Está en la página 1de 8

LA JUVENTUD FRANCISCANA, HOY EN DÍA

XIII Capítulo General de la OFS


Sao Paolo, 28 de Octubre, 2011
Ana Fruk

1. JUFRA COMO RESPUESTA AL DESAFÍO DE NUESTROS TIEMPOS

Cuando estaba preparando este reporte, pensaba en cuales eran los temas más importantes
para la JuFra hoy en día. Mientras iba leyendo diferentes textos para prepararme, y encontré
estas palabras del beato Juan Pablo II, quien habló durante la Vigilia de Pentecostés en 1998,
en la cual dio un llamado muy claro para la Juventud Franciscana: “Vemos una necesidad
urgente de formación Cristiana profunda, para una proclamación sólida y poderosa. ¡Hay
tanta necesidad hoy de personas cristianas maduras, concientes de su identidad bautismal, de
su vocación y misión en la Iglesia y en el mundo! ¡Hay una gran necesidad por comunidades
cristianas vivas! Y aquí están los movimientos y las nuevas comunidades eclesiales: son la
respuesta, suscitada por el Espirito Santo, a este desafío crítico en el final del milenio.
Ustedes son esa respuesta providencial.”
Teniendo en mente esta última frase: “Ustedes son esa respuesta providencial”, pienso en
la responsabilidad de la Juventud Franciscana para con la Iglesia y la sociedad en que
vivimos. Leyendo diferentes documentos de la OFS sobre JuFra, veo que este mismo mensaje
es reconocido por la OFS. Esta es la razón por la que en años anteriores se la ha dado gran
atención a JuFra y su desarrollo. Aquí me gustaría decir algunas palabras en varios temas
acerca de la Jufra, que mayormente coinciden con las Conclusiones del último Capítulo
General reunido en Hungría: formación, presencia en el mundo, comunicación y fraternidades
emergentes.

2. FORMACIÓN QUE NOS AYUDA A CONSTRUIR EL REINO DE DIOS

La Juventud Franciscana está presente en muchos países y es extremadamente variada, es


decir, hay poca uniformidad. La situación sociocultural determina lo que significa ser joven,
que responsabilidades pueden asumir los jóvenes y que tipo de formación y acción están
abiertas para ellos. En el documento preparatorio para este Capítulo General, hay un pasaje
muy provocativo acerca de lo que veo como uno de los objetivos de formación en JuFra: “(…)
alentar a forjar nuevos caminos en respuesta a las circunstancias y condiciones cambiantes,
en conjunto a la Iglesia en su llamado a proclamar y vivir el Evangelio hoy en día. (…) Este
nos llama a relacionarnos en diálogo con nuestro mundo, no permaneciendo encerrados en

1
nuestras comunidades y en nuestras instituciones, sino que aceptar el desafío de ser parte de
estas realidades, así como hablar y dar testimonio en estos sectores desde el interior. Esta es
la forma de martirio cristiano en el mundo hoy…”. ¿Pueden imaginar el potencial que la
Juventud Franciscana, y aunque tiene? ¿y a través de la JuFra, también nuestra Familia
Franciscana como Iglesia?
Me gustaría compartir con ustedes varios pensamientos acerca de la JuFra hoy en día,
especialmente relacionado con la formación que tiene que ser ofrecida a la Jufra, de modo que
pueda cumplir la tarea entregada por Juan Pablo II. Algunos de los pensamientos básicos
acerca de Jufra pueden ser desarrollados, reflexionando acerca de la Regla de la OFS, la cual
debiera ser para los miembros de Jufra un documento inspiracional, un documento de
creatividad y co-responsabilidad.

