empresas y entidades que lo requieran;
todo esto en cumplimiento a los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Salud

3. JUSTIFICACIÓN
En el marco del Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de (90) día calendarios,
debido a la pandemia del COVID- 19 y la Resolución Ministerial N° 055-2020-
TR que aprueba la Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito
laboral, resulta

13
necesario continuar con las medidas de prevención y control sanitario para
evitar su propagación.

En el contexto actual de la reactivación productiva decretada por el Poder


Ejecutivo (Decreto Supremo N° 080-2020-PCM), se requiere establecer las
directrices para la adecuación de la actividad minera, de manera que se
encuentren alineadas con los lineamientos establecidos para el regreso y
reincorporación al trabajo (RM-239-2020- MINSA) que define los mecanismos
de vigilancia prevención y control de COVID-19, necesarios para preservar la
salud de los productores y trabajadores agrarios.
4. ALCANCE
El presente protocolo se aplicará a todos los empleados de MACKTUB CC y
sus actividades, quienes realizaran actividades de sostenimiento y
mantenimiento de redes en diferentes entidades públicas y privadas.

5. BASE LEGAL

 Ley Nª 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.


 Ley Nª 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, y
sus modificatorias.
 Ley Nª 27783, Ley de Bases de la Descentralización y sus modificatorias.
 Ley Nª 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de
los servicios de salud.

 Ley Nª 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.


 Ley Nª 29733, Ley de protección de datos personales y su modificatoria.
 Ley Nª 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatoria.
 Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas
Electrónicas y su modificatoria.
 Ley Nª 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de
las Redes Integradas de Salud (RIS).
 Decreto Supremo N°023-2017-MINEM, Reglamento de seguridad y salud
en minería.
 Resolución Ministerial N° 128-2020-MINEM/DM, “Protocolo Sanitario para
la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID -
19 en las actividades del Subsector Minería, el Subsector Hidrocarburos y
el Subsector Electricidad”
 Decreto de Urgencia Nº 025-2020, Dictan medidas urgentes y
excepcionales destinadas a reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta
Sanitaria frente al COVID-19 en el territorio nacional.
 Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece
diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del Coronavirus (COVID-19) en el Territorio Nacional.
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, Aprueban Texto Único Ordenado de la
Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
 Decreto Supremo Nº 012-2019-SA, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1302, Decreto Legislativo que
optimiza el intercambio prestacional en salud en el sector público.
 Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días
calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
 Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que
desarrolla disposiciones para el Sector Privado, sobre el trabajo remoto
previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que
establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la
propagación del COVID-19.
 Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19 y sus precisiones, modificatorias y
prórrogas.
 Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, Aprueban el documento
denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito
laboral”.
 Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, Aprueban documento
denominado: Especificación Técnica para la confección de mascarillas
faciales textiles de uso comunitario.
 Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA, Aprueban el Documento
Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas
por COVID-19 en el Perú y su modificatoria.
 Resolución Ministerial Nº 239-2020-MINSA, Aprueban el Documento
Técnico “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a COVID-19.
 Resolución Ministerial N° 773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva
Sanitaria Nº 048-MINSA-DGPS-V.01, "Directiva Sanitaria para
Promocionar el Lavado de Manos Social como Práctica Saludable en el
Perú".
 Resolución Ministerial N° 094-2020-MINAGRI, que aprueba el protocolo
del sector agrario ante casos sospechosos o confirmados de COVID-19.
6. DEFINICIONES

a) COVID-19: Es una nueva enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2


perteneciente a la familia de los coronavirus, que pueden causar diversas
afecciones, como ocurre con el MERS-CoV, coronavirus causante del
Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el SARS-CoV, que
ocasiona el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS).

