Está en la página 1de 402

Guía de Exportación a la India

para PYMES

Estudio de exportación de productos cordobeses

Miguel García Capilla


Caminante, son tus huellas el camino y nada más;
caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
A. Machado
6
A Mª Fernanda, Victoria y Miguel por su paciencia

Este documento se realizó como trabajo del Máster de Comercio Exterior e


Internacionalización de Empresas 2008/2009 de la Cátedra Extenda de la Universidad
de Córdoba dirigido por el Prof.Dr.Fernando J. Fuentes García, Vicedecano Extensión y
Proyección Empresarial, Facultad de Derecho y CC.Económicas y Empresariales de la
UCO y contó con la impagable dirección de la Prof. Dr. Antonia Navarro Tejero del
Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UCO.

Miguel García Capilla es Ingeniero Técnico Industrial por la UCO, ha desarrollado


gran parte de su vida profesional en una multinacional de la informática como Delegado
de Área, realizando además funciones de comercial. También ha desarrollado su
actividad en servicios informáticos como Director Comercial de España y Portugal y
actualmente es Responsable Comercial y de Exportación de una PYME de Córdoba del
Sector Industrial.

Para corregir, ampliar, precisar, discrepar, debatir, ampliar, ayudar, colaborar pueden
usar el correo electrónico miguelgarciacapilla@gmail.com .

Esta obra está bajo licencia Creative Commons aunque se deberá tener en cuenta
los derechos de autor de cada una de las obras citadas.

7
8
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................21
I. BREVE RESEÑA HISTORICA..........................................................................................31
A. De Gandhi hasta la Independencia................................................................................33
B. Etapa de Nehru..............................................................................................................40
C. Etapa de Indira Gandhi..................................................................................................44
D. Etapa de Rajiv Gandhi..................................................................................................48
E. Etapa de Narasinmha Rao y Manmohan Singh..............................................................49
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA........................................61
A. Relaciones de España- India a lo largo de la Historia....................................................62
1. Primeros siglos..........................................................................................................62
2. Época hispano-árabe..................................................................................................63
3. Desde el descubrimiento de América.........................................................................64
4. Siglo XX...................................................................................................................65
B. Empresas españolas en la India.....................................................................................68
C. Representación comercial española...............................................................................69
D. Empresas indias en España ...........................................................................................70
E. Relaciones institucionales España-India........................................................................71
F. Delegaciones de negocios..............................................................................................72
G. Participación india en ferias españolas..........................................................................74
H. Recientes Visitas...........................................................................................................75
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA....................................................................................81
A. Descripción de la India..................................................................................................82
1. Datos básicos ............................................................................................................82
B. Estructura política.........................................................................................................88
1. Forma de Estado y principales cargos........................................................................88
2. Organización territorial del Estado............................................................................88
3. Partidos políticos en la India......................................................................................92
C. Sistema Legal..............................................................................................................100
1. El Poder Judicial.....................................................................................................100
2. Resolución de disputas............................................................................................101
3. Arbitraje y Resolución.............................................................................................102
4. Tribunales y Derecho Civil......................................................................................103

9
D. Pertenencia a Organismos Internacionales...................................................................107
1. Participación en asociaciones asiáticas....................................................................109
2. Presencia en Instituciones Financieras Internacionales.............................................111
3. Tratados Bilaterales en la India................................................................................113
E. Índice de Corrupción...................................................................................................115
1. Ránking 2008/2009.................................................................................................115
F. Religión.......................................................................................................................118
1. Hinduismo...............................................................................................................119
2. Islam.......................................................................................................................123
3. Sijs..........................................................................................................................125
4. Budismo..................................................................................................................127
5. Catolicismo ............................................................................................................128
6. Jainismo..................................................................................................................130
7. Zoroastrismo ..........................................................................................................131
G. Fiestas religiosas y días festivos en la India.................................................................132
1. Ejemplo Calendario Panchangam en inglés.............................................................134
2. Calendario de las principales fiestas en la India (año 2010).....................................135
H. Lenguas oficiales.......................................................................................................136
I. Castas...........................................................................................................................138
1. Nuevas castas o The Other Backward Class.............................................................139
J. Infraestructura de transporte.........................................................................................140
1. Carreteras................................................................................................................140
2. Ferrocarriles............................................................................................................142
3. Puertos....................................................................................................................144
4. Aeropuertos.............................................................................................................145
K. Medios de comunicación.............................................................................................146
1. Radio.......................................................................................................................146
2. Televisión................................................................................................................147
3. Prensa......................................................................................................................147
4. Telefonía Móvil.......................................................................................................148
5. Internet....................................................................................................................148
L. Transporte Público y Privado en la India......................................................................149
1. Transporte Público...................................................................................................149
2. Transporte privado...................................................................................................150
M. Visados para la India...................................................................................................150

10
N. Vacunas para viajar a la India .....................................................................................151
O. Hoteles........................................................................................................................151
P. Sistemas de cobertura social y médica..........................................................................152
1. Sistema de Pensiones...............................................................................................152
2. Sistema Sanitario.....................................................................................................153
Q. Educación...................................................................................................................158
IV. DATOS ECONÓMICOS DE LA INDIA........................................................................172
A. Algunos datos acerca de la Economía de la India........................................................174
1. Año Fiscal...............................................................................................................174
2. Impacto de la crisis financiera mundial en la India..................................................174
3. Apertura de los mercados en India...........................................................................181
4. Comparación de la Exportación e Importación de la India con países OCDE..........183
5. Evolución de los tipos de cambio y del índice bursátil SENSEX ............................184
B. Mercado laboral..........................................................................................................186
C. Facilidad para hacer negocios, comparación España-India..........................................187
D. Sistema financiero.......................................................................................................188
1. Breve relación de bancos extranjeros autorizados a operar en la India.....................189
E. Riesgos y desafíos en el futuro....................................................................................190
1. Gobierno................................................................................................................190
2. Educación y mercado laboral...................................................................................191
3. Política fiscal y gasto público..................................................................................191
4. Liberalización de los mercados financieros..............................................................192
5. Mejoras de las infraestructuras................................................................................192
6. Productividad agrícola.............................................................................................193
7. Conservación del Medio Ambiente..........................................................................194
8. Liberalización del comercio.....................................................................................194
9. Sanidad...................................................................................................................195
10. Peso internacional..................................................................................................195
V. PROTOCOLO EN LA INDIA..........................................................................................200
A. Dimensión de las escalas culturales de Hofstede.........................................................202
B. Protocolo en la India....................................................................................................205
1. Saludo y comportamiento público en la India..........................................................205
2. Hospitalidad y negocios en la India. .......................................................................207
3. Negociar en la India. ...............................................................................................208
4. Comida india y etiqueta...........................................................................................211

11
5. Protocolo en actos familiares...................................................................................212
6. Otros consejos generales.........................................................................................213
VI. EL MERCADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDIA..............................................220
A. Tamaño del Mercado...................................................................................................220
B. ¿Mercado de China o mercado de la India?.................................................................224
C. El Sector de la Distribución en la India........................................................................226
D. Formas de superficies comerciales..............................................................................229
1. Malls o Centros Comerciales ..................................................................................230
2. Grandes Almacenes o Departament Stores...............................................................230
3. Supermercados e Hipermercados.............................................................................230
4. Tiendas Gourmet y Hoteles de lujo..........................................................................231
E. Principales grupos Sector de la Distribución en la India...............................................231
1. The Future Group....................................................................................................231
2. Shoppers Stop.........................................................................................................232
3. Trent – Westside......................................................................................................232
4. Piramyd...................................................................................................................233
5. Subiksha..................................................................................................................233
6. RPG Spencer...........................................................................................................233
7. Reliance Retail........................................................................................................233
8. Bharti Wal-Mart......................................................................................................234
9. Aditya Birla – MORE..............................................................................................234
10. Vishal Retail..........................................................................................................234
11. METRO – CASH & CARRY INDIA.....................................................................235
12. Viveks- The Unlimited Shop..................................................................................235
F. Algunos malls .............................................................................................................235
1. Nueva Delhi............................................................................................................235
2. Mumbai...................................................................................................................236
3. Otros espacios de interés.........................................................................................237
G. Ferias de Alimentación en la India .............................................................................239
VII. ESTUDIO VIABILIDAD DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CORDOBESES A LA
INDIA..................................................................................................................................246
A. Datos generales sobre exportación a la India...............................................................247
1. Gráfica de volumen de exportación a la India desde España....................................248
2. Gráfica de volumen de exportación a la India desde Andalucía................................249
B. Fuente de datos............................................................................................................251

12
1. Registro de marcas comerciales...............................................................................251
C. Sector Cárnico (embutidos y preparados; jamones).....................................................251
1. Importación de Embutidos en la India (partida arancelaria 1602)............................253
2. Importación de Jamones en la India (partida arancelaria 021011)............................254
D. Lácteo (Quesos)..........................................................................................................255
1. Importación de Quesos en la India (partida arancelaria 0406)..................................257
2. Exportación de Quesos en la India (partida arancelaria 0406)..................................259
E. Miel (partida arancelaria 0409)....................................................................................259
1. Exportación de miel en la India...............................................................................262
F. Aceite de Oliva (partidas 1509, 150910 y 150990).......................................................262
1. Cadena de Distribución de los aceites vegetales......................................................266
2. Evolución de las importaciones anuales...................................................................267
3. Importaciones de la India de Aceite de Oliva Virgen Extra (partida arancelaria
150910).......................................................................................................................268
4. Importaciones de la India de Aceite de Oliva refinado (partida arancelaria 150990) 269
G. Aceitunas (partida arancelaria 200570)........................................................................270
H. Vino (partida arancelaria 220421)...............................................................................272
1. Importación de Vino a la India (partida arancelaria 2204) .......................................276
2. Importación de Vino a la India (partida arancelaria 220421) ...................................276
I. Vinagre (partida arancelaria 2209)................................................................................278
1. Importación a la India de Vinagre (partida arancelaria 2209)...................................279
J. Joyería (partida arancelaria 7113).................................................................................279
1. Importación de Joyas a la India (partida arancelaria 7113) ......................................281
K. Muebles 94.................................................................................................................282
1. Importación de Muebles a la India (partida arancelaria 94) .....................................283
2. Importaciones de Muebles (partida arancelaria 9403)..............................................285
VIII. PROCEDIMIENTO DE EXPORTACIÓN A LA INDIA..............................................294
A. Formas de envío de mercancía a la India.....................................................................296
1. Sistema Courier Internacionales (OBC)...................................................................296
2. Trasporte por fletes..................................................................................................297
B. Documentos para la importación a la India..................................................................297
C. Documentos oficiales..................................................................................................298
1. Documentos autorizantes.........................................................................................299
2. Certificados.............................................................................................................302
3. Documentos comerciales.........................................................................................305

13
4. Documentos de transporte.......................................................................................306
D. Formalidades de aduana en la India.............................................................................311
1. Plazos estimados de Importación.............................................................................313
E. Aranceles y Regímenes económicos aduaneros............................................................314
1. El arancel aduanero.................................................................................................315
2. Otros aranceles o impuestos: Octroi........................................................................316
F. Regímenes de importación...........................................................................................317
1. Productos de libre importación (Imports free unless regulated)................................317
2. Productos cuya importación está restringida (Restricted).........................................317
3. Productos cuya importación está canalizada bajo “State Trading Enterprises” (STE)
....................................................................................................................................318
4. Productos cuya importación está prohibida..............................................................318
G. Regímenes aduaneros..................................................................................................318
1. Importación de Muestras.........................................................................................318
2. Importación como equipaje de pasajero...................................................................319
3. Importación mediante servicio postal......................................................................319
4. Exenciones, aranceles concesionales y regímenes especiales ..................................319
H. Normas y requisitos técnicos.......................................................................................320
1. Estándares...............................................................................................................320
2. Certificación de productos.......................................................................................320
3. Embalaje.................................................................................................................322
4. Etiquetado...............................................................................................................322
I. Formas de entrada al mercado.......................................................................................323
1. La exportación indirecta..........................................................................................324
2. La exportación directa.............................................................................................324
3. Agente o distribuidor...............................................................................................325
4. Oficina de Representación (Liason Office)..............................................................326
5. La exportación concertada.......................................................................................328
IX. CASO PRÁCTICO........................................................................................................342
B. Coste estimado de transporte.......................................................................................343
1. Contenedores...........................................................................................................343
2. Reglamentación fitosanitaria para palets..................................................................343
3. Detalles de la mercancía..........................................................................................344
4. Avión.......................................................................................................................345
5. Por barco.................................................................................................................346

14
C. Caso práctico de envío por barco.................................................................................347
1. Caso del Aceite........................................................................................................347
2. Caso del Vino..........................................................................................................348
CONCLUSIONES...............................................................................................................352
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................362
1. Documentos ICEX sobre la India............................................................................362
2. Documentos varios Consultoras..............................................................................364
3. Libros consultados...................................................................................................365
4. Enlaces a páginas de organismos u empresas citadas...............................................365
5. Bibliografía General................................................................................................370

15
16
ACRONIMOS Y ABREVIATURAS

AANZFTA ASEAN-Australia-New Zealand Free Trade Area


AC1 Air-conditioned first class
ACMA Indian Auto Components Manufacturers Association
(Asociación India de Fabricantes de Componentes para Automóviles)
ADB Asian Development Bank (Banco Asiático de Desarrollo)
AEC ASEAN Economic Community
AEEII Asociación Española de Estudios Interdisciplinarios sobre India
AENTEC Asociación Española de Nuevas Tecnologías
AFEX Andalusian Food Exporters
AFTA ASEAN Free Trade Area
AIF Asociación Internacional de Fomento
AIR All India Radio (
ASEAN Association of Southeast Asian Nations
(Asociación Naciones del Sureste Asiático)
ASSOCHAM Associated Chambers of Commerce and Industry of India
AWB Air Waybill
B/L Bill of Lading (
BD Basic Duty
BIMST-EC Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic
Cooperation
BIPPA Investment Promotion and Protection Agreement
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
BIS Bureau of Indian Standards
BIST-EC Bangladesh, India, Sri Lanka, and Thailand Economic Cooperation
BJO Bharatiya Janata Party
BJP Bharatiya Janata Party
BSP Bahujan Samaj Party
CBCI The Catholic Bishops' Conference of India

17
CBEC Central Board of Excise and Customs
CDSCO Central Drug Standard Control Organization
CEOE Confederación Española de Organizaciones Empresariales
CEPC Carpet Export Promotion Council
CEPEJ European Commission for the Efficiency of Justice
CESCE Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación
CFI Corporación Financiera Internacional
CNUDMI Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
COFIDES Compañía Española para la Financiación del Desarrollo
COOIT Central Organisation for Oil Industry & Trade
COPCA Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña
CPC Código de Procedimiento Civil
CPI Indian Comunist Party Comunista
CPI(M) Communist Party of India (Marxist)
CSC Consejo Superior de Cámaras de Comercio
CVD Countervailing Duty
DMRC Delhi Metro Rail Corporation Ltd.
DFCC Dedicated Freight Corridor Corporation of India Limited ()
DMK Dravida Munnetra Kazhagam (DMK) Federación Progresista Dravidiana
EC Educational Cess
EDLI Employees Deposit Linked Insurance
(Plan de Seguros Vinculados a Depósitos de los Empleados)
ELP Ejército de Liberación Popular
EPF Employees Provident Fund (Fondo de Previsión de Empleados)
EPS Employees Pension Scheme (Plan de Pensiones de Empleados)
FCL Full container load
FDI Foreign Direct Investment
FEU Forty Equivalent Unit
FICCI Federación India de Cámaras de Comercio

18
FIPB Foreign Investment Promotion Board
(Junta de Promoción de Inversiones Extranjeras)
FMI Fondo Monetario Internacional
FIPB Foreign Investment Promotion Board
GDP Gross Domestic Product
ICA Indian Council of Arbitration
ICAR Council of Agricultural Research
ICEX Instituto Español de Comercio Exterior
IED Inversión Extranjera Directa
IFOWS International Wine & Food Show
INC Indian National Congress
INTA Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
IOC Consejo Internacional de Oliva
IOR-ARC Indian Ocean Rim Association for Regional Cooperation
IPPC International Plant Protection Convention
ISRO Indial Space Research Organization
IVEX Instituto Valenciano de la Exportación
JNPT Jawaharlal Nehru Port Trust
JBC Joint Business Council (Consejo de Negocios Conjuntos)
LCL Less container load
LoC Line of Control
LTTE Tigres de Liberación de la Tierra Tamil
MISA Maintenance of Internal Security Act
MNA Movimiento de los No Alineados
MRP Maximum Retail Price (Precio Máximo de Venta Minorista)
NCBC National Commission for Backward Classes
NCP Nationalist Congress Party
NEP New Economic Policy
NHAI National Highways Authority of India
NRHM Misión Sanitaria Nacional Rural

19
NRS National Readership Studies
NUHM Misión Sanitaria Nacional Urbana
OMC Organización Mundial del Comercio
PDI Power Distance Index
PIB Producto Interior Bruto
PPA Paridad de poder adquisitivo
PTA Preferential Trade Agreement (Acuerdo Preferencial de Comercio)
RBI Reserve Bank of India
RIL Restricted Item Licence
ROC Registrar of Companies
S.G.S. Société Générale de Surveillance S.A.
SAARC Asociación de Asia del Sur para la Cooperación Regional (SAARC)
SAEU South Asian Economic Union
SAPTA SAARC Preferential Trading Arrangement
SIA Secretariat for Industrial Assistance
SIL Special Import Licence (Licencia de importación especial)
SP Samajwadi Party ( Partido Socialista )
SPRI Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial del País Vasco
SS Shiv Sena (Ejercito de Shiv)
SSA Sarva Shiksha Abhiyan
STE State Trading Enterprises
TBT Technical Barrier Trade (Barreras Técnicas al Comercio)
TEU Twenty Equivalent Unit
UAEs Unidades Agrupadas de Exportación
UNCITRAL United Nations Commission on International Trade Law
UNESA Asociación Española de la Industria Energética
UPA United Progressive Alliance (Alianza Progresista Unida)
WTO World Trade Organization

20
INTRODUCCIÓN

ITRODUCCIÓ

Las empresas españolas y en concreto las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se


encuentran en una difícil situación ante la actual crisis. La reducción del consumo nacional hace
necesario intensificar los esfuerzos para encontrar nuevos mercados, de exportar, alejándose de
aquellos ya maduros que presentan las mismas características que el español. En el presente
trabajo se presenta a la India como uno de esos posibles países a los que exportar y en los que
invertir, al alcance también de las PYMES cordobesas.
Surgen varias preguntas al hilo de nuestra tesis. ¿Por qué hacer negocios con la India? ¿qué
relación ha tenido o tiene España con la India y viceversa?, ¿qué hay que tener en cuenta para
comerciar con la India?, ¿qué debe saber un empresario de Córdoba para exportar a la India?
La India se presenta hoy en día como un objetivo comercial clave para todos los países
desarrollados. Es como si China ya estuviera saturada y se precisara abrir un nuevo mercado.
Podría parecer una moda en la que todos quieran comercia con la India. O bien podría ser el
momento más oportuno para empezar a comerciar con uno de los países que más proyección
tiene.
En el Plan Asia Pacífico 3 del Gobierno de España se lee: “[...] la India constituye uno de los
países con mayor proyección del planeta y España deberá empezar por acompasar sus relaciones
políticas con este país al nivel que resulta necesario [...]” (64).
El Departamento de Comercio de EEUU dice
“el mercado indio […] presenta oportunidades lucrativas y diversas para los exportadores
de EEUU que tengan los productos y los servicios adecuados. Las necesidades de la India
de equipamiento y servicios para importantes sectores como la energía, medio ambiente,
salud, alta tecnología, infraestructuras, transporte y defensa será superior a decenas de
miles de millones de dólares en el medio plazo […]. Ahora es el momento para que las
empresas de EEUU entren en el creciente mercado indio”1.
Las empresas españolas aún saben muy poco de la India como destino para la inversión
extranjera, a pesar de que el ranking de AT Kearney, una firma de consultoría de prestigio
internacional, ha situado año tras año a aquel país entre los destinos más atractivos para invertir.
De acuerdo a la revista El Exportador2 del ICEX “se puede considerar a la India como un
mercado con potencial de primera magnitud, aunque haya que tener siempre en cuenta que no

1“Doing Business in India. U.S. Commercial Service”

2 El Exportador es una revista mensual publicada por el ICEX con análisis y oportunidades. En el nº 134 del mes de
octubre incluye un artículo titulado “Invertir en La India”.

21
INTRODUCCIÓN

constituye un mercado homogéneo y agrupado por su tamaño y por la diversidad étnica, religiosa,
cultural y social del país. Tampoco se trata de un mercado maduro, pero sí de un país que ya está
abocado a industrializarse, modernizarse y urbanizarse.”
Para vender es imprescindible conocer al cliente. Si, además, los clientes son de otro país será
necesario ampliar el conocimiento a su cultura, su geografía, su idiosincrasia, etc. con el objetivo
de llegar a entender dicho país, o al menos tener una visión lo más global y fiel del mismo. Son
muchos los detalles que conforman la realidad de un entorno geográfico, de un país. Elementos
que provienen de su pasado y que condicionan su futuro, como su historia, su cultura, sus
tradiciones, su economía, su modelo político, etc. Elementos que son necesarios conocer porque
son los que condicionan los actos y decisiones de los habitantes, incuso a la hora de comprar y de
negociar. La exportación, además, no debe enfocarse como una actividad eventual o a corto
plazo, que responda a una situación coyuntural, sino como una actividad que exige una visión a
medio plazo y una planificación de los recursos.
Así, surgen ciertos temas generales que entendemos deben ser abordados aunque parezca que
en un trabajo titulado la Exportación de productos cordobeses a la India: Aproximación al
Comercio Internacional con la India no tengan cabida. Pero si lo que se pretende es redactar una
guía que ayude y anime al empresario cordobés a abordar el comercio con la India, es necesario
que más allá de las estadísticas, se aborden esas grandes cuestiones.
Llamazares García Lomas en su libro Cómo negociar con éxito en 50 países nos indica que
“los indios consideran que su país es una potencia mundial y pueden disgustarse si los visitantes
extranjeros transmiten otra impresión. La ignorancia de la cultura del país está muy mal vista.
Hay que procurar no herir sensibilidades y documentarse antes de viajar al país.(120)”
En el presente trabajo se presentarán los datos del país, cifras objetivas y datos estadísticos
obtenidos de instituciones oficiales. Se expondrán datos macro-económicos y se facilitarán tablas
con los principales capítulos de exportación de España y Andalucía a la India. Pero también se
abordará la religión, política, estructura geográfica, ciudades, historia contemporánea, economía,
mercado, modelo de distribución y oportunidades.
La actual importancia en el mercado mundial de la India, así como las importantes
previsiones de crecimiento de este país (y que desarrollaremos en sus correspondientes capítulos),
hacen de él un foco interesante en el que centrar la exportación.3
Córdoba cuenta con productos de diferentes sectores y de alta calidad que ya son exportados a
otros países, especialmente a la Unión Europea. No obstante, es necesario la diversificación y y el

3 Otros países que se consideran clave son por supuesto China, pero también México y Rusia, según el el informe
del ICEX publicado en Spainbusiness el 28/3/2008

22
INTRODUCCIÓN

incremento de la actividad exportadora4 para dar salida a muchos de ellos, siendo susceptibles de
ser exportados a la India.
En el sector agro-alimentario, Córdoba cuenta con 6 Denominaciones de Origen en la
actualidad:

• Aceite de oliva: DO Baena, DO Priego de Córdoba, DO Montoro-Adamuz y DO Lucena.5

• Vino: DO Montilla-Moriles y Clasificación de Vinos de la Tierra

• Jamones y Embutidos : DO Valle de los Pedroches


En poco tiempo habrá también una denominación de origen del Vinagre de Montilla-Moriles6
y posiblemente alguna nueva denominación de origen protegida DO Miel de Sierra Morena que
abarca también a municipios de la provincia de Córdoba.(Intercordoba.com,18-02-2009) De igual
manera analizaremos la aceituna de mesa y el queso como productos cordobeses a exportar.
También es importante y de prestigio el sector de la Joyería y del Mueble, pero debido a la
extensión del presente trabajo, solamente quedarán expuestos algunos datos estadísticos en su
capítulo correspondiente.
Este documento pretende responder al requerimiento de un trabajo Fin de Máster de
Comercio Exterior e Internacionalización de la Universidad de Córdoba. Su objetivo general es
orientar en la toma de decisión de exportar o invertir en la India, así como facilitar algunos datos
prácticos para poder iniciar dicho camino.
En cuanto a los objetivos concretos pretende:

• Investigar si existe un mercado y de qué tamaño en la India para productos elaborados en


Córdoba (centrados principalmente en los agro-alimentarios).
• Evaluar datos de otros sectores.
• Animar a la exportación a los productores cordobeses.
• Esbozar los principales datos a tener en cuenta, así como los lugares dónde poder ampliar
la información resumida en el presente documento.