Es en esta forma de vida en la cual la OFS “debe estar dispuesta a compartir… con los
jóvenes que se sienten atraídos a San Francisco de Asís”1. Juan Pablo II dijo a la Jufra
italiana, que esta propuesta vocacional es un “viaje que te caracteriza como Juventud
Franciscana; te ayuda a convertirte en adulto en la fe, a ser apóstoles en la comunidad de la
Iglesia y a comportarse como personas responsables, capaces asumir valientemente el rol al
cual la Providencia los llama.” 2
En la audiencia otorgada a la Juventud Franciscana en Mayo de 1998, por motive del 50
aniversario de su nacimiento, el Papa enfatizó: “Juventud Franciscana es por su naturaleza
una vocación para crecer en fraternidad.”3. De hecho, la forma de vida ofrecida por la Regla
de la OFS es una invitación a vivir el Evangelio tal como Francisco lo hizo, es decir, en
fraternidad. – “comunidad de amor y ambiente privilegiado en la cual se desarrolla el sentido
de Iglesia y la vocación cristiana y franciscana.” 4
La Regla es un documento inspirado de inspiración para vivir el Evangelio a la manera de
Francisco, sin olvidar, como nos lo recuerda el Papa, que “cada cual está llamado por su
propio nombre para hacer una contribución especial a la venida del Reino de Dios. Ningún
talento, sin importar cuan pequeño sea, debe quedar escondido o inutilizado.”5. Es imposible
imaginar a la JuFra apartada de la OFS, de la misma forma difícil de pensar en la OFS siendo
indiferente a la JuFra. Todas las fraternidades deben sentir esta necesidad de comportar su
experiencia de vida evangélica, con los jóvenes quienes “constituyen un potencial excepcional
y un gran desafío para el futuro de la Iglesia”6. El futuro y la creatividad de la Iglesia y la
OFS están vivos cuando ellas se enfocan en la cultura presente de la juventud, inquieta si,
pero también muy capaz de hacer una contribución.
La OFS debe presentar a los jóvenes, el estilo de vida franciscano y ayudarlos a madurar
en su vocación y en los proyectos de vida fraterna, con la alegría con la cual Jesús miró al
joven del Evangelio (Mc 10, 21). Debe tratar de ayudarlos a descubrir nuevos horizontes, y
aumentarlos “en sabiduría, edad y gracia ante Dios y los hombres” (Lc 2,52). Las
fraternidades de la OFS debieran considerar a los miembros de JuFra no solo como sujetos

1
Const., 96.1.
2
John Paul II, op.cit., p. 5.
3
John Paul II, op.cit., p. 5.
4
John Paul II, op.cit., p. 5.
5
CL, 56.
6
Ibidem, 46.
2
pasivos en su vocación, sino como activos. Ellos crearían un espíritu de acogedora aceptación
en la vida de la fraternidad, y permitía a los jóvenes a estar comprometidos e involucrados en
sus encuentros y actividades.
La OFS debiera ser generosa en la oferta de opciones para la Jufra. No debe olvidar que
quien verdaderamente llama es el Señor. La Jufra no es el invernadero de la OFS desde la cual
puede sacar miembros y trasplantarlos a la fraternidad cuando estime conveniente. Esta es una
visión cortoplacista y cerrada. Por el contrario, la OFS debiera cuidar a la JuFra como un
jardín que puede ser cultivado y en el que, con confianza, se siembran las semillas de todos
los estados de vida cristiana: vida familiar, vida consagrada, vida sacerdotal, OFS, Institutos
Seculares, y tantas formas y estilos de vida en los cuales la Familia Franciscana expresa el
mismo carisma de su común Seráfico Padre.
La OFS debe ir desde la teoría a entregar experiencias efectivas, de modo de ofrecer a la
Jufra oportunidades para el crecimiento humano, Cristiano y Franciscano. Como dice en Novo
Millennio Ineunte, nosotros confiamos que “si Cristo es presentado a la juventud, tal como es,
ellos lo experimentan como una respuesta que es convincente y pueden aceptar su mensaje,
pese a lo exigente que es llevar la marca de la Cruz.” 7
Usando la identidad de la OFS como punto de partida, la Regla ofrece a la Jufra un
amplio campo de presencia y misión: construyendo un mundo más fraterno y evangélico (Art.
14), promoviendo la dignidad humana (Art. 14), promoviendo la justicia, con opciones
concretas en armonía con su fe (Art. 15), trabajando como extensión de la mano creadora de
Dios (Art. 16), el desafío de valores familiares (Art. 17), la fraternidad universal y respeto por
los bienes de la creación (Art. 18), construyendo la paz mediante diálogo, amor y perdón (Art.
19).
Los desafíos recién mencionados implícitamente contienen otros: el mundo de la política,
realidad social, financiera, cultural, artes y ciencias, investigación, comunicación social y
cuidado del prójimo. Los Ministros Generales de la primera Orden y de la TOR, creen, como
lo dicen en su carta “Vocación y misión del laico franciscano, Fiel en la Iglesia y en el
Mundo” (1989), que la OFS y la Jufra serán capaces de usar, para un servicio más fructífero y
creativo la herencia cultural y espiritual que tienen, y al mismo tiempo hace uso de los
recursos ofrecidos por la tradición Franciscana.
Si los jóvenes Franciscanos están para llevar la misión exigente y demandante presentada
a ellos por la Regla de la OFS, ellos requerirán un gran trabajo de formación. Esta debe ser
una sólida e integral formación humana, Cristiana y Franciscana. La formación es una de las
prioridades en la OFS y la Jufra. Si la formación alcanza a las bases de las fraternidades Jufra,
los jóvenes franciscanos serán formados con una capacidad de donación, para tomar buenas
decisiones, y para dar un testimonio Cristiano y Franciscano. En esto, el Consejo Jufra tiene
un rol importante que jugar, en conjunto con el animador fraterno y el asistente espiritual. 8
La Familia Franciscana en general, y específicamente la OFS, tiene muchas
oportunidades de relacionarse con la juventud de hoy. Esto se debe, primero que todo, a la
persona de Francisco de Asís, su vida y espiritualidad; segundo, al corazón de la Regla de la
OFS, que late al unísono con el corazón de los jóvenes que buscan fraternidad, justicia,
harmonía con la creación, paz, ecología, entre otros. Siempre buscando la persona viva y