b) Caso Sospechoso: Persona con infección respiratoria aguda y que ha


estado en contacto estrecho con un caso confirmado de infección por
COVID-19 (en el trabajo o en un centro de salud), así como los otros
supuestos contemplados en la normativa sanitaria correspondiente.
c) Caso Probable: Caso sospechoso en el que los resultados de las pruebas
de infección por el COVID-19 son indeterminados o no confirmatorios.
d) Caso Confirmado: Una persona con confirmación de laboratorio de la
infección COVID-19, independientemente de los signos y síntomas
clínicos.
e) Caso Descartado: Paciente que tiene un resultado negativo de
laboratorio para COVID-19.
f) Contacto: Cualquier persona que visita, comparte o reside en el mismo
ambiente de un Caso Sospechoso o Confirmado de infección por COVID-
19, así como los otros supuestos contemplados en la normativa sanitaria
correspondiente.
g) Cadena productiva: Conjunto de agentes económicos interrelacionados
por el mercado, desde la provisión de insumos, producción,
transformación y comercialización hasta el consumidor final.
h) Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el
trabajador declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta
epidemiológica.
i) Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al
diagnóstico de COVID-19, tales como: sensación de alza térmica o
fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea (secreción
nasal), puede haber anosmia (pérdida del olfato), disgeusia (pérdida del
gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los casos moderados a
graves puede presentarse falta de aire o dificultad para respirar,
desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los
labios (cianosis), entre otros.
j) EPP: Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a
cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el
trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una
alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de
carácter colectivo.
k) Pediluvios: Bandeja de poca profundidad con solución desinfectante
colocada al ingreso de las áreas de labores, con el objeto de desinfectar
el calzado del personal que transita en la zona. Felpudo sintético
humedecido con sustancia desinfectante. Limpia-zuelas.
L) Puestos de trabajo con riesgos de exposición a SARS-COV-2 (COVID-19):
Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgos, que dependen del tipo
de actividad que realiza, por ejemplo, la necesidad de contacto a menos
de 2 metros con personas que se conoce o se sospecha que están
infectadas con el virus del SARSCOV-2, o el requerimiento de contacto
repetido o prolongado con personas que se conoce o se sospecha que
están infectadas con el virus del SARS-COV-2. Los niveles de riesgo en
los puestos de trabajo se pueden clasificar en:
 Riesgo bajo de exposición o de precaución: Los trabajos con un
riesgo de exposición bajo (de precaución) son aquellos que no
requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que
están infectados con COVID-19 ni tienen contacto cercano frecuente a
menos de 2 metros de distancia con el público en general. Los
trabajadores en esta categoría tienen un contacto ocupacional mínimo
con el público y otros compañeros de trabajo, trabajadores de limpieza
de centros no hospitalarios, trabajadores administrativos, trabajadores
de áreas operativas que no atienden clientes.
 Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo medio de
exposición incluyen aquellos que requieren un contacto frecuente y/o
cercano (por ej. menos de 2 metros de distancia) con personas que
podrían estar infectadas con COVID19, pero que no son pacientes que
se conoce o se sospecha que portan el COVID-19. Por ejemplo:
policías y fuerzas armadas que prestan servicios en el control
ciudadano durante la emergencia sanitaria, trabajadores de limpieza
de hospitales de áreas no consideradas, áreas COVID-19;
trabajadores de aeropuertos, trabajadores de educación, mercados,
seguridad física (vigilancia) y atención al público, puestos de trabajo
con atención a clientes de manera presencial como recepcionistas,
cajeras de centros financieros o de supermercados, entre otros.

 Riesgo Alto de Exposición: trabajo con riesgo potencial de exposición


a fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19; por ejemplo:
trabajadores de salud u otro personal que debe ingresar a los
ambientes de atención de pacientes COVID-19, trabajadores de salud
de ambulancia que transporta paciente con diagnóstico y sospecha de
COVID-19, (cuando estos trabajadores realizan procedimientos
generadores de aerosol, su nivel de riesgo de exposición se convierte
en muy alto), trabajadores de limpieza de área COVID19, conductores
de ambulancia de pacientes COVID 19, trabajadores de funerarias o
involucrados en la preparación de cadáveres, cremación o entierro de
cuerpos de personas con diagnóstico o sospecha de COVID-19 al
momento de su muerte.
 Riesgo Muy Alto de Exposición: trabajos con contacto directo con
casos COVID-19; por ejemplo: trabajadores de salud que realizan la
atención de pacientes COVID-19, trabajadores de salud que realizan
toma de muestra o procedimientos de laboratorio de pacientes
confirmados o sospecha COVID-19, trabajadores de morgues que
realizan procedimientos en cuerpos de personas con diagnóstico o
sospecha de COVID-19.
7. RESPONSABLE DEL SST (SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO)
7.1. DATOS PERSONALES
RAZON SOCIAL: Persona Natural sin Negocio

