Está en la página 1de 4

TEMA 1

Calidad: "Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que le confiere


su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas (explícitas) o implícitas"

Esta definición lleva asociada los siguientes conceptos:

 Aptitud para el uso

 Aptitud para el empleo

 Satisfacción del cliente

 Conformidad con los requisitos

También se puede definir calidad como "el grado (por lo que es cuantificable) de satisfacción
de las expectativas del cliente a través de un producto (cualquier objeto que puede ser
ofertado a un mercado) o servicio (es un producto no material) "

Productividad

Siendo éstos conceptos independientes, es decir, un aumento en los recursos no implica


necesariamente un aumento en los productos.

No puede entenderse el concepto productividad desligado del de calidad. Para conjuntar


ambos una vez que la empresa decida la calidad que le va a dar a sus productos, debe
implantar un Sistema de Gestión de la Calidad con el fin de dar confianza, tanto a la dirección
como al cliente, que la calidad se está alcanzando en el grado acordado, y al mismo tiempo
eliminar los gastos de la "no calidad"

Una vez implantado dicho Sistema, se actúa de forma directa aumentando el numerador de la


fórmula "lo que se produce",  y diminuyendo el denominador "recursos empleados para
producir", provocando por tanto un incremento de la productividad.

Ciclo de la calidad de Deming:

La búsqueda de la calidad ha de ocuparse de estudiar el proceso dinámico visto anteriormente


y  adaptar los productos y servicios a las demandas de la sociedad. Eso nos hará
posicionarnos ventajosamente en el mercado.

La calidad ha de ser parte fundamental de los objetivos y la política de los organizadores,


constituyendo lo que se conoce por Política de la calidad para hacer frente a la creciente
demanda de calidad del mercado y debe ser elaborada por la alta dirección.

Consecuencias de aplicar una cultura de calidad:


Evolución de la calidad

Control de la calidad:

1.Control del producto mediante inspección: Se da en el nacimiento del sistema industrial


moderno. El criterio básico de la inspección como fundamento de la calidad es separar los
productos buenos de los defectuosos, después de fabricados. La calidad se aseguraba sobre el
producto, sin ejercer ningún control sobre los procesos de fabricación. Este es el método más
costoso, ya que los fallos que se han producido en momentos diferentes (diseño, producción,
almacenamiento, etc.) se detectan cuando el producto está ya terminado. Esta forma de
entender la calidad no mejora ni los productos ni el proceso. Resumiendo:

 Inspección del producto acabado, donde se comprueba que el producto final es


aceptable en función de unas especificaciones establecidas por el fabricante. Es
decir, se comprueba si hay defectos o no.

 Orientación al producto para corregir los defectos existentes.

 Calidad = cumplimiento de especificaciones

2.Control en el proceso mediante control estadístico: Ya no se espera a que se fabriquen piezas


o productos defectuosos para luego controlarlos, sino anticiparse y actuar sobre el proceso de
fabricación cuando se presenten los primeros síntomas de que pueden aparecer defectos.
Resumiendo:

 Se produce una evolución del control de calidad y el departamento de calidad pasa a


controlar el cumplimiento de especificaciones durante el proceso para anticiparse a la
aparición de los defectos.

 La herramienta es el control estadístico de los procesos (SPC).

 Orientación al proceso, pero centrado en el producto.

 Calidad = control del producto durante el proceso

También podría gustarte