4 Según el informe de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en relación a la balanza en el


primer semestre de 2009, Córdoba se encuentra a la cola de provincias andaluzas en ingresos por exportación de
productos agro-alimentarios, solamente por delante de Jaén. En exportaciones totales según el Informe Económico de
Andalucía 2008, Córdoba es la quinta provincia andaluza.

5 La nueva Denominación de Origen Aceites de Lucena se presentó el 28 de octubre de 2009 en Córdoba (El Día de
Córdoba, 29-10-2009).

6 La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía emitió en el BOJA nº 198, ORDEN de 19 de


septiembre de 2008, su decisión favorable en relación a la inscripción como DO Protegida Vinagre de Montilla-
Moriles.

23
INTRODUCCIÓN

• Examinar los problemas que pueden surgir para proporcionar posibles soluciones.
El presente trabajo intenta dar una visión de lo más general a lo más concreto, intentando que
sea lo más amplia posible. Para ello se han consultado numerosas fuentes tanto documentales
como páginas web. Para ello hemos considerado más idóneo ir detallando página a página las
referencias explícitas de los datos consignados a fin de facilitar la labor en años posteriores de
actualización.
Para poder redactar el presente trabajo ha sido fundamental la documentación existente
elaborada por el Instituto de Comercio Exterior de España ICEX y la Embajada de España en
Delhi. Recomendamos acceder al portal del ICEX para consultar dicha documentación, así como
posibles nuevas publicaciones en relación a la India.Hemos recurrido también a varios libros con
el fin de intentar entender y conocer la India siendo destacable la biografía de Gandhi, In Spite of
the Gods, Hacer negocios en la India, Relaciones España-India y aunque no es un libro
eminentemente histórico, El sari rojo sí permite sacar determinadas claves de los acontecimientos
actuales.
Además, se ha acudido a los diferentes documentos que se detallan en notas a pie de página,
de consultoras especializadas (Deloitte, Ernst&Young, Agerón Internacional), de documentos
publicados por Embajadas (España, India, Argentina), así como de diarios electrónicos (El País,
El Mundo, The Financial Times, BBC ,ews,...) y muchos más.
En relación a las notas tomadas de la Wikipedia, queremos destacar que se ha usado
principalmente la versión inglesa de mucha mayor amplitud y precisión que la española en
general, aunque en aquellos casos en los que la información contenida en ambas era similar, se ha
optado por citar la española.
También hemos preferido usar y mantener las denominaciones a entidades, leyes,
departamentos de ministerios, partidos, entidades y palabras técnicas específicas en inglés por
considerar que facilitará la lectura de otros documentos que usan estas denominaciones.
En relación a los nombres de las ciudades hemos decidido, en contra del criterio del
Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, adoptar tanto las formas actuales para designarlas
a fin de respetar los criterios del Gobierno de la India como las tradicionales, dependiendo del
contexto. Así, por ejemplo, Bombay será preferiblemente Mumbai que es como desean
denominarse actualmente, Calcuta será preferiblemente Kolkata y Madrás será preferiblemente
Chennai.
En cuanto a la forma de denominar al país asiático objeto del presente trabajo adoptamos las
indicaciones de la RAE como bien señala en un artículo M.ª Elena Gómez Sánchez de la
Universidad Complutense de Madrid, para referirnos al mismo como “la India” anteponiendo el

24
INTRODUCCIÓN

artículo “la” frente a un inadecuado uso de procedencia anglosajona de India simplemente,


omitiendo el artículo.
El presente trabajo se ha realizado de tal forma que cada capítulo se pueda leer
independientemente y en el orden que más nos interese. No obstante, consideramos que el orden
elegido es el más idóneo para introducirnos en la exportación de productos cordobeses a la India.
El proyecto tiene dos partes bien diferenciadas. En la primera daremos una visión de la India,
su historia, su cultura, su realidad, su religión, su economía, su forma de negociar. En el segundo
bloque entraremos a conocer el sector de la distribución y de la viabilidad de la exportación de
algunos productos cordobeses, así como un caso práctico.
Al planificar el presente trabajo, nos hemos encontrado ante una inmensidad sin saber qué
camino tomar para alcanzar el objetivo que sí teníamos claro. El desconocimiento acerca de la
India era total, a excepción de algunos detalles geográficos o históricos que cualquiera puede
tener. Por ello, lo primero que se hizo fue la búsqueda de posibles fuentes bibliográficas. En
primera instancia se acudió a la Biblioteca de la Universidad de Córdoba, que aún disponiendo de
libros acerca de la India, no servían al propósito de la presente obra. Solamente se ha llegado a
incluir datos de un libro, revisándose otros libros electrónicos existentes pero poco recientes o
poco que ver con el tema a tratar.
Entender un país se nos antoja como una obligación, como un respeto a nuestros
interlocutores, a nuestros clientes o proveedores. (En el caso de la India esto es más necesario en
cuanto que la veneración que décadas después prodigan a sus líderes, hacen imprescindible
conocer de Gandhi, Nehru, Indira o Manmohan Singh). Para ello, el Capítulo I después de la
presente introducción, se adentrará en la historia contemporánea de la India desde principios del
siglo XX con sus principales protagonistas para que podamos entender mejor la realidad actual de
este enorme país. Nos permite, además, poder intuir el posible desarrollo, los acontecimientos, y
por tanto prevenir los posibles efectos en nuestra actividad comercial, disminuyendo los posibles
riesgos.
En el Capítulo II abordaremos las relaciones históricas de España con la India y viceversa
para poder estrechar lazos entre ambos países, para hallar puntos de encuentro. Partiremos desde
los primeros datos, avanzando a lo largo de los siglos hasta llegar a la actualidad, donde las
relaciones entre ambos países se han intensificado tanto política como económicamente.
Con estos datos históricos entraremos en el Capítulo III teniendo una visión de la actual
India desde muchos puntos: población, estructura política, partidos políticos, sistema legal,
pertenencia a organismos internacionales, religión, lenguas, castas, infraestructuras, así como
datos importantes a la hora de viajar a la India como son visados o vacunas.

25
INTRODUCCIÓN

Conocer la economía será el objetivo del Capítulo IV. Sin entrar en muchos datos, se dará
una visión de la actual situación de la India, el impacto de la crisis, el grado de apertura, el
mercado laboral y los posibles desafíos del futuro de la India. Conocido el espacio y el contexto,
nos centraremos en la persona en relación al comercio, y por tanto desarrollaremos en el
Capítulo V el protocolo a tener en cuenta en nuestras relaciones sociales, comerciales, de
negociación, etc. con los indios.
El segundo bloque se centra ya en el mercado de la distribución de la India, elemento
fundamental para el objeto del presente trabajo. Para poder vender un producto es necesario que
haya un comprador. Y ese comprador, junto a otros muchos, conforman el mercado y por tanto su
tamaño y forma. Veremos con estudios de diferentes consultoras en el Capítulo VI, el tamaño
estimado del mercado de la distribución en la India, así como los actores principales (grupos
empresariales), el formato (centros comerciales, supermercados, etc.) así como algunos ejemplos
centrados en Nueva Delhi y Mumbai.
En el Capítulo VII llegamos al objeto principal del presente trabajo, que es el estudio de la
viabilidad de la exportación de productos cordobeses a la India. Conocido el entorno geográfico,
social, económico y el tamaño y forma de su mercado de la distribución, veremos si existe
espacio para los principales productos cordobeses en la India. Para ello estudiaremos el tamaño
de cada uno de dichos sectores, el volumen total de importaciones que realiza la India y los
principales países. Con ello buscaremos poder comparar a España (y con ello a Córdoba) con
países de nuestro entorno inmediato.
El estudio de los procedimientos de exportación a la India será el objeto del Capítulo VIII,
en dónde detallaremos los documentos, trámites, regímenes de importación aranceles, normativas
y reglamentos además de las principales formas de entrada a dicho mercado con información útil
y práctica como salarios o alquileres.
En el Capítulo IX expondremos un caso práctico de exportación de aceite de oliva y de vino
a la India con el fin de poder ver de manera rápida las cifras de las que se estaría hablando para
exportar. El objetivo es mostrar la variación del precio de partida respecto al destino teniendo en
cuenta el coste del transporte y de los diferentes aranceles.
Las conclusiones figuran al final, dónde resumiremos las ideas y datos en relación al presente
trabajo. Por último, detallaremos la bibliografía utilizada, con el fin de facilitar la consulta tanto
para ampliar como para verificar la vigencia de los datos.
Encontrar la documentación del presente trabajo no ha sido fácil. Como decíamos antes, la
escasez inicial de los datos se transformó al poco tiempo en algunos casos excesiva y en otros
muchos confusa e imprecisa. El uso de Internet nos ha permitido acceder a fuentes bibliográficas

26
INTRODUCCIÓN

mucho más amplias, la mayoría en inglés. A pesar de haber contactado con al menos 20 empresas
tanto de la provincia como de Andalucía para obtener datos y experiencias reales que
enriquecieran el presente trabajo, no ha sido posible la colaboración de ninguna. Ello ha hecho
aún más difícil encontrar el camino.
Otro problema que nos hemos encontrado ha sido el cambio tan fuerte que la India ha sufrido
en los últimos años, su enorme desarrollo y crecimiento. El esfuerzo por subirse al tren de los
países desarrollados ha generado fuertes cambios en su legislación, en sus aranceles y en todo lo
que pueda influir en el comercio y que pueda impedir o retrasar su desarrollo. Datos de hace
apenas dos años se muestran erróneos en la actualidad en muchos casos.
Como punto de partida se ha usado la fundamental e imprescindible documentación generada
por la Oficina Comercial de la Embajada de España en Nueva Delhi para el ICEX. No obstante,
algunos de estos documentos no estaban actualizados a la fecha, estando muchos datos
desfasados o superados por la realidad como ya hemos indicado. Se han verificado los datos,
actualizándose en su caso y añadiendo las fuentes consultadas para que se pueda verificar dentro
de un tiempo la vigencia de los datos plasmado en la presente obra.
La información existente en las páginas oficiales del Gobierno de la India y de sus diferentes
Ministerios y Direcciones Generales no ha facilitado el trabajo, y esto es debido a la existencia de
más de 40 Ministerios e innumerables Direcciones Generales. Es paradójico que la
Administración de un país que ha basado su fuerte crecimiento económico en las Tecnologías de
la Información no disponga de páginas web bien organizadas y homogéneamente presentadas. La
información se muestra de forma dispersa, en muchos casos incurren en contradicciones unos
ministerios con otros, especialmente por la falta de actualización a tiempo real. En el presente
trabajo hemos verificado las fuentes, facilitando los enlaces a los principales organismos y
documentos con el fin de facilitar su consulta.
En relación a las leyes consultadas no se ha encontrado en ninguna página de la
Administración de la India, la relación cronológica de todas las disposiciones que han modificado
alguno de sus artículos o epígrafes. Por ello, hemos tenido que hacer búsquedas que localizaran
cada una de las enmiendas hallándose en diferentes direcciones generales o incluso portales. En
el presente trabajo se ha incluido los enlaces a las páginas que contienen en cada área dicha
legislación.
Finalmente, la dificultad principal ha sido la de estudiar un gigantesco país en pleno
desarrollo, en permanente cambio a pesar de sus siglos de historia. Un país complejo, múltiple,
con 29 Estados, cada uno con sus propias leyes, sus lenguas y religiones. Un país que a pesar de
contar con grupos empresariales incluidos entre los 500 más importantes, con un programa

27
INTRODUCCIÓN

espacial, con armamento nuclear, tiene por delante muchas carencias que subsanar. Y lo está
haciendo, a una velocidad posiblemente como no se ha visto nunca, porque comparada con
China, la India empezó mucho más tarde (principio de la década de los 90), porque es una
democracia (la mayor del mundo) y porque su desarrollo no se ha basado en planes del Gobierno,
sino en la libre competencia de las empresas indias. Todo ello en menos de 20 años.

28
INTRODUCCIÓN

Bibliografía
"La balanza agroalimentaria obtiene un saldo positivo de 2.035 millones en el periodo enero-junio de este
año." Oficina Portavoz del Gobierno Andaluz. 19/10/2009
<http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/agriculturaypesca/015043/balanza/agroalimentaria
/obtiene/saldo/positivo/millones/periodo/enerojunio/ano >. 7/11/2009

"Balanza comercial agroalimentaria en el periodo enero-junio 2009." Consejería de Agricultura y Pesca Junta
de Andalucía.
<http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/www/portal/com/bin/portal/DGPAgraria/Estadi
sticas/estadisticasagrarias/ijunio2009.pdf >. 7/11/2009

Cantador, F. J. "Aceites Lucena inicia su andadura con 200 millones de kilos de zumo." El Día de Córdoba –
29/10/2009.
<http://www.eldiadecordoba.es/article/provincia/550157/aceites/lucena/inicia/su/andadura/con/millones/k
ilos/zumo.html > . 7/11/2009.

"Diccionario panhispánico de dudas de la RAE" Real Academia de la Lengua Española.


<http://buscon.rae.es/dpdI/html/quecontiene.htm#toponimos >. 11/7/2009

"Doing Business in India -- U.S. Commercial Service India." U.S. Commercial Service, U.S.A. Department of
Commerce.<http://www.buyusa.gov/india/en/motm.html >. 11/6/2009

Gómez Sánchez, Mª Elena. "El cajetín de la Lengua: ¿"Pasaje" a India?" Universidad Complutense de
Madrid. 11/3/2001Web. 7/11/2009 <http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/india.html >.

"Informe económico de Andalucía 2008 : relaciones exteriores de la economía andaluza." Junta de Andalucía
- Consejería de Economía y Hacienda. 2009.
<http://www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/economia/situacion/informes/informe2008/cap7-
informe2008.pdf >. 7/11/2009

Intercordoba.com. "La Denominación de Origen Miel de Sierra Morena inicia su andadura para lograr el
impulso comercial del sector." 18-02-2009. <http://www.intercordoba.com/agricultura/1333-la-
denominacion-de-origen-miel-de-sierra-morena-inicia-su-andadura-para-lograr-el-impulso-comercial-
del-sector.html >. 4/11/2009

"Invertir En La India." El Exportador. Octubre - 2009. <http://www.el-


exportador.com/102009/digital/inversiones_pais.asp > . 7/11/2009

Junta de Andalucía. "ORDEN de 19 de septiembre de 2008 por la que se emite decisión favorable en relación
con la solicitud de inscripción de la Denominación de Origen Protegida Vinagre de Montilla-Moriles." 3-
oct-2008. <http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/ORD2008-42-49.pdf >. 5/11/2009

Llamazares García–Lomas, Olegario. "India." Cómo ,egociar Con Éxito En 50 Países. 2009. Madrid: Global
Marketing Strategies SL, 2006.

29
INTRODUCCIÓN

Vocento. "Study reveals Mexico as one of four key markets for Spanish companies." .
<http://www.spainbusiness.com/icex/cda/controller/pageGen/0,3346,1549487_1561539_1596908_40843
59,00.html >. 7/11/2009

30
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

I. BREVE RESEÑA HISTORICA

Uno de los elementos claves para un cierto éxito en la exportación y/o internacionalización de
las empresas es el conocimiento de la cultura del país de destino.
Es por ello que consideramos necesario reunir una breve reseña a la historia contemporánea
de la India, especialmente desde el momento de su independencia de Gran Bretaña. El objetivo es
permitir conocer algunas claves que nos facilitarán comprender mejor de dónde viene y a dónde
va la India.
La India no es un país fácil de entender. Aunque sea hoy en día un país unido, a lo largo de su
historia no ha habido un elemento unificador, vertebrador, resultando paradójico que la India
Británica haya sido la mayor entidad política que existió en la región. Si acudimos a la religión
como elemento de unión (como puede ser en la historia de España) tampoco lo ha sido,
principalmente por la variedad de credos existentes. El idioma tampoco ha sido el elemento
aglutinador (como podría ser en el caso de Italia), puesto que ni siquiera el hindi se habla en toda
la India, además de existir más de 20 idiomas oficiales y miles de dialectos hablados. Tampoco
las castas (que erróneamente se piensa que hay cuatro,1 cuando en realidad son muchas más),
dispersas por todo el país, cada una con sus propias costumbres, tradiciones y reglas. El norte no
es igual que el sur, ni el oeste al este, y se divide en 29 Estados, con autonomía para redactar sus
propias leyes. Es por ello que tenemos que tener claro que la India es un país complejo, más allá
que cualquier otro.
Un elemento que determina el presente y futuro de la India y es clave en la política
actualmente, es la atomización de los partidos. En un modelo de Estado Federal, es un país
prácticamente en continuas elecciones. Además de las generales para el gobierno del país, se
suceden en diferentes fechas las elecciones de cada estado federal (salvando las distancias tanto
jurídicas como de superficie, sería asimilable a las autonomías existentes en España) movilizando
a millones de votantes, sin contar con las elecciones municipales.
Pero para conformar la India actual, para llegar a esta multitud de partidos, a tantos años
desaparecida del orden mundial, a este desarrollo económico tan impresionante, han sido
necesarios las influencias de muchos acontecimientos que han sucedido en el siglo pasado. No
trataremos de entrar al detalle, pero sí destacar personajes importantes que han condicionado y
determinado la historia contemporánea de la India. Porque quizás, es justamente la existencia de

1 Generalmente al referirse a las castas se asume que existen solamente la casta de los brahamanes o
sacerdotes, la de los chatrias o militares y políticos, los vaysas o comerciantes y artesanos y los sudras o
campesinos. Se detallan más extensamente en el Capítulo IV.

31
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

personajes singulares lo que ha guiado el rumbo y el destino de millones de seres humanos en el


sur del continente asiático, lo más diferenciador o lo más identificador.
La mayoría de la información ha sido tomada de determinados libros que hemos detallado al
final de este capítulo en la bibliografía. En el apartado de Gandhi hemos acudido a la biografía de
Stanley Wolpert, uno de los grandes expertos que nos muestra el perfil con sus luces y sus
sombras. Para Nehru y en parte Indira Gandhi hemos sacado los datos del libro El sari rojo de
Javier Moro, que nos muestra el perfil de Sonia Gandhi pero que describe con bastante nitidez la
India de estos líderes. También ha sido de mucha utilidad Historia breve de la India de Enrique
Gallud Jardiel y en menor medida Hacer negocios en India de Rajesk Kumar y Anand Kumar
Sethi.
Para los eventos ocurridos a partir de 1990 se ha acudido a otras fuentes, especialmente a la
de artículos de prensa que se detallan en cada caso. La información sobre la India es a partir de
entonces cada vez más frecuente y es cuando muchos diarios incluyen noticias casi diarias. El
seguimiento del desarrollo económico, de la situación política y en especial de los atentados
terroristas es realizado ya por corresponsales españoles en el país en muchos casos.

32
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

A. De Gandhi hasta la Independencia2

Saltamos siglos de historia para llegar al siglo XX, con la presencia británica en la India 3.
Durante esos casi dos siglos se fue conformando una de las naciones más grandes del mundo.
Dos personajes principales serán los que permitan, cada uno a su manera, alcanzar la
independencia: Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru. Mientras que el primero defendía la
Independencia mediante la vía pacífica, Nehru buscó un camino diferente, acercándose a las
corrientes socialistas, una de las claves para entender la política de este enorme país tanto en su
continente como a escala mundial.
Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) era hijo de un primer ministro del principado de
Porbandar en Gujarat. Pertenecía a la casta hindú Modh Vania, famosa por su riqueza, su
frugalidad y astucia en los negocios y sobre todo por su honradez.
Con apenas 19 años (meses antes había sido padre) es enviado a estudiar Derecho a Oxford
dónde se acercó al pensamiento cristiano. Se hizo definitivamente vegetariano y profundizó en el
conocimiento del hinduismo.Tras finalizar los estudios regresó a la India con la intención, al
menos con el deseo de su padre, de ejercer la abogacía en Rajkot, pero al poco tiempo y sin
apenas ningún éxito se traslada a Sudáfrica, dónde había una importante colonia india (tanto
hindú como musulmana) para trabajar en la empresa de Dada Abdulla. Atrás dejaba nuevamente a
su esposa, a su hijo de 4 años y a otro recién nacido.
Desde 1860 se enviaban culíes4 indios, la mayoría tamiles, contratados a trabajar en las
plantaciones de té y azúcar, prácticamente como esclavos. Al expirar sus contratos de cinco años,
optaban por quedarse en la colonia de Natal en la República de Traansval. Los mercaderes
gujaratis5 habían seguido a los peones pobres y habían prosperado vendiendo a éstos toda clase
de artículos. Los gobernantes blancos de Natal contemplaban con alarma y repugnancia racista la
llegada de cada vez más indios, superando en 1893 a la población blanca. Allí es dónde Gandhi se
da definitivamente cuenta que el hecho de hablar un inglés perfecto, vestir con traje y bombín, y

2 Del libro Gandhi's Passion de casi 400 páginas se ha extractado la mayor parte de los datos de este apartado.
También se ha usado la cronología detallada de la página Gandhi Serve Foundation.