NOMBRE Y APELLIDOS: Ing. Bet Sadith Cordova

Urcos RUC: 10721215135

DNI: 72121513

CORREO ELECTRÓNICO: B.cordova.u@outlook.com

LUGAR A DESARROLLAR EL SERVICIO: Cooperativa Agroindustrial


APCCA, en el Distrito de José Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio
Prado, Región Huánuco.
DIAS A LABORAR EN LA ASOCIACIÓN: 03 días a la semana, previa
coordinación con los socios de la asociación.

NIVEL DE EXPOSICIÓN DE RIESGO: BAJO (Proveedor del servicio y


socios de la Asociación-Productores agrarios). Según la RM-239-2020-
MINSA
FUNCIÓN: servicio especializado en gestión comercial del plan de
negocio para la Cooperativa Agroindustrial APCCA, en el Distrito de Jose
Crespo y Castillo, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco.

8. RESPONSABILIDADES

Se tendrá las siguientes responsabilidades a fin de evitar la transmisión


del COVID-19 en las actividades:

El proveedor del servicio de especializado en gestión comercial del


plan de negocio para LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL APCCA,
EN EL DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE
LEONCIO PRADO, REGIÓN HUÁNUCO.
TABLA N° 01. CONSIDERACIONES ANTES DE INICIAR EL SERVICIO,
PARA TRASLADARSE HASTA LA ASOCIACIÓN:

DESCRIPCIÓN INFOGRAMA

Lavado de manos con jabón durante


20 segundos y desinfección de
manos con alcohol al 70% al salir de
casa.

Tener un frasco de alcohol al


70% para desinfectar todo
contacto con las manos.

Mantener uñas cortas, limpias y sin


ningún tipo de esmalte.

Mantener el cabello limpio, corto


o recogido.

No usar ningún tipo de maquillaje,


colonia, perfume, etc.
Utilizar mascarilla quirúrgica.
(Nivel de riesgo BAJO)

Cubrirse la nariz y boca con el


antebrazo o papel desechable, al
estornudar o toser.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y
la boca, sin haberte lavado las
manos
En el caso de movilizarse con una
movilidad particular esta debe tener
el permiso de pase vehicular
particular, también cumplir con los
requisitos de prevención contra el
covid, como separadores internos
en el carro, uso de desinfectantes y
otros.

Mantener el distanciamiento social


de
1.5 m con cada persona.
TABLA N° 02. CONSIDERACIONES AL INICIAR EL SERVICIO DE ASISTENCIA
TÉCNICA:

DESCRIPCIÓN INFOGRAMA
Se lavará las manos, con agua y
jabón, mínimo 20 segundos, antes
de iniciar las jornadas de
asistencia técnica para la
asociación.

Se utilizará el alcohol al 70% para


el rociado de la mano y antebrazo
como desinfectante.

Se cubrirá la nariz y boca con el


antebrazo o papel desechable, al
estornudar o toser.
Se evitará tocar los ojos, la nariz y
la boca, sin haberte lavado las
manos.
Se evitará el contacto directo con
personas con

problemas respiratorios.
Ante la presencia de síntomas
leves (tos, dolor de garganta y
fiebre), los socios se quedaran en
casa y se comunicará con el
número 113.
Se evitará el saludo de mano o
beso en la mejilla.
Mantener el distanciamiento social
de
1.5 m con cada persona.
“Año de la Universalización de la Salud”

Se descartará los residuos sólidos


generados en tachos de basura
respectivos.

TABLA N° 03. CONSIDERACIONES AL DURANTE EL SERVICIO DE ASISTENCIA


TÉCNICA:

DESCRIPCIÓN INFOGRAMA
Se realizará el servicio de
asistencia técnica tomando en
consideración la cantidad de
socios de la asociación en dos
grupos para las jornadas del
servicio de gestión comercial.

