Está en la página 1de 62

TEMARIO

1. NATURALEZA Y METODO DE LA TEORIA DEL ESTADO.


1.1. CONCEPTO DE ESTADO
1.2. ESTRUCTURA DEL ESTADO
1.3. OBJETO, FIN Y TRASCENDENCIA DEL ESTADO
1.4. OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA TEORIA DEL ESTADO
1.5. PRINCIPALES METODOS UTILIZADOS POR LA TEORIA DEL
ESTADO

2. FORMACIONES POLITICAS: ANTECEDENTES DEL ESTADO


2.1. FORMACIONES POLITICAS ANTIGUAS
2.2. FORMACIONES POLITICAS MEDIEVALES
2.3. ABSOLUTISTAS
2.3.1. SURGIMIENTO DEL ESTADO ABSOLUTISTA ATRAVEZ DE LA
TITULARIDAD DEL PODER.
2.3.2. APORTACION A LA FORMACION DEL ESTADO MODERNO
2.4. RAZON DE ESTADO

3. FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y SUS TRATADISTAS


3.1. CONDICIONES QUE ANUNCIAN LA APARICION DEL ESTADO
MODERNO
3.2. CRITERIOS DE ESTUDIO SOBRE LA FORMACIN DEL ESTADO
MODERNO
3.3. ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL ESTADO MODERNO
3.4. IMPORTANCIA DEL PUEBLO EN LA CONFIGURACION DEL
ESTADO MODERNO
3.5. ORIGEN DE LA TEORIA DE LA REPRESENTACION POLITICA
3.6. TEORIA DE LA DIVISION DE PODERES Y DIVISION DE
FUNCIONES

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ESTADO


4.1. PERSONALIDAD DEL ESTADO
4.2. TERRITORIO
4.3. PUEBLO
4.4. PODER POLITICO Y SOBERANIA
4.5. ESTRUCTURA JURIDICA DEL ESTADO
4.6. FUNCIONES DEL ESTADO
4.6.1. TEORIA DEL ORGANO LEGISLATIVO
4.6.2. TEORIA DEL ORGANO JUDICIAL
4.6.3. TEORIA DEL ORGANO EJECUTIVO
4.7. DISTINCION ENTRE ESTADO Y GOBIERNO
4.8. DISTINCION ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL (PUEBLO)

5. FORMAS DE ESTADO
5.1. FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO
5.2. UNION DE ESTADOS
5.3. CONFEDERACION
5.4. FEDERACION
5.5. CENTRALISMO
5.6. PLURIPARTIDISMO
5.7. UNIPARTIDISMO

6. FORMAS DE GOBIERNO
6.1. PRINCIPALES TRATADISTAS SOBRE EL ESTUDIO DE LAS
FORMAS DE GOBIERNO
6.2. GOBIERNO CONSTIRUCIONAL PURO MONARQUICO
6.3. GOBIERNO CONSTITUCIONAL PURO REPUBLICANO
6.4. GOBIERNO PARLAMENTARIO
6.5. GOBIERNO DICTATORIAL
6.6. GOBIERNO PRESIDENCIAL
6.7. TENDENCIAS ACTUALES DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

7. JUSTIFICACION DEL ESTADO


7.1 IMPORTANCIA DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO

1. NATURALEZA Y METODO DE LA TEORIA DEL


ESTADO
1.1 CONCEPTO DE ESTADO

CONCEPTO VULGAR DE ESTADO

EL ESTADO NO ES UNA COSA GRATA SINO UNA FUERZA


CIEGA QUE LO DOMINA, UN PODER QUE LE EXIGE Y LO
ANIQUILA.

AY SÍMBOLOS QUE REPRESENTAN AL ESTADO COMO LA


PATRIA, LA BANDERA, EL ESCUDO, LAS ARMAS NACIONALES,
TODO LO QUE NOS RECUERDA QUE SOMOS UNA PARTE
DETERMINADA DE LA COMUNIDAD.

RECORDANDO AQUELLA OPINIÓN DISCUTIBLE DE LUIS XIV: “EL


ESTADO SOY YO”, O “DESPUÉS DE MI, EL DILUVIO”.

CONCEPTO CIENTIFICO DE ESTADO

EL ESTADO ES UN ORDEN DE CONVIVENCIA DE LA SOCIEDAD


POLÍTICAMENTE ORGANIZADA, EN UN ENTE PÚBLICO
SUPERIOR, SOBERANO Y COACTIVO.

SE INTEGRA U ORGANIZA CON


UNA POBLACIÓN –ELEMENTO HUMANO, O GRUPO SOCIAL
SEDENTARIO, PERMANENTE Y UNIFICADO-,
UN TERRITORIO O PORCIÓN DETERMINADA DEL PLANETA,
UN PODER PÚBLICO QUE SE CARACTERIZA POR SER
SOBERANO Y SE JUSTIFICA POR LOS FINES SOCIALES QUE
TIENE A SU CARGO.

1.2 ESTRUCTURA DEL ESTADO

LA DIVISIÓN DE PODERES, EXPUESTA COMO UNA TEORÍA


POLÍTICA NECESARIA PARA COMBATIR EL ABSOLUTISMO Y
ESTABLECER UN GOBIERNO DE GARANTÍAS, SE HA
CONVERTIDO EN EL PRINCIPIO BÁSICO DE LA ORGANIZACIÓN
DE LOS ESTADOS CONSTITUCIONALES MODERNOS.
LA DIVISIÓN DE PODERES EN MÉXICO SE ESTABLECE EN EL
ARTÍCULO 49 DE LA CARTA MAGNA Y ASIENTA LA TESIS DE
QUE EL PODER ES SÓLO UNO Y LO QUE SE DIVIDE ES SU
EJERCICIO.
ESTE EJERCICIO DEL PODER SE ENCUENTRA REPARTIDO EN
TRES ÓRGANOS O PODERES:
EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL.
ENTRE ESTOS TRES PODERES EXISTE UNA COLABORACIÓN,
LO CUAL IMPLICA QUE UN ÓRGANO PUEDE REALIZAR
FUNCIONES QUE FORMALMENTE CORRESPONDERÍAN A
OTRO PODER, SIEMPRE Y CUANDO LA PROPIA
CONSTITUCIÓN ASÍ LO DISPONGA.

1. EL PODER EJECUTIVO FEDERAL. EL EJERCICIO DEL


SUPREMO PODER EJECUTIVO DE LA UNIÓN SE DEPOSITA EN
UN SOLO INDIVIDUO QUE SE DENOMINA PRESIDENTE DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. EL PODER EJECUTIVO
FEDERAL EN MÉXICO ES UNITARIO, ELEGIDO DIRECTAMENTE
POR EL PUEBLO PARA UN PERÍODO DE SEIS AÑOS Y SIN
POSIBILIDAD DE REELECCIÓN.

A) SECRETARÍAS DE ESTADO

PARA AUXILIAR DIRECTAMENTE AL TITULAR DEL PODER


EJECUTIVO FEDERAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FEDERAL CENTRALIZADA, EXISTEN LOS ÓRGANOS
DENOMINADOS SECRETARÍAS DE ESTADO

EL REGLAMENTO INTERIOR NO ES EL ÚNICO INSTRUMENTO


LEGAL QUE SIRVE PARA DETERMINAR LA VIDA DE LOS
ÓRGANOS INTERNOS DE LAS SECRETARÍAS; TAMBIÉN LA LEY
QUE EXPIDE EL CONGRESO DE LA UNIÓN PUEDE CREARLOS,
MODIFICARLOS O INCLUSO EXTINGUIRLOS.

LAS INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS CENTRALIZADAS


SON:
A) LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA;
B) LAS SECRETARÍAS DE ESTADO;
C) LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS;
D) LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LA
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO
FEDERAL.

2.EL PODER LEGISLATIVO FEDERAL, UN CONGRESO GENERAL


DENOMINADO CONGRESO DE LA UNIÓN, QUE SE DIVIDE EN
DOS CÁMARAS: UNA DE DIPUTADOS Y UNA DE SENADORES
Y CUYA FUNCIÓN PRIMORDIAL ES LA DE LEGISLAR.

A) CÁMARA DE DIPUTADOS

ESTÁ COMPUESTA POR REPRESENTANTES DE LA NACIÓN,


SE INTEGRA POR 500 DIPUTADOS DE LOS CUALES
300 SON ELECTOS SEGÚN EL PRINCIPIO DE VOTACIÓN
MAYORITARIA RELATIVA Y
200 SON ELECTOS SEGÚN EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL, MEDIANTE EL SISTEMA DE LISTAS
REGIONALES, VOTADAS EN CIRCUNSCRIPCIONES
PLURINOMINALES (ART. 52 CONST).

B) CÁMARA DE SENADORES

ESTÁ INTEGRADA POR 128 SENADORES,


EN CADA ESTADO Y EN EL DISTRITO FEDERAL,
DOS SERÁN ELECTOS SEGÚN EL PRINCIPIO DE VOTACIÓN
MAYORITARIA RELATIVA Y
UNO SERÁ ASIGNADO A LA PRIMERA MINORÍA.

3. EL PODER JUDICIAL FEDERAL

SE DEPOSITA EN
UNA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA,
EN UN TRIBUNAL ELECTORAL,
EN TRIBUNALES COLEGIADOS Y UNITARIOS DE CIRCUITO,
EN JUZGADOS DE DISTRITO Y
EN UN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

A) LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


ESTÁ COMPUESTA DE 11 MINISTROS Y FUNCIONA EN PLENO
(QUÓRUM: 7 MINISTROS) O EN SALAS (CIVIL Y PENAL,
ADMINISTRATIVA Y LABORAL).

B) EL TRIBUNAL ELECTORAL
COMPETENTE PARA CONOCER Y RESOLVER DE LOS
CONFLICTOS QUE SE PRESENTEN EN MATERIA ELECTORAL.

UNA SALA SUPERIOR ASÍ COMO CON


SALAS REGIONALES
LOS MAGISTRADOS ELECTORALES QUE INTEGRAN LA SALA
SUPERIOR Y LAS REGIONALES SERÁN ELEGIDOS POR EL VOTO
DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS
PRESENTES DE LA CÁMARA DE SENADORES, O EN SUS
RECESOS POR LA COMISIÓN PERMANENTE, A PROPUESTA
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. EL
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SERÁ ELEGIDO POR LA SALA
SUPERIOR, DE ENTRE SUS MIEMBROS, PARA EJERCER EL
CARGO POR CUATRO AÑOS.

C) LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO


SE COMPONEN DE
3 MAGISTRADOS,
UN SECRETARIO DE ACUERDOS,
SECRETARIOS,
ACTUARIOS, Y
EMPLEADOS

D) LOS TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO


UN SOLO MAGISTRADO.

E) LOS JUZGADOS DE DISTRITO


JUECES DE DISTRITO QUIENES SON NOMBRADOS
F) EL CONSEJO DE LA JUDICATURA
ESTÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN E INTEGRACIÓN
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SE INTEGRA
POR 7 CONSEJEROS Y PUEDE FUNCIONAR EN PLENO O EN
COMISIONES:

LOS TRIBUNALES LOCALES SON ÓRGANOS DEL PODER


JUDICIAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
EL TRIBUNAL ESTA INTEGRADO POR DOS SALAS:
LA SALA CIVIL, LA DE LO FAMILIAR Y
LA SALA EN MATERIA PENAL.

1.3 OBJETO FIN Y TRASCENDENCIA DEL ESTADO

EL OBJETO DEL ESTADO ES VIGILAR Y ESTRUCTURAR LOS


GRUPOS Y LA ACTIVIDAD DE ESTOS, YA QUE ESTOS PUEDEN
SER INDIVIDUOS CON LA FINALIDAD DE QUE CON EL
ESFUERZO DE TODOS SE OBTENGA EL FIN COMÚN, ES DECIR
ARMONÍA EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA,
ESTADO Y DIVERSAS AGRUPACIONES (ORGANIZAR Y DIRIGIR
NORMAS QUE REGULEN SITUACIONES ESPECIFICAS A
TRAVÉS DE LAS DIFERENTES FORMAS DE ASEVERACIÓN
DEL ESTADO).

EL FIN DEL ESTADO ES PERSEGUIR EL BIEN PUBLICO


TEMPORAL YA QUE EL ESTADO ENCIERRA EN SU ACTIVIDAD
UNA INTENCIÓN QUE ES DETERMINANTE EN CUANTO A SU
ESTRUCTURA, EL ESTADO PERSIGUE UN BIEN COMÚN,

LA TRASCENDENCIA DEL ESTADO ES UNA ORGANIZACIÓN


HUMANA QUE ESTRUCTURA TRANSFORMACIONES A LO
LARGO DE TIEMPO, YA EVOLUCIONANDO Y DANDO LUGAR
A DIVERSAS FORMAS QUE PUEDEN SER RECONOCIDAS EN
EL TIEMPO.

1.4 OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA TEORIA DE ESTADO

EL OBJETO MATERIAL ES LA CREACIÓN Y NACIMIENTO DEL


PROPIO ESTADO. Y
EL OBJETO FORMAL SON LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL
MISMO ESTUDIO QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA
DENOMINADA ESTADO CONFORME A PROCEDIMIENTOS
ADECUADOS PARA PODER LOGRAR LA FINALIDAD QUE
PERSIGUE.

LA TEORÍA DEL ESTADO, SE PROPONE COMO OBJETO SE


CONOCIMIENTO, AVERIGUAR LA NATURALEZA DEL ESTADO,
CAUSAS Y FINES, SU FUNCIÓN SOCIAL Y SU JUSTIFICACIÓN.

1.5 PRINCIPALES METODOS UTILIZADOS POR LA TEORIA DEL


ESTADO

EL METODO DE OBSERVACION.- ESTUDIA LOS FENÓMENOS


POLÍTICOS, EL PROCESO DE SU INTEGRACIÓN.

EL METODO DE EXPERIMENTACION.- ES UN MÉTODO DE


ALCANCE LIMITADO, POR QUE LA VIDA POLÍTICA ES UN
EXTRAORDINARIO PROCESO SINÉRGICO EN EL QUE LOS
GOBIERNOS Y LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS, ESTÁN
CONSTANTEMENTE MODIFICANDO LOS ELEMENTOS DE LA
VIDA DEL ESTADO.

EL METODO BIOLOGICO.- PARTE DE LA EXISTENCIA DE UNA


ANATOMÍA EOLÍTICA, QUE DESCRIBE LOS ÓRGANOS DEL
ESTADO, SUS CARACTERES PARTICULARES Y DE UNA
FISIOLOGÍA POLÍTICA, QUE ESTUDIA LAS DIVERSAS
FUNCIONES DEL ESTADO.

EL METODO PSICOLOGICO.- REVISTE PARTICULAR


IMPORTANCIA POR LA NATURALEZA ANÍMICA DE LOS
FENÓMENOS SOCIALES.

EL METODO JURIDICO O LEGALISTA.- PLANTEA EL ESTUDIO DEL


ESTADO COMO UNA PERSONA O CORPORACIÓN JURÍDICA,
QUE EXISTE PARA CREAR Y APLICAR EL DERECHO.
EL METODO HISTORICO.- PARTE DE QUE EL ESTADO ES
UNA INSTITUCIÓN QUE SE PROYECTA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA.

EL METODO COMPARATIVO.- TRATA DE DESCUBRIR LEYES COMO


RESULTADO DE LA COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS
INSTITUCIONES POLÍTICAS.

EL METODO FILOSOFICO.- SE APOYA EN EL CONOCIMIENTO


DE TODAS LAS DISCIPLINAS PARA PRECISAR LA ESENCIA O
SUSTANCIA DEL ESTADO.

2. FORMACIONES POLITICAS: ANTECEDENTES DEL ESTADO

2.1 FORMACIONES POLITICAS ANTIGUAS

LOS HECHOS Y LAS IDEAS POLÍTICAS RESPONDEN A


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS MUY COMPLEJAS.
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA SE PUEDE CONSIDERAR EN
SUS DIVERSAS ETAPAS:
EN LOS TIEMPOS PRIMITIVOS EN LOS QUE SE UBICAN LA
CIVILIZACIÓN CRETENCE,
LA SOCIEDAD MICÉNICA Y
LA SOCIEDAD HOMÉRICA,
LAS UNIDADES SOCIALES POLÍTICAS MÁS IMPORTANTES ERAN
TODAVÍA GENOS, O SEA CLANES FAMILIARES. LOS CLANES DAN
PASO A LAS FRATRÍAS Y LUEGO A LAS TRIBUS.

EL JEFE DE UN GENOS ES EL BASILEUS O SEA EL REY.

EN LA GRECIA CLÁSICA DESTACA LA POLIS.

PRIMERA ETAPA DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS. LOS ESTUDIOS DE LA


POLÍTICA SE BASABAN EN LA CONCEPCIÓN MORAL Y RELIGIOSA.

LA SEGUNDA, LA COMUNIDAD DE PROPIEDAD O CIUDAD ANTIGUA, ES


UNA ENTIDAD COMUNITARIA RESPECTO A UN PROCESO DE
ASOCIACIÓN, PRIMERO PARA SUPERAR AVATARES NATURALES Y DE
SOBRE VIVENCIA. SU ASENTAMIENTO SE HA DEBIDO SOBRE TODO AL
DESARROLLO DE LA AGRICULTURA. ES ASÍ, QUE SE LLEGA A UN
MOMENTO DE MADURACIÓN Y CRECIMIENTO LIMITE PARA SER
CONSIDERADA DENTRO DE ESTA CATEGORÍA Y ETAPA DE
DESARROLLO, LA CUAL ES EL NACIMIENTO Y MADURACIÓN DE LAS
CIUDADES.