3 La presencia británica en la India dura desde 1757 hasta 1947.Anteriormente hubo colonización danesa y francesa,
además de la portuguesa. Las dos últimas tenían a mediados del siglo XX aún posesiones en algunas zonas de la
India.

4 Culí era el apelativo utilizado para designar a trabajadores emigrantes contratados con escasa cualificación de la
India, China y otros países asiáticos.

5 De Guajarat, estado al oeste de la India, hace frontera con la actual Pakistán.

33
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

tener estudios no le hacía ciudadano británico. Para movilizar a su comunidad funda en 1894 el
Congreso Indio de Natal (a semejanza del Congreso Nacional Indio que se había fundado diez
años antes), siendo sus miembros la mayoría musulmanes pero también parsis,6 cristianos e
hindúes, con el fin de luchar contra las nuevas leyes racistas.
Regresó por pocos meses en 1896 a la India con la idea de denunciar la situación en la que
vivían sus compatriotas en África del Sur (y también para recoger a su esposa y sus dos hijos). En
las diferentes visitas a la India mantenía contacto y participaba con el Congreso Nacional Indio.
Durante los años que estuvo en África luchó tanto como abogado como editor de un periódico
(Indian Opinion fundado en 1904) por la igualdad de los indios como ciudadanos británicos.
Desarrolló la idea de “resistencia pasiva” que él denominó Satyaghraha, procedente del sánscrito:
Satya (la verdad) y Agraha (aferrarse con fuerza a). Gandhi fue detenido por ello y procesado a
finales de 1907, ingresando al año siguiente en la cárcel en la que estuvo varias semanas.
Volvieron a sentenciarle en 1909 a 3 meses de cárcel.
Regresó a la India a principios de 1915, fundando su primer ashram (comuna en la que se
medita y trabaja) cerca de Ahmedabad. Todos los miembros debían hacer seis votos: decir
siempre la verdad, practicar la no violencia, mantener el celibato, frugalidad en las comidas, no
robar y no poseer. También estaban obligados a vestir prendas confeccionadas a mano que no
podían ser extranjeras, no tener miedo y debían de hacer un voto en contra de la intocabilidad.7
Durante los años siguientes defendió la causa de los desfavorecidos viajando por toda la India
dando conferencias y extendiendo su idea de Satyaghraha. En 1918 encabeza una huelga de los
obreros de las fábricas de Ahmedabad, logrando al final de varias semanas un incremento del
35% de los salarios.
En 1920, al final de la I Guerra Mundial, se firma el Tratado de Sévres en dónde se decide
desmembrar el Imperio Otomano. Con ello se viola la promesa que el gobierno británico y
francés habían hecho durante la guerra al imperio turco para que pudieran seguir controlando La
Meca, Medina y otras ciudades santas del islam, todo el litoral del Oriente Cercano y la Península
Arábica.
Este hecho provocó un movimiento de indignación de los musulmanes indios y de todo el
mundo, entre otros motivos porque como escribeGandhi en una carta al virrey Chelmsford “los

6 Los parsis son miembros de una comunidad religiosa denominada parsi que se detalla en el apartado de Religión
más adelante.

7 Una de las castas es la de los intocables, discriminados en todos los aspectos por su nacimiento. No se les permitía
sacar agua de los pozos, tener trabajos dignos. En la actualidad siguen existiendo, son conocidos por los dalit, aunque
por ley está prohibido la discriminación existen leyes que favorecen su integración.

34
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

soldados musulmanes no lucharon para infligir un castigo propio a su califa ni para privarle de
sus territorios...Los musulmanes y los hindúes en conjunto han perdido la fe en la justicia y el
honor británicos”.
En agosto de ese año multiplica los mítines pidiendo la no cooperación, llegando a pedir en el
Congreso de Calcuta que se boicotearan las elecciones que se celebrarían en ese año. A pesar de
las semanas de debate, logra sacar adelante su propuesta con el apoyo del pandit8 Motilal Nehru,
influenciado por su hijo Jawaharlal (que se había educado durante siete años en Inglaterra) más
radical y seguidor de Gandhi durante los siguientes nueve años.
Millones de indios le rendían ya culto, tocando sus pies descalzos, capaces de andar durante
días para verle pasar fugazmente. Gandhi había despertado aquel tigre dormido que eran los
millones de personas abandonadas y marginadas de la India.
A pesar del camino de no violencia que preconizaba, hubo importantes incidentes como el
acaecido en el Punjab dónde fueron asesinados 150 sijs9 desarmados por unos matones hindúes
contratados al efecto. Este hecho hizo que se unieran los sijs que hasta entonces estaban
dispersos, permaneciendo en la vanguardia del movimiento nacionalista de la India.
Otra fuente de conflicto surgió con su alianza con los musulmanes, que tanto éxito le había
dado en Sudáfrica. La violencia entre musulmanes e hindúes fue en aumento, llegando a ayunar
21 días sin lograr restaurar la unidad hindú-musulmana.
En 1922 fue detenido y encarcelado durante dos años. Fue entonces cuando decidió dedicar
su tiempo a hilar con una rueca el hilo con el que confeccionar su propia ropa, pasando a ser la
idea principal para el Congreso y para la India.
En 1925 siendo ya presidente del Congreso Nacional de la India recorrió todo el país
extendiendo la idea de que en cada hogar hubiera una rueca y se hilara el algodón con la idea de
mejorar la economía de todas las familias. Viéndose abandonado por la posibilidad de una unión
con los musulmanes se refugió en su religión con la idea de abolir la práctica siniestra de la
intocabilidad, un “baldón para la humanidad” que a su entender impedía la unidad ansiada ya que
los musulmanes rechazaban dicha práctica.
Ese mismo año llega al poder en Inglaterra el partido conservador que nombró una comisión
presidida por sir John Simon (Comisión Simon) con el fin de preparar reformas constitucionales
para la India, en la que no había ni un solo miembro indio, aumentando las diferencias.

8 Pandit es un tratamiento honorífico que se antepone al nombre de personas que se les concede el reconocimiento
de religiosidad o sabiduría. También es el nombre con el que se designa a los hindúes originarios de Kachemira.

9 Los sijs son aquellos que practican la religión del mismo nombre. Usaremos sij (en plural sijs) para designarlos de
acuerdo al libro de estilo de El País, no procediendo las formas anglosajonas de sik o sikh.

35
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

Entre 1926 y 1927 los conflictos entre hindúes y musulmanes se cobraron más víctimas que
en los diez años anteriores. El joven Nehru durante todos esos años había mantenido una relación
epistolar con Gandhi. Personaje que tendrá un papel fundamental en la India, resultaba
antagónico frente a Gandhi: mucho más joven, vestía siempre elegantemente frente al simple
taparrabo de Gandhi y además era ateo. Fue en esos años cuando decepcionado por la actitud de
Londres, se volvió hacia Moscú en busca de inspiración ideológica. En el Congreso celebrado en
1928 en Madrás, Nehru logra que se apruebe su declaración conocida por ,ehru Report en la que
se oponía a su padre que aceptaba un gobierno indio supervisado por los británicos. Nehru
declaró: “la meta del pueblo indio es la independencia con pleno control de las fuerzas de defensa
del país”.
Le separaban 20 años de Gandhi y la convicción de que el hilado y la resistencia pasiva no
conducirían a la deseada independencia. Solamente veía que 300 millones de habitantes eran
aplastados por cien mil ingleses. Gandhi ante la posición de Nehru le escribe: “Veo muy
claramente que debes seguir haciendo guerra abierta contra mi y mis puntos de vista. Porque es
obvio que si estoy equivocado hago un daño irreparable al país, y tu obligación es rebelarte
contra mí.”
En 1929 regresan al poder en Inglaterra los laboristas abriéndose la esperanza y la posibilidad
de otorgar a la India “el pleno gobierno responsable con estatuto de dominio”. Sin embargo el
primer ministro MacDonald no siguió el consejo y decidió mantener la Comisión Simon creada
por el anterior gobierno conservador y fuente de tantos conflictos.
El Congreso Nacional reunido en Lahore estableció como objetivo último la independencia
total (purna swaraj) eligiendo una bandera y a Jawaharlal Nehru como presidente con el apoyo
de Gandhi.
En 1930 Gandhi decide emprender una nueva lucha contra las leyes relativas a la sal. Escribe
en el Young India “Después del aire y del agua, la sal es tal vez lo más necesario para la vida. Es
el único condimento de los pobres. E el ganado no puede vivir sin sal, […] Aparte del agua, no
hay ningún artículo como la sal cuyos impuestos permitan al estado llegar a los millones que
pasan hambre, los enfermos, los lisiados y los desamparados por completo […] (Stanley Wolpert,
216). El impuesto sobre la sal representaba el 2.400% sobre el precio de venta.
Emprende para ello una marcha (Marcha de la Sal) desde Sabarmati hasta la playa de Dandi,
en total 386 kilómetros de desafío al Gobierno colonial Británico. Alcanza la playa con apenas
2.000 seguidores, pero esa marcha es la clave de acontecimientos posteriores, el inicio no ya de la
revolución política que había emprendido décadas anteriores sino social, ya que las mujeres, tanto
hindúes como musulmanas, se quitan el velo y se hacen parte activa en la lucha de Gandhi.

36
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

En diferentes puntos del país estalla la violencia en contra de la policía que reprimía con
intensidad los intentos de coger sal de la orilla de las playas. Son detenidos el joven Nehru y
posteriormente incluso Gandhi, al que acompañaron a las cárceles más de 60.000 satyagrahis que
habían seguido la consigna de desobediencia civil.
En mayo de 1930 el propio hijo de Gandhi se acerca al depósito de sal en Dharasana junto a
un numeroso grupo, siendo golpeados sin ofrecer resistencia con los temibles lathis10 de la
policía. A pesar de caer las filas ensangrentadas, iban reponiéndose con otros seguidores de la
marcha avanzando hacia el depósito. Durante casi 9 meses permaneció Gandhi en prisión. La
depresión económica del 29 alcanza a millones de obreros británicos desempleados, agravándose
la situación de Gran Bretaña con el boicot que Gandhi y su movimiento de satyagraha estaba
realizando a los productos británicos.
El año 1931 fue un año de pequeños avances en las difíciles negociaciones con el gobierno
colonial que llevaron a Gandhi a Londres a proseguir las negociaciones siendo recibido incluso
por el primer ministro MacDonald. A su regreso casi 3 meses después, sabía que no se había
alcanzado ningún objetivo planteado, encontrándose con la detención y condena de Jawaharlal
Nehru (su padre había fallecido el año anterior) a 2 años de cárcel así como la de muchos líderes
del Congreso Nacional. Pocas semanas después también fue detenido el mismo Gandhi de
acuerdo a cuatro nuevas ordenanzas aprobadas que despojaba a la India de los pocos derechos
civiles que le quedaban. Miles de seguidores fueron encarcelados.
La lucha de Gandhi por una India unida en la que todos los ciudadanos fueran iguales,
independientemente de su origen, casta o religión, chocó frontalmente con la intención del
gobierno británico de crear un cuerpo electoral separado para los intocables, reservando escaños
para las clases deprimidas, así como para los musulmanes y sijs. Para luchar contra ello desde su
celda decidió iniciar una huelga de hambre “hasta la muerte si fuera necesario” para oponerse a
dicha ley.
Su posición también chocó con la del doctor B.R. Ambedkar, quizás el tercer personaje
fundamental de la India para entender su Historia y uno de los protagonistas una vez alcanzada la
independencia. Ambedkar había salido de la casta de los intocables, pudiendo estudiar en el
extranjero y alcanzando el título de abogado. Los intocables lo consideraban su líder, y su
posición era que hubiera un sistema electoral que diera protagonismo a esta numerosa
comunidad. En la negociación con Gandhi, Ambedkar aceptó que tuvieran más escaños incluso
que los que MacDonald tenía planeado, pero dentro del gran cuerpo electoral del hinduismo.

10 Eran bastones de madera o bambú con la punta recubierta de metal de unos 6 u 8 pies (1,8m a 2,4m) de longitud.

37
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

Todos los indios con derecho al voto votarían solo a candidatos harijans.11 A continuación se
reunieron los brahamanes del Congreso para preparar un plan que hiciera posible este acuerdo.
En la Conferencia de Líderes Hindúes celebrada en Bombay el 25 de septiembre se decidió por
unanimidad que en lo sucesivo ningún hindú debía ser considerado “intocable” por su cuna,
obteniendo los mismos derechos que todos a usar los pozos comunales, andar por las carreteras o
usar las instituciones públicas (S. Wolpert, 252). Este acuerdo refrendado posteriormente por el
Gobierno Británico, no fue bien visto por hindúes ortodoxos ya que implicaba que quedaban
autorizados a entrar en los templos, acceso que les estaba también vetado a los intocables. A todo
ese ambiente de desacuerdos y luchas internas, se vino a sumar la constatación de que la idea de
Gandhi había fracasado estrepitosamente: en las elecciones municipales que se celebraron en
Kanpur, todos los candidatos harijans fueron derrotados ya que los prejuicios de siglos habían
podido más. Gandhi decidió en abril de 1933 ayunar 3 semanas a modo de penitencia “contra mí
mismo”.
La lucha por los harijans había debilitado la posición de Gandhi encontrándose con la
oposición de los hindúes ortodoxos y sin el apoyo de la Liga Musulmana (cuyo líder era Jinnah)
que quería un cuerpo electoral propio. Decidido a recuperar su liderazgo planificó una nueva
marcha pero esta vez en contra de los tejidos británicos y de los licores. No le dieron tiempo y fue
encarcelado inmediatamente, pero le dejaron apenas un mes libre ya que su nuevo ayuno lo había
debilitado mucho y las autoridades temían por su salud.
La Ley del Gobierno de la India de 1935 que había surgido de las tres Mesas Redondas de
Londres acordaba varios objetivos: establecer una estructura federal, otorgar autonomía
provincial y resguardar el derecho de las minorías a través de electorados separados, concediendo
el derecho al voto a 35 millones de indios.
En febrero de 1937 acudieron a los colegios electorales. Los candidatos del Congreso
Nacional ganaron 716 escaños (frente a los 109 escaños de la Liga Musulmana de un total de
1.585), obteniendo la mayoría en 6 de las 11 asambleas legislativas provinciales de la India.
Por mediación de Gandhi al que había acudido Jinnah, se reunió la Comisión de Trabajo del
Congreso para buscar alguna fórmula que permitiera a la Liga Musulmana compartir gobierno en
aquellas provincias en las que los musulmanes fueran minorías numerosas. Nehru nombró
ministros a musulmanes miembros del Congreso dejando a un lado a Jinnah y a la Liga
Musulmana. Este hecho fue uno más que generó una ruptura entre las dos comunidades, llegando
Jinnah a afirmar ante más de 5.000 miembros de la Liga Musulmana “que los musulmanes no

11 Nombre que usaba Gandhi para referirse a los intocables que significaba “hijos de Dios” y que les daba nueva
dignidad.

38
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

podemos esperar justicia ni imparcialidad de los hindúes” (una minoría de 80 millones de 300
millones). Numerosos actos de violencia tuvieron lugar en diferentes partes del país agravando la
situación.
Ni siquiera el inicio de la II Guerra Mundial pudo volver a unir a ambas comunidades a pesar
de los intentos de Gandhi. Poco a poco Jinnah llegó al convencimiento de la necesidad de exigir
una nación aparte para los musulmanes del sur de Asia que se formaría cortando una parte del
norte de la India.
En marzo de 1940 la Liga Musulmana se reunió en Lahore (Declaración de Lahore) ante
10.000 musulmanes en dónde pidió que después de la Guerra los ingleses les concediese el poder
en un “país de los puros” (Pakistán) al norte de la India. Los musulmanes ricos y la clase media
mahometana daban por sentado que, en una India libre con una mayoría hindú, los hindúes
ocuparían una gran parte de los cargos públicos y disfrutarían de otras ventajas económicas. Por
eso se mostraban reacios a ver partir a los británicos, quienes les habían ayudado a conseguir
cargos públicos y una adecuada representación política. El Pakistán, por el contrario, les daría a
los musulmanes todo el poder político y los empleos y el control total de la industria y el
comercio. Por eso, el Pakistán era la respuesta a los ideales tanto de los musulmanes ricos, como
de los de clase media. Un estado religioso les ofrecía seguridad social, un monopolio político y
económico.
Gandhi inicia otro movimiento en agosto de 1942 denominado “Marchaos de la India” que lo
lleva a la cárcel durante varios años. Desde allí intenta que la India no participe en la Guerra,
oponiéndose a la ayuda a los ingleses, salvo si se les concediera la Independencia. Para Churchil,
primer ministro, la actitud de la India era solamente equiparable a la traición y se opuso a
cualquier cambio de situación política.
En junio de 1945, finalizada la Guerra, llegan al poder en Gran Bretaña los laboristas. Un año
más tarde se preparaban para traspasar el poder a la India. Además, las elecciones celebradas en
toda la India Británica demostraron el creciente poder de la Liga Musulmana y un ligero descenso
del Congreso Nacional. Se nombró un grupo de tres ministros para que desarrollaran la última
misión del gabinete británico en la India. Estos tres ministros se entrevistaron con los diferentes
líderes, incluyendo a Gandhi, pero llegaron a la conclusión que el candidato ideal para dirigir a la
India era aquel que se había educado en Harrow y Cambridge: Nehru, que fue uno de los
primeros en oponerse al modelo de Estado y de transición que habían diseñado.
Las diferencias entre musulmanes e hindúes fueron en aumento, destacando Calcuta como
escenario de sangrientas matanzas en dónde de un día a otro se desencadenaban matanzas de los
unos a los otros, saldándose con más de cuatrocientos heridos y miles de heridos. La violencia se

39
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

extendía en diferentes provincias, con asesinatos diarios por motivos religiosos, llegando incluso
a ser atacados la comunidad cristiana.
Lord Mountbatten (último virrey de la India ) y Nehru mantuvieron numerosas reuniones y
debates en los que acordaron la forma del traspaso, totalmente opuesta a Gandhi que insistía en la
unidad hindú-musulmana que le creaba cada vez más enemigos, especialmente entre el grupo
extremista hindú R.S.S.
La posición de Gandhi al respecto del conflicto de Cachemira fue que se creara una comisión
independiente que determinara si debía pertenecer a Pakistán o a la India, pero los muertos de un
lado y otro solo hacían que fuera cada día increpado durante sus oraciones públicas.
La tensión iba en aumento día a día por estos sucesos. El 30 de de enero de 1948, recibió 3
impactos de bala de un extremista hindú, falleciendo a las 5:17 de la tarde.
El parlamento británico aprobó la Ley de la Independencia de la India el 17 de Julio de 1947.
La ley autorizaba la partición de la India británica sin tener en cuenta la opinión del Punjab, de
Cachemira o de Bengala.
El virrey lord Mountbatten transfirió al primer ministro Pandit Jawaharlal Nehru en la
madrugada del 14 al 15 de agosto de 1947 la responsabilidad del Gobierno. La India se
consagraba al fin como nación independiente, si bien separada irremediablemente del también
nuevo estado del Pakistán.

B. Etapa de Nehru12

Tanto la India como Pakistán fueron constituidos como dominios dentro del Imperio, con total
autonomía, pero teniendo a la corona de Gran Bretaña como Jefe de Estado y un Gobernador
General como representante de la corona.
El Primer Ministro Nehru y el Viceministro Sardar Vallabhbhai Patel invitaron a Lord
Mountbatten para que continuara siendo el Gobernador General.
En junio de 1948 Lord Mountbatten sería reemplazado por Chakravarti Rajagopalachari,
último gobernador de la India. Mohammed Ali Jinnah se convirtió en el Gobernador General de
Pakistán y Liaquat Ali Khan fue nombrado primer ministro.
A los más de 500 estados principescos “se les dio la opción de elegir en qué país desearían

12 Aunque la figura central de “El sari rojo” es Sonia Gandhi, el autor hace una excelente introducción dando una
visión rigurosa de la historia de la India en la que la familia Nehru-Gandhi es la protagonista.

40
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

integrarse. La mayoría optó por la India, aunque Hyderabad,13 Junagar, Jammu y Cachermira,
debido a su mayoría de población musulmana, tardaron bastante en decidirse” (Enrique Gallud
Jardiel, 174). Aún así quedaron fuera numerosas zonas que fueron incorporándose en años
posteriores.
En el caso de Hyderabad se tuvo que recurrir a la fuerza ya que el 80% de la población era
hindú pero el príncipe era musulmán. Jammu y Cachemira optaron por la India a pesar de que el
90% de la población era musulmana.
El primer conflicto Indio-Pakistaní (1947-1948) surgió como consecuencia del ataque que
Cachemira sufrió por parte de las tribus Pathans14. La infantería india repelió el ataque inicial
aunque luego tuvo que hacer frentes a problemas logísticos. Durante el tiempo que duró, el
conflicto consumió prácticamente todos los recursos aéreos de la India, tanto militares como
civiles, llevando soldados y material. Finalmente tuvo que ser la ONU (por consejo de Lord
Mountbatten) la que interviniera a petición de la India para resolver el conflicto dándose por
concluido el 1 de enero de 1949 y quedando el 30% del territorio en manos pakistaníes. Este
conflicto provocó más de 250.000 muertos.15 Además, 8,6 millones de hindúes y sijs se tuvieron
que ir de sus territorios en Pakistán a la India, y casi 8 millones de musulmanes se pasaron a
Pakistán.
En estos años surgió una figura importante que ya había participado durante años en la lucha
por la Independencia : Sardar Vallabhbhai Patel, Ministro de Asuntos Internos, en quién confiaba
profundamente Nehru y cuyos consejos aceptaba al igual que los de Lord Mountbatten. Patel fue
el que tomó la decisión de invadir Junagadh e Hyderabad y quién logró la integración de los
millones de refugiados en la India. La continuidad, y no el cambio, era la consigna.16
Y precisamente la continuidad fue una de las causas por las que se produjo la escisión del
Congreso Nacional de una fracción socialista liderada por Jayaprakash ( JP) Narayan.
El Ministro Patel eligió a Bhimrao Ramji Ambedkar (Ministro de Justicia) como presidente
de la Asamblea Constituyente de la India, que comenzó a redactar la Constitución, la cual quedó
oficialmente terminada el 26 de enero de 1949. Ambedkar logró introducir además de amplias

13 Estos estados tenían una importante población : Hyderabad contaba con 14 millones de habitantes entonces,
Junagar con 550 mil y Jammu y Cachermira con 3 millones.