7
Novo Millennio Ineunte, 9.
8
Const., 97.2.
3
operante de Cristo, aspirando a ser Su testigo con su vida y sus palabras9; tercero, la Juventud
franciscana espera que la OFS “vea la vitalidad y la expansión de las fraternidades de
Juventud Franciscana”. 10
Este exige esfuerzo por parte de la OFS, la cual las Constituciones Generales describen
como acompañamiento de “la juventud en su camino de crecimiento humano y espiritual con
propuestas de actividades y contenidos específicos”.11 Este acompañamiento incluye la
promocione vocacional y el respeto por la vida, mientras al mismo tiempo, respetar la
individualidad de cada joven. En el acompañamiento, uno debe poner atención a los
pensamientos de la persona, sentimientos e ideas, así como también tener buena escucha a lo
que le pasa. Uno debe saber cómo cuidar la semilla, regarla, protegerla del sol, por lo que
mucha agua podría ahogarla o mucho sol podría secarla.
Aquel que acompañe, quien frecuentemente es también el “Animador Fraterno”,12 debe
llegar a ser un verdadero compañero. Mientras está acompañando a los jóvenes franciscanos,
está creciendo al mismo tiempo. El se identifica con la juventud, siendo a la vez claro
respecto de rol. La fraternidad, así como el Animador Fraterno deben reunirse con el grupo de
manera frecuente, no solo con la Jufra, sino también con cada uno de modo de evaluar el
progreso que se ha realizado.

3. LINEAMIENTOS PARA LA ANIMACIÓN FRATERNA

Voy a exponer resumidamente el documento LINEAMIENTOS PARA LA ANIMACIÓN


FRATERNA, el que ha sido preparado por la Comisión JuFra y aprobado por la Presidencia,
para apoyar a todos quienes necesitan de algunas directrices acerca de la Animación Fraterna.
El 2007, los miembros de la Jufra se reunieron en Barcelona para discutir, por primera
vez, sus experiencias de Animadores Fraternos de la OFS y compartir ideas acerca de
animación fraterna. Ellos acordaron sobre características ideales de un Animador Fraterno y
señalaron aspectos positivos de la animación fraterna, así como advirtieron acerca de
situación que pueden causar dificultadores en la relación con la OFS. Todas estas cosas están
incluidas en el documento que estoy presentando ahora, con todo el respeto por el trabajo
hecho por los miembros de JuFra, en respuesta a la solicitud de los capitulares del XII
Capítulo General de Hungría para preparar herramientas adecuadas para apoyar mejor a los
Animadores Fraternos en el cumplimiento de su servicio.