2.2 FORMACIONES POLITICAS MEDIEVALES

LA EDAD MEDIA ES UNA ETAPA HISTÓRICA DE CASI DIEZ SIGLOS QUE


SE SITÚA ENTRE LA ANTIGÜEDAD Y LA ÉPOCA MODERNA.
EDAD MEDIA, ÉPOCA EN QUE SE GESTARON LAS NUEVAS
NACIONALIDADES EUROPEAS: DIVERSIDAD DE NOMBRES, PLURALISMO
POLÍTICO.

LA EDAD MEDIA COMPRENDE LOS PERIODOS SIGUIENTES:

A) LA ALTA EDAD MEDIA.-


DESDE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE, SIGLO V,
HASTA EL SIGLO XII. SE DENOMINA ESPLENDOR MEDIEVAL.

B) LA BAJA EDAD MEDIA.-


DESDE EL SIGO XII, HASTA LA GESTACIÓN DE LAS
MONARQUÍAS NACIONALES.

RENACIMIENTO Y LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS


GEOGRÁFICOS, SIGLO XV.
EN LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA ESTRUCTURA MEDIEVAL, ESTA SE
VE AFECTADA POR LAS DOCTRINAS CRISTIANAS RELACIONADAS CON
EL PENSAMIENTO ROMÁNICO; POR OTRA PARTE, LA INVASIÓN DE LOS
PUEBLOS BÁRBAROS QUE ANIQUILAN EL IMPERIO.
EL IMPERIO DE LAS IDEAS FEUDALES CONSTITUYÓ UN OBSTÁCULO
PARA LOS AVANCES DEL PROGRESO POLÍTICO; NO OBSTANTE, LAS
INSTITUCIONES MODERNAS LE DEBEN ALGUNOS ELEMENTOS
IMPORTANTES DE SU ORGANIZACIÓN; Y NO HAY QUE OLVIDAR
TAMPOCO EL PROCESO DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
MEDIANTE LA CONCENTRACIÓN DE LOS TERRITORIOS FEUDALES Y LA
CENTRALIZACIÓN DE LA AUTORIDAD POLÍTICA.
EN LA TEORÍA FEUDAL SE APRENDE QUE TANTO EL GOBERNANTE COMO
EL GOBERNADO ESTÁN SOMETIDOS AL RESPETO DE LA LEY. TAMBIÉN
CONSTITUYE UN PRINCIPIO IMPORTANTE LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR
SERVICIOS, EN LA PAZ Y EN LA GUERRA, A QUE ESTA SUJETO EL
PROPIETARIO TERRITORIAL.

LAS IDEAS POLITICAS EN LA EDAD MEDIA.

DESPUÉS DE LA CAÍDA DE ROMA EN PODER DE LOS BÁRBAROS VIENE LA


EDAD MEDIA.

CUANDO EL CRISTIANISMO LLEGA A ROMA CULMINA CON DOS


GRANDES HOMBRES: CONSTANTINO Y TEODOCIO, QUE A LA MUERTE
DE ESTE SEÑALA UN LARGO PROCESO DE FORMAS POLÍTICAS QUE
TERMINAN CON LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA EN PODER DE LOS
TURCOS.

FRENTE A UN MUNDO DISPERSO, OBSCURO, CONFUSO, SE VAN A


INTEGRAR LOS ESTADOS.

LA EDAD MEDIA ES LLAMADA LA ÉPOCA MÁS OSCURA, Y EL


DESARROLLO ESPIRITUAL ALCANZO GRANDES DIMENSIONES. EN
CAMBIO LOS DESARROLLOS TÉCNICO Y CIENTÍFICO NO ADELANTAN
GRAN COSA.

EL FINAL DE LA EDAD MEDIA

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ÚLTIMOS CIENTO CINCUENTA


AÑOS DEL PERIODO MEDIEVAL SE ENCUENTRA DEFINIDO,
TÁCITAMENTE, EN LOS CAMBIOS FUNDAMENTALES DE LAS
INSTITUCIONES DE LA ÉPOCA.

2.3 ABSOLUTISTAS

"EL ESTADO SOY YO". LA CONOCIDA SENTENCIA DE LUIS XIV DE


FRANCIA RESUME EN POCAS PALABRAS LA ESENCIA DEL
ABSOLUTISMO: UN RÉGIMEN POLÍTICO EN EL QUE UNA PERSONA,
EL SOBERANO, EJERCE EL PODER CON CARÁCTER ABSOLUTO, SIN
LÍMITES JURÍDICOS NI DE NINGUNA OTRA NATURALEZA.

EL CARÁCTER NACIONAL DE LAS MONARQUÍAS SE AFIRMA


CLARAMENTE EN FRANCIA E INGLATERRA.

CAUSAS RELIGIOSAS DEL ABSOLUTISMO.-

A) EL RECUERDO DE LAS GUERRAS DE RELIGIÓN ESTÁ TODAVÍA VIVO.


NO CABE DUDA DE QUE EN UNA Y OTRA PARTE SE LANZAN VIOLENTOS
ATAQUES CONTRA EL ABSOLUTISMO; PERO, EN DEFINITIVA, EL
ABSOLUTISMO SALE REFORZADO DE ELLOS
B) TANTO EN INGLATERRA COMO EN FRANCIA SE MANIFIESTA
UN SENTIMIENTO COMÚN DE INDEPENDENCIA RESPECTO AL
PAPADO.
MIENTRAS QUE INGLATERRA PERMANECE FIEL AL ANGLICANISMO,
EL GALICANISMO ES LA DOCTRINA OFICIAL DE LA MONARQUÍA DE
LOS PARLAMENTOS Y DE LOS OBISPOS DE FRANCIA.

CAUSAS POLÍTICAS.-

LOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS CONTRIBUYEN A REFORZAR


EL PODER, A HACER SENTIR LA NECESIDAD DE ORDEN Y DE LA PAZ NO
SÓLO EN LOS CÍRCULOS GOBERNANTES, SINO EN LOS MEDIOS
POPULARES.

EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

SE TRATA, EN PRIMER LUGAR, DE LA ACEPTACIÓN TRADICIONAL Y, POR


ASÍ DECIRLO, NATURAL DE LA AUTORIDAD EXISTENTE, DE LA
OBEDIENCIA ENSEÑADA DESDE HACE SIGLOS POR LA IGLESIA;

FACTORES DECISIVOS

LOS INICIOS DE LA EDAD MODERNA COINCIDEN CON LA CRECIENTE


CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES. LA POLIARQUÍA
MEDIEVAL RESULTA PAULATINAMENTE REEMPLAZADA POR
COMUNIDADES CENTRALIZADAS EN LAS QUE LOS INTERESES
NACIONALES PREVALECEN SOBRE LAS PARTICULARIDADES LOCALES.
EL REY YA NO ES UN PRIMUS INTER PARES. SE PRESENTA AHORA
COMO CABEZA DE UN ESTADO NACIONAL CON LÍMITES
TERRITORIALES CADA VEZ MÁS PRECISOS. SURGE LA NOCIÓN
JURÍDICA DE "FRONTERA", DESAPARECEN LOS LLAMADOS "ESPACIOS
VACIOS" Y COMIENZA A DESARROLLARSE UNA VERDADERA
CARTOGRAFÍA TERRESTRE.

PROTAGONISTAS

CLAUDE DE SEYSSEL Y LA MONARQUÍA MODERADA

ESTA REALIDAD SE PERCIBE MUY BIEN EN LA GRAND´ MONARCHIE


DE FRANCE (1519), OBRA EN LA QUE CLAUDE DE SEYSSEL EXPRESA SU
PREFERENCIA POR UNA MONARQUÍA MODERADA.

NICOLÁS MAQUIAVELO:

LA EXPERIENCIA DE LA VIDA PÚBLICA DE LA FLORENCIA


RENACENTISTA PERMITIÓ A NICOLÁS MAQUIAVELO DESARROLLAR
UNA TEORÍA POLÍTICA REALISTA Y PRAGMÁTICA CUYA
CARACTERÍSTICA MÁS DESTACADA FUE LA SEPARACIÓN DE LA MORAL
DE LOS INDIVIDUOS Y LA DEL ESTADO.

SEGÚN MAQUIAVELO, EL PRÍNCIPE IDEAL DEBÍA ESTABLECER UN


PODER ABSOLUTO CAPAZ DE ACABAR CON LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y
LAS DISENSIONES INTERNAS DEL ESTADO, Y PARA ELLO
RECOMENDABA TODOS LOS MEDIOS, INCLUSO LA MENTIRA Y LA
VIOLENCIA.

MARTÍN LUTERO, COMO INICIADOR DE LA REFORMA RELIGIOSA DEL


SIGLO XVI Y POR TANTO DEL PROTESTANTISMO, MARTÍN LUTERO ES
UNA DE LAS FIGURAS CLAVE DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Y DE LA
CRISTIANDAD.

JUAN CALVINO, ENTRE LOS GRANDES DEL NACIENTE


PROTESTANTISMO DEL SIGLO XVI, JUAN CALVINO DESCOLLÓ POR SUS
SINGULARES DOTES PARA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y
ECLESIÁSTICA, Y SU INFLUENCIA FUE DECISIVA PARA LA DIFUSIÓN
DE LA NUEVA FE EN EUROPA, EL NORTE DE AMÉRICA Y OTRAS
REGIONES DEL MUNDO.

JEAN BODIN, NACE EN ANGERS EN 1530. SU VIDA ESTÁ CARGADA DE


EXTRAÑOS MATICES. EN UN SIGLO EN EL QUE LA POSICIÓN
RELIGIOSA TIENE IMPLICANCIAS POLÍTICAS, NO RESULTA NÍTIDA
SU MILITANCIA CONFESIONAL.

THOMAS HOBBES, JEAN BODIN ES LA GRAN FIGURA DEL


ABSOLUTISMO EN EL SIGLO XVI. EN EL SIGLO XVII ES THOMAS
HOBBES QUIEN LLEVA DICHA CORRIENTE DE PENSAMIENTO HASTA
SUS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS.

BOSSUET, NACE JACQUES-BÉNIGNE BOSSUET EN DIJÓN, EL 27 DE


SEPTIEMBRE DE 1627. CANÓNIGO DE METZ, OBISPO DE CONDON Y
DESPUÉS DE MEAUX, PRECEPTOR DE DELFÍN, CÉLEBRE ORADOR Y
APOLOGISTA, BOSSEUT ES UNA DE LAS FIGURAS MÁS
IMPORTANTES DEL LARGO REINADO DE LUIS XIV. POLEMIZA
CON PROTESTANTES, JANSENISTAS Y QUIETISTAS. SE INCLINA EN
LA POLÉMICA ENTRE EL REY DE FRANCIA Y EL PAPA INOCENCIO XI
HACIA EL GALICANISMO.

BOSSUET, ADEMÁS, SOSTIENE LA HETERODOXA TEORÍA SEGÚN LA


CUAL EL CONCILIO GENERAL TIENE SUPREMACÍA CON RELACIÓN AL
PAPA. EN LA REFERIDA DECLARACIÓN SE SOSTIENE QUE "LA SANTA
SEDE APOSTÓLICA DEBE RESPETAR LAS REGLAS, LAS COSTUMBRES Y
LAS CONSTITUCIONES CONCEDIDAS AL REINO Y A LA IGLESIA
GALICANA" (FRANCESA).

BOSSUET PIENSA EN UN REY ABSOLUTO, PERO EMBEBIDO DEL


ESPÍRITU CRISTIANO DE JUSTICIA Y DE RECTITUD. LO EQUIVOCADO
RADICA EN SUPONER QUE EL MONARCA ABSOLUTO ES EL QUE MEJOR
PUEDE LLEVAR A CABO UN GOBIERNO JUSTO".
2.3.1 SURGIMIENTO DEL ESTADO ABSOLUTISTA ATRAVEZ DE
LA TITULARIDAD DEL PODER

A FINES DE LA EDAD MEDIA SE HICIERON ESFUERZOS PARA LOGRAR


LA UNIDAD DEL ESTADO SUPERANDO LA DISGREGACIÓN EXISTENTE
EN EL FEUDALISMO.

EL ABSOLUTISMO LLEVO A EFECTO UN GRAN PROCESO DE


NIVELACIÓN SOCIAL, AL DESAPARECER LA SOCIEDAD FEUDAL
CONSIDERABLEMENTE ESTRATIFICADA. CON ESTA CIRCUNSTANCIA
SE AMINORARON LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS CLASES, Y LOS
CIUDADANOS, EN PRINCIPIO LLEGARON A TENER LA IGUALDAD
JURÍDICA, CON VARIANTES DESDE 1789 HASTA NUESTROS DÍAS.

2.3.2 APORTACION A LA FORMACION DEL ESTADO MODERNO

LA CONCEPCIÓN ANTROPOCÉNTRICA DEL MUNDO QUE ADOPTARON LOS


RENACENTISTAS TRAJO CONSIGO LA SECULARIZACIÓN DE LA
POLÍTICA.

NICOLÁS MAQUIAVELO, EN SU OBRA EL PRÍNCIPE, ABOGÓ POR UN


ESTADO SECULAR FUERTE, CAPAZ DE HACER FRENTE AL PODER
TEMPORAL DEL PAPADO. SEGÚN MAQUIAVELO, EL ESTADO TIENE SU
PROPIA RAZÓN QUE LO GUÍA: LA RAZÓN DE ESTADO, INDEPENDIENTE
DE LA RELIGIÓN Y DE LA MORAL.

EL ESTADO RENACENTISTA SE CARACTERIZÓ POR LAS SIGUIENTES


NOTAS: EXISTENCIA DE UN PODER INDEPENDIENTE
–CON UN EJÉRCITO, UNA HACIENDA Y UNA BUROCRACIA A SU
SERVICIO-,
SUPERACIÓN DE LA ATOMIZACIÓN POLÍTICA MEDIEVAL,
BASE TERRITORIAL AMPLIA Y
SEPARACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD.

DESDE EL SIGLO XVI, EL ESTADO HA CONOCIDO LAS


SIGUIENTES CONFIGURACIONES:
ESTADO AUTORITARIO,
ESTADO ABSOLUTO,
ESTADO LIBERAL,
ESTADO SOCIALISTA O COMUNISTA,
ESTADO FASCISTA Y
ESTADO DEMOCRÁTICO.

LA PRIMERA FASE DEL ESTADO MODERNO SE CARACTERIZÓ POR EL


REFORZAMIENTO DEL PODER REAL,

EL BARÓN DE MONTESQUIEU DEFINIÓ LA CONFIGURACIÓN CLÁSICA


DE ESTA DIVISIÓN DE PODERES EN EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y
JUDICIAL.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA TUVO COMO CONSECUENCIA LA


CREACIÓN DE UN NUEVO MARCO POLÍTICO ADAPTADO A LAS
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS QUE ESTABA EXPERIMENTANDO
LA SOCIEDAD CON EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO. PARA
GARANTIZAR LAS LIBERTADES INDIVIDUALES, LA IGUALDAD LEGAL Y
EL DERECHO DE PROPIEDAD, SE LIMITARON LAS PRERROGATIVAS
REALES Y SE SOMETIÓ LA ACTUACIÓN ESTATAL AL IMPERIO DE LA
LEY.

CON EL PRECEDENTE DE LAS CONSTITUCIONES ESTADOUNIDENSE Y


FRANCESA, PRONTO EMPEZARON A SURGIR EN LOS PAÍSES
EUROPEOS Y AMERICANOS TEXTOS CONSTITUCIONALES EN LOS
QUE SE CONSAGRABA EL FRACCIONAMIENTO DEL PODER COMO
GARANTÍA EFECTIVA DE LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO. LA MISIÓN
PRINCIPAL DEL ESTADO LIBERAL RADICABA EN LA PROTECCIÓN DE LAS
LIBERTADES INDIVIDUALES Y EN EL MANTENIMIENTO DE UN ORDEN
JURÍDICO QUE PERMITIESE EL LIBRE JUEGO DE LAS FUERZAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS. PARA CUMPLIR ESTA MISIÓN, EL ESTADO
SE VALÍA DE LOS MEDIOS LEGALES QUE ESTABLECÍA LA
CONSTITUCIÓN.

2.4 RAZON DE ESTADO

LA BUENA Y LA MALA RAZÓN DE ESTADO: REVISIÓN DE LOS


TÉRMINOS.
POR SUPUESTO, LA ACCIÓN POLÍTICA, COMO TODO ACTO
HUMANO, NO PUEDE ESTAR EXENTA DE VALORACIÓN MORAL. UN
ACTO POLÍTICO PUEDE SER, EFECTIVAMENTE, BUENO O MALO, SEGÚN
QUE CONFLUYAN EN LOS FINES, MEDIOS Y CIRCUNSTANCIAS BUENAS
O MALAS, RESPECTIVAMENTE.

EL DEBER SER DE LA RAZÓN DE ESTADO SEGÚN SU PROPIA


TERMINOLOGÍA.

LA VERDADERA RAZÓN DE ESTADO DEBE, SEGÚN NUESTRA


CONSIDERACIÓN, CONTEMPLAR DOS ASPECTOS GENERALES Y
FUNDAMENTALES, QUE SE DERIVAN LÓGICAMENTE DE SU PROPIA
DENOMINACIÓN.

A) DEBE SER RAZÓN.

PUEDE ENTENDERSE LA RAZÓN COMO LA FACULTAD HUMANA PARA


DISCURRIR, O COMO EL ACTO MISMO DE DICHO DISCURSO. TAMBIÉN
SE ENTIENDE RAZÓN COMO UN ARGUMENTO O DEMOSTRACIÓN QUE
SE ADUCE EN APOYO DE ALGO, O COMO EL MOTIVO O CAUSA PROPIOS
DE ALGUNA COSA O ACCIÓN.

B) DEBE SER DE ESTADO.