14 Tribu islámica del sur de Afganistán y del norte de Pakistán, conocidas también como pashtuns o pastúns.

15 Esta cifra aún no está oficialmente aceptada por las partes pero es la que maneja en la página On war la página de
Armed Conflicts Events Database.

16 Un interesante libro para conocer más esta etapa de la India es el escrito por Shashi Tharoor. ,ehru: la invención
de India.

41
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

libertades tanto religiosas como políticas, una reserva de plazas para las clases más
desfavorecidas.
El 26 de enero de 1950 se declaró la República Democrática Soberana de la India, siendo
elegido Rajendra Prasad como su primer presidente. En esta fecha la India oficialmente se
independizó del Imperio británico, si bien optó por entrar en la Commonwealth. En 1976 cambió
su denominación por República Democrática Secular Socialista Soberana de la India (Sovereign
Socialist Secular Democratic Republic)17 que sigue actualmente vigente.
Después la India absorbió los territorios de Pondicherry, Karikal y Mahe (que fue de los
franceses hasta su cesión en 1954) y Goa, Damán y Diu, éstas últimas mediante la fuerza,
cediéndola los portugueses en el año 1961, y la última en incorporarse fue Sikkim, un
protectorado indio de 1950 a 1974 ( Edmund Jan Osmańczyk y Anthony Mango, 983).
Nehru soñaba con cambiar la miseria de la India por medio de la industria, la ciencia y la
tecnología.. Como destaca Juan López Nadal (23),18 “Las grandes líneas ideológicas del Congreso
nehruviano eran la democracia política -federalismo, laicismo, pluralidad de partidos, judicatura
independiente, prensa libre…- y un sistema político con un alto grado de intervencionismo
estatalista y de proteccionismo autarquizante, en consonancia con las tesis de autosuficiencia
económica (Swadeshi), gratas al pensamiento gandhiano y que siguen teniendo hoy un alto grado
de predicamento entre la clase política y la intelectualidad del país”.
De hecho, el crecimiento agrario entre 1950 y 1980 fue de un 3% anual y el de la producción
industrial de un 4,5%, cifras importantes para un país de escasos medios en esos años.
Nehru presentó el camino de la India y de su independencia como un modelo de
emancipación a seguir por los países africanos y asiáticos. La India deseaba estar situada entre las
grandes potencias del mundo pero sin estar en ninguna de las organizaciones como la OTAN o el
Pacto de Varsovia sintiéndose identificada con el Movimiento de los No Alineados (MNA), del
que Nehru sería (junto a Nasser, Tito y Sukarno) uno de los padres fundadores. El MNA fue
creado el 1 de septiembre de 1961, pero su origen hay que buscarlo en la Conferencia de

17 Figura en el preámbulo de la Constitución de la India: WE, THE PEOPLE OF I,DIA, having solemnly resolved
to constitute India into a [SOVEREIG, SOCIALIST SECULAR DEMOCRATIC REPUBLIC] and to secure to all its
citizens: JUSTICE, social, economic and political; LIBERTY of thought, expression, belief, faith and worship;
EQUALITY of status and of opportunity; and to promote among them all FRATER,ITY assuring the dignity of the
individual and the [unity and integrity of the ,ation]; I, OUR CO,STITUE,T ASSEMBLY this twentysixth day of
,ovember, 1949, do HEREBY ADOPT, E,ACT A,D GIVE TO OURSELVES THIS CO,STITUTIO,.

18 El Centro de Estudios Internacionales de Barcelona de la Fundación CIDOB publica estudios de diferentes


países muy actuales e interesantes, como el publicado por Juan López Nadal titulado Continuidad y cambio en la
política exterior de la India.

42
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

Bandung (y sobre todo la Conferencia de Brioni, Yugoslavia) que en abril de 1955, reunió a 29
Estados por iniciativa de Indonesia, India, Ceilán (actual Sri Lanka), Pakistán y Birmania.19
Las primeras elecciones generales (1952) reafirman al Pandit y al Congreso en su neutralidad
ante la Guerra Fría.
Según Antonio Padilla “la India actúa como mediadora en las conferencias de paz que ponen
término a los conflictos en Corea e Indochina y colabora decididamente con la ONU en su labor
pacificadora. [...] Sin embargo, ese espíritu pacificador, que anhelaba la paz con China y países
cercanos, se rompe en 1962”.
Empezó ya en 1959 por la ocupación por la fuerza del Tibet por el Ejército de Liberación
Popular (ELP). En 1962, las discrepancias sobre el trazado de la “línea McMahon”, en el sector
oriental de la frontera indo-tibetana provocan una fulminante agresión militar china apoderándose
en pocos días de la región de Aksai Chin,20 unos 18.000 k m2 en el sector nororiental del Estado
de Jammu y Cachemira, del que la India había perdido ya un 35 % de la superficie en beneficio
de Pakistán. El Ejército indio, mal dotado y escasamente preparado, no fue obstáculo para los
chinos, y la humillación de 1962 pesa todavía en nuestros días.
Un año más tarde, en 1963, Pakistán cedió a China una pequeña parte de Cachemira que hasta
aquel momento tenía bajo su control tras un acuerdo fronterizo21 iniciándose así una etapa de
acercamiento de ambos países con lo que implicaba de posible amenaza para la India.
El 27 de mayo de 1964 fallece Nehru, tomando el testigo su hija Indira Gandhi después de
una breve etapa de Lal Bahadur Shastri.
En 1965 con el beneplácito de EEUU y China, tiene lugar la que resultaría la segunda guerrea
indo-pakistaní por Cachemira tras el intento de invasión por parte de Islamabad del estado indio
de Jammu y Cachemira. El ejercito indio mucho mejor preparado en esta ocasión responde con
una ofensiva sobre territorio pakistaní. Se produce un alto el fuego bajo mandato de las Naciones
Unidas tras cinco semanas de conflicto y la mediación de la Unión Soviética, firmándose el cese
de las hostilidades entre el presidente pakistaní Ayub Khan y Shastri que fallece poco tiempo
después, en 1966.

19 Historia del Siglo XX: El Movimiento de los Países No Alineados

20 Hoy en día sigue siendo una zona en conflicto entre China y la India.

21 En el documento disponible en Asia Red de Dani Triadó se pueden conocer las “Claves del Conflicto de
Cachemira” y el quién es quién en dicho conflicto (5-4-2007)

43
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

C. Etapa de Indira Gandhi22

Indira Gandhi, hija de Nehru pero que adoptó el apellido al casarse con un parsi llamado
Firoz Gandhi (en realidad el apellido era Ghandy pero se lo cambió en los años 30, hecho que
resultó providencial para Indira décadas posteriores), actuaba como Primera Dama de su padre al
ser éste viudo. Desde que llegó a ser primer ministro le servía de fiel secretaria, de
intermediadora y no pocas veces de portavoz con los líderes del partido o internacionales. Tenía
entonces dos hijos: Sanjay y Rajiv.
El partido del Congreso Nacional le pide que asuma el liderazgo, tanto por representar la
continuidad de uno de los políticos más importantes de la historia de la India como por la
esperanza de poder manipularla.
La India que hereda estaba posiblemente en uno de sus peores momentos: varios años de
sequías habían provocado hambrunas y escasez de alimentos llegando a producirse importantes
disturbios por el reparto de la comida en el estado de Kerala. La región del Punjab pedía un
estado propio para los sijs. El pueblo de Naga luchaba por la secesión. Los santones hindúes se
manifestaban delante del parlamento desnudos y cubiertos de cenizas para que se prohibiese el
sacrificio de vacas, exigencia que iba en contra de la Constitución y era fuente esencial de
proteínas para millones de musulmanes y cristianos. A todo eso se le sumaba una inflación
galopante.
Para lograr superar esta situación se vio forzada a acudir al presidente de los EEUU Johnson
con el fin de que desbloqueara la ayuda americana, que había sido interrumpida a raíz de la
guerra con Pakistán, y logró que convenciera al Banco Mundial a que prestase dinero a la India.
Sin embargo fue solo un fugaz brillo ya que su resistencia a alienarse con EEUU implicó que
Johnson fuera retrasando las ayudas mes a mes.
Se vio así obligada a dar un giro a la izquierda en su política, firmando incluso un tratado en
el que pedía el fin de los bombardeos americanos sobre Vietnam y nacionalizando en 1969 la
Banca y las Compañías de Seguros además de retirar los privilegios que aún disponían los
Maharajás.
A finales de 1968 llegaron las ansiadas lluvias, y a principio de 1969 las cosechas fueron
abundantes. La investigación en nuevas variedades de alimentos (agricultura transgénica) y la
extensión de los regadíos dieron también su fruto, en concreto el trigo enano plantado en el
Punjab, arroz, algodón y cacahuete aumentaban las cosechas.
22 El escritor Javier Moro describe un perfil humano y político muy interesante de Indira Gandhi. La mayoría de los
datos de este apartado están tomados de su libro El sari rojo.

44
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

La década de los setenta se caracterizarán por las constantes intervenciones del ejecutivo
central, “con el recurso casi sistemático al mecanismo del President’s Rule23, y el dominio de la
maquinaria del partido hegemónico, el Congreso, por el entorno familiar e íntimo de la primera
ministra, crisparon al máximo las relaciones entre el centro y los estados, polarizando las
tensiones lingüísticas y étnicas así como el comunalismo religioso” (Juan López Nadal, 26).
En 1971 ante la amenaza de un posible golpe de estado por parte de los militares, convoca
elecciones. Doscientos setenta y cinco millones de votantes acuden a las urnas logrando vencer
Indira.
En vísperas de la tercera guerra indo-pakistaní se firma el Tratado de Amistad y Cooperación
entre la India y la URSS. Quince días después surge un nuevo conflicto indopakistaní. El dictador
pakistaní Yahya Khan envía cuarenta mil soldados a invadir Pakistán Oriental (sintiéndose
apoyado por EEUU y China gracias a la configuración de un eje Washington-Islamabad-Pekín).
Se suceden matanzas de la población.
Más de 10 millones se refugiaron en el estado adyacente de Bengala del Oeste (India). Ante la
ausencia de una solución política a la crisis, los líderes indios acordaron una estrategia que se
concretó en la creación de la nación independiente de Bangladesh.
Una de las cláusulas del tratado firmado con la Unión Soviética implicaba que cada nación
ayudaría a la otra en caso de amenaza a la seguridad nacional por lo que la India obtuvo
importante ayuda en armamento. A la vez, la India organizó, entrenó y dió cobijo a la Fuerza de
Liberación, la resistencia armada de Pakistán del Este.
Pakistán lanzó un ataque aéreo al no poder detener las actividades indias en el sector este, el 3
de diciembre de 1971. Varios campos aéreos indios, incluyendo Ambala en Haryana, Amritsar en
Punjab y Udhampur, fueorn atacados sin que produjeron daños significativos. Ello dió pie a que
la fuerza aérea india respondiera al día siguiente.
Nixon envío la Séptima Flota a la Bahía de Bengala, toda una provocación más aún teniendo
en cuenta que EEUU estaba inmerso en la Guerra de Vietnam. El gobierno indio acudió a Moscú
para invocar su acuerdo y los soviéticos enviaron su flota. Como respuesta, los americanos
decidieron cancelar cualquier tipo de ayuda a la India.
El general indio Manekshaw planificó un asalto de los tres ejércitos. El de tierra con nueve
divisiones de infantería junto con unidades blindadas y apoyo aéreo llegó a Dhaka, la capital de
Pakistán del Este. Mientras la aviación india destruyó en un un rápido ataque parte de la aviación
pakistaní, y la armada india cercó los puertos de Pakistán del Este. Dhaka cayó ante las fuerzas

23 La President's Rule es una prerrogativa presidencial que viene especificado en el artículo 356 de la Constitución
de la India que faculta a la disolución de los gobiernos de cualquier estado.

45
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

conjuntas indias y Mukti Bahini (Fuerza de Liberación en Bengalí) el 16 de diciembre, acabando


rápidamente con la guerra.
India reconoció oficialmente la nueva nación de Bangladesh el 6 de diciembre de 1971, que
nació justamente de la escisión de la parte oriental de Pakistán.
La guerra duró tan solo 14 días, perdiendo la India tan solo la mitad de aviones y de carros de
combate que Pakistán, pero sobre todo con 94.000 prisioneros pakistaníes.
El 2 de julio de 1972 Pakistán e India firmaron el Acuerdo de Simla (actualmente vigente)
que involucraba el compromiso de ambas partes a respetar la integridad territorial de cada uno y,
en Cachemira, respetar la Line of Control (LoC)24 de diciembre de 1971 y no tratar de alterarla
unilateralmente..
En 1973 Indira se tiene que enfrentar al escándalo de su hijo mayor con el fracaso y estafa
que fue la fabricación del primer vehículo indio: el Maruti.
Sanjay se casó en 1974 con Maneka Anand, que sería durante décadas una política opositora a
Indira, después del fallecimiento en accidente aéreo de Sanjay y que actualmente sigue ella y sus
hijos liderando sectores del BJP, principal partido opositor del Partido del Congreso.
La crisis económica se prolongaba año tras año sin lograr superarla. Surge en la escena J.P.
Narayan, antiguo héroe de la independencia y amigo de se su padre, que logra unificar distintos
grupos opositores a Indira. Su movimiento logra manifestaciones y huelgas, como las de los
empleados del ferrocarril que son reprimidos con mano dura. Indira se enroca cada vez más, y
asustada ante la posibilidad de un golpe de estado promovido por la CIA como hicieran en Chile,
decide encarcelar a los principales líderes aplicando la Ley MISA (Maintenance of Internal
Security Act) que permitía realizar detenciones preventivas.
En ese mismo año, la India responde a las pruebas nucleares de 1968 de China, y a su
posición comprometida con Pakistán que cuenta con el apoyo de EEUU, con la detonación de una
bomba nuclear en el estado de Rajastán, el más cercano a la frontera pakistaní. Esto da lugar a
que este último país emprenda su propio plan nuclear.
El 12 junio de 1975, Indira es declarada culpable de fraude electoral por un tribunal de
Allahábad, a lo que responde declarando el estado de excepción (Emergency) y prorrogando su
mandato (expiraba en 1976) un año más. Hubo más de 100.000 detenciones (incluida la de
Jayaprakash Narayan) y se aplicó la censura en toda la prensa (lo cual no había sucedido ni

24 En la actualidad la frontera o muro sigue vigente y es fuente de conflictos. Como se puede leer en el artículo de
BBC Mundo escrito recientemente por Rolando Aniceto “[...] la frontera de facto en la disputada región de
Cachemira, conocida como Línea de Control [...], una barrera de alambres, combinados con minas y alta tecnología,
erigida a casi todo lo largo de los 740 kilómetros de frontera no reconocida”.

46
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

durante la etapa británica). Logró que el Parlamento le otorgara la misma inmunidad que al
Presidente o los gobernadores de los Estados.
Su hijo Sanjay asume un mayor protagonismo político y empieza una campaña de
esterilización de la población con el fin de controlar la natalidad que resulta totalmente impopular
ante los abusos. A esto se le suma los atropellos urbanísticos que realiza destruyendo edificios
históricos en numerosas ciudades con el fin de crear nuevas barriadas.
En 1977, Indira se ve obligada a convocar elecciones por la presión de los partidos de la
oposición, resultando que el Partido del Congreso Nacional pierde por primera vez desde la
independencia unas elecciones generales.
Triunfó la inestable coalición Janata (liderada por el partido Bharatiya Janata Party (BJP) de
ideología liberal-conservadora) que nombró Jefe de Gobierno a Morarji Desai, sustituido en 1979
por Charan Singh. La gran disparidad ideológica de la coalición obliga a convocar nuevamente
elecciones.
Indira, al frente del Partido del Congreso Nacional, vuelve a ganar las elecciones en enero de
1980. Se radicalizan algunos conflictos (religiosos, de castas, separatistas), que la primer ministro
enfrenta con nuevas medidas de excepción.
Ese mismo año Sanjay Gandhi, hijo de Indira y su probable sucesor, murió en accidente de
aviación.
En Mumbai tiene lugar una huelga general de trabajadores de la industria textil en señal de
protesta por dos leyes: Acta de Seguridad Nacional y Acta del Mantenimiento de Servicios
Esenciales. El Acta de Seguridad Nacional otorgaba a la policía poder para detener y recluir
durante un año, sin juicio, a cualquier sospechoso de alterar el orden social. El Acta de
Mantenimiento de Servicios Esenciales prohibía el derecho a la huelga en todos los sectores de
producción considerados de interés público.25
Surge un santón sij llamado Jarnail Singh Bhindranwale que exigía una patria sij, un estado
independiente que se llamaría Khalistan (Enrique Gallud Jardiel,182). El conflicto se remontaba a
la Partición, en 1947, cuando se dividió el Punjab, quedando una mitad del lado pakistaní. Se
atrincheró con un ejercito de seguidores en el complejo del Tempo de Oro, en Amritsar, la ciudad
santa de los sijs.26 La operación Blue Star iniciada en junio de 1984 terminó con la vida de todos
los terroristas, pero también con la destrucción del templo sagrado y su valiosa biblioteca con el
libro sagrado de los sijs incluido, y con la muerte de casi 500 policías y un millar de peregrinos
25 El País, edición 19/01/1982 “Huelga general en India”

26 La reivindicación de un estado denominado Khalistán sigue viva como se puede leer en el portal “Nación
Khalsa” escrito en 2008 por Dr. Gurmit Singh Aulakh, Presidente del Concilio de Khalistan.

47
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

que no pudieron ser desalojados (Antonio Castillejo).27


Poco después, el 31 de octubre de 1984, Indira es asesinada por miembros sijs de su escolta.
Inmediatamente y siguiendo la saga familiar, le sucede como primer ministro su hijo Rajiv
Gandhi, sin apenas experiencia política, que logra 401 escaños de los 508. Tienen lugar violentas
revueltas en contra de los sijs durante varios días sin que la policía intervenga.
Rajiv logra aliviar la tensión liberando a presos políticos, castigando a miembros de su
partido que participaron en los actos de violencia en contra de los sijs, logrando así bajar el nivel
de tensión existente. También alcanza un acuerdo para darle un grado de autonomía mayor al
Punjab.

D. Etapa de Rajiv Gandhi

En 1985 los fanáticos sijs vuelven a atrincherarse en el reconstruido tempo Akal Takht. En
esta ocasión es Rajiv quien dirige personalmente la operación Black Thunder que se saldó con la
rendición de los más de 200 asaltantes reducidos a hambre y sed.
Se encontró con otro problema internacional que Indira había ignorado, en concreto con Sri
Lanka (antigua Ceilán). Allí, de una minoría de 2 millones de hindúes 28 distribuidos por el norte
de la isla, surgió un grupo terrorista denominados los Liberation Tigers of Tamil Eelam LTTE o
Tigres Tamiles. Apoyados por la comunidad tamil29 del sur de la India, que les suministraban
dinero y armas, provocaron en 1983 intensas luchas armadas en la isla. Intentó arreglar el
problema en origen, pidiendo al gobierno de Sri Lanka que en vez de seguir con una represión
brutal concediese un grado de autonomía a los tamiles a cambio de controlar el tráfico de armas.
En el acuerdo se incluyó una cláusula de ayuda con tropas indias en caso necesario, el cual fue
invocado y se enviaron 70.000 soldados para comprobar el alto el fuego. Sin embargo los tamiles
reemprendieron la lucha dejando en medio a las fuerzas indias y considerando a Rajiv un traidor.
Rajiv tuvo además que decidir si continuar con la política socialista de su madre y su abuelo o
apostar por la apertura del mercado, permitiendo mayor libertad a las empresas y reduciendo los
impuestos a la importación. Apostó por la tecnología, reduciendo los aranceles de importación de
componentes informáticos y de los ordenadores. La clase medio empezó a poder consumir
televisores, teléfonos móviles, electrodomésticos,… Logró que el presidente Ronald Reagan
hiciese una excepción en la política de no vender tecnología, adquiriendo un superordenador que
27 Artículo de Antonio Castillejo en El Mundo (abril 2004)

28 El total de la población de Sri Lanka es de 16 millones de habitantes y la mayoría es de religión budista.

29 Los tamiles pertenecen al estado de Tamil Nadu que cuenta con 55 millones de habitantes.

48
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

se usó para prevenir los monzones.


En diciembre de 1985 se crea la Asociación Regional para la Cooperación en Asia Meridional
(SAARC), de la que forman parte la India, Pakistán, Bangladesh, Nepal, Bhután, Sri Lanka y las
Maldivas, con el objetivo de impulsar la cooperación regional. El resultado de esta nueva política,
pese a las deficientes cosechas, representó en la agricultura un crecimiento de media del 3,4 %,
mientras el sector industrial alcanzaba el 6,9% anual de promedio entre 1980 y 1991 (Juan López
Nadal, 27). A pesar de toda su política de modernización, pierde las elecciones de noviembre
1989.
Pero la coalición Janata (formada por Janta Dal y Frente Nacional) con Vishwanath Pratap
Singh en el poder, no consiguió mermar el descontento popular. La tensión con Pakistán fue en
aumento durante 1990. La coalición se descompuso por luchas internas al poco tiempo a pesar del
cambio de primer ministro por Chandra Shekhar.
Se convocaron elecciones que, como en otras ocasiones, provocaron violencia y muertes,
llegando esta vez al asesinato (21 mayo 1991) de Rajiv Gandhi (candidato del Partido del
Congreso Nacional) durante la campaña electoral, cuando visitaba el estado Tamil Nadu, con una
mujer-bomba tamil. A pesar de la muerte de Rajiv, solo se suspendió la campaña y se mantuvo la
convocatoria de elecciones.