Ningún socio de la Asociación


debe entrar al predio con
síntomas de males respiratorios,
considerando la ficha de
sintomatología (Ver anexo 01).

Se usará mascarillas, guantes y


lentes (Proveedor del servicio) y
para los socios el uso de
mascarilla quirúrgica o
comunitaria.

24
Para la interacción con los socios
se exigirá la distancia mínima de
1.5 metro y se limitará tus
movimientos dentro del predio a
las áreas que son sumamente
necesarias.

Los productores agrarios o socios


de la asociación utilizaran ropa
exclusiva para las labores en el
campo y mantenerla fuera su
hogar.
Se lavará las manos y/o
desinfectarlas con alcohol al 70%
al iniciar, durante y terminar la
asistencia técnica y/o la
capacitación.

Utilizar pediluvios al ingresar a


almacenes, y/o cualquier otra
instalación o dependencia cerrada
desinfección (Ver Tabla 04).

Se reforzará la limpieza y
desinfección de la maquinaria,
utensilios y zonas de trabajo en
las que hubo concentración de
personas. (Ver Tabla 04).

Se realizará sensibilización a los


socios del AEO con información
de riesgos, protección, prevención
y canales de comunicación frente
al covid-2019, mediante
infogramas o material audiovisual,
durante el servicio de asistencia
técnica.
Los establos, almacenes y/o
cualquier otra instalación o
dependencia, se realizará la
limpieza y desinfección (Ver Tabla
04), principalmente de las manijas
de las puertas, muebles, pisos,
teléfonos, etc.

Al trasladar carga de productos,


se realizará la desinfección de los
vehículos al ingreso y salida del
predio. (Ver Tabla 04)

El personal dedicado a la carga y


descarga de productos tanto en el
campo como en los mercados,
debe hacer uso obligatorio de
mascarilla y guantes. Lo mismo
se aplica para el conductor del
vehículo.

TABLA N° 04. DESINFECCIÓN CON HIPOCLORITO DE SODIO.

CONCENTRACI
ÓN
APLICACION TIEMPO DE
RECOMENDADA ACCIÓN

ppm (mg/Lt)
>0.5 ppm En agua potable (mínimo)

100 ppm Agua de lavado de vajillas 1 - 5 min

200 ppm Pediluvio (desinfección de


botas)
100 ppm Mesas, canastillas, jabas, 1 - 5 min
bandejas, cuchillos, tablas
de picar, guantes, asas
transportadoras,
escamadores, tinas, etc que
van a estar en contacto
directo con los alimentos
contacto directo con los
alimentos.
Fuente: INACAL 2020
Nota: La preparación dependerá de la concentración del hipoclorito de sodio.
En el Anexo 02 se presenta el INSTRUCTIVO DE PREPARACION LIMPIEZA Y
DESINFECTANTE según su concentración. En el Anexo N° 03, se presenta
lista de check list para los socios del AEO respecto a presencia de síntomas de
covid 19 y uso de EPP.

9. CONSIDERACIONES A CUMPLIR ANTES DEL RETORNO DE ACTIVIDADES


9.1. Consideraciones para el regreso

Para el servicio de especializado en gestión comercial del plan de negocio


para la COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL APCCA, DISTRITO DE JOSE
CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGIÓN
HUÁNUCO, se realizará con los socios que estuvieron en cuarentena y no
presentaron sintomatología COVID-19, ni fueron caso sospechoso o positivo
de COVID-19, debido a medidas de restricción emitidas por el Gobierno en el
marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, utilizando la ficha de
sintomatología y considerando el nivel de riesgo de los socios (Ver anexo
01).
10. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL DESARROLLO
DE LA ACTIVIDAD
 Se realizará capacitaciones a los socios del AEO con información de
riesgos, protección, prevención y canales de comunicación frente al covid-
2019, mediante infogramas o material audiovisual.
 Se reportará a los socios que presentan sintomatología del covid- 2019,
manteniendo el distanciamiento social correspondiente. Se deberá llamar a
la línea gratuita 113 o 106 y seguir las indicaciones del Ministerio de Salud
(aislamiento domiciliario).
 Se realizará la capacitación y/o asistencia técnica a socios, que no
presenten factores de riesgo para el covid – 19, siendo los siguientes:
 Edad mayor de 65 años
 Hipertensión arterial
 Enfermedades cardiovasculares
 Cáncer 9 Diabetes Mellitus
“Año de la Universalización de la Salud”