AL ESTADO LE COMPETE LA SALVAGUARDA DE SUS PROPIOS


ELEMENTOS E INSTITUCIONES. LA RAZÓN DE ESTADO DEBE MIRAR
POR LOS INTERESES MATERIALES Y METAFÍSICOS DE LOS HOMBRES
QUE COMPONEN AL ESTADO.

CONCEPTO DE RAZON DE ESTADO

TIENE RELACIONES CON UN CONJUNTO MUY IMPORTANTE DE


CONCEPTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS. BAJO ESTE CONCEPTO
QUEDAN COMPRENDIDOS TODOS AQUELLOS POSTULADOS
POLÍTICOS QUE FAVORECEN EL INCREMENTO DEL PODER DEL
ESTADO, POR TODOS LOS MEDIOS CON TOTAL INDEPENDENCIA DE
CUALQUIER CONSIDERACIÓN DE CARÁCTER MORAL O JURÍDICO.
CON ELLO, LA INDEPENDENCIA DE LA POLÍTICA, ENTENDIDA COMO
EL ÁMBITO DE EJERCICIO DEL PODER, QUEDA ASEGURADA, PUES
TODA LIMITACIÓN DE CARÁCTER NORMATIVO HA SIDO EXCLUIDA.

3. FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y SUS TRATADISTAS

3.1 CONDICIONES QUE ANUNCIAN LA APARICION DEL ESTADO


MODERNO

LA PRIMERA EXPERIENCIA POLÍTICA IMPORTANTE EN EL MUNDO


OCCIDENTAL SE REALIZÓ EN GRECIA HACIA EL SIGLO V A.C. LA
UNIDAD POLÍTICA GRIEGA ERA LA POLIS, O CIUDAD-ESTADO, CUYO
GOBIERNO EN OCASIONES FUE DEMOCRÁTICO; LOS HABITANTES QUE
CONSEGUÍAN LA CONDICIÓN DE CIUDADANOS -DE LA QUE ESTABAN
EXCLUIDOS LOS ESCLAVOS- PARTICIPABAN EN LAS INSTITUCIONES
POLÍTICAS. ESTA DEMOCRACIA DIRECTA TUVO SU MÁS GENUINA
EXPRESIÓN EN ATENAS.

3.2 CRITERIOS DE ESTADO SOBRE LA FORMACION DEL ESTADO


MEDERNO

EXISTEN DOS CORRIENTES POLÍTICAS DE CÓMO


EL ESTADO ES CONCEBIDO O MÁS BIEN DE CÓMO DEBE SER EL
ESTADO Y OTRA,
BASÁNDOSE EN LOS HECHOS DE REALISTAS DEL COMO ES EL
ESTADO. BIEN,

LA CORRIENTE IDEALISTA SE MANIFIESTA EN CONCEPCIONES SOBRE


LO QUE DEBE SER EL ESTADO, SU CAMPO DE OPERATIVIDAD ES LA
DEONTOLOGÍA ESTATAL Y SU MÉTODO EL DEDUCTIVO PARA
CALIFICAR CONFORME A ELLOS Y A GUISA DE MODULO DE DIFERENTES
ESTADOS EXISTENTES EN LA REALIDAD HISTÓRICO- POLÍTICA DE LAS
DIVERSAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD, COLOCANDO AL ESTADO EN UN
PLANO O NIVEL IDEAL PARA ESTRUCTURAR MODALIDADES
ESENCIALES DE SU ARQUETIPO.

LA CORRIENTE IDEALISTA TIENE COMÚNMENTE COMO MÓVIL EL


REPUDIO DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS, JURÍDICAS O
ECONÓMICAS DADAS EN LA REALIDAD, PROPUGNANDO SU
SUSTITUCIÓN POR AQUELLAS QUE CORRESPONDAN AL TIPO IDEAL
DEL ESTADO, SIN PRETENDER, POR TANTO, EL SUMINISTRO DE UN
CONCEPTO CIENTÍFICO DE ESTE, YA QUE LO IDEAL EN LA ESFERA DEL
DEBER SER Y BAJO EL SIGNO PERSONALISTA DE LOS PENSADORES
CUYAS CONCEPCIONES PERTENECEN A DICHA CORRIENTE.

LA CORRIENTE REALISTA TIENE COMO FINALIDAD PRIMORDIAL LA


ELABORACIÓN DE UN CONCEPTO GENERAL DEL ESTADO, ESTABLECE
ESTE QUE ES UN MERO HECHO, CONSIDERA POR CONSIGUIENTE QUE
EL ESTADO TIENE UNA REALIDAD SUBSTANCIAL. SIN EMBARGO, ESTA
DOCTRINA NO PRECISA EN QUE CONSISTE ESTA REALIDAD OBJETIVA
DEL ESTADO, SI ES UNA REALIDAD EN LOS DISTINTOS HECHOS
SOCIALES QUE ENGENDRA LA COMUNIDAD HUMANA O ES DE
CARÁCTER TRASCENDENTE Y POR LO TANTO, INDEPENDIENTE DE LAS
RELACIONES SOCIALES.

3.3 ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL ESTADO MODERNO

PODEMOS SEÑALAR ESTAS CARACTERÍSTICAS O ELEMENTOS DEL


ESTADO MODERNO;

A) UNIDAD.
B) ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL.
C) AUTO LIMITACIÓN DEL ESTADO FRENTE A LOS INDIVIDUOS.

3.4 IMPORTANCIA DEL PUEBLO EN LA CONFIGURACION DEL ESTADO


MODERNO

LA ACCIÓN SOCIAL Y LA RELACIÓN SOCIAL RESPETAN UN ORDEN


QUE SE CONSIDERA LEGÍTIMO.
PARA WEBER ESTA LEGITIMIDAD ES:
A. LA TRADICIÓN
B. LA AFECTIVIDAD
C. LA CREENCIA RACIONAL DE ACUERDO A VALORES
D. LA LEGALIDAD
WEBER RECONOCE TRES TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA
PARA DEFINIR LA NATURALEZA DE LA AUTORIDAD EN LAS DISTINTAS
SOCIEDADES.

1- DE CARÁCTER RACIONAL: DESCANSA EN LA CREENCIA EN LA


LEGALIDAD DE ÓRDENES Y DERECHOS DE MANDO (AUTORIDAD LEGAL)
2- DE CARÁCTER TRADICIONAL: CREENCIA COTIDIANA EN LA
SANTIDAD DE LAS TRADICIONES Y EN LA LEGITIMIDAD DE LOS
SEÑALADOS (AUTORIDAD TRADICIONAL)
3- DE CARÁCTER CARISMÁTICO: ENTREGA EXTRACOTIDIANA A LA
SANTIDAD, HEROÍSMO O EJEMPLARIDAD DE UNA PERSONA
(AUTORIDAD CARISMÁTICA).

WEBER CONSTRUYE EL CONCEPTO DE ESTADO MODERNO DESDE


ASOCIACIÓN POLÍTICA.

3.5 ORIGEN DE LA TEORIA DE LA REPRESENTACION POLITICA

ETIMOLÓGICAMENTE HABLANDO, REPRESENTAR SIGNIFICA


PRESENTAR DE NUEVO O HACER PRESENTE ALGO O ALGUIEN QUE NO
ESTÁ PRESENTE.

PARA MELO, EN LOS SISTEMAS POLÍTICOS DE LAS DEMOCRACIAS


CONSTITUCIONALES, EL PUEBLO ES EL TITULAR DE LA SOBERANÍA Y
EN ÉL RESIDE, EN VIRTUD DEL CONSENSO, LA FUENTE DE
LEGITIMIDAD DEL PODER QUE CONFIERE AUTORIDAD, PERO DE HECHO
NO PUEDE EJERCER ESE PODER EN FORMA DIRECTA E INMEDIATA.

SEGÚN SARTORI, EN LA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SE ASOCIAN:


LA IDEA DE MANDATO, O DELEGACIÓN.
LA IDEA DE REPRESENTATIVIDAD
LA IDEA DE RESPONSABILIDAD.

3.6 TEORIA DE LA DIVISION DE PODERES Y LA DIVISION DE


FUNCIONES

ARISTÓTELES DESPUÉS DE UN SEVERO ANÁLISIS DE MÁS DE 150


TIPOS DE GOBIERNO DE SU ÉPOCA, CONCLUYO QUE
LEGISLAR,
ADMINISTRAR Y
JUZGAR,
SON TAREAS QUE CORRESPONDEN A INSTITUCIONES DIVERSAS.

TEORIA DE LA DIVISION DE FUNCIONES

ARISTÓTELES, EN LA POLÍTICA INDICA QUE SON ESENCIALES A TODA


POLIS LOS “ÓRGANOS DELIBERATIVOS”, ENTENDIENDO POR ESTO LA
FUNCIÓN LEGISLATIVA,
“LOS ÓRGANOS DE LA MAGISTRATURA Y
LOS “ÓRGANOS JUDICIALES”.

4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ESTADO

4.1 PERSONALIDAD DEL ESTADO

EL ESTADO TIENE UNA SOLA PERSONALIDAD, LA CUAL SE


MANIFIESTA EN FORMAS JURÍDICAS MUY DIVERSAS, SEA COMO
UN ENTE AL QUE SE RECONOCE CAPACIDAD PARA HACER SUJETO DE
DERECHO EN LAS RELACIONES INTERNAS DE UN PAÍS, SEA COMO
PERSONA DE DERECHO INTERNACIONAL, COMO SUJETO DE DERECHO
Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

SON DE HECHO EMPRESAS A LAS CUALES HAN SIDO AFECTADOS


LOS BIENES Y RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR UN FIN
CONSIDERADO POR EL DERECHO COMO LICITO Y CUYA
ADMINISTRACIÓN ESTA CONFIADA A VERDADEROS SUJETOS DE
DERECHO: GOBERNANTES, ADMINISTRADORES, CONSEJEROS,
SECRETARIOS, FUNCIONARIOS, ETC. ESTOS SON LOS AGENTES
JURÍDICOS QUE SON LOS VERDADEROS TITULARES DE LAS
COMPETENCIAS ESPECIALMENTE CUANDO EL OBRA”.

TEORIAS SOBRE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO


LA DOCTRINA CLASIFICA ESAS DOCTRINAS EN DOS GRUPOS:
A) LAS TEORÍAS TRADICIONALES INSPIRADAS PRINCIPALMENTE EN
LA TRADICIÓN PRIVATISTA, Y
B) LAS TEORÍAS MODERNAS.

LAS MÁS IMPORTANTES TEORÍAS TRADICIONALES PODEMOS CITAR:


LA TEORIA DE LA FICCION.- ES LA TEORÍA CLÁSICA DEL
JURISCONSULTO SAVIGNY, EL CUAL AFIRMA QUE EL
LEGISLADOR, GUIADO POR UN PROPÓSITO DE
INTERÉS GENERAL ”FINGÍA LA PERSONALIDAD”, ES DECIR, UTILIZABA
LA FICCIÓN DE CONSIDERAR A LAS PERSONAS MORALES PROVISTAS
DE UNA VOLUNTAD.

LA TEORIA DE LA REALIDAD.- DE LAS PERSONAS MORALES TIENEN


COMO EXPONENTES A GIERKE Y A MICHOUD. ES UNA TEORÍA
ANTAGÓNICA A LA TEORÍA DE LA FICCIÓN, PUES CONSIDERA QUE LAS
PERSONAS MORALES SON INSTITUCIONES QUE EXISTEN
VERDADERAMENTE Y SON UNA REALIDAD INNEGABLE. POR FORMAR
PARTE DEL MUNDO JURÍDICO.

LA TEORIA DEL PATRIMONIO DE AFECTACION.- ES SUFICIENTE UN


PATRIMONIO AFECTANDO UN FIN PARA EXPLICAR LA NATURALEZA
DE LA PERSONA MORAL. EN LA FUNDACIÓN POR LA VOLUNTAD DE
UNA PERSONA SE DESTINA UN PATRIMONIO A LA CREACIÓN DE UNA
PERSONA JURÍDICA.

EN LAS TEORÍAS MODERNAS


FERRARA SOSTIENE “QUE LA PERSONALIDAD ES UN SELLO
JURÍDICO QUE VIENE A SOBREPONERSE DE FUERA A ESTOS
FENÓMENOS DE ASOCIACIÓN Y DE ORDENACIÓN SOCIAL”.
KELSEN ES UNA EXPRESIÓN UNITARIA PARA UN CONJUNTO DE
NORMAS. LA PERSONA JURÍDICA ES UN ORDENAMIENTO JURÍDICO
PARCIAL.

4.2 TERRITORIO

UNA COMUNIDAD ES UN GRUPO SOCIAL COHERENTE UNIDO POR


FUERTES LAZOS DE SOLIDARIDAD, QUE EXIGE UNA PORCIÓN
GEOGRÁFICA EN LA QUE SE DESENVUELVE LA VIDA DE RELACIÓN.

JELLINEK NOS DICE QUE EL ESTADO ES AQUEL QUE POSEE UNA


EXTENSIÓN TERRITORIAL Y DOTADA DE UN PODER DE MANDO
ORIGINARIO.

KELSEN “NO ES EN REALIDAD OTRA COSA QUE EL ÁMBITO


ESPACIAL DE VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO DEL ESTADO”,

HERMAN SÉLLER, “EL TERRITORIO ES LA CONDICIÓN GEOGRÁFICA DEL


OBRAR ESTATAL, ES DECIR, EL TERRITORIO ESTABLECE LA COMUNIDAD
DE DESTINO EN LA TIERRA”.

ESTO QUIERE DECIR QUE ESE ORDEN JURÍDICO ES LIMITADO Y


QUE “LAS MEDIDAS COACTIVAS, LAS SANCIONES ESTABLECIDAS POR
ESE ORDEN TIENEN QUE SER APLICABLES ÚNICAMENTE EN ESE
TERRITORIO Y EJECUTARSE DENTRO DE EL”.

EL DERECHO INTERNACIONAL MODERNO SIGUE AFIRMANDO AL


TERRITORIO COMO UNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL
ESTADO, EN SUS DOS ASPECTOS GENERALES; COMO UNA COSA SOBRE
LA QUE EL ESTADO TIENE DERECHO EXCLUSIVO Y COMO ASIENTO DE
LAS RELACIONES DE AUTORIDAD.

4.3 PUEBLO
DEL LATÍN PÓPULOS. TÉRMINO QUE TIENE DIVERSOS SENTIDOS, DE
LOS CUALES SE DESARROLLARÁN LOS SIGUIENTES:
EL GEOGRÁFICO (PUEBLO COMO CIUDAD O VILLA):
EL DEMOGRÁFICO (PUEBLO COMO CONJUNTO DE HABITANTES DE UN
TERRITORIO);
EL SOCIOLÓGICO (PUEBLO COMO NACIÓN), Y
EL JURÍDICO-POLÍTICO (PUEBLO COMO UNIDAD TITULAR DE LA
SOBERANÍA Y COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL ESTADO).

4.4 PODER POLITICO Y SOBERANIA

PODER POLITICO

EL PODER DEL ESTADO O RELACIONES DEL PODER ES UN ASPECTO


SIGNIFICATIVO DE UN SISTEMA POLÍTICO, QUE DISTINGUE LA
POLÍTICA DE CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD HUMANA. EL PODER ES
UN MEDIO PODEROSO PARA QUE EL ESTADO PUEDA REALIZAR SUS
FINES, O LA CAPACIDAD DE IMPONER OBEDIENCIA.

SOBERANIA

“LA SOBERANÍA ES UNA VOLUNTAD SUPREMA QUE ORDENA Y QUE


RIGE LA COMUNIDAD HUMANA, UNA VOLUNTAD BUENA POR
NATURALEZA Y A LA CUAL RESULTA DELICTIVO OPONERSE; UNA BUENA
VOLUNTAD DIVINA O VOLUNTAD GENERAL”.

LA SOBERANÍA ES UNA CARACTERÍSTICA, ATRIBUCIÓN O FACULTAD


ESENCIAL DEL PODER DEL ESTADO QUE CONSISTE EN DAR ÓRDENES
DEFINITIVAS, DE HACERSE OBEDECER EN EL ORDEN INTERNO DEL
ESTADO Y DE AFIRMAR SU INDEPENDENCIA EN RELACIÓN CON
LOS DEMÁS ESTADOS QUE FORMAN LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL. .
4.5 ESTRUCTURA JURIDICA DEL ESTADO

EL ESTADO NO PUEDE EXISTIR JURÍDICAMENTE SIN ÓRGANOS


QUE LO COMPONGAN
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO, TIENEN QUE ESTAR COMPUESTOS Y
DOTADOS DE UNA AUTORIDAD O BUENO DOTADOS PERO EMANADA DE
UNA AUTORIDAD SUPREMA, UNA VOLUNTAD JURÍDICA QUE LES DE
VIDA, PARA PODER ASÍ REGULAR LAS LIMITACIONES Y LA LIBERTAD DE
LOS INDIVIDUOS QUE VIVEN EN UNA COLECTIVIDAD,

4.6 FUNCIONES DEL ESTADO

TODO GRUPO HUMANO ORGANIZADO QUE SE ESTABLECE


PERMANENTEMENTE EN UN TERRITORIO Y TIENE UN GOBIERNO QUE
APLICA UN ORDEN SOCIAL Y JURÍDICO SE CONSTITUYE EN UN
ESTADO.

DE ESTA MANERA, EL ESTADO ESTA FORMADO POR TRES ELEMENTOS:


TERRITORIO, POBLACIÓN Y GOBIERNO. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
SON:
A) FORMULAR LAS NORMAS GENERALES QUE DEBEN ESTRUCTURARLO Y
REGLAMENTAR SUS RELACIONES CON LOS CIUDADANOS.
B) DEFINIR UN ORDENAMIENTO JURÍDICO QUE UTILICE LA NORMA
PRECISA EN CADA CASO.
C) PROMOVER EL BIENESTAR Y PROGRESO DE LA COLECTIVIDAD.