E. Etapa de Narasinmha Rao y Manmohan Singh

El 18 de junio de 1991 el partido del Congreso Nacional saca ventaja de la muerte de Rajiv, y
gana las elecciones a falta de 30 escaños para ganar la mayoría, que le permite con una coalición
amplia de partidos formar gobierno y elegir a Narasimha Rao como Jefe de Gobierno de la India.
Como Ministro de Finanzas está Manmohan Singh. Se inicia así una etapa que rompe con el
pasado e inicia la India moderna que conocemos en la actualidad.
El partido BJP que ha logrado aumentar su número de escaños de forma significativa
gobernando en el estado de Uttar Pradesh, llega a la conclusión que la campaña para destruir la
mezquita Babri de la ciudad de Ayodhya que durante meses han realizado, y reemplazarla por un
templo hindú dedicado al dios Rama, ha dado muchos votos. Deciden por tanto dar un paso más
hacia adelante y adquieren los terrenos alrededor de dicha mezquita en un claro gesto de
provocación a la comunidad musulmana. Más de cien mil militantes del partido extremista hindú
BJP así como asociaciones afines, llegan a los alrededores de la mezquita a principios de de
diciembre de 1991 (BBC News, 6/12/1992). El clima de violencia va en aumento hasta que de
repente unos pocos jóvenes logran alcanzar una de las cúpulas. La multitud desborda a la poca

49
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

policía y empieza a destruir este templo musulmán del siglo XVI. A pesar de ser detenidos los
principales líderes del BJP, las revueltas en numerosos estados provocan más de 2.000 muertos.
(BBC News, 6/12/1992 ). Se llega a imponer el toque de queda por parte del Ejercito. En
Cachemira, la mayoría musulmana obliga a más de 100.000 pandits a refugiarse en la India.
Con el colapso de la Unión Soviética en los 90, la India perdió su principal aliado
económico,, llegando a la conclusión Narasimha Rao y Manmohan Singh, que solamente se podía
salvar la economía india con un sistema económico liberalizado. Los resultados demuestran lo
acertado de la decisión.(S.K. Mishra y Purusottam Nayak, 22/4/2006)
El aparentemente rápido crecimiento económico de los ochenta estuvo acompañado,
especialmente en el período de Rajiv Gandhi (1985-89), por una pésima administración
económica, fiscal y monetaria. Los gestores de la economía relajaron, a partir de 1985, los
controles sobre el suministro de dinero y crédito e ignoraron el alarmante aumento del déficit
fiscal. El recurso a la deuda y la fuerte caída de las exportaciones, sumados a la corrupción
creciente, a la incompetencia gubernamental y a la inestabilidad política pusieron a la India al
borde de la suspensión de pagos.
Por si fuera poco, las crisis y guerra en el Golfo Pérsico (1990-91) aumentó el coste de las
importaciones de energía y redujo el volumen de las remesas enviadas por emigrantes en el
exterior. La inflación se disparó, el déficit presupuestario superó en 1990 el 10% del PIB y las
reservas de divisas cayeron hasta niveles mínimos, con apenas capacidad de financiar las
importaciones de un mes.
La situación con la que se encontraba el Gobierno de Rao era a todas luces alarmante,
viéndose obligados a solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI). El Banco
Mundial junto con el FMI exige a la India establecer un plan de estabilización y de ajuste
denominado Strategy for Trade Reform introduciéndo así la India la Nueva Política Económica
(New Economic Policy, NEP).
Manmohan Singh comenzó así un plan de devaluación de la rupia, relajó los controles a las
inversiones privadas, limitó la presencia del sector público, liberalizó e incentivó las inversiones
directas del extranjero, eliminando el tradicional sistema de License Raj30, abriendo el camino a la
reducción de aranceles y a la liberalización del mercado. Todas estas medidas dieron como
resultado unas tasas de crecimiento anual de 1993 a 1996 entre el 6% y el 7%. (Juan López
Nadal, 35)

30 El License Raj o Imperio de las Licencias era una política en la que era preciso solicitar licencia al gobierno
central o a los estados para crear empresas. Este sistema generaba una importante corrupción entre los funcionarios
responsables de la concesión, generando una burocracia y unos dilaciones en el tiempo importantes.

50
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

En mayo de 1996 el Congreso resulta derrotado en las elecciones siendo la tercer fuerza con
144 diputados frente a los 196 de la unión de partidos encabezada por el BJP del cual saldrá el
primer ministro (por poco tiempo) Atal Bihari Vajpayee y a una heterogénea coalición de 14
partidos nacionales y regionales que suman 185 diputados (Frente Unido). Precisamente estos
diputados son el elemento clave de la gobernabilidad, logrando el Partido del Congreso un
acuerdo que permite ser primer ministro a H.D. Debe Gowda, evitando así que el BJP continúe en
el poder.
En marzo de 1997, el Partido del Congreso Nacional, ante la negativa del Frente Unido de
expulsar de sus filas al partido regional DMK acusado de complicidad con los “tigres” tamiles, le
retira su apoyo sucediéndole Inder Kumar Gujral, del United Front que mantiene su cargo
anterior de Ministro de Asuntos Exteriores, y que también pierde el apoyo del Congreso Nacional
al poco (noviembre).
Sin embargo, a Gujral le dio tiempo a plantear lo que se conoce como la doctrina Gujral,
consistente en un acercamiento a sus vecinos más cercanos (Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka,
Nepal, Maldivas y Bután), renovando la política exterior anquilosada y muy marcada por su no-
alineamiento y proximidad a la Unión Soviética. De acuerdo a esta doctrina la India pretendía
mejorar sus relaciones con los demás sin pedir reciprocidad. Consideraba que ningún país debe
inmiscuirse en la política de los demás, respetando la integridad territorial y su soberanía. Los
posibles conflictos deben resolverse además de forma pacífica. Esta política llevó a la India a
tener más peso geopolíticamente, con un efecto en el resto de los países que aplicaron estos
principios en sus relaciones con los demás. Como ejemplo, la India zanjó con Bangladesh el
problema del reparto de las aguas del Ganges sin exigir nada a cambio. Tres meses después
Bangladesh permitía que los bienes indios cruzaran su territorio e incluso invitó a las compañías
indias a explorar posibles reservas de gas. (La Vanguardia, 12/05/1997)
A mediados de octubre de 1997 la reina Isabel II de Inglaterra visitó oficialmente la India con
motivo de los cincuenta años de la independencia del país, entre multitudes protestando por los
masacres durante la época colonial. (C,, World ,ews, 12-10-1997)
En 1998 se celebran de nuevo elecciones ganando el BJP con la Alianza Nacional
Democrática, con 251 escaños nombrando primer ministro de nuevo a Vajpajee. Se instaura así la
política nacionalista Hindutva, que considera a la India un país hindú (sin tener en cuenta las
otras religiones).
El 14 de marzo, fue elegida presidenta del Partido del Congreso, Sonia Gandhi, viuda del ex
primer ministro Rajiv Gandhi, elección que sería ratificada el 6 de abril por el Comité del Partido
(Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 17).

51
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

A mediados de mayo se realizan de nuevo pruebas nucleares pero subterráneas, aumentando


la tensión con Pakistán, y propiciando que EEUU imponga sanciones económicas a la India.
Apenas 15 días después Pakistán en respuesta realiza también pruebas nucleares.
El Gobierno dirigido por Atal Bihari Vajpayee perdió no obstante la confianza de la Cámara
Baja del Parlamento federal por un solo voto durante la sesión extraordinaria celebrada el 17 de
abril de 1999. El resultado ponía fin a 13 meses del Gobierno de alianza integrado por 18 partidos
políticos. El 26 de abril, el Gobierno indio saliente recomendó la disolución de la Cámara y la
celebración de elecciones legislativas anticipadas, ya que “ningún partido podía formar un
Gobierno mayoritario”. Al día siguiente el presidente de la India disolvía el Parlamento y
convocaba elecciones, las terceras desde 1996 (Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, 18). Tras cinco semanas de proceso electoral, las elecciones culminaron el 3 de
octubre con la mayoría absoluta para el BJP y sus aliados. El 11 de octubre repite a sus 72 años
como primer ministro Atal Bihari Vajpayee.
El 5 de noviembre, SS el Papa Juan Pablo II inició una visita a la India. El Papa se definió
como “peregrino de paz” e hizo un llamamiento a la amistad entre todas las religiones.
El 26 de enero de 2001 la India sufrió un terremoto de 7,9 en la escala Richter con epicentro
en la ciudad de Bhuj, en el estado de Gujarat, al oeste de la India. El resultado del seísmo arrojó
más de 16.000 muertos, cerca de 70.000 heridos y 150.000 desaparecidos. El total de afectados
alcanzaba la cifra de 37 millones de personas (Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación, 20).
En el último trimestre del año se suceden una serie de atentados en diferentes partes de la
India reivindicado por el grupo extremista Jaish e Mohammed establecidos en Pakistán, siendo
ilegalizados por el presidente pakistaní,.
En el año 2001, en el aniversario de la destrucción de la mezquita Ayodhya, el partido VHP
hace un llamamiento a los hindúes para construir un templo en el solar que quedó.
En febrero de 2002, el BJP se compromete a la construcción del templo en un manifiesto con
motivo de las elecciones para la Asamblea de Uttar Pradesh. Por su parte, el VHP confirma la
fecha del 15 de Marzo para que la obra comience. Cientos de voluntarios convergen en el lugar.
Al menos 58 son asesinados en un ataque a un tren cargado de activistas hindúes que regresaban
de Ayodhya. Las represalias se cobran cerca de 2.000 víctimas musulmanas en el estado de
Gujarat.
El 1 de marzo, 27 musulmanes fueron quemados vivos en Ahmedabad, Gujarat. Los
posteriores disturbios en Gujarat dejaron alrededor 1.300 muertos y unos 100.000 perdieron sus

52
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

hogares31. El 14 de mayo murieron 30 ciudadanos indios en un atentado perpetrado en


Cachemira. En respuesta, el primer ministro Vajpayee, apoyado por la líder de la oposición, Sonia
Gandhi, decidió expulsar al embajador paquistaní.
Son meses en los que el conflicto con Pakistán va en aumento, llegando a momentos de
auténtica situación de guerra. Se suceden las visitas de diferentes representantes internacionales
con el fin de encauzar las relaciones entre ambos países.
Agotado el mandato del presidente Narayanan, en la votación del 15 de julio de 2002 el
asesor científico del Gobierno, A.P. Jainulabdeen Abdul Kalam, se impuso frente a su opositora la
comunista Lakshmi Sehgal. Abdul Kalam, considerado el padre del programa nuclear indio, fue
elegido presidente de la India el 18 de julio (Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,
23).
El 9 de enero de 2003 la India realizó un ensayo de un misil balístico de medio alcance desde
una zona costera del estado de Orisa, al este del país.
Siguen los contactos de acercamiento entre Pakistán y la India en diferentes foros. El primer
ministro Shri Vajpayee mantiene a su vez contactos y negociaciones con EEUU y su presidente
George Bush. En noviembre de 2001 se alcanza un acuerdo entre ambos países para establecer
una relación estratégica que culminará en una declaración del Presidente Bush (Steps in Strategic
Partnership with India) de fecha 12 de enero del 2004 en la que se afirma que la India y EEUU
acuerdan expandir su cooperación en tres áreas: energía nuclear civil, actividades espaciales
civiles, y comercio de alta tecnología, así como ampliar su diálogo sobre defensa antimisiles
(Alexandre Calvo i Cristina, 14 de abril de 2008).
En 2004 las elecciones las gana nuevamente el Congreso Nacional con 145 diputados frente a
los 138 del BJP. La “sorpresa” la da la irrupción del Partido Comunista Marxista de la India que
logra 43 diputados.
El 13 de mayo, la inesperada derrota de la coalición gubernamental y la victoria del Partido
del Congreso liderado por Sonia Gandhi, forzaron la dimisión del primer ministro Vajpayee,
quien había convocado elecciones anticipadas confiado en su victoria. Por su parte los dos
partidos comunistas anunciaron que no entrarían en el Gobierno de Sonia Gandhi, aunque su
intención era apoyarla en el Parlamento. El 19 de mayo Sonia Gandhi anunció que no sería
primera ministra32 y, 24 horas después, tras reunirse con el presidente de la República, Abdul

31 De esos hechos, denunciando la violencia, la implicación de la policía y de los dirigentes del Estado, habla la
película “Parzania” 2005 (se puede ver un trailer en Youtube)

32 El País, 18-05-2004

53
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

Kalam, anunció que el jefe del Ejecutivo sería Manmohan Singh, de 71 años.33
Las elecciones dieron el poder a la Alianza Progresista Unida (UPA) coalición dirigida por el
partido del Congreso, lo que supuso el final del sistema bipartidista que había caracterizado los
años noventa. La alternancia clásica en tres grandes partidos nacionales se sustituía por la de las
grandes alianzas de geometría variable.
La coalición en el gobierno Alianza Progresista Unida, consiguió 217 escaños de un total de
545, en la Cámara Baja del Parlamento (Lok Sabhaa). Sus principales partidos después de
Congreso Nacional de la India (145 escaños) fueron Rashtriya Janata Dal y Dravida Munnetra
Kazhagam; y apoyando a esta coalición los partidos comunistas del Frente Izquierda, con un total
de 59 escaños. Encabezando la oposición se formó el grupo Alianza Democrática Nacional con
185 escaños, de los que 138 fueron para el partido Bharatiya Janata (Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación, 26).
La India tuvo que hacer frente en las navidades de 2004 a una grave crisis humanitaria
provocada por un maremoto (tsunami) en los países situados en las orillas del Océano Índico. La
onda expansiva de las olas afectó a Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India, Bangladesh, Burma,
Malasia, Islas Maldivas, Somalia, Kenia, Tanzania y las Islas Seychelles.
La costa sudeste de la India, en especial el estado de Tamil Nadu, fue la zona más afectada
por el desastre. Cerca de 9.000 personas fallecieron en la India (unas 8.000 en Tamil Nadu), unas
1.000 desaparecieron y más de 140.000 personas, la mayoría familias de pescadores, se tuvieron
que refugiar en centros de ayuda.34
El Gobierno de Nueva Delhi decidió no aceptar la ayuda de emergencia sobre una base
bilateral, aunque no rechazó la ayuda multilateral propuesta. Asimismo, aportó su ayuda a los dos
países más afectados, Sri Lanka e Indonesia. Así, unos días después del tsunami los buques de la
marina india partieron hacia estos dos países cargados de medicamentos y además se ofrecieron
varios millones de euros a Sri Lanka y las Maldivas. El gobierno federal y los de los estados
federados afectados por la catástrofe dieron muestras de una gran eficacia en el despliegue de la
ayuda de emergencia, apoyados por la sociedad civil y el sector privado.
El cambio de gobierno en la India no será obstáculo para la continuación del proceso de
acercamiento entre la India y EEUU. El siguiente paso fue la declaración conjunta del nuevo
Primer Ministro Manmohan Singh y del Presidente George Bush el 18 de julio del 2005, con
ocasión de la visita oficial del primero a los Estados Unidos, en la que ambos mandatarios
declararon su voluntad de promover las relaciones económicas y comerciales entre ambos países,
33 Casa Asia, India: Datos Históricos

34 Observatorio Solidaritat de la Universidad de Barcelona: “La tragedia del sudeste asiático”

54
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

reforzar la seguridad energética y el desarrollo de mercados energéticos además de otros puntos


relativos a armamento y defensa, espacio y comercio de equipos de alta tecnología. El 27 de julio
de 2007, las negociaciones dan fruto en el llamado 123 Agreement en dónde se desarrollan los
puntos anteriores haciendo especial énfasis en el acuerdo nuclear.
El 11 de abril de 2005, la India firma un acuerdo con China para zanjar el contencioso
fronterizo, y así poder reforzar su colaboración.
El 29 de septiembre, millones de personas van a la huelga general convocada por los siete
sindicatos nacionales, paralizando el país, en protesta por las reformas de la política económica
del gobierno de centro-izquierda: privatización de empresas públicas rentables, apertura de los
mercados al capital extranjero y flexibilización de la legislación laboral (El País, 30/09/2005 ).
El 20 de febrero de 2006, India firma una acuerdo con Francia en materia de defensa,
comercio, industria y cooperación nuclear.
José Luis Rodríguez Zapatero visita la India en julio, teniendo que interrumpirla para regresar
a España debido al accidente del metro de Valencia que causó 43 muertos.
El 23 de marzo de 2007, Sonia Gandhi, presidenta del Partido del Congreso de la India,
presentó su renuncia al escaño parlamentario que ocupaba.
En mayo se produjeron revueltas contra las cuotas para “intocables”. La decisión del
Gobierno de reservar para los llamados dalit (intocables), las tribus y los más pobres, el 50% de
las plazas en las universidades públicas no fue bien acogida en toda nación (Ministerio de
Asuntos Exteriores y de Cooperación, 29).
Los atentados terroristas no paran de sucederse durante todo el año 2008 (La Vanguardia, 27-
11-2008). El hecho más destacado por el número (diez ataques terroristas coordinados), la
planificación y el número de muertos y heridos, son los atentados de noviembre de 2008 en
Mumbai (capital financiera de la India) y que duraron del 26 al 29 de noviembre de 2008.
Murieron 174 personas, incluyendo 6 extranjeros, y 327 resultaron heridas. En España tuvo un
especial impacto al ser uno de los hoteles dónde se alojaba la representación española que había
ido para la reunión de la Comisión Internacional de comercio con representantes del parlamento
europeo, estando allí también presente la presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza
Aguirre (India Times, 27-11-2008).
A principios del presente año, la Vicepresidenta del Gobierno de España, María Teresa
Fernández de la Vega visitó oficialmente la India.
La presidenta de la India, Pratibha Patil, llegó el día 19 de abril a Madrid en la primera visita
oficial que realiza a España un jefe de Estado del gigante asiático en los casi 62 años

55
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

transcurridos desde su independencia del imperio británico, para abrir nuevas vías de cooperación
entre los dos países.
El 22 de abril los Gobiernos de España e India suscribieron en el Palacio de la Moncloa tres
acuerdos en materia de agricultura, turismo y energías renovables tras la entrevista mantenida
entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y la jefa de Estado del país
asiático, Patribha Patil.
En las pasadas elecciones celebradas en mayo de 2009 (714 millones de votantes), el Partido
del Congreso Nacional ha logrado unos resultados que han superado incluso las expectativas más
favorables, alcanzando 206 escaños del total de 543.335 Esto le ha permitido poder formar
gobierno apoyándose en unos pocos partidos regionales hasta alcanzar una mayoría de 262
escaños, suficiente para gobernar con cierta tranquilidad.
Son varias las causas que han permitido esta victoria según los analistas 36. El fuerte
crecimiento anual del 8,5% con una bajada continua de la inflación, así como una reducción del
precio de los carburantes ha generado una confianza del país, en el saber hacer, así como un
incremento de la satisfacción de las clases medias y altas de las ciudades. La manera de
enfrentarse a los hechos terroristas acaecidos en Mumbai, evitando un incremento del sentimiento
anti-musulmán lograron un importante apoyo de esta numerosa minoría religiosa. Y por encima
de todo, el éxito se debe en gran parte a la figura de su primer ministro Manmohan Singh cuya
honestidad y rectitud es todo un ejemplo en un país en dónde la corrupción es de un orden
monumental tanto a nivel político como de la Administración.
También el voto de los pobres de la India ha sido clave para esta victoria. Dos programas
exitosos se han ganado los corazones de millones de indios. En primer lugar, el Plan Nacional de
Garantía de Empleo Rural (,ational Rural Employment Guarantee Scheme), una colosal empresa
que asegura 100 días de trabajo anual (en trabajadores no cualificados relacionados con obras
públicas) a al menos un adulto de cualquier familia rural y de la que tan solo en Nueva Delhi se
considera que ya se han beneficiado 44 millones de familias. En segundo lugar, la cancelación de
las deudas de los pequeños agricultores (propietarios de menos de 2 hectáreas, hasta 43 millones
de habitantes de las zonas rurales) con el fin de suprimir la deseperación que provocaba miles de
suicidios anualmente en toda la India (BBC News, 29-2-2008 ).
El 18 de mayo de 2009, el Ejército de Sri Lanka anunció el fin de las operaciones de combate
y la “derrota total” de los Tigres Tamiles. El anuncio que puso punto final a la guerra más antigua
de Asia, coincidió con la noticia de la muerte del líder y fundador de los Tigres de Liberación de

35 Página de la Cámara Diputados Lok Sabha, Relación de escaños 2009

36 Global Affairs, “Elecciones Indias: anatomía de una democracia”, por Javier Delgado, 15 junio 2009

56
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

la Tierra Tamil (LTTE) (El Confidencial, 15-9-2009).


El 19 de julio de 2009 los jefes de la diplomacia de la India y EEUU, S.M. Krishna y Hillary
Clinton, durante la visita de ésta a Nueva Delhi, firmaron un pacto que facilitará la
modernización del Ejército indio y permitirá a Washington supervisar el uso final de la tecnología
que transfiera a esta potencia emergente asiática e impedir cualquier filtración a otro país (El
País, 20/07/2009).
Tras el pacto nuclear alcanzado por la pasada Administración Bush, la Casa Blanca
descongela así el embargo de armas que duraba más de 30 años, desde el tiempo en que la India
probaba sus primeras armas nucleares con Indira Gandhi. Estados Unidos proporcionará una gran
ayuda a las compañías norteamericanas, como Lockheed Marting y Boeing, para competir en el
prometedor mercado indio. Nueva Delhi planea adquirir en los próximos cinco años 126 aviones
de combate. Pero estos avanzados aviones representan sólo una tercera parte del gasto de al
menos 30.000 millones de dólares (21.000 millones de euros) que Nueva Delhi prevé destinar
hasta 2014 a modernizar el equipamiento de sus fuerzas armadas, cuyo armamento procede en
buena parte de la extinta Unión Soviética. En la actualidad, su proveedor principal sigue siendo
Moscú, que acapa el 70%, seguido de Israel.
La Secretaria de Estado anunció también que se han elegido dos lugares para la construcción
por empresas estadounidenses de sendas centrales nucleares. Estos proyectos representan unas
inversiones por valor de 10.000 millones de dólares.
Varias empresas europeas y rusas pretenden también hacerse al menos con una parte de la
jugosa tarta que se cocina en la India. No sólo para construir centrales nucleares sino también
para renovar los cazas. Rusia ha presentado sus MiG-35; Francia compite con compañía Dassault
Rafale; Suecia con el Saab JASD-39 Gripen, y Reino Unido, Alemania, Italia y España con el
Eurofighter Typhoon.
A lo anterior se suma la reciente botadura de un submarino nuclear (bautizado como Arihant o
“Destructor de enemigos”), ingresando así en el reducido grupo de 7 países que disponen de este
tipo de nave.

57
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

58
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

BIBLIOGRAFÍA
"1992: Mob Rips Apart Mosque in Ayodhya." BBC 6/12/1992.

Calvo i Cristina, Alexandre. Pasado, Presente y Futuro De Las Relaciones De Seguridad y Defensa De EEUU
y La India. Global Affairs 14-04-2008. <http://www.globalaffairs.es/es/pasado-presente-y-futuro-de-las-
relaciones-de-seguridad-y-defensa-de-estados-unidos-y-la-india/>. 23-11-2009.

Castillejo, Antonio. "ASIA ESPIRITUAL: El Templo Dorado De Los Sijs." El Mundo Abril de 2004. Número
30. <http://www.elmundo.es/viajes/2004/30/1082559547.html >

Delgado, Javier. Elecciones indias: anatomía de una democracia." Global Affairs 15 junio 2009.
<http://www.globalaffairs.es/es/elecciones-indias-anatomia-de-una-democracia/>. 23-11-2009.