La necesidad de clarificar la importancia de la animación fraterna se hace evidente debido


a varios problemas: algunos grupos Jufra han emergido sin ninguna relación con la OFS, otros
nacen dentro de la relación con la OFS y podrían también experimentar crisis de identidad o
desentendimiento de su lugar y rol con la OFS o la Jufra, dada la falta de un animación
adecuada y/o formación apropiada.

9
Cf. Rule OFS, 6.
10
Const., 97.1.
11
Ibidem.
12
Ibidem, 97.2.
4
Los Lineamientos para la Animación Fraterna, los cuales presento ahora, están basados en
algunos documentos que hablan de la Jufra (Regla n. 24, CC. GG n. 96-97, JuFra: Camino de
Vocación Franciscana, Conclusiones de la 1ra Asamblea JuFra en Barcelona 2007,
Incorporación de miembros JuFra en la OFS). Está dirigido a los Animadores Fraternos y a
los Consejos de Jufra y OFS de todos los niveles, para entregar lineamientos y asegurar una
animación fraterna efectiva a la Juventud Franciscana. El principal objetivo de este
documento es entregar una guía y dirección para el rol del Animador Fraterno quien necesita
garantizar una animación fraterna sólida y efectiva a la Jufra.

Los lineamientos contienen 7 capítulos divididos en el siguiente orden: (1) Introducción,


(2) Animación Fraterna, (3) Animador Fraterno, (4) Relación con Jufra, (5) Relación con la
Fraternidad OFS, (6) Relación con el Asistente Espiritual, (7) Conclusiones. Cada uno de
estos capítulos está introducido por referencias a diferentes documentos acerca de Jufra, de
modo de fundar las ideas desarrolladas en cada uno de ellos.
Cuando escribimos acerca de la animación fraterna quisimos ofrecer una respuesta a la
pregunta: ¿Qué es animación fraterna y quien es responsable de esta? El punto siguiente trata
de la persona del Animador Fraterno – su rol y tareas, características, su servicio con los
diferentes niveles (destacando el del nivel local), y su nombramiento por el Consejo OFS.
Queremos enfatizar que el servicio de Animador Fraterno se relaciona uno a uno con el
Consejo Jufra, el Consejo OFS y el Asistente Espiritual. Dentro de la fraternidad JuFra, su rol
es de apoyar, guiar y alentar a los jóvenes, permitiéndoles descubrir por ellos mismos su
propia vocación, y el mejor curso de acción para realizar sus actividades y programas. En la
OFS, el Animador Fraterno puede ayudar a los hermanos y hermanas, a conocer lo que es
Jufra y a acoger a los miembros de Jufra en la fraternidad. Por último, la relación con con el
Asistente Espiritual debiera ser positiva debido a que esto hace este servicio de animación
más efectivo. Sin embargo, el servicio de Animador Fraterno no debiera ser confundido con el
de Asistente Espiritual. Tienen roles diferentes aunque complementarios, lo que se mencionan
en detalle en los lineamientos.
Ser un Animador Fraterno es un regalo y un privilegio. Requiere dedicación,
perseverancia, y responsabilidad compartida, lo que resulta en un enriquecimiento mutuo para
la Jufra, OFS y la Familia Franciscana, dado que cumplen su misión común en la Iglesia y la
Sociedad. Ser testimonios para los miembros de Jufra y ayudaros a alcanzar su propia
vocación dentro del contexto de la Orden Franciscana Seglar es también un signo de vitalidad
de nuestras fraternidades.
Todo lo mencionado es la razón de por qué me gustaría mucho que ustedes leyeran este
documento y lo distribuyeran a sus Animadores Fraternos en sus fraternidades. Por favor,
tomen con pasión lo que las Constituciones Generales les piden: ver la “vitalidad y el
crecimiento de la Juventud Franciscana y acompañar al joven en su camino de crecimiento
humano y espiritual” 13.