LAS REGLAS Y PROPÓSITOS DEL ESTADO MEXICANO SE


ENCUENTRAN LIMITADAS POR LAS LEYES QUE REGULAN Y
ORGANIZAN LA VIDA SOCIAL DEL PAÍS. ESTAS LEYES SE ENCUENTRAN
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN LA CUAL QUEDA PLASMADA LA ORGANIZACIÓN Y
EVOLUCIÓN JURÍDICO- POLÍTICA DE LA NACIÓN MEXICANA. LA
CONSTITUCIÓN QUE LO RIGE ACTUALMENTE SE PROMULGO EN 1917.
CON EL OBJETO DE ADECUARSE A LOS CAMBIOS OCURRIDOS EN
MÉXICO, SE HA REFORMADO EN DIVERSAS OCASIONES.

4.6.1 TEORIA DEL ORGANO LEGISLATIVO

LA POTESTAD Y EL IMPERIO DEL ESTADO SE EVIDENCIAN EN EL


EJERCICIO DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA, AL IMPONER PATRONES DE
ACTUACIÓN A LA CONDUCTA EXTERNA HUMANA A TRAVÉS DE
NORMAS GENERALES, ABSTRACTAS, IMPERSONALES, OBLIGATORIAS Y
COERCITIVAS; EN EJERCICIO DE DICHA FUNCIÓN EL ESTADO CREA,
MODIFICA, ADICIONA, DEROGA Y ABROGA LA LEY.

LA FUNCIÓN LEGISLATIVA, COMO CUALQUIER OTRA DEL ESTADO, LO


PUEDE SER EN
SENTIDO FORMAL Y
EN SENTIDO MATERIAL;
HABLAMOS DE
FUNCIÓN FORMALMENTE LEGISLATIVA CUANDO ES EJERCITADA POR
LOS ÓRGANOS ESPECÍFICAMENTE PREVISTOS POR LA CONSTITUCIÓN

GABINO FRAGA: “LA FUNCIÓN LEGISLATIVA, DESDE EL PUNTO DE


VISTA FORMAL, ES LA ACTIVIDAD QUE EL ESTADO REALIZA POR
CONDUCTO DE LOS ÓRGANOS QUE DE ACUERDO CON EL RÉGIMEN
CONSTITUCIONAL FORMAN EL PODER LEGISLATIVO”.

EL ARTÍCULO 70 CONSTITUCIONAL PREVIENE QUE TODA


RESOLUCIÓN DEL CONGRESO TENDRÁ EL CARÁCTER DE LEY DECRETO.

LA FUNCIÓN MATERIALMENTE LEGISLATIVA SERÁ, EN CAMBIO, CON


PRESCINDENCIA DEL ÓRGANO QUE LA EJERCE, LA QUE PRODUZCA
NORMAS JURÍDICAS GENERALES, ABSTRACTAS, IMPERSONALES,
OBLIGATORIAS Y COERCITIVAS, LAS CUALES SON NO SOLO LAS
LEYES EMITIDAS POR EL CONGRESO, SINO TAMBIÉN LOS
REGLAMENTOS EXPEDIDOS POR EL PODER EJECUTIVO EN EJERCICIO DE
LA FACULTAD QUE LE CONFIERE LA FRACCIÓN I DEL ARTICULO 89
CONSTITUCIONAL, Y LOS REGLAMENTOS INTERIORES EN MATERIA
ADMINISTRATIVA, DE CARRERA JUDICIAL, DE ESCALAFÓN Y RÉGIMEN
DISCIPLINARIO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EXPEDIDOS
POR EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, EN EJERCICIO DE LA
ATRIBUCIÓN QUE LE ASIGNA LA FRACCIÓN II DEL ARTICULO 81 DE
LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL; ASÍ COMO LOS
BANDOS DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO Y LOS REGLAMENTOS
PRINCIPALES APROBADOS POR LOS AYUNTAMIENTOS, CON BASE EN
LA FRACCIÓN II DEL ARTICULO 115 CONSTITUCIONAL.

LA FUNCIÓN LEGISLATIVA LO SERÁ EN EL DOBLE SENTIDO


FORMAL Y MATERIAL, SIEMPRE QUE SEA PRODUCTO DE LA
ACTIVIDAD DEL PODER LEGISLATIVO Y SE TRADUZCA EN LEYES O
NORMAS JURÍDICAS DE CARÁCTER GENERAL, ABSTRACTO,
IMPERSONAL Y COERCITIVO.

4.6.2 TEORIA DEL ORGANO JUDICIAL

TAMBIÉN ADMITE LA DISTINCIÓN DE


FUNCIÓN FORMALMENTE JURISDICCIONAL, QUE EN EL ÁMBITO
FEDERAL VIENE A SER LA REALIZADA MEDIANTE LOS ÓRGANOS
DEPOSITARIOS DEL PODER JUDICIAL PREVISTOS EN EL ARTICULO
94 CONSTITUCIONAL, A SABER; SUPREMA CORTE DE JUSTICIA,
TRIBUNAL ELECTORAL, TRIBUNALES COLEGIADOS Y UNITARIOS DE
CIRCUITO, Y JUZGADOS DE DISTRITO; EN TANTO QUE

LA FUNCIÓN MATERIALMENTE JURISDICCIONAL TIENE POR OBJETO


IUIRIS DICTI, O SEA, DECLARAR EL DERECHO, APLICAR LA LEY EN
CASO DE CONTROVERSAS O CONFLICTOS SUSCITADOS ENTRE LOS
PARTICULARES, ENTRE ESTOS Y LOS ÓRGANOS DEL ESTADO ASÍ COMO
EN LOS SURDIDOS ENTRE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO, MEDIANTE LA
RESOLUCIÓN RESPECTIVA CONTENIDA GENERALMENTE EN LA
SENTENCIA, QUE ASUME FUERZA DE VERDAD DEFINITIVA

EN SU SENTIDO MATERIAL, LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL ES


EJERCIDA NO SOLO POR LOS ÓRGANOS DEPOSITARIOS DEL PODER
JUDICIAL, SINO TAMBIÉN POR LOS DE LOS PODERES LEGISLATIVOS
Y EJECUTIVO

4.6.3 TEORIA DEL ORGANO EJECUTIVO

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA REQUIERE DE EJERCICIO


PERMANENTE Y CONSTANTE; PRUEBA DE ELLO ES QUE LOS ÓRGANOS
SE REÚNEN SOLO DURANTE SUS PERIODOS DE SESIONES, Y LOS
ÓRGANOS JUDICIALES ACTÚAN DENTRO DE CIERTOS HORARIOS DE
DETERMINADOS DÍAS DE LA SEMANA EN EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES, EN TANTO QUE LAS FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS SE DESEMPEÑAN PERMANENTE Y
CONSTANTEMENTE,

SERÁ ADMINISTRATIVA TODA FUNCIÓN PÚBLICA DIFERENTE DE LA


LEGISLATIVA Y JUDICIAL,

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, COMO TODAS LAS FUNCIONES


PÚBLICAS TIENE POR OBJETO LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES
PÚBLICAS, DISTINTAS DE LAS NECESIDADES DE CARÁCTER
GENERAL,

4.7 DISTINCION ENTRE ESTADO Y GOBIERNO

ESTADO,
ES LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA SOBERANA DE UNA SOCIEDAD
HUMANA ESTABLECIDA EN UN TERRITORIO DETERMINADO, BAJO UN
RÉGIMEN JURÍDICO, CON INDEPENDENCIA Y AUTODETERMINACIÓN,
CON ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE ADMINISTRACIÓN QUE
PERSIGUEN DETERMINADOS FINES MEDIANTE ACTIVIDADES
CONCRETAS.

EL ESTADO ES UNA REALIDAD SOCIAL, Y A ELLA CORRESPONDE UNA


REALIDAD JURÍDICA, CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS, QUE SON:
1. ES LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE UNA SOCIEDAD HUMANA
QUE CORRESPONDE A UN TIEMPO Y ESPACIO DETERMINADOS.
2. SU REALIDAD ESTÁ CONSTITUIDA POR LOS SIGUIENTES
ELEMENTOS:
 UNA AGRUPACIÓN SOCIAL HUMANA, QUE VIENE A SER LA
POBLACIÓN;
 UN TERRITORIO, QUE ES LA REALIDAD FÍSICO-GEOGRÁFICA;
 UN ORDEN JURÍDICO;
 SOBERANÍA, QUE IMPLICA INDEPENDENCIA Y
AUTODETERMINACIÓN; Y
 UN GOBIERNO.

4.8 DISTINCION ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL

LA SOCIEDAD CIVIL SE CONCIBE COMO EL ESPACIO DE LA VIDA


SOCIAL ORGANIZADA QUE ES VOLUNTARIAMENTE AUTO GENERADA,
ALTAMENTE INDEPENDIENTE, AUTÓNOMA DEL ESTADO Y LIMITADA
POR UN ORDEN LEGAL O JUEGO DE REGLAS COMPARTIDAS.
LA SOCIEDAD CIVIL ES UNA ENTIDAD INTERMEDIARIA ENTRE LA
ESFERA PRIVADA Y EL ESTADO.

5. FORMAS DE ESTADO

5.1 FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

FORMAS DE ESTADO
SE ENTIENDE POR FORMAS DE ESTADO, EN TÉRMINOS GENERALES,
LAS DIVERSAS RELACIONES QUE UNEN ENTRE SÍ A LOS DIFERENTES
ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRADICIONAL DEL
PROPIO ESTADO - GOBIERNO, PUEBLO Y TERRITORIO- SOBRE LA
BASE DE CONCEPCIONES ESPECÍFICAS DE CARÁCTER POLÍTICO-
JURÍDICO.

''FORMAS DE GOBIERNO'', QUE SÓLO ALUDEN A LAS DIVERSAS


MANERAS EN QUE PUEDE ORGANIZARSE SÓLO UNO DE LOS LLAMADOS
ELEMENTOS DEL ESTADO, ESTO ES, AL GOBIERNO, EN EL CASO DE LAS
''FORMAS DE ESTADO'' SE HACE REFERENCIA A LAS DIVERSAS
RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS ELEMENTOS
CONSTITUCIONALES DEL ESTADO.

FORMAS DE GOBIERNO

ESTA EXPRESIÓN DESIGNA EL ASPECTO EXTERIOR DEL PODER


POLÍTICO: UNA MONARQUÍA, UNA REPÚBLICA SON FORMAS DE
GOBIERNO. ES EL CARÁCTER DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZADAS DEL
GOBIERNO DE UN ESTADO, SEGÚN SU CONSTITUCIÓN POLÍTICA:
FORMA MONÁRQUICA, FORMA REPUBLICANA.

LAS CLASIFICACIONES CONTEMPORÁNEAS.

1) LAS CLASIFICACIONES JURÍDICAS CONTEMPORÁNEAS SE


INSPIRAN EN MONTESQUIEU EN LO CONCERNIENTE A SU TEORÍA DE
LA SEPARACIÓN DE PODERES, MÁS QUE EN SU REFLEXIÓN SOBRE LAS
TRES FORMAS DE GOBIERNO. HOY EN DÍA, LAS FORMAS DE
GOBIERNO SE CLASIFICAN EN FUNCIÓN DE LOS DIFERENTES
''PODERES'', ES DECIR, DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL ESTADO:
LA NUEVA DIVISIÓN TRIPARTITA DISTINGUE LOS REGÍMENES DE
CONFUSIÓN DE PODERES (LA MONARQUÍA), LOS DE SEPARACIÓN DE
PODERES (ASEGURA LA INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS EJECUTIVO,
LEGISLATIVO Y JUDICIAL), Y LOS DE COLABORACIÓN DE PODERES
(RÉGIMEN PARLAMENTARIO (EUROPA OCCIDENTAL, CANADÁ,
AUSTRALIA, ETC.), BIEN REPUBLICANO (ALEMANIA FEDERAL,
FRANCIA, ITALIA, ETC.), O BIEN MONÁRQUICO (BÉLGICA, DINAMARCA,
ESPAÑA, GRAN BRETAÑA, ETC.)..

DISTINCION ENTRE FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

LAS FORMAS DE GOBIERNO Y LAS FORMAS DE ESTADO RESPONDEN A


CONCEPTOS DIFERENTES,

LA FORMA DE ESTADO, SE LIMITA A TIPIFICAR LAS RELACIONES


ENTRE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS, DEFINE EL SISTEMA DE
GOBIERNO”.

“LA FORMA DE GOBIERNO, ES LA FORMA DE UNO DE LOS


ELEMENTOS DEL ESTADO, LA MANERA DE ORGANIZAR Y DISTRIBUIR
LAS ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS QUE
COMPONEN EL GOBIERNO.

5.2 UNION DE ESTADOS

SON REGIDAS POR EL DERECHO INTERNACIONAL, BIEN PORQUE


SURJAN A TRAVÉS DE TRATADOS, BIEN PORQUE SON CREADAS A
TRAVÉS DE ACTOS UNILATERALES, PERO CON CONSECUENCIAS
INTERNACIONALES.

LO QUE CARACTERIZA A CUALQUIER UNIÓN DE ESTADOS ES QUE SE


ESTABLECEN ÓRGANOS COLECTIVOS CON COMPETENCIA EN ASUNTOS
COMUNES.

SEARA VÁZQUEZ AFIRMA QUE: ''LAS UNIONES DE ESTADOS EN


SENTIDO PROPIO (DIFERENTES DE LAS UNIONES ADMINISTRATIVAS,
ADUANERAS, ETC.) SON DE DOS TIPOS: UNIÓN PERSONAL Y REAL.

LA UNIÓN PERSONAL SE CARACTERIZA POR:


''1) TENER EL MISMO JEFE DE ESTADO, QUE SIEMPRE ES UN
MONARCA, AUNQUE HAYA UNA EXCEPCIÓN A ESTO ÚLTIMO, EN EL
CASO DE BOLÍVAR QUE EN 1825 FUE PRESIDENTE SIMULTÁNEAMENTE
DE COLOMBIA, BOLIVIA Y PERÚ, Y DE 1823 A 1826, DE COLOMBIA Y
PERÚ;
2) SER DE CARÁCTER ACCIDENTAL BASADA ÚNICAMENTE EN EL JUEGO
DE LAS LEYES DE LA SUCESIÓN, Y
3) SER TEMPORAL. COMO EJEMPLO DE UNIONES PERSONALES PUEDEN
CITARSE: PRUSIA Y NEUCHATEL (1707-1857) GRAN BRETAÑA Y HANOVER
(1714-1837), HOLANDA Y LUXEMBURGO, (1815-1890), BÉLGICA Y EL
CONGO (1885-1908). ACTUALMENTE NO HAY NINGÚN EJEMPLO DE
UNIÓN PERSONAL''.
LA UNIÓN PERSONAL SE DISTINGUE POR SER MUCHO MÁS ESTRECHA Y
ADEMÁS COMO CONSECUENCIA DEL CARÁCTER VOLUNTARIO DE SU
CREACIÓN, POR LA POSIBILIDAD DE SER DISUELTA LIBREMENTE.
LA UNIÓN REAL EL MISMO AUTOR AFIRMA QUE. ‘‘ES UNA UNIÓN
VOLUNTARIA DE DOS ESTADOS SOBERANOS QUE SE UNEN BAJO EL
MISMO MONARCA PARA DAR LUGAR AL NACIMIENTO DE UNA SOLA
PERSONA INTERNACIONAL,
LA UNIÓN REAL SE CARACTERIZA ADEMÁS POR EL ABANDONO QUE
HACEN LOS ESTADOS SOBERANOS QUE LA FORMAN DE UNA PARTE DE
SUS PRERROGATIVAS A LA UNIÓN, QUE SE ENCARGA DE LA GESTIÓN
DE LOS ASUNTOS COMUNES PERMANECIENDO LAS OTRAS DENTRO DEL
DOMINIO DE LOS ESTADOS MIEMBROS, QUE CONTRIBUYAN SIENDO
SOBERANOS. EN REALIDAD HAY UNA GRAN ANALOGÍA ENTRE LA
UNIÓN REAL Y LA CONFEDERACIÓN DE ESTADOS.
PODEMOS CITAR COMO EJEMPLOS DE UNIONES REALES: SUECIA Y
NORUEGA (1815-1905), AUSTRIA Y HUNGRÍA (1867-1918), ISLANDIA Y
DINAMARCA (1918-1944), QUE OFRECÍA UNA SERIE DE
PARTICULARIDADES MUY INTERESANTES, Y LOS PAÍSES BAJOS E
INDONESIA (ACUERDOS 1937 Y 1949) QUE PODÍA CONSIDERARSE,
TAMBIÉN POR ALGÚN TIEMPO, COMO UNA UNIÓN REAL. EL
CONTENIDO DE LAS DISTINTAS UNIONES REALES QUE HEMOS
CITADO, NO ES IDÉNTICO EN TODOS LOS CASOS, Y LAS DIFERENCIAS
SON A VECES BASTANTE PROFUNDAS.ACTUALMENTE, IGUAL QUE
HABLAMOS DICHO RESPECTO A LAS UNIONES PERSONALES, NO HAY
NINGÚN EJEMPLO DE UNIONES REALES''.

5.3 CONFEDERACION

ESTAMOS EN PRESENCIA DE VARIOS ESTADOS QUE HAN DECIDIDO


FORMAR, EN FORMA PERMANENTE Y ORGÁNICA, UNA UNIÓN PERO SIN
QUE DESAPAREZCA COMO ESTADOS, NI FORMAR UNA ENTIDAD
SUPERIOR A ELLOS, PERO A LA CUAL DELEGAN CIERTOS LIMITADOS
PODERES.