"EU Parliament Staff Member Wounded in India Shootout." The Economic Times 27-11-2008.
<http://economictimes.indiatimes.com/News/PoliticsNation/EU_parliament_staff_member_wounded_in_
India_shootout/articleshow/3762103.cms>. 23-11-2009.

Gallud Jardiel, Enrique. Breve historia de la India. Edit. Silex, 2006.

García-Planis, Placid. "Diálogo en el Himalaya." La Vanguardia 12 mayo 1997.


<http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1997/05/12/pagina-10/33867598/pdf.html>. 23-11-2009.

Gobierno de la la India. Constitución De La India, Preámbulo. 1949.


<http://india.gov.in/govt/documents/english/coi_part_full.pdf>. 23-11-2009.

"Huelga General En India." El País 19/01/1982.


<http://www.elpais.com/articulo/economia/INDIA/Huelga/general/India/elpepieco/19820119elpepieco_1
4/Tes/>. 23-11-2009.

"INDIA : Datos históricos.". <http://www.casaasia.es/GestorPeticiones?


aplicacion=viajes&origen=viajes&destino=datos_historicos&codigo=10>.

"India Cancela Deuda a Agricultores." BBC 29-02-2008.


<http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7270000/7270553.stm>. 23-11-2009.

Jan Osmańczyk, Edmund, y Anthony Mango, Encyclopedia of the United ,ations and International
Agreements. 3rd ed. Vol. 2, G to M Vol. New York:, 2003.

"La tragedia del sudeste asiático." Observatorio Solidaritat, Universidad de Barcelona.


<http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/dossiers/tsunami/tsunami.htm>. 23-11-2009.

López Nadal, Juan. Continuidad y cambio en la política exterior de la India." Centro de Estudios
Internacionales de Barcelona CIDOB. 2006.
<http://www.cidob.org/es/content/download/5654/54943/file/42lopez.pdf>. 23-11-2009.

"Millones de personas paralizan India con una huelga general." El País 30/09/2005.
<http://www.elpais.com/articulo/internacional/Millones/personas/paralizan/India/huelga/general/elpporint
/20050930elpepiint_13/Tes>. 23-11-2009.

59
I. BREVE RESEÑA HISTORICA

Mishra, S. K., and Purusottam Nayak. "Socio-Economic Dimensions of Globalization in India." (22-Abril-
2006). <http://ssrn.com/abstract=899709>. 23-11-2009.

Moro, Javier. El Sari Rojo. Barcelona: Editorial Seix Barral, 2008.

Ocaña, Juan Carlos. "Historia de las Relaciones Internacionales durante el siglo XX : El Movimiento de los
Países No Alineados.". <http://www.historiasiglo20.org/GLOS/noalineados.htm>.

OnWar.com. Armed Conflict Events Data. "Wars of the World: First Kashmir War 1947-1949.
<http://www.onwar.com/aced/data/kilo/kashmir1947.htm>. 23-11-2009.

Padilla, Antonio. "Enciclopedia GER: India (bharat). Historia Moderna y Contemporánea." Canal Social.
Montané Comunicación S.L.
<http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=8123&cat=Historia>. 23-11-2009.

"La paz llega a Sri Lanka tras 25 años de guerra." El Confidencial 19/05/2009.
<http://www.elconfidencial.com/cache/2009/05/19/mundo_73_llega_lanka_guerra.html>. 23-11-2009.

"Principales atentados en la India desde los ataques de Bombay De 1993." El País 27/11/2008.
<http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20081127/53588378242/principales-atentados-en-la-
india-desde-los-ataques-de-bombay-de-1993-cachemira-andhra-pradesh-nueva.html>. 23-11-2009.

"Queen Elizabeth arrives in India; apology not on agenda." C,, 12-10-1997.


<http://edition.cnn.com/WORLD/9710/12/india.queen/>. 23-11-2009.

REUTER. "Una treintena de muertos en Bombay en los choques entre hindúes y musulmanes." El País
09/01/1993.
<http://www.elpais.com/articulo/internacional/ASIA/INDIA/treintena/muertos/Bombay/choques/hindues/
musulmanes/elpepiint/19930109elpepiint_8/Tes/ >. 23-11-2009.

Rojas, Ana G. "EE UU e India Sellan Una Nueva Alianza." El País 20/07/2009.
<http://www.elpais.com/articulo/internacional/EE/UU/India/sellan/nueva/alianza/elpepuint/20090720elpe
puint_3/Tes>. 23-11-2009.

"Sonia Gandhi renuncia a ser Primera Ministra de la India." El País 18-05-2004.


<http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sonia/Gandhi/renuncia/ser/primera/ministra/India/elpepuin
t/20040518elpepuint_5/Tes>. 23-11-2009.

Tharoor, Shashi. ,ehru: La Invención De India. Barcelona: Tusquets, 2008.

Triadó, Dani. "Claves en el conflicto de Cachemira." Asia Red. 05-04-2007. Mediared, Servicios de
Información S.L. <http://www.asiared.com/noticia_pais_info.php?ident=425&id_pais=IN>. 23-11-2009.

"Wars of the World: Partition of the British Indian Empire 1946-1947." OnWar.com Armed Conflict Events
Data. <http://www.onwar.com/aced/chrono/c1900s/yr45/findia1946.htm>. 23-11-2009.

Wolpert, Stanley. Gandhi's Passion. ABC SL. L'Hospitalet. Ediciones Folio SA, 2003.

60
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

II. RELACIOES HISTÓRICAS ETRE ESPAÑA Y LA IDIA

A lo largo de los últimos siglos la India ha sido prácticamente una desconocida para España,
una zona del mundo que prácticamente no existía en los mapas. Ello es debido a muchas causas
como por ejemplo la vocación de España hacia Iberoamérica (consecuencia del Tratado de
Tordesillas), o la orientación hacia el mundo británico de la India (si miramos los dos últimos
siglos).
Sin embargo, si acercamos algo la lupa, existen momentos en los que España ha tenido
influencias de la India, detalles (en especial en las ciencias y en el arte) que quizás solamente se
expliquen si se conoce algo más de la India.
Como curiosidad, destacar que la relación de Córdoba (y Andalucía) con la India en la época
hispano-árabe fue intensa.
En la última década las empresas españolas han aumentado su presencia en la India, como lo
han hecho algunas en España. Las relaciones se han intensificado. Se han sucedido las visitas del
presidente de España a la india que fue correspondida con la visita de la Presidenta de la India en
este año. SSAARR Los Príncipes de Asturias la han visitado este mes de noviembre de 2009.
Existe poca documentación acerca de las relaciones entre España y la India a lo largo de la
historia, y solamente un libro editado por la Embajada de la India en España (2002) trata desde
diferentes aspectos dicha relación: I,DIA-ESPAÑA: sueño y realidad. 2000 años de relaciones.
Este es el documento que hemos usado de base. Como documento adicional con datos
actualizados de las relaciones, contactos y empresas españolas e indias hemos usado el dossier de
la Embajada de la India en España Relaciones económicas y comerciales India-España, (Dic
2008) disponible en su página.
Sirva este capítulo para sacar a la luz esos momentos, con el objetivo de que sirvan de pilares
a puentes más grandes y firmes entre ambos países.

61
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

A. Relaciones de España- India a lo largo de la Historia

1. Primeros siglos

En el año 325 AEC, los griegos con Alejandro Magno al mando, penetraron en esa región
desconocida para el continente europeo y llamaron Indo 1 al río Indo y, por extensión India 2 a todo
el subcontinente.
Como afirma Fernando Wulff Alonso “los contactos desde el Mediterráneo con la India son
constantes tras Alejandro, además de que hay que contar con la existencia de un mundo en la
Bactria, al Noroeste del Subcontinente, fundado por Alejandro y de lengua y cultura griegas,
aunque también con fuertes componentes de hibridación cultural. Su presencia se hace notar en el
norte de la India, en particular, donde, por otra parte, quienes dominan durante siglos son pueblos
de procedencia externa; recordemos que hay monedas en griego, por ejemplo, hasta el siglo II
EC”.
Una de las primeras obras conocidas que cita a la India es el Periplo por la Mar Eritrea
(Periplus Maris Erythraei3), de autor griego que describe la navegación y las oportunidades de
comercio desde los puertos egipcio-romanos, como el de Berenice (antiguo puerto marítimo de
Egipto), a lo largo de la costa del Mar Rojo, África Oriental e India. El texto ha sido datado entre
los siglos I y III, aunque la fecha más aceptada es de mediados del siglo I. Aunque la identidad
del autor es desconocida, parece ser la descripción de primera mano de un comerciante egipcio,
escrito en griego. Este texto es único por las descripciones precisas de la zona.
La Hispania antigua solo empezó a tener noticias de la India en la época romana, gracias al
comercio. En el siglo I EC un hispano natural de Córdoba, Séneca, escribió un libro sobre la
India, país que no visitó nunca pero del cual pudo tener noticias durante su estancia en Egipto. En
otra obra suya, las Quaestiones ,aturales4 Séneca no vaciló en afirmar: “¿Qué vale el espacio
que media entre las costas más apartadas de España y las Indias? Navegación de poquísimos días
si hincha las velas buen viento” (Prólogo, Párrafo 13). Este texto fue una de las autoridades que
recogidas por el franciscano Roger Bacon en el s XIII, repetidas por Pedro d’Ailly en el siglo
XIV y aireadas por Jaime Pérez de Valencia en 1484, dieron cierto fundamento teórico al viaje

1 La palabra Indo proviene del sanscrito síndhu que significa río.

2 Los indios llaman a su país Bhárat, por el mitológico rey sabio Bharát.

3 La traducción de la obra al inglés se encuentra en la página de la Universidad de Washington EEUU

4 Podemos encontrar copia en la versión original (latín) de la obra en el portal The Latin Library.

62
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

propuesto por Cristobal Colón.


La caída del Imperio romano (376 EC) debido a las invasiones germánicas, sumió a sus
antiguas provincias en el olvido, incluido a la India.
Ya en el siglo VII, San Isidoro, Obispo de Sevilla, compuso una especie de enciclopedia: los
Orígenes o Etimologías (Etymologiae u Originum sive etymologiarum libri viginti )5. El libro
XIV (de XX) está consagrado a la Tierra y a sus tres partes: Asia, Europa y África. Tras el
Paraíso, emplazado en el Extremo Oriente, viene la India cuya descripción proviene en parte de
Plinio el Viejo y de noticias de autores cristianos como San Jerónimo 6.
Según la descripción de San Isidoro, la India limita al oeste con el Indo, que le da nombre, al
este con el orto del sol, al sur con el Océano y al Norte con el Caúcaso (Himalaya). Entre sus islas
figura la Taprobana (Ceilán), Crise y Árgire, Tile. Describe lleno de fantasía estas tierras llena de
riquezas y de personajes y fauna increíble: montes de oro, dragones, grifos, cinocéfalos (hombres
con cabeza de perro), cíclopes, …
El himno mozárabe a Santo Tomás menciona al rey que acogió en aquellas tierras al apóstol:
Gundofares7, cuya existencia real se descubrió en 1872, y había reinado entre los años 21 y 47
EC. Dicho encuentro se halla recogido en el evangelio apócrifo llamado “Hechos de Santo
Tomás”8.

2. Época hispano-árabe

En el 711 d.C. entran los árabes por el sur de la península ibérica implantando una nueva
religión, una nueva lengua y una nueva cultura. Pero trajeron además conocimiento, sirviendo de
eslabón entre la Cristiandad y la India, descrita por al-Biruni9 en su obra Ta’rikh al-Hind10 (o
Crónicas de la India) en el s.XI y cuyos logros fueron conocidos por la correspondencia que
mantuvo con grandes científicos y pensadores como Avicena. Córdoba se transformó así en un
importantísimo centro cultural durante siglos.

5 Más información acerca de Las Etimologías de San Isidoro de Sevilla en la Wikipedia.

6 En el portal de la Universidad de Chicago se encuentra en latín la obra completa Etymologiarum sive Originum de
San Isidoro y en concreto el Libro XIV

7 Se han encontrado monedas acuñadas con el nombre y un perfil de este rey es (ver más en Wikipedia anglosajona)

8 Se puede ampliar más en la Enciclopedia Católica “Santo Tomás Apostol”.

9 Más información biográfica acerca de Abu Arrayhan Muhammad ibn Ahmad al-Biruni disponible en la página
web de la University of St Andrews de Escocia.

10 La Columbia University tiene una colección de libros digitalizados (Digital Collections) y se puede acceder a un
libro de Alberuni traducido al inglés.

63
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

En el s. XI el almeriense Ibn Said11, en su Historia de la Ciencia en el mundo árabe,


reconoció que los musulmanes habían adoptado las tablas astronómicas indias a través de Persia:
“Los indios poseen un conocimiento de la ciencia aritmética, dominan el arte geométrico y han
adquirido un absoluto conocimiento y conquistado un lugar preeminente en el estudio de los
movimientos de los astros, los secretos celestes y el resto de las ciencias matemáticas” (Llavero
Ruiz, 68).
Los árabes restablecieron las rutas comerciales por mar con el Gujarat y el Malabar como
demuestran los documentos de la Genizah de El Cairo.12 Así y todo, para al-Andalus, la India,
siguió siendo un país distante para ser leído solo en los libros de viajes como en la obra de Ibn
Battuta13 A través del Islam14, dictada al intelectual granadino Ibn Yuzavy15.
Un sefardí, Benjamín de Tudela, reunió sus impresiones del gran viaje que hizo por el
Mediterráneo y Oriente Medio del 1166 al 1172, citando de manera fantasiosa la actual Quilon.

3. Desde el descubrimiento de América

En 1492 Colón descubre América, aunque el creyó hasta el último momento de su vida que
había encontrado un nuevo camino para llegar a dónde él creía que había llegado: a la India.
El 7 de junio de 1494 los representantes de los Reyes Católicos y de D. Juan II de Portugal
firmaron en Tordesillas dos tratados de contenidos diferentes siendo el Tratado de Partición del
Océano, el que establecía una línea divisoria en el Atlántico, de Norte a Sur. Quedaba para el rey
de Portugal y sus sucesores todo lo que se descubriese al levante de dicha raya. Así, la India
quedaba en el lado de Portugal quedando España imposibilitada para acceder a dicho país.
En 1497 Vasco de Gama parte de Lisboa para llegar a la India, rodeando el Cabo de Buena
Esperanza en 1498 alcanzando el 20 de mayo Calicut (actual Kozhikode).
En España se produce en 1492 la expulsión de los judíos, diáspora que los condujo al norte de
África pero también a la India como lo demuestran el hecho de la captura de dos de ellos por
parte de Vasco de Gama: Francisco de Alburquerque y Alejandro de Ataíde (convertidos a la

11 El Prof. Dr. Andrés Martínez Lorca, Catedrático de Filosofía Medieval Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED), impartió una interesante conferencia acerca de Ibn Said.

12 Alden Oreck es el autor de un artículo extenso y detallado acerca de estos documentos que son considerados
como uno de los hallazgos más importantes de textos judíos.

13 Más datos biográficos de Ibn Batuta disponibles en la Wikipedia inglesa.

14 La reseña de Jesús Aller de la obra de Ibn Battura (libro editado por Alianza Literaria, 2005) detalla los puntos
más importantes de esta obra.

15 Para más datos biográficos de Ibn Juzayy se recomienda acceder a la Wikipedia en inglés.

64
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

fuerza). Los sefardís se convirtieron en el “servicio de Inteligencia” de los gobernantes


portugueses en la India.
Los años siguientes son años de guerras y conquistas de los portugueses, pero también del
inicio de una actividad evangelizadora de sacerdotes tanto portugueses como españoles. Así, por
la Bula Pro Excellenti Leon X en 1514 crea la mayor diócesis ya que incluye Brasil, África y
Asia. En 1534 La bula Aequum reputemos Paulo III eleva a Funchal a archidiócesis creando
cuatro diócesis, una de ellas Goa que se transforma en el centro de las operaciones tanto políticas,
comerciales como religiosas en la India. Precisamente el primer Obispo de Goa es un fraile
franciscano español, la misma ciudad en dónde está enterrado el jesuita español San Francisco
Javier. La orden de los Jesuitas tuvo una constante presencia en la India hasta prácticamente la
actualidad, al igual que los carmelitas, viviendo más de 130.000 religiosos en la actualidad.16
Las Iglesias y conventos de Goa fueron declaradosPatrimonio de la Humanidad por la Unesco
en el año 1986.

4. Siglo XX

Hasta el siglo XX existe poca o nula relación entre España y la India. Sin embargo nos
encontramos en el mundo de la literatura un vínculo entre en la figura del Premio Nobel español
(1956) Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí y el poeta y también Premio Nobel (1913)
Rabindranath Tagore.
En la India Tagore es reconocido casi como un dios. Su labor, más allá de la poesía y la
filosofía, estableció las bases de la enseñanza y de la Universidad en la India, además de pintar y
componer (el himno nacional de la India lo compuso él al igual que el de Bangladesh). Escribía
en bengalí, su lengua materna, traduciendo él mismo sus obras posteriormente al inglés, de dónde
Zenobia pudo traducir al castellano su poesía, apareciendo las primeras publicadas ya en 1918
con la revisión e inclusión de algún poema de Juan Ramón inspirado en Tagore. En concreto la
traducción del poema de Tagore Gitanjali (escrito en bengalí en 1910 y traducido al inglés en
1912) la realizó la pareja española titulándola Ofrenda lírica.
Se cuenta que la labor de traducción conjunta de Zenobia y Juan Ramón fue lo que unió aún
más a la pareja, además de ejercer una influencia en la poesía del onubense y en toda la
generación de aquella época.17.
En 1923, Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) está en la cumbre de su existencia y de su

16 El tema es interesante aunque se aleja de nuestro objetivo, para más información India-España: sueño y realidad
y también en la página de la Conferencia de Obispos Católicos en la India.

65
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

carrera. Sin embargo, azuzado por el deseo de «ver el mundo y no marcharse de él sin haber
visitado su redondez», ese gran inquieto y vitalista emprende un periplo de seis meses para
experimentar, y luego compartir con sus lectores, las impresiones, emociones, sucedidos y
anécdotas que a lo largo de él le van saliendo al paso. La vuelta al mundo de un novelista18 es un
libro de viajes en el que Blasco relata paisajes y relatos en los que la India tiene su espacio en el
tercer volumen.
En los años 60, otro dato curioso en relación a la India y España y ya en la Historia
Contemporánea, fue el viaje de luna de miel de SSMM D. Juan Carlos y Doña Sofía que tuvo a
Mumbai como una de sus etapas. Allí, después de tenerlos esperando casi toda la noche por una
confusión con los pasaportes, fueron posteriormente recibidos por el entonces Presidente de la
India el Pandit Jawaharlal Nehru.
Precisamente Nehru conocía España ya que desafiando la invitación de Mussolini, decidió
viajar en 1938 en su lugar a Barcelona y apoyar a Negrín en contra del levantamiento franquista.
Allí se entrevistó con Líster, con Dolores Ibarruri y con el Ministro de Asuntos Exteriores Del
Vayo, que en Ginebra le solicitó el envío de alimentos, lo cual hizo enviando un barco cargado de
alimentos desde la India. Es de señalar que en la Guerra Civil Española se había formado en la
India un comité hispano-indio en 193719 y también hubo un contingente de soldados indios, que
fuero encuadrados dentro de las Brigadas Internacionales (Frank Moraes, 14 y 273).
Este apoyo al Gobierno de la República hizo que el General Franco no tuviera mucho interés
en establecer relaciones con la India durante décadas. Aún así, se abrió a mediado de los años
cincuenta un Consulado General y una Oficina comercial en Mumbai, y finalmente una Embajada
en Nueva Delhi un año después. En 1958 se abrió la Embajada de la India en Madrid. En 1962 se
abrió un Consulado honorario en Las Palmas de Gran Canaria para encargarse de los intereses de
los indios en dicha isla, cuya presencia documentada se encuentra ya desde 1800.
El primer Embajador permanente que tuvo la India en España fue el Maharajá de Jaipur en
1965. En Barcelona se abrió un consulado honorario General en 1968.
La comunidad india empezó a llegar a España a partir de la independencia de la India en 1947
en busca de puertos francos dónde establecer sus negocios de importación y comercialización.

17 María Elena Barrera-Agarwal en su artículo “Traduciendo a Tagore” profundiza en el papel que tanto Juan
Ramón como Zenobia tuvieron en las traducciones.

18 La obra de Blasco Ibañez La vuelta al mundo de un novelista Tomo III está disponible completa en el portal de
Cervantes Virtual.

19 Se puede leer un amplio artículo de Abdul Majid Padar, “España en la India” en la revista publicada por la
Embajada de India en Madrid ,amasté (3):19.

66
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

Canarias, Ceuta, Melilla, Tánger y posteriormente Andorra fueros sus primeros asentamientos
desde los cuales se han expandido por todo el territorio.
La mayoría de los primeros indios que llegaron a Canarias pertenecían a la comunidad de los
sindhis, que tuvieron que abandonar sus tierras fronterizas con Pakistán (un millón y medio de
desplazados). Según datos de la Embajada india en Madrid, en España viven actualmente unos
30.000 indios.20
La primera visita oficial de un líder español a la India fue en 1972 con la visita del Ministro
de Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo que firmó un acuerdo de cooperación comercial.
SSMM los Reyes de España visitaron en ocasiones posteriores la India, una de ellas (1973)
para visitar a la Reina Federica (madre de Doña Sofía), que residió durante una temporada en
Madrás. También fueron recibido por la Presidenta de la India Indira Gandhi en Mumbai en 1982
donde fueron los invitados de honor en las celebraciones del Día de la República de la India.
En 1988 el Primer Ministro Rajkiv Gandhi visita en viaje oficial España. En 1992 el Primer
Ministro Narasimha Rao visitó Madrid. En 1993 el Presidente Felipe González realiza una visita
oficial a la India. En 1997 y 2001 el Príncipe de Asturias D. Felipe visita la India.
El 13 de junio de 2006 se celebra en Córdoba un Seminario “La morada de la paz:
conversaciones entre India y Europa” organizado por el Departamento de Filologías Inglesa y
Alemana de la Universidad de Córdoba y dirigida por la Profesora Dña. Antonia Navarro. (Casa
Asia, 13-06-2006)
Se constituye en Córdoba el Seminario Permanente de Estudios sobre India, que organiza el
Congreso Internacional “India in the World” en la Universidad de Córdoba. En noviembre de
2006 se funda la Asociación Española de Estudios Interdisciplinarios sobre India (AEEII) en
Córdoba.(Antonia Navarro, 2006)
Los Reyes visitarán esta potencia emergente en 2010 y los Príncipes de Asturias viajaron el
10 y 11 de noviembre a la India acompañando a una representación de 65 empresarios
inauguraron un encuentro empresarial hispano-indio organizado por el ICEX en el que Don
Felipe animó a invertir en la India y para inaugurar la sede del Instituto Cervantes. Como gesto se
alojaron en uno de los dos hoteles que fueron blancos de los atentados en Bombay (en concreto
en el Hotel Taj Mahal) (ABC, 10-11-09).
Finalmente, y como elemento destacado cabe traer en el recuerdo a Vicente Ferrer (sacerdote
y ex-jesuita) fallecido el 19 de junio de 2009. Conocido en su pueblo adoptivo Anantapur, uno de

20 Eduard Parellada en un artículo en Asia Red en el 2004 estimaba que había unos 25.000, sin embargo según el
INE, el número de censados a 2001 solamente era de 6.965 indios y el censo de votantes registrados en la India es de
unos 246 españoles (dic-2008), de los cuales 12 son de Andalucía (4,5%).