4. LA SITUACIÓN DE JUFRA HOY EN DÍA

13
GG.CC., art. 97, n.1.
5
4.1. Datos de la Jufra en el Mundo

Dado que la OFS es responsable por el crecimiento de la JuFra, como ya he dicho, me


voy a presentar lo que hemos hecho hasta ahora, junto con la ayuda de los Asistentes
Espirituales, en los últimos 63 años. JuFra tiene unos 49.000 miembros y está presente en 66
fraternidades nacionales, 35 de ellas reconocidas y 31 fraternidades emergentes. En otros
países hay grupos de jóvenes que están interesados en la formación de jóvenes franciscanos,
pero esto es sólo en una primera etapa, así que veremos qué va a pasar con esto en los
próximos años. Lamentablemente, debo decir que la JuFra también tiene problemas similares
a los de la OFS con respecto a la respuesta a las encuestas. Es por eso que los datos que
presento en este capítulo podrían no corresponder a la situación real. Sin embargo, vamos a
seguir trabajando en esto, hasta el próximo capítulo para completar los datos faltantes. Por lo
tanto, teniendo en cuenta este problema de obtener información de las fraternidades
nacionales, debido a que los datos son incompletos, me gustaría que le muestre el mapa de la
Fraternidad JuFra en el mundo. Como pueden ver, tenemos una gran responsabilidad, pero
también, un gran potencial.

4.2. Equipo de Coordinación de Jufra

Para poder coordinar todas estas fraternidades nacionales de la JuFra, el CIOFS


estableció el Equipo de Coordinación de la JuFra en el año 2008. El primer equipo ha
terminado su mandato y el segundo acaba de comenzar y durará hasta el año 2014. Ya he
mencionado lo que son, pero siempre vale la pena mencionarlos de nuevo.
El Equipo de Coordinación de la JuFra es responsable de implementar las acciones
concretas decididas por la Presidencia del CIOFS, para reunir los datos necesarios y para
mantener una comunicación regular con las fraternidades JuFra nacionales. Con el fin de
hacer esto, es importante que las fraternidades nacionales de JuFra nombren un representante,
que tendrá la función de Consejero Internacional de su país para que pueda ser la conexión
entre la Fraternidad JuFra nacional y el Equipo de Coordinación. Aparte de eso, los
Consejeros Internacionales de la JuFra son miembros del Consejo Internacional de la OFS.
Ellos tienen los mismos derechos y responsabilidades como cualquiera de ustedes, con
especial atención a sus responsabilidades en el Equipo de Coordinación y de las fraternidades
JuFra en su área.

4.3. Desafíos

4.3.1. Comunicación

A pesar de la JuFra está formada por gente joven, quienes se caracterizan por su
necesidad de estar conectados con otros a través de diferentes medios de comunicación, redes
sociales, etc, la JuFra también tiene problemas con la comunicación, casi por las mismas
razones que la OFS (falta de medios y posibilidades, situaciones (políticas) difíciles en
algunos países, falta de interés, irresponsabilidad, etc). Hoy en día gran parte de la
comunicación pasa a través del espacio virtual, es decir, internet. Si queremos mantener el
6
ritmo, tenemos que utilizar esta herramienta para anunciar el Evangelio a esta generación de
jóvenes - esto es también uno de nuestros desafíos. Es por eso que estamos construyendo una
página de la JuFra en la página web del CIOFS y espero que pronto esté lista para su uso.
Aquí tenemos la intención de poner los materiales básicos y documentos acerca de la JuFra,
las noticias sobre diferentes eventos de la Familia Franciscana, especialmente los proyectos y
reuniones de la JuFra, así como los contactos, textos y otras cosas que podrían ser de interés
para los jóvenes de hoy.