LA CONFEDERACIÓN, QUE PRECEDE AL ESTADO FEDERAL, TIENE COMO


BASE UN PACTO INTERNACIONAL O INTERESTATAL, PARA REALIZAR
PROPÓSITOS CONCRETOS, PRINCIPALMENTE DE CARÁCTER
DEFENSIVO.
LAS FACULTADES DE LA CONFEDERACIÓN NO PUEDEN EXTENDERSE
MÁS ALLÁ DE LO PACTADO, NI IMPLICAN INTERVENCIÓN EN LOS
ASUNTOS PROPIOS DE UN ESTADO SOBERANO.

EL GOBIERNO CENTRAL NO APARECE CON MUCHO PODER Y LAS


RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS NO SON MUY RIGUROSAS.

TAMPOCO SUFRE RESTRICCIONES LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS,


PUES ESTOS CONTINÚAN EN EL EJERCICIO PLENO DE SUS
DERECHOS. ESTO HACE HASTA CIERTO PUNTO INESTABLE TODA
CONFEDERACIÓN. UNA VEZ DESAPARECIDAS LAS CAUSAS
TEMPORALES DE ESTAS, SE OPERA LA TRANSFORMACIÓN HACIA
OTRAS FORMAS POLÍTICAS.

EL ACTO INICIAL DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS


DE NORTE AMÉRICA, DE 1779 A 1789, FUE LA FORMACIÓN DE UNA
CONFEDERACIÓN DE LAS TRECE COLONIAS INICIALES,

“LAS CONFEDERACIONES FUERON FRECUENTES EN LA ANTIGUA


GRECIA
ENTRE LAS PRIMERAS CIUDADES ITALIANAS SE FORMARON,
IGUALMENTE, CONFEDERACIONES, AUNQUE NO TAN PERFECTAS EN SU
ORGANIZACIÓN SI SE LAS COMPARA CON LAS GRIEGAS.
EN LA EDAD MEDIA SE ENCUENTRAN EJEMPLOS DE ESTA CLASE DE LA
CONFEDERACIÓN DEL RIN, EN LA LIGA ASIÁTICA Y EN EL SACRO
ROMANO IMPERIO. LOS CANTONES SUIZOS Y LAS PROVINCIAS DE
HOLANDA FORMARON CONFEDERACIONES QUE DURARON SIGLOS.
LOS ESTADOS AMERICANOS, DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA, Y
LOS REINOS Y PRINCIPADOS GERMÁNICOS, DESPUÉS DEL
CONGRESO DE VIENA, SE CONSTITUYERON, PREVIAMENTE, EN
CONFEDERACIONES, CON ANTERIORIDAD A SU UNIFICACIÓN.
LA CONFEDERACIÓN, SIN EMBARGO REPRESENTA, EN SU ESENCIA,
UN VÍNCULO INTERNACIONAL; SU GOBIERNO RADICA EN LAS
CLÁUSULAS DE UN TRATADO, ENTRE DISTINTOS ESTADOS
SOBERANOS.

LA LIGA DE LAS NACIONES ES LA ÚNICA CONFEDERACIÓN


IMPORTANTE QUE EXISTE EN LA ACTUALIDAD”

5.4 FEDERACION

EL ESTADO FEDERAL MEXICANO SE CREA EN LA CONSTITUCIÓN Y ES


LA PROPIA LEY FUNDAMENTAL LA QUE CONSTITUYE DOS ÓRDENES
SUBORDINADOS A ELLA: LA FEDERACIÓN Y LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS, A LOS QUE A SU VEZ SEÑALA SU COMPETENCIA Y SUS
LÍMITES Y ENTRE ESTOS DOS ÓRDENES NO EXISTE SUBORDINACIÓN
SINO COORDINACIÓN, POR LO CUAL UNA LEY FEDERAL NO PREVALECE
SOBRE LA LOCAL, SINO QUE SE APLICA LA EXPEDIDA POR LA
AUTORIDAD COMPETENTE.

ASÍ, NO EXISTE JERARQUÍA ENTRE LOS DOS ÓRDENES


DERIVADOS DE LA CONSTITUCIÓN, SINO COORDINACIÓN, PERO LOS
DOS ESTÁN, COMO AFIRMABA, SUBORDINADOS A LA CONSTITUCIÓN
QUE LOS CREÓ.

EN ESTA FORMA, LA FEDERACIÓN ES UNO DE LOS DOS ÓRDENES QUE


LA CONSTITUCIÓN MEXICANA CONSTITUYE Y CUYOS ÓRGANOS
TIENEN LA COMPETENCIA QUE EXPRESAMENTE LES SEÑALA LA
NORMA DE NORMAS.

EN EL RÉGIMEN FEDERAL SE PRECISA Y RESUME LA AUTONOMÍA


INTERNA Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN
LA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD GENERAL Y LAS FACULTADES DE LA
FEDERACIÓN.

NUESTRO ESTADO, CONSTITUIDO POR VOLUNTAD DEL PUEBLO


MEXICANO, TIENE ESTOS CARACTERES;

1.- ES UNA REPUBLICA.-


SE LLAMA REPUBLICA EL SISTEMA DE GOBIERNO EN EL CUAL EL PODER
RESIDE EN EL PUEBLO QUE LO EJERCE DIRECTAMENTE, POR MEDIO DE
SUS REPRESENTANTES Y POR UN TERMINO LIMITADO. ESTE CARÁCTER
LA DIFERENCIA DE LA MONARQUÍA.
2.- REPRESENTATIVA.-
EN LAS FORMAS POLÍTICAS REPRESENTATIVAS, EL PUEBLO EJERCE
SUS FUNCIONES POR MEDIO DE SUS REPRESENTANTES LEGÍTIMOS.
TAL ES EL CASO DEL EJERCICIO DEL PODER LEGISLATIVO FEDERAL
QUE EJERCEN LOS DIPUTADOS Y SENADORES A NOMBRE DE LA
NACIÓN MEXICANA, Y SE REÚNEN EN UNA ASAMBLEA GENERAL QUE
SE DENOMINA EL CONGRESO DE LA UNIÓN, INTEGRADO POR LA
CÁMARA DE DIPUTADOS Y POR LA CÁMARA DE SENADORES. DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LA TEORÍA CONSTITUCIONAL, LA REPUBLICA ES
ARISTOCRÁTICA CUANDO LAS ALTAS MAGISTRATURAS EN EL
ESTADO ESTÁN RESERVADAS A LAS CLASES NOBLES Y PRIVILEGIADAS.
3.- DEMOCRÁTICA.- DEMOS IGUAL A PUEBLO. LA DEMOCRACIA ES
UNA FORMA DE GOBIERNO EN LA QUE EL PODER SUPREMO
PERTENECE AL PUEBLO O A SUS REPRESENTANTES LEGÍTIMOS. EL
ESTADO MEXICANO ES SOBERANO. LA SOBERANÍA NACIONAL
RESIDE ESENCIAL Y ORIGINALMENTE EN EL PUEBLO. TODO PODER
PÚBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE PARA BENEFICIO DE
ESTE. EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO
DE ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO.
4.- FEDERAL.- EL ESTADO FEDERAL ES UNA FORMA DE ESTADO BASADA
EN UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DONDE CADA ESTADO-MIEMBRO
ES LIBRE Y SOBERANO EN TODO LO CONCERNIENTE A SU
RÉGIMEN INTERIOR Y CONTRIBUYE A LA FORMACIÓN DE LA
VOLUNTAD DEL ESTADO FEDERAL.

EL PROFESOR JORGE CIFRA HERAS NOS DICE: “EL MÉTODO NORMAL


DE FORMACIÓN DEL ESTADO FEDERAL CONSISTE EN LA UNIÓN DE
VARIOS ESTADOS SOBERANOS QUE PACTAN EN FORMA EXPRESA O
TACITA, CON EL FIN DE CONSTITUIR UNA ALIANZA O
CONFEDERACIÓN QUE, POSTERIORMENTE SE CONVIERTE EN
FEDERACIÓN. EL PRIMER PASO VIENE DADO SIMPLEMENTE POR UN
PACTO O TRATADO QUE, AL SER EJECUTADO SE CONVIERTE EN LEY, EN
CONSTITUCIÓN. CUANDO EL ESTADO SURGE DE LA DESINTEGRACIÓN
DE UN ESTADO UNITARIO, ES QUE NO RESPONDE A LOS POSTULADOS
DE UN RÉGIMEN POLÍTICO SANO”.

EJEMPLOS DE DIVERSOS CASOS DE ESTADO FEDERAL SON LOS


SIGUIENTES:

A) EL ESTADO FEDERAL MEXICANO.


B) EL ESTADO FEDERAL NORTEAMERICANO.
C) OTRAS FORMAS DE FEDERALISMO, CRISIS Y FRUTO DEL ESTADO
FEDERAL.

5.5 CENTRALISMO

CENTRALISMO DEMOCRÁTICO SIGNIFICA LA SUBORDINACIÓN A LOS


CRITERIOS DE LA MAYORÍA QUE CONJUGA UNA DISCIPLINA ESTRICTA
Y CONSIENTE CON LA MÁS AMPLIA DEMOCRACIA INTERNA, EL
EJERCICIO DE LA DIRECCIÓN COLECTIVA Y DE LA RESPONSABILIDAD
INDIVIDUAL DE CADA MILITANTE.

EL CENTRALISMO DEMOCRÁTICO ES UN PRINCIPIO LENINISTA DE


ORGANIZACIÓN DE UN PARTIDO REVOLUCIONARIO Y PILAR
FUNDAMENTAL PARA LA ADECUADA FUNCIONALIDAD DE ESTE.

EN UN PRINCIPIO ADECUADO A LAS CONDICIONES DE


CLANDESTINIDAD, LIGA A LA DIRECCIÓN CON LAS MASAS, LE
PERMITE AL PARTIDO LA CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE
TODAS SUS ESTRUCTURAS, EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA
MISMA Y LA ADECUADA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE SU
DIRECCIÓN, ESTO QUIERE DECIR QUE LA DIRECCIÓN RECOGE LAS
IDEAS DISPERSAS Y NO SISTEMATIZADAS DE LAS MASAS Y LAS
TRANSFORMA EN IDEAS ESTRUCTURADAS MEDIANTE EL ANÁLISIS
MARXISTA Y LAS LLEVA A LAS MASAS, DONDE LAS DIFUNDE Y LAS
EXPLICA, PARA QUE LAS MASAS ENTIENDAN ESTAS IDEAS, LAS
HAGAN SUYAS Y SEAN TRADUCIDAS EN EL ACCIONAR POLÍTICO-
MILITAR DEL PARTIDO Y ASÍ REPETIDAMENTE, VUELVE A RECOGER
ESTAS IDEAS NO SISTEMATIZADAS Y LAS TRANSFORMA EN IDEAS
CLARAS QUE LAS MASAS CONVIERTEN EN ACCIONES CONCRETAS.
ESTO ES INFINITO, PERMITE LA TRANSFORMACIÓN DE LAS IDEAS
ENRIQUECIÉNDOLAS Y PERFECCIONÁNDOLAS. SOLO ASÍ LA
DIRECCIÓN PUEDE DAR ALTERNATIVAS JUSTAS Y CORRECTAS.

SU CARÁCTER DEMOCRÁTICO SE REFIERE A DOS ASPECTOS:


UNO GENERAL Y
OTRO PARTICULAR.

EL PRIMERO ES LA SUPEDITACIÓN DE LA MINORÍA A LA MAYORÍA;


ESTO QUIERE DECIR QUE LA MINORÍA DEBE ACATAR LAS DECISIONES
DE MAYORÍA Y PUEDE PRESENTAR EN LA PRÓXIMA REUNIÓN EL TEMA
EN DISCUSIÓN.

AL NIVEL PARTICULAR SE REFIERE AL DERECHO DE TODOS LOS


MILITANTES DEL PARTIDO DE SER TOMADOS EN CUENTA RESPECTO
A LAS PROPUESTAS POLÍTICAS QUE HAGAN LA DIRECCIÓN DEL
PARTIDO, A SER PROMOVIDOS EN SU CARGO Y A SER ELEGIDOS PARA
DIRIGIR DIVERSAS COLECTIVIDADES CUANDO CUMPLAN LOS
SIGUIENTES REQUISITOS MÍNIMOS: SER UN CUADRO POLÍTICO-
MILITAR FIEL AL PARTIDO, TENER UNA ESTRECHA RELACIÓN CON LAS
MASAS, MOSTRAR CAPACIDAD PARA ORIENTARSE
INDEPENDIENTEMENTE EN TODA SITUACIÓN Y HABER CUMPLIDO CON
LAS NORMAS Y ESTATUTOS DEL PARTIDO.

5.6 PLURIPARTIDISMO

EL SISTEMA PLURIPARTIDISTA, EL CUAL LIJPHART DESCRIBE COMO


UN SISTEMA DE TIPO CONSENSUAL QUE CUENTA CON MÁS DE DOS
PARTIDOS SIGNIFICANTES DENTRO DE LA ARENA ELECTORAL.

CHILE PUEDE SER UN CASO DE SISTEMA PLURIPARTIDISTA, Y NO


SOLAMENTE UN SISTEMA QUE CONTINUA CON ESTA TENDENCIA,
SINO TAMBIÉN SIENDO UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS QUE LA
INSTAURÓ. EXISTE A SU VEZ EN ESTE SISTEMA DE PARTIDOS UNA
DOBLE CARACTERIZACIÓN. AL IGUAL QUE EL SISTEMA
BIPARTIDISTA, EL PLURIPARTIDISTA CUENTA CON ESCENARIOS
FUERTES Y DÉBILES.
EL PLURIPARTIDISMO FUERTE O MODERADO CUENTA CON POCOS
PARTIDOS A LA CABEZA, PERO AL SER POCOS, SON TODOS MUY
FUERTES AL COOPTAR GRANDES Y EQUILIBRADAS CANTIDADES DE
SEGUIDORES. LOS PARTIDOS ACTÚAN EN UNA ESPECIE DE CONSENSO
EN DONDE TODOS TIENEN PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA
ARENA ELECTORAL.

EL PLURIPARTIDISMO DÉBIL O INCIPIENTE, POR SU PARTE, CUENTA


CON UNA GRAN CANTIDAD DE PARTIDOS Y CON UN ESCASO NÚMERO
DE SEGUIDORES, ESTOS SE ENCUENTRAN DISPERSOS ENTRE LOS
PARTIDOS EXISTENTES Y FRENTE A LA CARENCIA DE UN PARTIDO
FUERTE, LO QUE SE VE ES, UNA PLURALIDAD PARTIDISTA ATOMIZADA
Y DETERIORADA.

5.7 UNIPARTIDISMO

LLAMADO POR MAINWARING Y SCULLY COMO SISTEMA DE PARTIDOS


HEGEMÓNICO, PRESENTA UNA UNIDAD PARTIDISTA POR LO GENERAL
SITUADA EN EL CENTRO, Y SIN EMBARGO, PERMITIENDO UN CIERTO
RECONOCIMIENTO DE PARTIDOS MINORITARIOS PERIFÉRICOS.

ESTE SISTEMA UNIPOLAR, LÓGICAMENTE IMPEDIRÁ LA


COMPETENCIA POR EL PODER. PUEDE ADEMÁS, CONSIDERARSE COMO
UN TIPO DE SISTEMA DE PARTIDOS RUDIMENTARIO.

MÉXICO HASTA HACE MUY POCO SE CONSIDERÓ COMO EJEMPLO DE


ESTE TIPO DE SISTEMA DE PARTIDOS CON EL PRI COMO PARTIDO
HEGEMÓNICO POR EXCELENCIA OTORGÁNDOSE UNA LARGA E
INCOMPARABLE VIDA DURANTE 6 DÉCADAS CONSECUTIVAS.

ACTUALMENTE PERÚ PRESENTA UNA ESPECIE DE UNÍ PARTIDISMO


ACENTUADO CON UN AUTORITARISMO, ALEJÁNDOSE CADA VEZ MÁS
DE LA TENDENCIA MULTIPARTIDISTA CAÓTICA QUE PRESENTABA A
COMIENZOS DE LOS NOVENTA.

MÉXICO, SE CARACTERIZA POR TENER UN SISTEMA UNÍPARTIDISTA


CON EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI) COMO
PARTIDO HEGEMÓNICO PREVALECIENTE EN EL PODER POR LARGO
TIEMPO.

SIN EMBARGO, SE HAN VENIDO GENERANDO FENÓMENOS DE


COALICIONES ENTRE PARTIDOS, INCLUSIVE ANTAGÓNICOS
IDEOLÓGICAMENTE, COMO LO SON EL PARTIDO DE ACCIÓN NACIONAL
(PAN) Y EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DEMOCRÁTICO (PRD), CON LA
INTENCIÓN DE SOCAVAR EL PODER HEGEMÓNICO DEL PRI.

PERO FRENTE A LA DEBILIDAD DE DICHAS COALICIONES, SU INTENTO


SE HA VISTO FALLIDO, Y EN CAMBIO, SE HA OBSERVADO DE NUEVO UN
FUERTE AFIANZAMIENTO DEL PRI EN EL PODER, BUSCANDO
CONTINUAR SU LARGA TRAYECTORIA HEGEMÓNICA.

6. FORMAS DE GOBIERNO

6.1 PRINCIPALES TRATADISTAS SOBRE EL ESTUDIO DE


LAS FORMAS DE GOBIERNO
EL IDEAL DE LAS FORMAS PURAS DE GOBIERNO ES REALIZAR EL
INTERÉS GENERAL, EL BIEN PÚBLICO O EL BIEN COMÚN DE UNA
SOCIEDAD.

TRADICIONALMENTE LA MEJOR DE LAS FORMAS PURAS DE


GOBIERNO ES LA DEMOCRACIA O POLÍTICA, QUE MIRA CON MAYOR
PERFECCIÓN AL BIEN DE LA COMUNIDAD.