67
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

los distritos del estado sureño de Andhra Pradesh como Baba o Father/ Padre, Vicente Ferrer es
uno de esos amantes apasionantes de la India que ha entregado a Anantapur dejando cada día su
piel en sus campos, escuelas, hospitales, centros de ayuda al discapacitado, fomento de empleo,
pozos de agua potable, plantación de árboles, riego de arrozales y sobre todo el espíritu humano
de solidaridad y bondad. En sus funerales ha recibido honores de Estado, y cientos de miles de
indios han llorado su desaparición.

B. Empresas españolas en la India

El número de empresas españolas presentes en la India ha pasado de 34 en el año 2004 a 140


en este año 2009. (RTVE, 10-11-2009)
Algunas instituciones importantes como el Banco de Santander y P4R, una empresa de
consultoría perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo están en el proceso de
abrir una oficina en India21.
Unas 50 empresas españolas tienen oficinas en la India, incluido el importante grupo de
proceso de alimentos Agrolimen. La importante metalúrgica Sidenor tiene una participación del
50% en MUSCO (Mahindra Ugine Steel Ltd. es el fabricante especialista en acero de Mahindra).
El Corte Inglés, el gigante español de grandes almacenes, compra regularmente en la India, en
particular prendas de vestir, y desde 2004 tiene abierta una oficina de enlace en Gurgaon.
Gamesa, la mayor empresa española en el sector de la energía eólica, ha iniciado sus operaciones
en India y ya ha establecido 17 turbinas en el estado de Tamil Nadu. Iberdrola también está
investigando diversas opciones en el campo de las energías renovables en India.
En marzo de 2006, tres grandes empresas españolas firmaron acuerdos para invertir en la
India. La compañía de cuartos de baño ROCA compró el 50% de Parryware al precio de 50
millones de Euros para convertirse en la empresa más grande del mundo en instalaciones
sanitarias. Duro Felguera consiguió el contrato (al precio de 100 millones de dólares) de
equipamiento de construcción del nuevo puerto de Gangavaram en Andhra Pradesh. El proyecto
está a punto de ser terminado y están buscando otros proyectos en India. El esfuerzo conjunto
Aldeasa-ITDC ha conseguido el contrato de comercialización de la zona libre de impuesto del
Aeropuerto Internacional de Mumbai para los próximos tres años. A una filial india de
ELSAMEX S.A. se le ha concedido un contrato para el desarrollo de parte de la carretera Orissa
por NHAI.
21 La información está tomada de la página de la Embajada de la India en España.

68
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

En octubre de 2007, la gran empresa de infraestructuras FCC fue seleccionada por Delhi
Metro Rail Corporation para completar la conexión a través de metro con el aeropuerto. El Banco
de Sabadell y el Banco Popular en una empresa conjunta (Joint Venture) con Capital Trust, ya han
abierto sucursales en la India.
Importantes empresas españolas tales como Acciona (energía eólica), ACS (infraestructuras,
para una terminal de contenedores en el puerto de Mumbai), Estampaciones Sabadell
(componentes para el automóvil), Gamor (maquinaria) y Telvent (Tecnología de la Información)
invirtieron en el mercado Indio en 2007.
Otras empresas de diferentes sectores están también presentes: Corporación Química VEM,
Fricatamar, JC Fábrica de Válvulas, Ecotécnia S.C.C.L., Grupo Guascor, Sojivit, Folcra, Fagor
Automation, SA de Ingeniera y Construcción Mecánica, Pielcolor, Tipel, Ficosa Internacional,
Acabados del Vallés, Grupo Antolín Itausa, Rinder Industrial, SMP Trade.

C. Representación comercial española

Para incrementar el comercio y para ayudar a las empresas españolas, el Gobierno español así
como organizaciones empresariales y de inversión están incrementando su presencia en India
mediante planes específicos y que abarcan a toda Asia.
España tiene de pleno derecho una oficina comercial en Nueva Delhi y abrió otra en Mumbai
en diciembre de 2007. Como se propuso en el Plan para Asia y Pacífico lanzado por el Presidente
del Gobierno español en diciembre de 2005, se ha abierto un Consulado General en Mumbai.
El Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA) tiene oficina en Nueva Delhi
mientras que la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI) del País Vasco está
en proceso de abrir oficina. La oficina en Madrid de la CEOE (Confederación Española de
Organizaciones Empresariales) tiene planeado abrir una oficina en Bangalore. El Instituto
Valenciano de la Exportación (IVEX) tiene oficina en Nueva Delhi. La Oficina Comercial de
España en Mumbai fue inaugurada por el Sr. Joan Clos, Ministro de Industria, Turismo y
Comercio durante su visita a Mumbai en diciembre de 2007. Próximamente se abrirá una oficina
de turismo en la India.

69
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

D. Empresas indias en España

Las principales empresas indias con presencia visible en España son Telco, TCS, Ranbaxy,
Satyam e Infosys. Tata Indica fue lanzada en febrero de 2002 después de alcanzar los estándares
Euro III. La distribución de los vehículos TATA en España ha sido asumida por el importante
grupo español Bergé Automoción. Mahindra and Mahindra también tienen presencia en España
desde febrero de 2002 con sus tractores. TCS estableció su sucursal española en Madrid en 2003.
La agencias de viaje Indias Cox & Kings (India), Travel Corporation of India y Sita tienen
representantes en Barcelona. En mayo de 2007, Rajasthan Spinning and Weaving Mills anunció
la compra de una participación mayoritaria en Sisa, una empresa española con sede en Barcelona.
XL Telecom & Energy, la segunda compañía india en el sector de la energía solar, anunció su
intención de explorar el mercado español con una inversión inicial de 170 millones de Euros e
instalando 30 parques solares.
Tata Group Company y Telco Construction Equipment Company (TELCON) firmaron un
acuerdo en Marzo de 2008 para la adquisición de una participación del 79% en la española
Serviplem, S.A. con un coste de 45 millones de Euros. Serviplem se centra en la fabricación y
venta de hormigoneras, cisternas para transporte de cemento y bombas de hormigón. El grupo
Tata también espera conseguir una significativa presencia en Aragón al estar ya presente a través
de su asociación con Hispano Carrocera, S.A.,22 una empresa fabricante de autobuses.
Además de las anteriores tiene presencia en España las siguientes empresas indias 23: COX &
KINGS, EDITE, S.A., Fortaimex S.L., Grafalco Ediciones, S.L., QuEST (Spain), REDDY
PHARMA IBERIA, S.A., SATYAM COMPUTER SERVICES LTD., TVS Logistics Iberia, S.L.,
etc.

22 Recientemente Tata ha adquirirdo el 100% de las acciones de esta empresa.

23 Información disponible en la página de la Embajada de India en Madrid, “Compañías Indias con Oficinas en
España”

70
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

E. Relaciones institucionales España-India24

• Acuerdo de comercio y cooperación económica: Firmado en Nueva Delhi el 14 de


diciembre de 1972 (B.O.E. 23-4-73) en el que se acordó la creación de una Comisión
Mixta (Comisión Conjunta India-España ) que se reune alternativamente en Madrid y
Nueva Delhi (se han reunido 8 veces a la fecha).

• Comité de Cooperación Empresarial Hispano-Indio: En 1984 se creó este Comité entre el


Consejo Superior de Cámaras de Comercio y la Federación India de Cámaras de
Comercio (FICCI): Consejo de Negocios Conjuntos (Joint Business Council, JBC). Suele
celebrar las Reuniones Plenarias coincidiendo con la celebración de la Comisión Mixta.

• Convenio doble imposición España-India: Fue firmado en Nueva Delhi el 8 de febrero de


1993 y se ratificó el 12 de enero de 1995. Este convenio prevé un tratamiento favorable
para las empresas residentes en España que tengan inversiones o ingresos en la India.

• Tratado para la promoción y protección recíproca de inversiones: Firmado en Nueva


Delhi en octubre de 1997 (B.O.E. 3-1-99) con entrada en vigor el 15-12-98. Dicho tratado
concede un tratamiento justo y equitativo y plena protección y seguridad a las inversiones
realizadas, tratamiento nacional y de nación más favorecida.

• EL CII tiene Acuerdos con el ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) con la
AENTEC (Asociación Española de Nuevas Tecnologías) y con la CEOE (Confederación
Española de Organizaciones Empresariales) para promover la cooperación bilateral
técnica y económica.

• La ACMA (Indian Auto Components Manufacturers Association- Asociación India de


Fabricantes de Componentes para Automóviles) tiene un acuerdo con su homóloga
SERNAUTO.

• EXIM Bank también comparte información con COFIDES (Compañía Española para la
Financiación del Desarrollo).

• PHD Chamber firmó un Acuerdo con la Cámara de Comercio e Industria de Madrid en


Febrero de 2001.

• A finales del 2005, se presenta el Plan India25 por parte del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, plan estratégico global del Gobierno de España para reforzar las
24 Embajada de la India en España, Dossier “Relaciones económicas y comerciales India-España ”

25 El plan en relación a la India del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio tenía como objetivo el desarrollo
del Mercado y lo planteaba como un mercado prioritario para España.

71
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

relaciones con nueve economías emergentes.

• La CEOE encabezó una delegación de unas 20 compañías españolas de energía,


infraestructuras, tratamiento del agua potable y sectores financieros para viajar a Delhi,
Haryana, Maharashtra yAndhra Pradesh desde el 9 al 16 de junio de 2007.

F. Delegaciones de negocios

• En octubre de 2005, el Gobierno de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y las


Cámaras de Comercio de Barcelona mandaron una delegación política y de negocios a
Delhi, Mumbai y Bangalore con el fin de exporar las posibilidades de cooperación de
negocios relacionados con la biotecnología, IT, filmografía, etc.
• Una importante delegación de Negocios presidida por el Alcalde de Valladolid visitó India
en febrero y octubre de 2006. Aparte de otros negocios, exploraron las opciones de
colaboración en el sector vitivinícola.
• El Sr. Unjiyar, Secretario Adicional de Energía presidió una delegación a España el 7 de
abril de 2005 con el objetivo de captar inversiones para el sector energético en India y
promover la próxima Feria de la Electricidad que iba a tener lugar en mayo de 2006. Los
encuentros con importantes compañías españolas del sector de la energía se organizaron
con la colaboración del Consejo Superior, UNESA (Asociación Española de la Industria
Energética) y la CEOE.
• En septiembre de 2006, una delegación de fabricantes de herramientas manuales visitó
España desde Punjab.
• El Sr. G. Madhavan Nair, Presidente de ISRO (Indial Space Research Organization) visitó
España desde el 28 de September al 5 de octubre de 2006 para participar en una Congreso
Internacional sobre Austronáutica en Valencia. Se firmó una Declaración de intenciones
par la cooperación en el ámbito Espacial entre ISRO e INTA (Instituto Nacional de
Técnica Aeroespacial).
• El entonces Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Sr. Joan Clos lideró una
delegación de negocios de unas 60 compañías españolas que viajaron a India en diciembre
de 2007 y participaron en un Encuentro de Negocios Hispano-Indios en Mumbai los días
13 y 14 de diciembre, organizado en colaboración con ICEX y FICCI. Los sectores que en
que se focalizó el encuentro fueron principalmente las energías renovables, el
medioambiente, las infraestructuras de transporte, componentes del automóvil,
herramientas mecánicas, maquinaria para la industria alimentaria, agrícola,
biotecnológica, farmacéutica, IT y BPO.
• El Ministro de Finanzas Sr P. Chidambaram visitó Madrid del 3 al 5 de mayo de 2008
para asistir al Encuentro Anual de Gobernadores del Banco Asiático para el Desarrollo
(Asian Development Bank-ADB). Durante su visita el Ministro mantuvo un encuentro

72
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

con el Ministro de Economía y Finanzas español, Sr. Pedro Solbes. Se organizó un


desayuno de trabajo el 5 de mayo en la Embajada en colaboración con IBEF. La Srª.
Silvia Iranzo, Presidenta de ICEX y Secretaria de Comercio compartió estrado con el
Ministro. Esta reunión de negocios de elite contó con la participación de 100 CEOs y
oficiales superiores de compañías españolas y otras personalidades prominentes del
mundo de los negocios de España.
• El Ministro del Petróleo y Gas natural visitó Madrid del 29 de junio al 4 de julio de 2008
para participar en el 19º Congreso Mundial del Petróleo. El Ministro estuvo acompañado
por el Secretario del Petróleo y por los jefes de los PSUs del petróleo incluyendo ONGC,
OVL, GAIL, IOL, HPL, BPL. El Ministro inauguró el pabellón Indio en el Palacio de
Exposiciones de IFEMA el 30 de junio. La Corporación de Petróleo India (Indian Oil
Corporation) ganó un premio en la categoría de desarrollo tecnológico. El Ministro
presidió una Sesión Ministerial especial acerca del Escenario Petrolífero de India y
Oportunidades y el Secretario del Petróleo presidió el Acceso a reservas e invirtiendo en
infraestructura. El Ministro también mantuvo una serie de reuniones bilaterales
suplementarias al evento.
• Una pequeña misión de CII Business visitó España del 7 al 9 de julio de 2008. La
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) organizó su programa
en Madrid y Barcelona al ser socio de CII. Durante la visita en Madrid la delegación
mantuvo reuniones en la sede central de la CEOE; INTERES, Invest in Spain
perteneciente al Ministerio de Energía, Industria y Turismo; ICEX, el Instituto de
Comercio Exterior español perteneciente al Ministerio de Energía, Industria y Turismo;
Promomadrid, la agencia de inversión de la Comunidad Autónoma de Madrid; y visita al
Parque Tecnológico de Alcalá. En Barcelona la delegación mantuvo reuniones en Price
Water & Coopers, la Agencia de Inversión de Cataluña, Casa de Asia y tuvo un almuerzo
de trabajo en Fomento, el asociado de la CEOE en Cataluña.
• El Ministro de Turismo y Cultura, Smt. Ambika Soni presidió la 84ª Sesión del Consejo
Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas que se celebró
en Madrid el 14 y 15 de octubre de 2008 en su capacidad de Presidente del Consejo
Ejecutivo. El Secretario de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, Sr. Joan Mesquida Ferrando invitó al Ministro a los reuniones suplementarias
del Consejo Ejecutivo. Las partes trataron los modos de cooperar en el sector turístico.
• El Sr. Miguel Sebastián, Ministro de Industria, Turismo y Comercio, visitó India del 11 al
12 de diciembre de 2008. La visita coincidió con el Foro de Inversión y Cooperación
Comercial India-España que fue inaugurado conjuntamente por Shri Kamal Nath,
Ministro de Comercio e Industria y el Sr. Sebastián. FICCI coordinó con la industria India
mientras que el ICEX trajo 41 empresas de España representando a diversos sectores.
Durante su visita el Sr. Sebastián también se reunió con el Ministro de Energías Nuevas y
Renovables. Energías renovables, desarrollo de infraestructuras, fabricación conjunta de
automóviles eléctricos son algunas de las áreas de cooperación identificadas.
(Europapress)
• En agosto de 2009 Extenda anuncia la apertura de una oficina “antena” previa a la
creación de una oficina permanente.

73
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

• El 24 y 25 de septiembre de 2009, empresas españolas e indias se reúnen en Nueva Delhi


para promover la cooperación en la licitación de proyectos internacionales, organizado
por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) en el marco del Plan LICITA.
(ICEX; Noticias 24-09-09)
• En noviembre de 2009 SS. AA. RR. los Príncipes de Asturias realizaron una visita oficial
a India. Con tal motivo, la Secretaría de Estado de Comercio de España, a través del
ICEX, el Consejo Superior de Cámaras de Comercio (CSC), la Confederación Española
de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Oficina Económica y Comercial de
España, organizó los días 10 y 11 de noviembre en la ciudad de Mumbai un Encuentro
Empresarial España-India enmarcado dentro de los programas del Gobierno de España
dirigidos a la internacionalización de la empresa española.

G. Participación india en ferias españolas

• ITPO ha estado tomando parte en ‘Expohogar’ (una feria anual de artículos de hogar y de
regalo que se celebra en Barcelona) desde 1998.
• MPEDA ha participado en CONXEMAR, feria internacional del marisco de Vigo, desde
2002.
• El Consejo de Exportación de Artículos de Cuero (Council for Leather Exports) organizó
un importante espectáculo audiovisual sobre calzado y otros artículos de cuero en Alicante
en junio de 2004 y septiembre de 2006, en Murcia en septiembre de 2004 y en Madrid en
marzo de 2005.
• El Ministro de Turismo, a través de la Oficina Regional de Turismo de Frankfurt y París y
varios Gobiernos de Estado participan con regularidad en FITUR, la feria del turismo que
se celebra en Madrid en enero de cada año. FIEO también participó en la feria de FITUR
en enero de 2008.
• Shri N N Khanna, Presidente de ITPO visitó España en septiembre de 2006 y mantuvo
conversaciones con IFEMA, la mayor autoridad en ferias y exposiciones de España, para
colaborar en la promoción de los eventos de cada una de las partes.
• El Consejo para la Promoción de la Exportación de Indumentaria (Apparel Export
Promotion Council -AEPC-) coordinó la participación de 25 empresas Indias en Plural
Fashion, una feria de la moda dedicada a Asia (25 al 27 de octubre de 2007).
• Shri Rajeev Yadav, Director Ejecutivo de ITPO visitó Madrid del 13 al 15 de marzo de
2008 y mantuvo reuniones con IFEMA para una posible colaboración en la organización
de eventos en cada uno de los países.

74
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

H. Recientes Visitas

• Una delegación de dieciséis miembros del Consejo para la Promoción de la Exportación


de Alfombras (Carpet Export Promotion Council –CEPC-) participó en la feria Habitat de
Valencia del 16 al 19 de octubre de 2008. Habitat es una de las ferias más reconocidas en
la decoración de interiores. Fue la primera visita de la delegación del CEPC.
• Una delegación comercial del Consejo para la Promoción de la Exportación de
Indumentaria de India visitó Barcelona y Madrid del 15 al 22 de octubre de 2008 para
presentar la industria textil de India. 21 empresas Indias mostraron sus productos.
• Una delegación comercial de Exportación de Aparatos Electrónicos y de Programas de
Ordenador (Export of Electronics and Computer Software) visitó Madrid el 3 y el 4 de
Noviembre de 2008.
• La Comunidad de Madrid junto con ADB organizó un Seminario acerca de las
oportunidades en India para las empresas españolas el 20 y 21 de octubre en Nueva Delhi.
• Una delegación de 9 miembros visitó Madrid y Elche el 24 y el 26 de noviembre de 2008
exponiendo los productos de cuero de India. Esta fue la tercera visita de la industria del
cuero dirigida por el Consejo en este año, teniendo lugar las dos primeras visitas en enero
y en mayo respectivamente.

75
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

76
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

BIBLIOGRAFÍA
Aller, Jesús. Reseñas:"A Través Del Islam", Ibn Battüta.
<http://www.literaturas.com/v010/sec0511/libros/resena-02.htm>. 27/10/2009.

Asia, Casa. Convocatoria Al Seminario “La Morada de la paz: conversaciones entre India y Europa.”. 2006.
<http://www.casaasia.es/pdf/5310661900PM1149092340497.pdf>. 12-10-09.

Barrera-Agarwal, María Elena. "Traduciendo a Tagore." Letras Libres. 2004.


<http://www.letraslibres.com/index.php?art=9806>. 12-10-09.

Bhagat, Rasheeda. "Cashing in on Olive Oil." The Hindu Business Line 23-1-2009.
<http://www.thehindubusinessline.com/life/2009/01/23/stories/2009012350030200.htm>. 9-9-09.

Bīrūnī, Muḥammad ibn Aḥmad, ed. Alberuni's India. Trans. Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. London.
Columbia University Libraries, 1910.
<http://www.columbia.edu/cu/lweb/digital/collections/cul/texts/ldpd_5949073_001/>. 11/11/2009.

Blasco Ibañez, Vicente. La vuelta al mundo de un novelista. Tomo III. Valencia. Prometeo. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 1925.
<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/67924062100114908421457/ima0006.htm>.
11/11/2009.

EFE. "El Príncipe ofrece a la India el liderazgo de España en infraestructuras y energía en su visita oficial -."
RTVE.es 10.11.2009. <http://www.rtve.es/noticias/20091110/principe-ofrece-india-liderazgo-espana-
infraestructuras-energia-visita-oficial/300100.shtml>. 11/11/2009.

"Extenda. Agencia Andaluza de Promoción Exterior." Extenda. 23-10-2009


<http://www.extenda.es/portal/EXTENDA/modules/notas/news_0534.html?
uri=/EXTENDA/comunicacion1/Noticias/rss>. 11/11/2009.

Gil, J., y varios. India-España, Sueño y Realidad. 2000 Años De Relaciones. Ed. J. (coord) Gil Fernández.
Barcelona: Embajada de la India en España, 2002.

"ICEX >> Noticias >> Empresas españolas e indias se reúnen para promover la cooperación en la licitación de
proyectos internacionales ".
<http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5519005_6366453_4250072_0_-
1,00.html>. 25/10/2009.

"Indian Companies in Spain" Embajada de India en Madrid.


<http://www.embassyindia.es/IndianEmbassy/IndianEmbassy/IndexBase/index2.php?
lang=esp&key=indiancompanies>. 10/25/200.

"Instituto Nacional de Estadística INE." Instituto ,acional de Estadística I,E. <http://www.ine.es>.


10/25/200.

Jenott, Lance. "The Voyage around the Erythraean Sea." University of Washington. 2004.
<http://depts.washington.edu/silkroad/texts/periplus/periplus.html>. 11/11/2009.

77
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

"LacusCurtius, Isidore's Etymologies — Book 14." University of Chicago. 27-3-03 2003.


<http://penelope.uchicago.edu/Thayer/L/Roman/Texts/Isidore/14*.html#3>. 11/11/2009.

"Las empresas españolas desembarcan en la India para buscar proyectos de inversión en infraestructuras.
europapress.es." europapress.es. <http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-
economia-macro-empresas-espanolas-desembarcan-india-buscar-proyectos-inversion-infraestructuras-
20081210181744.html>. 12/11/2009.