4.3.2. Conociendo los Documentos de Jufra

No sé cuántos de ustedes han leído los documentos de la JuFra. Estos documentos no son
"sólo" un documento más o "la etapa final de un camino, sino un instrumento esencial y
dinámico que nos ayuda a delinear nuestra identidad y a estructurar progresivamente nuestra
vida y nuestra vocación de franciscanos” (como dice fr. Giacomo Bini, ex Ministro General
OFM) 14. En ellos nos encontramos con un montón de pautas y estímulos sobre la manera de
vivir en una fraternidad y cómo ayudar a los miembros de la JuFra a crecer en su madurez
personal y en la búsqueda de su propia vocación a la vida.

Como el Ministro General anterior escribió en el envío de los primeros documentos,


"estos no tienen la intención de tratar minuciosamente el tema de la JuFra", su camino de
desarrollo y los métodos de formación adecuados. De hecho, tenemos que dejar espacio para
los ajustes necesarios de acuerdo con las realidades concretas de cada Fraternidad Nacional,
teniendo en cuenta las grandes diferencias en las situaciones ambientales, socio-culturales,
económicas y eclesiales en el que la OFS y la JuFra viven.15
Es esencial conocer estos documentos que se basan no sólo en teoría, sino principalmente
en la experiencia de muchos miembros de la JuFra y de la OFS. Esta es la manera en que San
Francisco y Santa Clara crearon su reglamento. Primero fue la experiencia de la vida y sólo
después la escribieron en una regla.
Estas experiencias de vida conducen a diferentes documentos que reflexionan acerca de
la JuFra:
1) Regla de la OFS (que se considera como un documento de inspiración para la JuFra)
2) Constituciones Generales de la OFS (en especial los Art. 96 y 97)
3) Juventud Franciscana: el camino de la vocación franciscana
4) Programa de formación de la Juventud Franciscana
5) Proyecto de Estatutos nacionales de la JuFra
6) El Reglamento Internacional de JuFra
7) Conclusiones de la primera Asamblea Internacional de JuFra
8) La incorporación de los miembros de la JuFra en la OFS
9) Lineamientos para la Animación Fraterna

Conocer estos documentos es un aspecto muy importante de nuestra formación personal, sino
también la formación de fraternidades JuFra.
14
Carta de la Conferencia de Ministros Generales de la Primera Orden y la TOR (en las CC. GG.). 1 de Enero,
2001.
15
Circ 16/02-08, Presidencia CIOFS, 2008.
7
5. CONCLUSIONES

Con este informe he querido reflexionar junto con ustedes, lo que sabemos acerca de la
JuFra en la actualidad, lo que es y lo que debería ser la relación de la OFS con la Jufra. Esto
nos puede mostrar algunas dificultades que las dos fraternidades pueden encontrar, tales
como: (1) el insuficiente conocimiento de la identidad de la JuFra y sus características
específicas, (2) dificultades en la relación entre la JuFra y la OFS, (3) la importancia de la
pertenencia al mismo tiempo a la OFS y a la fraternidad JuFra (que no he mencionado en este
informe, pero se trata en los documentos que he mencionado), (4) la comunicación. Estos son
los principales retos que todos debemos trabajar para lograr la plenitud del carisma
franciscano.

Para concluir esta presentación, voy a utilizar las palabras del Papa Benedicto XVI escrito
en el Jucat (Catecismo de la Juventud) como un estímulo a los jóvenes a participar con
valentía en lo que se les ha confiado: "No crecen negligentes en celo, sé fervoroso en espíritu,
sirviendo al Señor" (Romanos 12:11). Cuando Israel estaba en el punto más oscuro de su
historia, Dios llamó a ayudar, no a una persona grande y famosa, sino a un joven llamado
Jeremías; Jeremías sintió que había sido encargado de una misión que era demasiado grande:
"'¡Ah, Señor! " yo dije: 'Yo no sé hablar, yo soy demasiado joven" (Jeremías 1,6). Pero Dios
no se dejó disuadir: "No digas: ‘Yo soy demasiado joven’. A quien yo te envíe, irás, y todo lo
que yo te comando, hablarás "(Jeremías1,7).16

16
Benedicto XVI, Prefacio de Youcat (Catecismo Juvenil), 2011.
8

También podría gustarte