EL PROBLEMA RELATIVO A LAS FORMAS DE GOBIERNO Y A LAS


FORMAS DE ESTADO FUE ENTRE VISTA EN SUS GENERALIDADES POR
EL PENSAMIENTO HELÉNICO, TANTO EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS
FORMAS POLÍTICAS EXISTENTES EN AQUELLA ÉPOCA,

ERODOTO: EN LA OBRA HISTÓRICA DE LOS NUEVE LIBROS DE LA


HISTORIA, ESPECULO LAS MISMAS POR EL PENSAMIENTO
FILOSÓFICO

PLATÓN EN SU OBRA LA REPUBLICA. LAS FORMAS DE GOBIERNO LAS


CLASIFICO EN: MONARQUÍA, DEMOCRACIA Y ARISTOCRACIA.

PLATÓN; ESTE FILOSOFO BOSQUEJA EN SU REPUBLICA LAS


DIVERSAS FORMAS DE GOBIERNO, QUE PASAN, DE LAS QUE
CONSIDERAN LAS MAS PERFECTAS, COMO LA ARISTOCRACIA O
GOBIERNO DE LOS FILÓSOFOS, HASTA AQUELLAS EN DECADENCIA
POLÍTICA EN FORMAS TALES COMO LA TIMOCRACIA, LA
OLIGARQUÍA QUE SURGE CUANDO LOS PROPIETARIOS ASUMEN EL
PODER POLÍTICO; Y LA DEMOCRACIA O GOBIERNO DE LAS MASAS –
SISTEMA CRITICADO POR PLATÓN-, HASTA LA TIRANÍA.

“HASTA QUE LOS FILÓSOFOS SEAN REYES O LOS REYES Y


PRÍNCIPES DE ESTE MODO TENGAN EL ESPÍRITU Y EL PODER DE LA
FILOSOFÍA Y HASTA QUE LA GRANDEZA Y SABIDURÍA POLÍTICA SE
JUNTEN EN UNO…. LAS CIUDADES DESCANSARAN DE SUS MALES”.

ARISTÓTELES; SIRVIÉNDOSE DEL MÉTODO INDUCTIVO HIZO UN


ESTUDIO DE MAS DE CIENTO CINCUENTA Y OCHO
CONSTITUCIONES AL DESCRIBIRLAS Y ENJUICIARLAS EN LOS
PRINCIPIOS COMUNES QUE LAS DOMINABAN, Y TOMANDO EN
CUENTA LA TITULARIDAD DEL PODER.

ARISTÓTELES, LA POLÍTICA, TERCERA PARTE, LA TEORÍA DEL


CIUDADANO Y CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES.

EL FILÓSOFO EMPLEA UN DOBLE CRITERIO PARA CLASIFICAR


LAS FORMAS DE GOBIERNO:
DE CARÁCTER NUMÉRICO, SEGÚN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD ESTE
EN MANOS DE UNA PERSONA, DE VARIAS O DE UNA MULTITUD,
DE CARÁCTER CUALITATIVO QUE ATIENDEN AL INTERÉS PÚBLICO.

CONSIDERA LAS FORMAS DE GOBIERNO DIVIDIDA EN DOS GRUPOS:


1.- LA FORMA PURA O PERFECTA, DESTINADA A REALIZAR EL BIEN DE
LA COMUNIDAD;
2.- LAS FORMAS IMPURAS, DEGENERADAS O CORROMPIDAS.

LAS FORMAS PURAS O PERFECTAS, QUE PRACTICAN


RIGUROSAMENTE JUSTICIA, SON:
A) LA MONARQUÍA, QUE ES EL GOBIERNO EJERCIDO POR UNA SOLA
PERSONA;
B) LA ARISTOCRACIA QUE ES EL GOBIERNO ESCOGIDO POR UNA
MINORÍA SELECTA
C) LA DEMOCRACIA, QUE ES EL GOBIERNO EJERCIDO POR LA
MULTITUD O MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS.

ARISTÓTELES EXPRESA:

“MONARQUÍA ES AQUEL ESTADO EN QUE EL PODER DIRIGIDO AL


INTERÉS COMÚN NO CORRESPONDE MAS QUE A UNO SOLO;
ARISTOCRACIA, AQUEL EN QUE SE CONFÍA A MAS DE UNO Y
DEMOCRACIA, AQUEL EN QUE LA MULTITUD GOBIERNA PARA LA
UTILIDAD PUBLICA.

ESTAS TRES FORMAS PUEDEN DEGENERAR:


EL REINO EN TIRANÍA;
LA ARISTOCRACIA, EN OLIGARQUÍA;
LA DEMOCRACIA EN DEMAGOGIA”.
LAS FORMAS IMPURAS DEGENERADAS O CORROMPIDAS, QUE
SOLO TOMAN EN CUANTA EL INTERÉS DE LOS GOBERNANTES
SON AQUELLAS FORMAS DE GOBIERNO QUE DESVIRTÚAN SUS
FINALIDADES SIRVIENDO INTERESES O PROPÓSITOS
PARTICULARES.
EL GOBERNANTE OLVIDA O PERVIERTE SU MISIÓN Y HACE DEL
PODER PÚBLICO UN INSTRUMENTO DE SUS INTERESES EGOÍSTAS.

ESTAS FORMAS IMPURAS SON:


A) LA TIRANÍA QUE NO ES OTRA COSA QUE LA REGENERACIÓN DE
LA MONARQUÍA;
B) LA OLIGARQUÍA O FORMA CORROMPIDA DE LA ARISTOCRACIA;
C) LA DEMAGOGIA QUE TAMBIÉN SE LLAMA LA OCLOCRACIA
(GOBIERNO DE LA MUCHEDUMBRE), QUE ES UNA DEGENERACIÓN DE
LA DEMOCRACIA.

CONSIDERO FORMAS DE GOBIERNO MIXTAS

LA PREOCUPACIÓN SE MANIFIESTA EN LA DETERMINACIÓN DEL


NÚMERO DE PERSONAS QUE DEBERÁ EJERCER EL PODER.

 EN LA MONARQUÍA EL PODER SE CONCENTRA EN UNA SOLA


PERSONA; EN EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO EN VARIAS
PERSONAS; Y
 EN LA DEMOCRACIA EN EL PUEBLO.
EL GOBIERNO MIXTO DE POLIBIO Y OTROS AUTORES

POLIBIO; LA INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS


HELÉNICAS EN EL PENSAMIENTO ROMANO.

LOS ROMANOS PRACTICARON UNA FORMA DE GOBIERNO MIXTO.

EL PODER SE DIVIDA ENTRE


EL PUEBLO Y EL MONARCA O
ENTRE UNA ARISTOCRACIA Y EL PUEBLO,
EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES INFLUYO NOTABLEMENTE EN EL
PENSAMIENTO POLÍTICO DE ROMA, SEÑALÁNDOSE QUE TANTO
POLIBIO COMO CICERÓN, ADMITIERON LA CLASIFICACIÓN Y LOS
CARACTERES DE LAS FORMAS DE GOBIERNO MIXTO.

POLIBIO ES EL EXPOSITOR DEL GOBIERNO MIXTO O FORMA


CONSTITUCIONAL QUE COMBINA
 EL PODER MONÁRQUICO,
 EL PODER ARISTOCRÁTICO Y
 EL PODER DEMOCRÁTICO,
REPRESENTADOS POR
 EL CONSULADO,
 EL SENADO Y
 LOS COMICIOS.
EL GOBIERNO MIXTO QUE AMALGAMA A LOS DEMÁS ES IDEAL Y
EVITA LOS PERJUICIOS DE LAS OTRAS FORMAS DE GOBIERNO.

EN LA TEORÍA DEL GOBIERNO MIXTO SE ESBOZA UN RÉGIMEN DE


COORDINACIÓN DE FUNCIONES, SIN PREEMINENCIAS DE UNO
SOBRE OTRO, COORDINANDO SUS ACTIVIDADES SOBRE LA BASE DE
EQUILIBRIO Y DE IGUALDAD.

SANTO TOMAS DE AQUINO;


LA TEORÍA DE LA FORMA MIXTA DE GOBIERNO SE MANIFIESTA
EN EL IDEAL DE UNA ORGANIZACIÓN CON UN JEFE A LA CABEZA
DEL ESTADO, GUIADO POR LA LEY DE LA VIRTUD.
ESTOS REGIMENES ALUDEN
 AL REINO,
 LA ARISTOCRACIA,
 LA OLIGARQUÍA Y
 LA DEMOCRACIA
AMENAZADOS
 POR LA SEDICIÓN Y
 LAS TIRANÍAS.
MAQUIAVELO; RECONOCE UNA CLASIFICACIÓN BIPARTITA DE LAS
FORMAS DE GOBIERNO.

LAS PALABRAS INICIALES DE EL PRÍNCIPE SE REFIEREN A QUE


TODOS LOS ESTADOS O
 SON REPUBLICAS O
 SON PRINCIPADOS.
MONTESQUIEU; EN EL CAPITULO PRIMERO DEL ESPÍRITU DE LAS
LEYES, DISTINGUE ENTRE
 MONARQUÍA,
 DESPOTISMO Y
 REPUBLICA.
TRES DEFINICIONES O MEJOR DICHO TRES HECHOS, A SABER: QUE
EL
 GOBIERNO REPUBLICANO ES AQUEL EN QUE EL PUEBLO, EN
CUERPO O SOLO PARTE DE EL, EJERZA LA POTESTAD
SOBERANA;
 MONÁRQUICO ES AQUEL EN QUE GOBIERNA UNO SOLO,
PERO CON ARREGLO A LEYES FIJAS Y ESTABLECIDAS,
 EL DESPÓTICO ES AQUEL EN QUE UNO SOLO, SIN LEY NI
REGLA, LO DIRIGE TODO A VOLUNTAD Y CAPRICHO”.

“LA REPUBLICA EN DONDE EL PUEBLO EN CUERPO, EJERCE EL PODER


SOBERANO, ES UNA DEMOCRACIA. SI EL PODER SOBERANO ESTA EN
MANOS DE PARTE DEL PUEBLO, SE TIENE UNA ARISTOCRACIA”.

ROUSSEAU, QUE DISTINGUE ENTRE


 DEMOCRACIA,
 ARISTOCRACIA Y
 MONARQUÍA,
QUE SE CONFUNDE EN SU EJERCICIO Y LAS DE KANT SOBRE LAS
FORMAS DE SOBERANÍA.
6.2 GOBIERNO CONSTITUCIONAL PURO MONARQUICO

LA MONARQUÍA APARECE COMO EL GOBIERNO DE UN SOLO


INDIVIDUO. QUE SE LLAMA EL MONARCA, EL REY, EL PRÍNCIPE O EL
EMPERADOR.

LA MONARQUÍA ES HEREDITARIA, TRADICIONAL,


CONSERVADORA, DE CLASES PRIVILEGIADAS

SE APOYAN EN LA DIVINIDAD PARA JUSTIFICARSE Y ASEGURAR SU


ESTABILIDAD O PERMANENCIA.
LAS MONARQUÍAS DEL MUNDO MODERNO PARECEN BUSCAR UN
CONCENSUS O APOYO POPULAR.

ENTONCES LA MONARQUÍA APARECE COMO UN PRINCIPIO


UNIFICADOR, COMO LA UNIDAD DE UNA MONARQUÍA O DE UN
IMPERIO.

NO HAY NINGÚN ORDEN JURÍDICO QUE PUEDA LIMITAR LA


VOLUNTAD REAL.

LAS MONARQUÍAS CONSTITUCIONALES SON EL RESULTADLO DE


LAS LUCHAS POPULARES PARA SUBORDINAR LA ACCIÓN DEL
MONARCA O UN ORDEN JURÍDICO DETERMINADO.

LA CONSTITUCIÓN ES LA NORMA SUPREMA Y EN CONTRA DE ELLA


NO PUEDE PREVALECER NINGUNA VOLUNTAD REAL.

LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PURA ENTREGA AL MONARCA EL


EJERCICIO PLENO DEL PODER EN LOS MARCOS QUE DETERMINA
CONSTITUCIÓN.

EN LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA EL EJÉRCICIO DEL PODER


CORRESPONDE AL PARLAMENTO EN UN SISTEMA DE
RESPONSABILIDAD MINISTERIAL EN EL QUE EL MONARCA SE
CONVIERTE EN UN SÍMBOLO DE UNIÓN, SIN EL EJERCICIO
EFECTIVO DEL PODER.
EL PROFESOR LUIS SÁNCHEZ AGESTA EXPRESA:

“LA MONARQUÍA ES UNA CURIOSA INSTITUCIÓN DE OCCIDENTE


Y MUY PECULIARMENTE EUROPEOS, Y LÓGICA QUIZÁ EN SUS
FUNDAMENTOS,

LLAMAMOS ‘MONARQUIA’
A LA TRADICIÓN GERMÁNICA DE LA REALEZA COMO CAUDILLAJE
MILITAR Y SÍMBOLO DEL GRUPO, EL MONARCA ‘POR LA GRACIA DE
DIOS’, SE TIENE UN CARÁCTER SAGRADO QUE SE REFUERZA LA
OBEDIENCIA.

EL PODER SE APOYA EN ESE ORIGEN DIVINO PARA SATISFACER LA


NECESIDAD HISTÓRICA DE ESTABLECER UN PODER SUPERIOR E
INDEPENDIENTE.

EL MONARCA ES EL REPRESENTANTE DE DIOS,

LA MONARQUÍA ABSOLUTA, EN SUS ORÍGENES DE LA EDAD


MODERNA, CASI DIVINIZA LA PERSONA DEL MONARCA. LA
MONARQUÍA SE FUNDA ASÍ EN LA ACEPTACIÓN DE UNA
SUPERIORIDAD MÍSTICA (E HISTÓRICAMENTE MÍTICA) DEL
MONARCA, COMO EJE DE LA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DEL
PODER EN EL ESTADO.

LAS MONARQUÍAS SE DIVIDEN EN SELECTIVAS Y HEREDITARIAS.


SON ESTAS ÚLTIMAS LAS QUE PRIVAN EN LA ACTUALIDAD, SI BIEN
CON LAS MODIFICACIONES QUE EL PROCESO HISTÓRICO A PUESTO
EN CADA PAÍS.

EN LA MONARQUÍA ABSOLUTA, LLAMADA TAMBIÉN MONARQUÍA


PURA LA SOBERANÍA SE DEPOSITA EN EL MONARCA, QUE LA EJERCE
LIMITADAMENTE COMO ULTIMA INSTANCIA DE PODER. LOS
TRATADISTAS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS SE ENFRASCARON
EN UNA ARDUA POLÉMICA SOBRE LOS LÍMITES QUE DEBERÍA TENER
EL PODER DEL MONARCA.
LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL QUE CONCIBE AL MONARCA
COMO UN MERO SÍMBOLO DE UNIDAD NACIONAL Y DE
RECONOCIMIENTO A LAS TRADICIONES IMPERANTES.

6.3 GOBIERNO CONSTITUCIONAL PURO REPUBLICANO

LA REPUBLICA ES UNA FORMA DE GOBIERNO POPULAR CUYO


TITULAR O JEFE DEL EJECUTIVO NO ES HEREDITARIO, SINO
ELEGIBLE POR EL PUEBLO O SUS REPRESENTANTES.

EN SU ACEPCIÓN ETIMOLÓGICA, PROVIENE DE LA PALABRA


LATINA: RES, COSA Y PÚBLICA O CAUSA PÚBLICA.

LA REPUBLICA ES UNA FORMA DE GOBIERNO GENUINAMENTE


POPULAR POR QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE, PERMITE LA
PARTICIPACIÓN DEL CUERPO ELECTORAL EN LA CONSTITUCIÓN,
LEGITIMIDAD Y PERMANENCIA DE SUS ÓRGANOS DIRECTIVOS.

“ES, PUES LA REPUBLICA UNA FORMA DE GOBIERNO EN LA QUE LA


SOCIEDAD MISMA, PERMANECIENDO SOBERANA, EJERCE LAS
FUNCIONES SUPREMAS POR MEDIO DE ÓRGANOS DELEGADOS
SUYOS, RESPONSABLES ANTE ELLA Y DESIGNADOS
TEMPORALMENTE.

LA PERMANENCIA DEL PODER SOBERANO EN LA SOCIEDAD, ES LA


NOTA ESENCIAL Y CARACTERÍSTICA; LA TEMPORALIDAD,
RESPONSABILIDAD Y MULTIPLICIDAD DE LOS ÓRGANOS
DIRECTORES SON SUS ÓRGANOS CARACTERÍSTICAS NATURALES”.

ESTA FORMA DE GOBIERNO ES DE ORIGEN ELECTIVO Y POPULAR, EL


EJERCICIO DEL PODER ES LIMITADO Y MANTIENE UN RÉGIMEN
DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS, EN QUE CON
FRECUENCIA LIMITA ESA RESPONSABILIDAD EXCLUYENDO AL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

LA REPÚBLICA ES UN SISTEMA QUE SE REMONTA A GRECIA, A


ROMA, A LA EDAD MEDIA, A LAS CIUDADES ITALIANAS, Y SE
DESARROLLA INTENSAMENTE EN LA ERA MODERNA.
UNA REPÚBLICA ES ARISTÓCRATA CUANDO ES EJERCIDA POR UN
GRUPO REDUCIDO DE PERSONAS Y EN SU PROPIO BENÉFICO.

DIFIERE BIEN POCO DE LAS OLIGARQUÍAS, DICTADURAS Y


TIRANÍAS QUE SE REGISTRA LA PATOLOGÍA POLÍTICA, SÍNTOMA
INDISCUTIBLE DE LA DECADENCIA DE UN PUEBLO. ESTE TIPO
ARCAICO DE GOBIERNO TIENDE A DESAPARECER DEL MUNDO
MODERNO, POR LO MENOS EN LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES.