 Obesidad con IMC de 40 a más


 Enfermedad respiratoria crónica
 Insuficiencia renal crónica
 Enfermedad o tratamiento inmunosupreso.
 Para el desecho de residuos sólidos los pañuelos desechables, mascarillas,
guantes que el personal emplee para el secado de manos o para la limpieza
general, serán desechados en papeleras, contenedores protegidos con tapa
y, de ser posible, accionados por pedal.
 Los tachos que contuvieron los residuos deben ser lavados y desinfectados
con solución de hipoclorito de 1 al 2%.
 Los residuos generados en la limpieza y desinfección deberán segregarse y
colocarse en bolsas de color, las mismas que deberán llenarse hasta ¾
partes Para el traslado deberá ser cerrada, de preferencia, con el uso de
precintos.

28
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO N° 01. FICHA DE SINTOMATOLOGÍA

29
ANEXO N° 02. INSTRUCTIVO DE PREPARACION LIMPIEZA Y DESINFECTANTE

SOLUCIÓN DETERGENTE
Tomar 15g de detergente y diluirlo en 1 litros de agua, agitarlo enérgicamente hasta diluir todo
el
detergente.
SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO (LEJÍA)
Colocarse los implementos de seguridad, guantes y protectores de ojos.
Verificar de qué concentración es el galón de lejía pura.
Cotejar con la tabla de preparación que cantidad se necesitara de lejía pura, para preparar la
solución desea (Concentración y cantidad).

Medir lo indicado, segunda tabla para preparar la cantidad y concentración deseada.

La solución de Lejía preferentemente darle USO INMEDIATO o mantenerlas en recipiente tapados.

Formula a utilizar C1V1


= C2V2

Dónde: Concentración y volumen de


la lejía pura

Utilizando lejía al 7.5


%
Concentración 1 2 400
0 0 ppm
0 0

Cantidad a 1L 5L 10 L 20 L 1L 5L 10 L 20 L 10 L
elaborar de de de de de de de de de
solució solució solució solució soluci solució solució solució soluci
n n ón n n ón
n n n
Cantidad de legía 1. 5 7 13.5 26 .7 3 13.5 26 .7 53.5 53.5
ml ml ml ml ml ml

Utilizando lejía al 5 %
Concentración 1 2 400
0 0 ppm
0 0

Cantidad a 1L 5L 10 L 20 L 1L 5L 10 L 20 L 10 L
elaborar de de de de de de de de de
soluci soluci soluci soluci soluci soluci soluci soluci soluci
ón ón ón ón ón ón ón ón ón
Cantidad de legía 2 10 20 40 10 20 40 80 80 ml
ml ml ml ml ml ml ml ml
Tabla de preparación de Solución d Lejía
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO 03. CHECK LIST PARA LOS SOCIOS DEL AEO RESPECTO A PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE COVID 19 Y USO DE EPP.

FEC / /2020
HA:
EQUIPO EPP O
TEMPERATUR CUADRO COMPLETO B
APELLIDO A CLÍNICO
SY (Colocar S
ÁR
NOMBR INGR SA
EA DO
ES ESO LID TOS DIFICULTA CONDICIONE MAS
N A FIEBR LO ESCALOFRÍOS VOMITO DIAR INDUMENTARI GUAN
CONTIN D S DE CA-
E R REA A TES
UA RESPIRATOR OMORBILI RIL
DE IA LA
GARGA
NTA
1

1
0

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------

FIRMA: PRESIDENTE DEL AEO FIRMA: ING. EXTENSIONISTA

31
N° DNI N° DNI:

31

También podría gustarte