Está en la página 1de 2

La ciencia

La ciencia en su búsqueda de la verdad ha desarrollado herramientas y métodos para asegurar


la utilidad y validez de la investigación, añadiendo la variable de verificación al trabajo
realizado, de forma tal que el estudio pueda ser repetible, estos estudios pueden llegar a ser
leyes o teorías, estos métodos están vinculados con la constante retroalimentación entre la
observación y la descripción.

Entendemos como observación las simulaciones, experimentos, incluso a la lógica, así mismo
la descripción es la representación de la realidad en modelos, hipótesis, teorías y leyes.

En este ámbito existen distintos tipo de métodos que el ser humano ha desarrollado tales
como la lógica, que engloba a la deducción y la inducción; el análisis de los componentes
denominado también Reduccionismo; la Síntesis que explica los componentes ; la estadística
que analiza datos ;la simulación a través de modelos computacionales y finalmente la
serendipia que es un tipo particular de conocimiento que viene a nosotros por accidente pero
debe tenerse en cuenta que debemos estar preparados para comprender el nuevo
conocimiento .

Un paradigma científico está formado por los conceptos claves sobre los cuales basar la
ciencia, determina el contexto a través de preguntas y métodos válidos y es el punto de
partida para generar conocimiento. Todo cuanto conocemos sobre contexto, lenguaje
sociedad cultura y lógica determina a un paradigma científico.

Un paradigma científico al igual que la ciencia recibe una retroalimentación constante y en un


ciclo continuo entre la descripción y observación, además es un requisito que sea reproducible
la descripción teórica frente a los paradigmas. En este contexto mientras los presupuestos
sean consistentes con el conocimiento generado, aun será válido, sin embargo, cuando sea
inconsistentes deberá reformularse el paradigma conducente a una revolución científica. En la
actualidad se presenta una revolución en cuanto al paradigma científico del reduccionismo al
holismo, cuya principal diferencia es que mientras el reduccionismo estudia los componentes y
partes para disgregar la complejidad el holismo con raíces griegas en el pensamiento de
Aristóteles – estudia las interacciones y trata a todo como información incluyendo, desde
luego, a la interacción como una de ella, además de dotar de con textualidad a los fenómenos.
Este paradigma holístico está relacionado con el fin del nihilismo que le quita el significado a la
vida dado que analiza todo desde una perspectiva física como lo hace el materialismo real que
su ámbito es la materia y la energía.

La ciencia tiene varios dominios y dimensiones pero en mi opinión la principal es la forma


como las ideas son transmitidas y cómo estas influyen a nuestra sociedad. El descubrimiento
de las neuronas espejo, fusiformes y las osciladoras han permitido comprender la importación
de la imitación en la cooperación aprendizaje y propagación de las ideas y como éstas poseen
factores que permiten incrementar su impacto en la sociedad como es la novedad, simplicidad,
coherencia y una de las más importantes, la autoridad. Todos estos factores incrementan la
probabilidad de transmisión de un conocimiento. Adicionalmente es importante resaltar que
existe un sesgo negativo en el tipo de ideas que preferimos propagar. Ahora bien, las ideas se
adoptan social e individualmente, por ello el interés del marketing y de la industria por
aprovechar este conocimiento para fines económicos. Empero casos de estudio como la moda
permiten entender de forma perspicaz como podemos darle utilidad social a este
conocimiento. En ese sentido, debemos ser conscientes que la moda es adoptada por
conformidad e imitación y son los individuos que desean sentirse distintos los que rompen esta
influencia y crean sus propias variantes que si tiene éxito los convierte en los siguientes líderes
de movimientos, todo ello en un ciclo constante de líder- seguidor- individuo que se distingue
nuevo líder.

Realice un breve comentario crítico, citando a un autor acerca de la ciencia.

¿Qué es la ciencia según Albert Einstein?

Einstein definió a la ciencia como “el empeño, secular ya, de agrupar por medio del
pensamiento sistemático, los fenómenos perceptibles de este mundo, en una asociación lo
más amplia posible”

a ciencia influye fuertemente en la vida de los seres humanos y es directamente dado que, en
mi opinión, la primera referencia de la ciencia como variable de influencia en la vida del
hombre es la necesidad del ser humano por evitar el sufrimiento de la ignorancia y su
búsqueda de la verdad, es en ese momento cuando con ayuda de la filosofía pudo desarrollar
corrientes y formas de como analizar el pensamiento de su ser.

También podría gustarte