LA EXPRESIÓN FEDERAL SE CONTRAPONE A UNITARIA.

LA REPÚBLICA ES UNITARIA CUANDO EL RÉGIMEN SE MANIFIESTA


EN UNA AUTORIDAD CENTRAL QUE ELIMINA LAS DIVISIONES
POLÍTICAS AUTÓNOMAS O REGIONALES.

LA REPÚBLICA ES FEDERAL CUANDO CONCURRE UN ORGANISMO


GENERAL DENOMINADO LA FEDERACIÓN, Y EN ENTIDADES
FEDERATIVAS O ESTADOS QUE ASUMEN ESFERAS PARCIALES DE
COMPETENCIA Y CON SU PROPIA ORGANIZACIÓN POLÍTICA.

EL RÉGIMEN PRESIDENCIAL MANTIENE LA DIVISIÓN DE PODERES Y


LOS ÓRGANOS PÚBLICOS EJERCEN SUS FACULTADES CON
INDEPENDENCIA Y MODERADA COLABORACIÓN.
EN LA REPUBLICA PARLAMENTARIA EL EJECUTIVO APARECE COMO
UN ÓRGANO MODERADOR, DEPENDIENDO DE LA ACCIÓN POLÍTICA O
GUBERNAMENTAL DEL PARLAMENTO, QUE ASUME LA DIRECCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO.

DEBEMOS COMPARAR LA REPUBLICA PARLAMENTARIA, QUE SE


REALIZO EN PAÍSES COMO ALEMANIA OCCIDENTAL Y BÉLGICA,
CON LAS MONARQUÍAS PARLAMENTARIAS CUYO MEJOR EJEMPLO
ES EL REINO UNIDO.

“ES VOLUNTAD DEL PUEBLO ,MEXICANO CONSTITUIRSE EN


UNA REPUBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRÁTICA, FEDERAL
COMPUESTA DE ESTADOS LIBRES Y SOBERANOS EN TODO LO
CONCERNIENTE A SU RÉGIMEN INTERIOR, PERO UNIDOS ES UNA
FEDERACIÓN, ESTABLECIDA SEGÚN LOS PRINCIPIOS DE ESTA LEY
FUNDAMENTAL”.

ESTE PRECEPTO NOS REBELA LOS DIVERSOS CARACTERES DEL


ESTADO MEXICANO Y DE LA FORMA DE SU GOBIERNO.

EN PRIMER LUGAR ES UNA REPÚBLICA.


“SE DEPOSITA EL EJERCICIO DEL SUPREMO PODER EJECUTIVO DE LA
UNIÓN ES UN SOLO INDIVIDUO QUE SE DENOMINARA:
‘PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS’. ARTICULO 80
DE LA CONSTITUCIÓN”.

EL PUEBLO ES EL QUE ELIGE AL PRESIDENTE EN FORMA DIRECTA POR


MEDIO DEL SUFRAGIO UNIVERSAL Y POR EL TÉRMINO DE SEIS
AÑOS Y POR NINGÚN MOTIVO PODRÁ VOLVER A DESEMPEÑAR ESE
PUESTO.

EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA LA SOBERANÍA RESIDE EN EL


PUEBLO, COMPUESTO DE CIUDADANOS QUE ACTÚAN EN UN PLANO
DE IGUALDAD.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
ARTICULO 30 CONSTITUCIONAL:
“LA SOBERANÍA NACIONAL RESIDE ESENCIAL Y ORIGINALMENTE
EN EL PUEBLO.

TODO EL PODER PÚBLICO DIMANA DEL PUEBLO Y SE INSTITUYE


PARA BENEFICIO DE ESTE.

EL PUEBLO TIENE EN TODO TIEMPO EL INALIENABLE DERECHO DE


ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE SU GOBIERNO”.

6.4 GOBIERNO PARLAMENTARIO

LOS MINISTROS NECESITAN LA CONFIANZA DE LAS CAMARAS O


AL MENOS DE LA ELEGIDA POR VOTO POPULAR O DIRECTO.
ES UN GOBIERNO REPRESENTATIVO DE SEPARACIÓN FLEXIBLE O
COLABORACIÓN DE PODERES, EN CUANTO COMO EL PARLAMENTO
COMO EL GABINETE MINISTERIAL COLABORAN EN LA GESTIÓN DE
GOBIERNO, PUDIENDO EL PARLAMENTO DESTITUIR UNO DE LOS
MINISTROS CON “VOTO DE CENSURA” O “DENEGACIÓN DE
CONFIANZA” COMO EL EJECUTIVO (EL GABINETE) SOLICITAR AL
JEFE DE ESTADO LA DISCUSIÓN DE UNA DE LAS CÁMARAS O EL
ÓRGANO LEGISLATIVO COMPLETO.

EXISTE UN JEFE DE ESTADO (REY O PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA)


QUE CARECE DE FACULTADES DECISORIAS EN EL PROCESO
POLÍTICO, PERO CUMPLE UN IMPORTANTE PAPEL SIMBÓLICO
COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN NACIONAL, COMO POR EJEMPLO
EL REY JUAN CARLOS EN ESPAÑA O LA REINA ISABEL II EN
INGLATERRA.

EL PODER EJECUTIVO ES UN ÓRGANO COLEGIADO, CONSTITUIDO


POR UN GABINETE MINISTERIAL PRESIDIDO COMO UN PRIMER
MINISTRO O JEFE DE GABINETE, QUE CUENTA CON LA
CONFIANZA DE LA MAYORÍA DEL PARLAMENTO Y RESPONDE
POLÍTICAMENTE ANTE ESTE.

LOS PARLAMENTARIOS PUEDEN SER AL MISMO TIEMPO MINISTROS


DE ESTADO.

SEGÚN QUIEN SEA EL JEFE DE ESTADO SE DISTINGUEN REGÍMENES


PARLAMENTARIOS MONÁRQUICOS Y REPUBLICANOS.

A) GOBIERNO PARLAMENTARIO MONÁRQUICO.

DONDE UN REY O PRÍNCIPE ES EL JEFE DE ESTADO; SU


PERMANENCIA EN EL CARGO ESTA DETERMINADO A PARTIR DE LAS
NORMAS DE SUCESIÓN AL TRONO.
EL EJEMPLO CLÁSICO ES EL REINO UNIDO.

B) GOBIERNO PARLAMENTARIO REPUBLICANO.


EL JEFE DE ESTADO ES UN CIUDADANO QUE PASA A SER
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR MEDIO DE UNA ELECCIÓN
REALIZADA EN EL PARLAMENTO, POR UN PERIODO DETERMINADO
DE TIEMPO. EJEMPLOS: ITALIA, GRECIA, ETC.

LOS SISTEMAS DE GOBIERNO PARLAMENTARIO


DE ACUERDO A LA EXISTENCIA O NO DE MECANISMOS JURÍDICOS
QUE REGULEN LA RELACIÓN ENTRE LOS PODERES,
DISTINGUIÉNDOSE

LOS CLÁSICOS
DONDE PRÁCTICAMENTE NO HAY UNA REGULACIÓN JURÍDICA
ENTRE EL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO (INGLATERRA) Y

LOS RACIONALIZADOS (GRECIA, ESPAÑA), DONDE SI SE ENCUENTRA


UNA NORMATIVA YA SEA EN LA CONSTITUCIÓN Y/O LAS LEYES, O
EN MATERIA DE RELACIÓN DE PODERES, SUS RESTRICCIONES, ETC.

PARLAMENTO,
INSTITUCIÓN POLÍTICA COMPUESTA GENERALMENTE POR UNA
O DOS CÁMARAS O ASAMBLEAS, QUE SUELE EJERCER EL PODER
LEGISLATIVO EN UN ESTADO.

LOS MONARCAS GOBERNABAN CON EL RESPALDO DEL PARLAMENTO,


CREÁNDOSE UN SISTEMA DE EQUILIBRIO ENTRE AMBOS PODERES
QUE SERVIRÍA DE MODELO A TODO EL MUNDO OCCIDENTAL.

LOS PARLAMENTOS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TIENEN UN MUY


VARIADO GRADO DE POTESTADES. ALGUNOS DECIDEN CUESTIONES
POLÍTICAS, COMO EL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS; OTROS MÁS
BIEN INFLUYEN EN POLÍTICAS YA DEFINIDAS, COMO LOS DEL
REINO UNIDO, ALEMANIA O FRANCIA. EN ALGUNOS PAÍSES, LOS
PARLAMENTOS SON UNA ENTIDAD BUROCRÁTICA SIN NINGUNA
INDEPENDENCIA.

ESTE ERA EL PAPEL MÁS COMÚN DEL PARLAMENTO EN LOS PAÍSES


COMUNISTAS, COMO EL SOVIET SUPREMO DE LA UNIÓN DE
REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS O EL CONGRESO NACIONAL
DEL PUEBLO DE CHINA.

POR OTRO LADO, EL PARLAMENTARISMO LATINOAMERICANO ES


CONSECUENCIA DEL PROCESO DE EMANCIPACIÓN INICIADO EN
1810, Y EN EL QUE EJERCIÓ UNA GRAN INFLUENCIA LA PRIMERA
CONSTITUCIÓN LIBERAL ESPAÑOLA APROBADA EN LAS CORTES DE
CÁDIZ EN 1812.

EN CASI TODOS LOS PAÍSES, EL PODER LEGISLATIVO RESIDE EN UN


PARLAMENTO BICAMERAL COMPUESTO POR UNA CÁMARA BAJA, QUE
PUEDE SER DENOMINADA DE DIVERSAS MANERAS (CONGRESO DE
LOS DIPUTADOS, CÁMARA DE REPRESENTANTES, ETCÉTERA) Y UNA
CÁMARA ALTA QUE SUELE IDENTIFICARSE COMO SENADO.

EJEMPLOS DE PARLAMENTOS UNICAMERALES: EL FOLKETING


DANÉS, LA KNESET ISRAELÍ, EL PARLAMENTO NEOZELANDÉS, O LA
ASAMBLEA NACIONAL SURCOREANA. POR REGLA GENERAL, AL
MENOS UNA CÁMARA DE LOS PARLAMENTOS BICAMERALES SE
CONSTITUYE POR VOTO DIRECTO (ES EL CASO DE LA MAYORÍA DE
LAS CÁMARAS BAJAS). LA CÁMARA ALTA ES CONSTITUIDA TAMBIÉN
POR VOTACIÓN POPULAR, PERO CON UN SISTEMA DISTINTO. EN
JAPÓN, POR EJEMPLO, AMBAS CÁMARAS DE LA DIETA (LA DE
REPRESENTANTES Y LA DE CONSEJEROS) SE ELIGEN
DIRECTAMENTE, PERO POR PROCEDIMIENTOS DIFERENTES.

EN ESTADOS UNIDOS LA ELECCIÓN DEL SENADO SE HACE POR


ESTADOS, TOMANDO CADA UNO COMO UNA UNIDAD, A
DIFERENCIA DE LA VOTACIÓN POR CIRCUNSCRIPCIONES
INDIVIDUALES ASOCIADA A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES.

EL SISTEMA AUSTRALIANO TIENE ALGUNOS ASPECTOS


PARECIDOS: LA CÁMARA DE REPRESENTANTES ESTÁ FORMADA
POR 148 ESCAÑOS VOTADOS INDIVIDUALMENTE EN
CIRCUNSCRIPCIONES DIFERENTES; LOS DOCE MIEMBROS DEL
SENADO SON ELEGIDOS EN TODO EL PAÍS.
EN ALGUNOS SISTEMAS PUEDE QUE LA SEGUNDA CÁMARA NO SE
CONSTITUYA SIQUIERA POR ELECCIONES: LA CÁMARA DE LOS
LORES EN EL REINO UNIDO INCLUYE A LOS NOBLES POR
HERENCIA, LOS CANDIDATOS QUE HAN SIDO ELEGIDOS PARA ELLO,
LOS ABOGADOS DECANOS Y LOS ARZOBISPOS DECANOS DE LA
IGLESIA ANGLICANA. EN EL CASO DEL SENADO CANADIENSE LOS
MIEMBROS RESULTAN POR DESIGNACIÓN. EN ALGUNOS CASOS,
COMO EN LA CÁMARA ALTA DE ALEMANIA, EL BUNDESRAT, EXISTE
UN MECANISMO DE ELECCIONES INDIRECTAS, AQUÍ DE
REPRESENTANTES DE LAS UNIDADES BÁSICAS DEL PAÍS: LOS
LÄNDER.

6.5 GOBIERNO DICTORIAL

EN LA ANTIGUA ROMA, CUANDO LA REPÚBLICA DEBÍA


ENFRENTARSE A SITUACIONES DE EXTREMA GRAVEDAD, LOS
CÓNSULES DESIGNABAN A UN DICTADOR QUE ASUMÍAN TODOS
LOS PODERES HASTA EL RESTABLECIMIENTO DE LA
NORMALIDAD.

TRAS EL SURGIMIENTO DE LAS MODERNAS DEMOCRACIAS EN EL


SIGLO XIX, EL TÉRMINO DE LA DICTADURA VOLVIÓ A SER
UTILIZADO, ESTA VEZ PARA DESIGNAR AQUELLOS REGIMENES
POLÍTICOS CUYA LEGITIMACIÓN NO SE FUNDAMENTABA EN EL
MODELO DEMOCRÁTICO LIBERAL.

SE LLAMA DICTADURA O RÉGIMEN AUTORITARIO A UNA FORMA DE


ORGANIZACIÓN POLÍTICA SEGÚN LA CUAL EL PODER ESTA
ENCARNADO EN UNA PERSONA O EN UN PEQUEÑO NÚMERO DE
PERSONAS, QUE LO EJERCEN DE FORMA ABSOLUTA.

TAL SISTEMA POLÍTICO RECIBE TAMBIÉN, A VECES, LA


DENOMINACIÓN DE TOTALITARIO,

POR LO GENERAL DE UN RÉGIMEN DICTATORIAL SUELE SER EL


RESULTADO DE UN PROCESO DE PROFUNDA CONVULSIÓN SOCIAL,
PROVOCADA POR UNA SITUACIÓN REVOLUCIONARIA O POR UNA
GUERRA, Y SE PRODUCE NORMALMENTE POR MEDIO DE UN
MOVIMIENTO MILITAR CONTRA LAS ESTRUCTURAS DEL PODER
ANTERIORMENTE ESTABLECIDO, MOVIMIENTO QUE ADOPTA LA
FORMA DE GOLPE DE ESTADO. EN UNOS CASOS, TAL MOVIMIENTO
MILITAR SE PRODUCE EN DEFENSA DE LOS INTERESES DE LOS
GRUPOS MINORITARIOS DEL ESTADO; EN OTROS, EN APOYO DE
SECTORES MÁS AMPLIOS.

LOS ESTADOS DICTATORIALES HAN BUSCADO SU LEGITIMACIÓN


EN TEORÍAS COMO LA DEL “CAUDILLAJE”.

ADEMÁS DE LAS HABITUALES MEDIDAS POLICIALES O DE FUERZA


QUE UTILIZAN PARA ASEGURAR SU MANTENIMIENTO EN EL PODER
LAS DICTADURAS PUEDEN RECURRIR TAMBIÉN DE MANERA
SISTEMÁTICA A LA PROPAGANDA POLÍTICA Y AL CULTO A LA
PERSONALIDAD DEL MÁXIMO DIRIGENTE COMO MEDIO EFICAZ
DE ASEGURARSE EL APOYO ACTIVO DE LA POBLACIÓN.

EN AMÉRICA LATINA, PESE A LA PODEROSA INFLUENCIA QUE EN SU


ORIGEN Y POSTERIOR CONFIGURACIÓN TUVIERON LAS IDEAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA, NUMEROSOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
VIVIERON DESDE SU NACIMIENTO LARGOS PERIODOS DE
ANORMALIDAD DEMOCRÁTICA.

SON EJEMPLOS DESTACADOS DEL CAUDILLISMO DECIMONÓNICO


JUAN MANUEL DE ROSAS DE LA ARGENTINA, JOSÉ GASPAR
RODRÍGUEZ DE FRANCIA Y ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA EN
MÉXICO.

EN MÉXICO, LOS SECTORES POPULARES MÁS AFECTADOS POR


LAS LUCHAS ENTRE CRIOLLOS Y PENINSULARES FUERON LOS
INDIOS Y LOS MESTIZOS.

ANTE LAS PÉSIMAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL


CAMPESINO INDÍGENA,
EL PADRE MIGUEL HIDALGO SE LEVANTÓ EN REBELIÓN, EN 1810.
INICIÓ LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO. ESTE
MOVIMIENTO ERA ESENCIALMENTE INDÍGENA Y CAMPESINO, Y
CARECIÓ DEL APOYO DE LOS SECTORES DOMINANTES COMO LA
IGLESIA Y LA ELITE CRIOLLA.
JOSÉ MARÍA MORELOS EN 1811, RETOMÓ LA LUCHA ARMADA.
1813, CONVOCÓ EL CONGRESO DE CHILPANCINGO, Y PLANTEÓ LA
INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE MÉXICO.
EN 1815, FUE CAPTURADO Y EJECUTADO.

EL 18 DE JULIO DE 1872 FALLECE EL PRESIDENTE LIC. BENITO


JUÁREZ, DECLARADO BENEMÉRITO DE LAS AMERITAS, Y TRAS DE
OCUPAR LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EL LIC. SEBASTIÁN
LERDO DE TEJADA, SE PROCLAMA EL PLAN DE TUXTEPEC Y

EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1876 ASUME LA PRESIDENCIA POR PRIMERA


VEZ EL GENERAL DON PORFIRIO DÍAZ, QUIEN OLVIDÁNDOSE DE
LAS CAUSAS LIBERALES POR LAS CUALES COMBATIERON TAN
BRILLANTEMENTE, PRINCIPIA POR ESTABLECER UNA DICTADURA
PATRIARCAL, QUE SI BIEN DA AL PAÍS 30 AÑOS DE PAZ, PRONTO
DEGENERA Y CREA UNA CASTA DE PRIVILEGIOS QUE SE
CONFABULAN CON LA ARISTOCRACIA DE CACIQUES, HACENDADOS
Y LATIFUNDISTAS QUE EXPLOTAN Y OPRIMEN AL PUEBLO.

MANUEL GONZÁLEZ ESTA EN LA PRESIDENCIA POR UN PERIODO


MUY CORTO Y EN 1880 REGRESA PORFIRIO DÍAZ A OCUPARLA
NUEVAMENTE. EN LAS SIGUIENTES ELECCIONES ESTABAN,
FRANCISCO I. MADERO CANDIDATO DEL PARTIDO
ANTIRRELECCIONISTA EN CONTRA DE PORFIRIO DÍAZ Y MADERO
FUE HECHO PRISIONERO EN SAN LUIS POTOSÍ MIENTRAS SE
REALIZABAN LAS ELECCIONES.

DÍAZ SE REELIGIÓ Y MADERO ESCAPÓ DE LA CÁRCEL Y SE REFUGIO


EN SAN ANTONIO, TEXAS, DONDE DIO A CONOCER EL PLAN DE
SAN LUIS. EN ÉL DECLARA NULAS LAS ELECCIONES
DESCONOCÍA AL RÉGIMEN DE DÍAZ, EXIGÍA EL SUFRAGIO
EFECTIVO Y LA NO REELECCIÓN Y, SEÑALABA EL 20 DE
NOVIEMBRE DE 1910 PARA QUE EL PUEBLO SE LEVANTARA EN ARMAS
CONTRA EL TIRANO.
AL LLAMADO PLAN DE SAN LUIS, SE PRONUNCIARON HOMBRES
COMO PASCUAL OROZCO, PANCHO VILLA, EMILIANO ZAPATA ETC.
LA INSURRECCIÓN SE EXTENDIÓ POCO A POCO POR TODO EL PAÍS.
EN MAYO DE 1911 CAYÓ CIUDAD JUÁREZ EN PODER DE LOS
MADERISTAS. DEBILITADO EL GOBIERNO DE DÍAZ ENTRA EN
NEGOCIACIONES Y EL 25 DEL MISMO MES EL DICTADOR PRESENTÓ
SU RENUNCIA Y ABANDONÓ EL PAÍS EL 25 DE MAYO DE 1911.

LA REVOLUCIÓN MADERISTA DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1910


DERROTÓ AL DICTADOR PORFIRIO DÍAZ Y LOGRÓ SENTAR EN LA
PRESIDENCIA CON SUFRAGIOS EFECTIVOS A DON FRANCISCO I.
MADERO. EN COAHUILA DON PABLO GONZÁLEZ, EL VIEJO
MAGONISTA, Y ESTANDO DE ACUERDO CON DON FRANCISCO I.
MADERO Y CON VENUSTIANO CARRANZA PARA LANZARSE CONTRA
LA DICTADURA PORFIRISTA, LO HIZO PRONUNCIÁNDOSE AL
GRITO DE "VIVA MADERO!" EL 22 DE ENERO DE 1911 EN EL PUERTO
DEL CARMEN, DEL MUNICIPIO DE NADADORES, COAHUILA, AL
FRENTE DE MUCHOS DESPUÉS CONNOTADOS JEFES COMO
FRANCISCO MURGUÍA, CESÁREO CASTRO, IDELFONSO V. VÁZQUEZ,
TEODORO ELIZONDO Y MUCHOS MÁS.

FRANCISCO I. MADERO INMACULADO PRÓCER Y MÁRTIR DE LA


DEMOCRACIA A PARTIR DE LOS TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ DEL
10 DE MAYO DE 1911 Y CON LA RENUNCIA DE DON PORFIRIO
DÍAZ, DEJÓ COMO PRESIDENTE INTERINO AL LIC. FRANCISCO
LEÓN DE LA BARRA Y AL ANTIGUO EJÉRCITO FEDERAL PORFIRISTA
SEGÚN ACUERDOS EN PIE, ERROR TREMENDO QUE CRITICÓ DON
VENUSTIANO CARRANZA: "REVOLUCIÓN QUE TRANZA, REVOLUCIÓN
QUE SE PIERDE".

POR OTRA PARTE, LOS PORFIRISTAS RECLAMABAN SUS ANTIGUOS


PRIVILEGIOS; LOS ZAPATISTAS EXIGÍAN EL REPARTO DE TIERRAS;
LA PRENSA LO ATACABA A DIARIO Y LAS REBELIONES DE FÉLIX
DÍAZ Y BERNARDO REYES, INDEPENDIENTES ENTRE SÍ,
CONFLUYERON EN LA LLAMADA DECENA TRÁGICA PARA
ASENTARLE EL GOLPE DEFINITIVO A MADERO.

6.6 GOBIERNO PRESIDENCIAL


ESTE TIPO DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO SUPONE QUE LA MISMA
PERSONA ES A LA VEZ JEFE DE ESTADO Y JEFE DE GOBIERNO.

EL PODER EJECUTIVO DE TIPO MONISTA, LO ENCABEZA EL


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUIEN ES JEFE DE ESTADO,
REPRESENTANDO LOS INTERESES PERMANENTES DEL ESTADO Y
JEFE DE GOBIERNO, DIRIGIENDO LA POLÍTICA GUBERNAMENTAL
CON EL RESPALDO DE LOS CIUDADANOS-ELECTORES, QUIENES LO
HAN ELEGIDO A TRAVÉS DEL SUFRAGIO POPULAR.

TEÓRICAMENTE ESTE SISTEMA SE CARACTERIZA POR LA


EXISTENCIA DE UNA SEPARACIÓN RÍGIDA DE PODERES.

TANTO EL PODER EJECUTIVO COMO EL LEGISLATIVO SON


ELEGIDOS POR EL PUEBLO EN ELECCIONES PERIÓDICAS,
RESPONDIENDO POLÍTICAMENTE ANTE EL ELECTORADO. AMBOS
ÓRGANOS POLÍTICOS MANTIENEN UN CIERTO EQUILIBRIO YA QUE
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA NO PUEDE DISOLVER AL
PARLAMENTO QUE LO FISCALIZA NI EL PARLAMENTO PUEDE HACER
DIMITIR AL PRESIDENTE, QUIEN DEBE EJERCER SU CARGO SEGÚN EL
MANDATO POPULAR.

LOS EVENTUALES ABUSOS DEL PODER DE ALGUNOS DE SUS


ÓRGANOS DEL ESTADO SON ELIMINADOS POR EL CONTROL DEL
PODER JUDICIAL U OTROS ORGANISMOS QUE VELAN POR EL
RESPETO DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA NOMBRA A LOS MINISTROS DE


ESTADO FORMANDO EL GABINETE MINISTERIAL, SIENDO
COLABORADORES DE LA CONFIANZA EXCLUSIVA DE LA MÁXIMA
AUTORIDAD DE GOBIERNO.

LOS MINISTROS ESTÁN IMPOSIBILITADOS PARA EJERCER COMO


PARLAMENTARIOS AL MISMO TIEMPO.

EL RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO FUE ESTABLECIDO


POR PRIMERA VEZ EN LA CONSTITUCIÓN NORTEAMERICANA EN
1787, DONDE SE ESTABLECEN LAS INSTITUCIONES DE PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA, CONGRESO Y PODER JUDICIAL.

6.7 TENDENCIAS ACTUALES DE LAS FORMAS DE


GOBIERNO

PUEDE SER DE TRES CLASES:


 MONÁRQUICO,
 ARISTOCRÁTICO Y
 POPULAR.
OTROS OPINAN QUE LAS CLASES DE GOBIERNO SON SEIS DE LAS
CUALES TRES SON PÉSIMAS Y LAS OTRAS TRES SON BUENAS EN SÍ
MISMAS, AUNQUE SE CORROMPEN TAN FÁCILMENTE QUE LLEGAN A
RESULTAR PERNICIOSAS. LAS BUENAS SON LAS QUE
ENUMERÁBAMOS ANTES; LAS MALAS, OTRAS TRES QUE
DEPENDEN DE ELLAS Y LES SON TAN SEMEJANTES Y CERCANAS,
QUE ES FÁCIL PASAR DE UNA A OTRA: PORQUE
 EL PRINCIPADO FÁCILMENTE SE VUELVE TIRÁNICO,
 LA ARISTOCRACIA CON FACILIDAD EVOLUCIONA EN
OLIGARQUÍA, Y
 EL GOBIERNO POPULAR SE CONVIERTE EN LICENCIOSO SIN
DIFICULTAD.

DE MODO QUE SI EL ORGANIZADOR DE UNA REPÚBLICA ORDENA


LA CIUDAD SEGÚN UNO DE LOS REGÍMENES BUENOS, LO HACE
PARA POCO TIEMPO, PORQUE, IRREMEDIABLEMENTE, DEGENERARÁ
EN SU CONTRARIO, POR LA SEMEJANZA QUE TIENEN, EN ESTE
ASUNTO, LA VIRTUD Y EL VICIO.

EN MAQUIAVELO, LAS FORMAS DE GOBIERNO BÁSICAMENTE SON


CONSECUENCIA DE DOS FACTORES:

1) EN QUIENES SE APOYA EL LÍDER POLÍTICO PARA OBTENER EL


PODER, Y PARA CONSERVARLO, Y
2) EN LA INTENSIDAD DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES O
ECONÓMICAS IMPERANTES EN LA SOCIEDAD.

HOBBES
ADMITE LA MONARQUÍA, LA ARISTOCRACIA Y LA DEMOCRACIA.
PERO, MUESTRA PREFERENCIA POR LA FORMA MONÁRQUICA, POR
ADVERTIRLA MÁS PROVISTA DE RECURSOS PRÁCTICOS Y DE
CUALIDADES INTRÍNSECAS PARA ACTUAR EN EL MEDIO SOCIAL.

LOCKE

SIGUE LA DIVISIÓN DE LOS GOBIERNOS


 EN MONÁRQUICOS,
 ARISTOCRÁTICOS Y
 DEMOCRÁTICOS,
PERO INTRODUCE UNA VARIANTE.

UNA TEORÍA ACERCA DE LA COEXISTENCIA DE PODERES, ENTIENDE


QUE ES EL JUEGO DE LOS PODERES DEL ESTADO HAY UN
EQUILIBRIO Y UN CONTRAPESO QUE GARANTIZA LOS DERECHOS
DEL PUEBLO. LOS PODERES DE LOS HOMBRES AL SER DELEGADOS SE
ENCAUZAN EN TRES SENTIDOS:
A) EL LEGISLATIVO, QUE ESTABLECE POR MEDIO DE NORMAS, EN
QUÉ FORMA DEBE SER APLICADA LA FUERZA DEL ESTADO PARA
ASEGURAR LA CONSERVACIÓN DE LA SOCIEDAD Y DE SUS
MIEMBROS.
B) EL EJECUTIVO, QUE TIENE A SU CARGO LA ADMINISTRACIÓN
Y LA JUSTICIA, ASEGURA (EN JURISDICCIÓN INTERNA) EL
CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES, Y
C) EL FEDERATIVO: VINCULADO AL EJECUTIVO, ES EL ENCARGADO
DE LAS RELACIONES EXTERIORES: TRATADOS, GUERRA, PAZ.

EL LEGISLATIVO ES EL ALMA DEL CUERPO POLÍTICO.


TANTO EL PODER EJECUTIVO COMO EL LEGISLATIVO DEBEN
ESTAR EN DIFERENTES PERSONAS, PUES SU CONCENTRACIÓN EN
UNA SOLA O EN UN GRUPO CONDUCIRÍA AL ABUSO, CAMINO POR EL
CUAL SE LLEGA AL ABSOLUTISMO, QUE DEBE ELIMINARSE CON
FUERTES RESGUARDOS DEMOCRÁTICOS.

ROUSSEAU

DEMOCRÁTICO, PUES PROVIENE DE LA VOLUNTAD GENERAL.

SI ÉSTA CONFÍA EL DEPÓSITO DEL GOBIERNO A TODO EL


PUEBLO O A SU MAYORÍA SE LE LLAMA DEMOCRACIA.

SI SE DEPOSITA EL GOBIERNO EN MANOS DE LOS MENOS, ÉSTA ES


LA ARISTOCRACIA.

SI SE CONCENTRA TODO EL GOBIERNO EN UN MAGISTRADO


ÚNICO DE QUIEN LOS DEMÁS RECIBEN EL PODER, ES LA
MONARQUÍA O EL GOBIERNO REAL.

LA DEMOCRACIA TOMADA EN SU RIGUROSA ACEPCIÓN NO HA


EXISTIDO NI EXISTIRÁ JAMÁS VERDADERA, PUES SUPONE:
1. UN ESTADO MUY PEQUEÑO, EN EL QUE SE PUEDA REUNIR AL
PUEBLO Y CADA CIUDADANO PUEDA CONOCER A LOS DEMÁS.
2. UNA GRAN SENCILLEZ DE COSTUMBRES.
3. MUCHA IGUALDAD EN LOS RANGOS Y FORTUNAS
4. POCO O NINGÚN LUJO

“UN GOBIERNO TAN PERFECTO –EL DEMOCRÁTICO- NO CONVIENE A


LOS HOMBRES”. EN DEFINITIVA, EL GOBIERNO DEMOCRÁTICO
QUE PROPUGNA ES AQUEL EN QUE LOS GOBERNANTES SON
COMISARIOS DEL PUEBLO Y EN EL QUE ÉSTE RATIFICA POR MEDIO
DE LA LEY LAS
7. JUSTIFICACION DEL ESTADO

7.1 IMPORTANCIA DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO

EL ESTADO MODERNO SE CARACTERIZA POR ESTAR SUSTENTADO EN


EL PARADIGMA DEL ESTADO DE DERECHO.

ESTE ORDEN SE FUNDA EN LA LEY COMO DISPOSICIÓN BÁSICA,


ELEMENTAL Y FUNDAMENTO INDISPENSABLE PARA SOSTENER LOS
VÍNCULOS SOCIALES ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
NACIONAL (INDIVIDUOS, GRUPOS, ASOCIACIONES) Y ENTRE ESTOS Y
LAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS PÚBLICOS EN LOS QUE SE HA
DEPOSITADO LA SOBERANÍA NACIONAL.

LA LIBERTAD Y EL PODER SON ENTONCES JURÍDICOS Y EL ORDEN


PÚBLICO LLEGA A SER EL ORDEN DE Y PARA LA LIBERTAD, POR LO QUE,
LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD SURGEN DESDE EL EJERCICIO
DE SUS FUENTES ORIGINARIAS:

 LOS DERECHOS HUMANOS (CIVILES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS,


SOCIALES Y CULTURALES) Y
 EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN Y LIBRE
DETERMINACIÓN DEL PUEBLO,

POR LOS CUALES UNA NACIÓN ALCANZA A CONSTITUIRSE EN ESTADO


INDEPENDIENTE, SUJETO JURÍDICO INTERNACIONAL, Y EL PUEBLO
ESTABLECE LIBREMENTE SU CONDICIÓN POLÍTICA Y PROVEE A SÍ
MISMO A SU DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL,
PUDIENDO PARA ESOS FINES DISPONER LIBREMENTE DE SUS
RIQUEZAS Y RECURSOS NATURALES Y DE SUS PROPIOS MEDIOS DE
SUBSISTENCIA.

EN EL ESTADO DE DERECHO SE CONTIENE LA RACIONALIDAD BÁSICA


DEL ORDEN SOCIAL IMPERANTE Y SU FINALIDAD CONSISTE EN HACER
POSIBLE QUE CADA ACTOR SOCIAL PUEDA REALIZAR DEL MODO MÁS
COMPLETO POSIBLE SU CONDICIÓN DE SER HUMANO, MUJER Y
HOMBRE, COMO PERSONA (SUJETO DE SÍ MISMO) EN CUANTO ESTÁ
DOTADO DE DIGNIDAD HUMANA Y DE LOS DERECHOS QUE DERIVAN DE
ELLA, QUE LE OTORGAN LA CALIDAD DE SER UN FIN EN SÍ MISMO, DE
DONDE SE DESPRENDE QUE ES DEBER DEL ESTADO RECONOCER TALES
DERECHOS, RESPETARLOS, PROMOVERLOS Y CONDICIONAR EL
EJERCICIO DE SUS PODERES A LA REALIZACIÓN DE ELLOS.

PARA CUMPLIR CON ESAS OBLIGACIONES, EL ESTADO DEBERÁ


IMPULSAR LA PROMOCIÓN DE UN AMBIENTE DE VIDA Y UN ORDEN
SOCIAL CARACTERIZADO POR LA ARMONÍA Y LA SOLUCIÓN PACÍFICA Y
ORDENADA DE LOS CONFLICTOS, CREANDO EL CLIMA DE PAZ DINÁMICO
EN UNA CONVIVENCIA CAPAZ DE PRODUCIR LA SEGURIDAD, VALOR
SUPERIOR DE CUYO NIVEL DE CONCRECIÓN Y LOGRO DEPENDE EN
DEFINITIVA EL ESTÁNDAR DE LA VIGENCIA EFECTIVA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES, DEL DESARROLLO HUMANO ALCANZADO
Y DE LA SEGURIDAD HUMANA, SUBJETIVA Y OBJETIVA QUE SE
REALIZA EN LAS PERSONAS Y EN LA COMUNIDAD.

También podría gustarte