Martínez Lorca, Andrés, Prof. Dr. "Said al-Andalusí: una evaluación del papel de la investigación y la ciencia
en al-Andalus y en el mundo".3-9-2007, Toledo. Toledo: Academia Europea, 2007.

Martínez-Fornés, Almudena. "El Príncipe anima a invertir en la india para afrontar la crisis " ABC. 10-11-09.
<http://www.abc.es/20091110/economia-/principe-anima-invertir-india-200911101224.html>.
11/11/2009.

Moraes, Frank. Jawaharlal ,ehru: A Biography. Grijalbo, 1971.

Navarro, Antonia. "Carta de bienvenida a la AEEII." Nov-2006.


<http://www.uco.es/~ff1natea/SPEI/recursos/Carta_bienvenida.pdf>. 11/11/2009.

O'Connor, J. J., y E. F. Robertson. "Al-Biruni biography." University of St Andrews, Scotland. Nov-99 1999.
<http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Al-Biruni.html>. 11/11/2009.

Oreck, Alden. "The Cairo Genizah." The Jewish Virtual Library..


<http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/History/Genizah.html>. 11/11/2009.

Padar, Abdul Majid. "España en la India." Revista ,amasté.Nº 3 : 6-8-09.


<http://www.embassyindia.es/IndianEmbassy/IndianEmbassy/Resources/documents/magazine/revista03.
pdf>. 11/11/2009.

Parellada, Eduard. "La Comunidad india en España: del bazar al locutorio." Asiared - A Fondo 05-10-2004.
<http://www.asiared.com/afondo_detalle.php?ident=98>. 11/11/2009.

Pignatelli, G. India: Plan integral de desarrollo del mercado. Ministerio de Industria y Turismo, Gobierno de
España, 2005. <http://www2.mityc.es/NR/rdonlyres/5CC13BB6-13FA-412F-89B9-
9F01CA9821B5/7250/PIDMINDIA.pdf>. 11/11/2009.

Rajendran, Abhilash. "Download Panchangam 2009-2010 in English PDF format – Kannada Virodhi
Samvatsara Panchanga." hindu-blog.com. <http://www.hindu-blog.com/2009/04/download-panchangam-
2009-2010-in.html>. 11/1/2009.

"Relaciones económicas y comerciales India-España." Embajada de India en Madrid. Dic-2008.


<http://www.embassyindia.es/IndianEmbassy/IndianEmbassy/.../indiaspaincommercialrelations_esp.doc>
. 11/1/2009.

Said Al-Andalusi, Historia de la filosofía y de las ciencia o Libro de las categorías de las naciones[Kitāb
Tabaqāt Al Umam]. Trans. Eloísa Llavero Ruiz. Madrid: Editorial Trotta, 2000.

"Seneca: Quaestiones Naturales I." The Latin Library. <http://www.thelatinlibrary.com/sen/sen.qn1.shtml>.


11/11/2009.

78
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

"The Cairo Genizah". <http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/History/Genizah.html>. 11/11/2009.

"The Catholic Bishops' Conference of India (C.B.C.I.)." Conferencia de Obispos Católicos en la India.
<http://www.cbcisite.com/>. 11/11/2009.

Thurston, Herbert. "Enciclopedia Católica : Santo Tomás Apóstol." Enciclopedia Católica.


<http://ec.aciprensa.com/t/tomasapostol.htm>. 11/11/2009.

Wikipedia contributors. "Etimología de San Isidoro." Wikipedia, The Free Encyclopedia.

---. "Gondophares." Wikipedia, The Free Encyclopedia. <http://en.wikipedia.org/wiki/Gondophares>. 13-09-


2009.

---. "Ibn Battuta." Wikipedia, The Free Encyclopedia. <http://en.wikipedia.org/wiki/Ibn_Battuta>. 03-10-09.

---. "Ibn Juzayy." Wikipedia, The Free Encyclopedia.. <http://en.wikipedia.org/wiki/Ibn_Juzayy>.


11/10/2009.

Wulff Alonso, Fernando. "“Grecia en la India. El repertorio griego del Mahabharata”: 15 preguntas al autor
del libro." Indicalibros.com. 2008. <http://www.indicalibros.com/articuloy.asp>. 11/11/2009.

79
II. RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE ESPAÑA Y LA INDIA

80
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

III. UA VISIÓ SOBRE LA IDIA

La India es tan compleja, tan variada, tan rica, tan controvertida, que no creemos que exista
una sola visión. Por ello, hemos incluido aquellos puntos que consideramos pueden resultar más
útiles a un empresario o profesional de la exportación. Seguramente quién quiera conocer como
turista la India eche en falta muchos apartados, pero no es el objeto del presente trabajo y existen
numerosas guías de viajes.
Nos hemos centrado en aspectos generales de la India, y cuando se ha tenido que concretar
datos aplicados a estados hemos elegido aquellos en los que se ubican la capital administrativa
Nueva Delhi y la capital financiera Mumbai, dos de las ciudades que con seguridad
protagonizarán nuestra actividad exportadora.
Hemos utilizado como documento principal aunque no único, la “Guía País” (actualizado
Abril 2008) del ICEX (la última disponible en el momento de elaboración del presente trabajo).
Recomendamos también el excelente trabajo realizado por Pelayo Roces y Swati Saingupta bajo
la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Delhi, “Guía
de Inversiones”, (septiembre 2005).
Se han contrastado y actualizados en algunos casos de acuerdo a la información de la página
de la Central de Inteligencia de EEUU “The World Fact Book: INDIA”, actualizada al 22 de
enero de 2009, así como de otras muchas páginas como la del Gobierno de la India, cuyos enlaces
se pueden encontrar al final de este capítulo.
Antes de iniciar la exposición de los datos básicos del país, quisiéramos advertir que las
páginas en internet de los diferentes ministerios, administraciones u organismos indios han
cambiado sus direcciones URL a finales del primer semestre de 2009, por lo que en mucha
documentación de hace dos o tres años hay direcciones erróneas. Ha sido nuestro objetivo el
facilitar en cada una de las ocasiones el enlace a la entidad debidamente comprobado.

81
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

A. Descripción de la India

La India es un país que conocemos seguramente más por sus tópicos que por sus datos reales.
Es imprescindible un esbozo de los principales datos que permitan entender la importancia,
dimensión y alcance como potencial mercado.

1. Datos básicos

a. Tamaño
La India tiene una superficie de 3.287.263 km2 (datos CIA) que representa más de 6 veces la
superficie de España, ¾ partes de la actual Unión Europea o la tercera parte de Europa, siendo el
7º país más extenso del mundo.
La longitud de norte a sur es de 3.050 km y de este a oeste de 2.950 km. Tiene más de 14.000
Km de fronteras, una densidad media de población de 318 habitantes/km2 (España tiene 91,4
habitantes/km2).
La India tiene también dos cadenas de islas que forman parte de su territorio: las islas
Andaman y Nicobar al sur-este del extremo inferior del país.

b. Población
La India es actualmente el segundo país en población después de China, con una tasa de
crecimiento de 1,58%.1 Se prevé que alrededor del año 2025/2030 supere a la población de China
y para el 2050 India se convierta en el país más poblado del mundo.(ICEX “Guía País”, 5)
A pesar de que su tasa de crecimiento ha bajado (y se espera que baje aún más) también ha
aumentado el promedio de vida así como la mortalidad infantil.

• Total de habitantes: 1,166,079,217 (CIA)2


• Tasa de crecimiento: 1,548% (CIA)
• Distribución por sexos: Hombres: 51,75% (01.12.06), Mujeres: 48,25% (01.12.06)

1 Son estimaciones de la Indian Pakistan Trade Unit para 2008.

2 Hay diferentes cifras según dónde se consulte. Muchas de ellas son del censo realizado en el 2001. Hemos usado
la cifra estimada facilitada por la CIA por ser la más actual - julio 2009 – y la más citada.

82
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

• Distribución por edades:


• 0 - 14: 31,1%
• 15 - 64: 63,6%
• 65 +: 5,3% (CIA)
• Media de edad de la población: 25,3
• Promedio expectativas de vida: 69,89 años
• Población laboral activa: 523,5 millones (CIA, estimado 2008)
• Tasa de paro: 6,8% (CIA, estimado 2008)
• Población urbana: 28,9%

La pirámide de población indica la amplia base de jóvenes, así como el desequilibrio entre
hombres y mujeres, desproporción generada en muchos casos por el ilegal aborto selectivo,
dónde se favorece el nacimiento de varones.

Gráficas Fuente: U.S Census Bureau3

Incluso una proyección para el año 2050 indica una población en edad productiva muy
amplia, y por tanto con posibilidades de consumo.
Existen marcadas diferencias demográficas entre los estados de India, tanto en tamaño como
en tasas de crecimiento. Los estados más poblados (Bihar, Uttar Pradesh, Madhya Pradesh y
Rajastán, en el norte, así como Orissa) —y que hoy en día constituyen el 44% del total de la
población india— experimentarán muy altas tasas de crecimiento, y posiblemente alcancen el
48% en 2016.

3 Se pueden obtener diferentes proyecciones de la pirámide de población de la India en la página US Census


Bureau, “International Date Base” INDIA.

83
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

c. Principales ciudades
India cuenta con 37 ciudades con una población que supera el millón de habitantes (con una
tasa de crecimiento anual de 1,5% anual4, lo que implica por ejemplo que Nueva Delhi
incremente en 1 millón de habitantes su población casi cada 3 años), siendo las principales:

Millones Millones
Ciudad Ciudad
habitantes habitantes
Nueva Delhi (la capital) 16,00 Hyderabad 6,34
Mumbai (antes Bombay)5 18,84 Ahmedabad 5,34
Kolkata (antes Calcuta) 14,57 Pune (Poona) 4,67
Chennai (antes Madrás) 7,04 Surat 3,90
Bangalore 6,75 Kanpur 3,13
Jaipur 2,92
En la India se emplean dos sufijos para referirse a las ciudades: pur y abad. Ambos significan
‘ciudad’. El primero es hindi: así, por ejemplo, Jaipur significa ‘ciudad de la victoria’; el segundo
es musulmán, como en Ahmadabad, que quiere decir ‘ciudad de Ahmed’.
Nueva Delhi es la capital de la India desde 19116 y se compone de dos partes diferenciadas:
Vieja Delhi, capital de la India musulmana entre los siglos XVII y XIX, y Nueva Delhi,
construida como capital del imperio británico, dónde encontramos los edificios gubernamentales.
Al sur de Nueva Delhi han ido creciendo los barrios suburbanos. Administrativamente forma
parte de un distrito federal denominado Delhi.
Mumbai, la ciudad más poblada de la India, pertenece al Estado de Maharashtra, 7 en la costa
oeste de la India. Es la capital económica y financiera de la India. En ella se realizan el 45% de
las exportaciones.
Chennai es la capital del estado de Tamil Nadu8 en el extremo sur-este de la India. El 50% de
sus exportaciones se dividen entre el software y el textil.

4 Dato tomado de la página Indian Pakistan Trade Unit: "India Country Profile."

5 Usaremos para designar a estas ciudades por su actual nombre a fin de familiarizar al lector

6 Hasta ese año la capital había sido Calcuta

7 Existe un un amplio y detallado estudio acerca de este Estado de Maharashtra realizado por Julen Garamendi para
el ICEX con mucha información actualizada a septiembre de 2009.

8 También existe otro estudio del Estado de Tamil Nadu realizado por José Carlos Nieto Castañar para el ICEX. En
la página de Oficinas Comerciales de ICEX India (sección Información del país: Datos Generales) se puede acceder
a más estudios que se están haciendo actualmente de cada Estado y que irán publicándose en los próximos meses.

84
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Mapa procedente de Wikipedia

85
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

d. Climatología
India es casi un continente y por tanto tiene todo tipo de climas según la zona geográfica,
considerándose en general que tiene un clima monzónico. Suele sufrir cambios bruscos, apenas
hay transición de una época de sequía a lluvias torrenciales, o de días fríos a días calurosos.
Según la Guía de Viajes “el monzón suele empezar a finales de mayo en la costa de Kerala, en
el extremo sur de la península india y avanza durante mes y medio hacia el noreste por el país. El
monzón normalmente baja las temperaturas y dispara la humedad. Cada poco el monzón provoca
graves e inundaciones y problemas en la red de transporte india, cuando no catástrofes
humanitarias. Los sitios más afectados suelen ser el delta del río Bengala y la jungla al noroeste.”
A partir de septiembre, el monzón se va relajando en el norte y dos meses después en el sur.
La costa este de Andhra Pradesh, Tamil Nadu y el extremo sur de Kerala todavía soportan otro
aluvión más de noviembre a enero. En diciembre casi todo el país tiene un clima más fresco y
templado.
El Servicio Meteorológico de la India distingue las siguientes estaciones (que no coinciden en
el orden ni en las características con las que las conocemos en España):9

• de diciembre a febrero: invierno, bastante seco, con nieblas y vientos fríos en Nueva
Delhi y el norte, mientras en el sur aún continua el calor.
• de marzo a mayo: verano caluroso y sofocante. En las costas o cercanía de los grandes
ríos con mucha humedad (apenas se puede considerar que hay una primavera como
pudiera haberla en España).
• de junio a septiembre: la época de los monzones (en la zona suroeste) y de lluvias en
todo el país.
• de octubre a noviembre: la época posterior a los monzones y posiblemente la mejor
época para viajar a la India (excepto en el Himalaya que es mejor entre marzo y mayo).

Se deberá verificar en cada viaje la ciudad de destino para conocer las previsiones
meteorológicas en la página de India Meteorological Department.

9 En la página INDIGA hay más información detallada sobre la climatología en la India.

86
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Imagen tomada de la Wikipedia

87
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

B. Estructura política

Indudablemente es necesario conocer la estructura política de un Estado al que queremos


vender, en especial en el caso de la India por sus peculiaridades.

1. Forma de Estado y principales cargos

La India se organiza como una República Federal Democrática.


Como Jefe de Estado está el Presidente, que en este caso es una mujer. A continuación va el
Primer Ministro, que en la actualidad puede ser considerado como el máximo responsable del
éxito alcanzado en el desarrollo de la India, y seguramente uno de los líderes mundiales más
importantes y discreto.

• Presidenta: Pratibha Devisingh Patil (desde 25 de julio de 2007)10

• Primer Ministro: Manmohan Singh (desde 19 de mayo de 2004)

En la actual legislatura, el gobierno de de la India cuenta con más de cuarenta ministros.11


Los ciudadanos tienen los datos de contacto de cada diputado publicados en la página de Lok
Sabha: teléfono, dirección de su oficina, correo electrónico (no todos lo tienen).12

2. Organización territorial del Estado

Es importante conocer la organización del Estado ya que aunque no vayamos a hacer


negocios con la Administración, seguramente tengamos que acudir en ocasiones para gestionar
documentos y permisos. También por las competencias de cada Estado tendremos que tener en
cuenta los mismos para conocer la legislación aplicable en determinados casos.
La organización territorial de la India, salvando las distancias se parece bastante a la de
España en cuanto a Gobierno Central y Comunidades Autónomas (allí son estados federados),
aunque con algunas particularidades.
La India es la democracia más poblada del mundo, formando una unión de estados con un
sistema federal. De acuerdo con la Constitución, la India es una República Democrática Secular

10 Tanto la Presidenta de la India, como el Primer Ministro disponen de una página web propia dónde se puede
acceder a su biografía, agenda o discursos.

11 Relación de ministros del Gobierno de la India disponible en el directorio oficial del Gobierno de la India,
“Directory of official web sites of Government of India”.

12 Los datos de contactos de todos los Diputados de la India en la actual legislatura se encuentran en el portal de
Lok Sabha: “Fifteenth Lok Sabha Members' Contact Details”.

88
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Socialista Soberana con un sistema parlamentario como forma de gobierno.


Hay 28 estados federados13 y 7 territorios denominados Union Territories, administrados
directamente por el Gobierno Federal. Cada Estado tiene su propio poder legislativo, ejecutivo y
judicial en correspondencia con el de la Unión o Gobierno Central.
El poder legislativo del gobierno central reside en el Lok Sabha que es la Cámara Baja y sus
545 representantes tienen un mandato por 5 años.14
La Rajya Sabha es la Cámara Alta y sus 254 representantes tienen un mandato por 6 años
(celebrándose elecciones cada 2 años para renovar 1/3 de sus representantes). De éstos, 233
representan a los Estados y a los Union Territories y 12 miembros son designados por la
Presidenta de la India. Las elecciones de la Rajya Sabha son indirectas. Los componentes son
elegidos por los miembros electos de la Asamblea Legislativa de los respectivos Estados15.
Las elecciones en la India movilizan a más millones de votantes que ningún otro país en el
mundo. Hay que tener en cuenta que unas elecciones generales representa que el Estado indio
deba movilizar a dos millones de soldados y policías para que el voto tenga garantías de
seguridad. Terminado el proceso en una parte del territorio, gran parte de esas unidades se
desplazan a otro. Así, la elección tiene lugar en cinco fases territoriales en un total de 828.000
colegios electorales.

13 En mucha documentación, incluido el presente trabajo, se habla de 29 estados ya que se asume a Delhi como un
estado más aunque tenga un estatus especial como capital de la nación.

14 La Lok Sabha equivaldría al Congreso de los Diputados en España.

15 La Rajya Sabha equivaldría al Senado en España.

89
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

1 Andhra Pradesh
2 Arunachal Pradesh
3 Assam
4 Bihar
5 Chhattisgarh
6 Goa
7 Gujarat
8 Haryana
9 Himachal Pradesh
10 Jammu y Cachemira
11 Jharkhand
12 Karnataka
13 Kerala
14 Madhya Pradesh
15 Maharashtra
16 Manipur
17 Meghalaya
18 Mizoram
19. Nagaland
20. Orissa
21. Panjab
22. Rajasthán
23. Sikkim
24. Tamil Nadu
25. Tripura
26. Uttar Pradesh 6 Territorios de la Unión
27. Uttaranchal A. Islas Andamán y Nicobar D. Damán y Diu
28. Bengala Occidental B. Chandigarh E. Laquedivas
C. Dadra y Nagar Haveli G. Pondicherry
Territorio capital nacional : F. Delhi

90
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Los procesos legislativos requieren del consenso de ambas Cámaras del Parlamento, pero
cuando se trata de legislar en materia monetaria, siempre prevalece la decisión de la Rajya Sabha.
En caso de vacío de poder en un Estado, se puede imponer la President’s rule16 o estado de
excepción en dónde el Presidente asume el poder.
Cada Estado17 tiene un Gobernador (que es el Jefe del Ejecutivo) nombrado por el Presidente
(a propuesta del Primer Ministro). Además tienen también una o dos cámaras legislativas,
teniendo el verdadero poder ejecutivo el Ministro Jefe que encabeza el Consejo de Ministros de
cada Estado18.
La división de competencias entre el Gobierno Central y los Estados está definida por la
Constitución a través de tres listas detalladas de competencias. De esta forma se pretendía en la
Constitución de la India implantar un fuerte centralismo que mantuviera la unidad.
Las del Gobierno Central denominada Lista I o The Union List, incluye Defensa, Asuntos
Exteriores, Comunicaciones y Transporte, y Comercio Inter-Estados.
En la Lista II o The State List es dónde vienen detalladas las competencias de los Estados:
Orden Público, Policía, Agricultura, Sanidad, Pesca, Medio Ambiente y Salud Pública.
Existen una serie de competencias (52) que están repartidas entre el Gobierno Central y los
Estados, cuyo alcance y delimitación viene en la llamada Lista III o The Concurrent List como
por ejemplo las competencias de Planificación Económica y Social, Control de la Población,
Educación y Energía.
Los Union Territories son administrados por un Lieutenant Governor19 o administrador
elegido por el Presidente de la India.
Nueva Delhi, capital de la India, se considera como un territorio propio y elije a su Chief
Minister o Ministro Principal y al State Assemblies o Asamblea Estatal, igual que en el territorio
de Pondicherry.
A la fecha hay 49 ministerios subdivididos a su vez en Departamentos.20
Las finanzas están administradas por el Ministerio de Finanzas. Dentro de este Ministerio se
16 La President's rule se ampara en el artículo 356 de la Constitución de la India que faculta al Jefe del Estado a
declarar el estado de excepción, asumiendo una serie de atribuciones mucho más amplias. Se ha usado en múltiples
ocasiones, la más conocida fue la de Indira Gandhi, pero también en diferentes estados.

17 Más detalles sobre los Estados así como al texto completo de la Constitución de la India se puede encontrar en el
Government: ,ational Portal of India.

18 En la revista Hola ,amasté (1:2), publicado por la Embajada de la India en España, está disponible un amplio
artículo del Dr. Rafael Iruzubieta: “La Constitución de la India”.

19 Según el Libro de estilo de El País, dicho cargo equivale a un subgobernador.

91
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

engloba la Foreign Investment Promotion Board (FIPB)21 (Junta de Promoción de Inversiones


Extranjeras), que se encarga de autorizar los proyectos de Foreign Direct Investment (FDI) o
Inversión Extranjera Directa (IED) que necesitan aprobación del gobierno.
Para facilitar las inversiones se ha ido liberalizando progresivamente la política de FDI en la
India. Bajo la modalidad automática se permite la IED en la mayoría de los sectores/actividades,
y se requiere sólo la notificación al Banco Central de la India. Los casos que requieren la
autorización del Gobierno están estudiados en el tiempo debido y de manera transparente.
Además está disponible en Internet el Manual sobre inversión directa extranjera en India:
Procedimientos y Política Industrial22, editado por el Gobierno de la India.
La Guía País del ICEX nos indica que el Ministerio del Comercio y de Industria está dividido
en el Departamento de Comercio y el de Política y Promoción Industrial.23 De de este último
depende la Secretaría para la Ayuda Industrial o Secretariat for Industrial Assistance (SIA) que
asiste a las empresas extranjeras en sus inversiones en la India. En la página de la SIA existe la
posibilidad de comunicarse mediante un chat con un funcionario del Ministerio para plantear o
resolver dudas (Department of Industrial Policy & Promotion Chat Service).
El Departamento de Política y Promoción Industrial publica mensualmente el informe24 de
Inversión Extranjera Directa o FID in India Statistics dónde podremos analizar los principales
sectores, países, estados, etc y sus inversiones.

3. Partidos políticos en la India

Entendemos que un conocimiento somero de los principales partidos políticos indios


existentes, nos permitirá entender mejor las noticias en prensa o televisión y así poder evaluar la
situación de dicho país, además de ser fundamental para entender la historia contemporánea de la
India.
20 Para ver todos los ministerios y la organización del Gobierno de la India se debe acceder al portal del Gobierno
apartado Administrative Set-up.

21 Un departamento muy útil si queremos internacionalizar nuestra empresa es el Foreign Investment Promotion
Board, estando recogidos en la página del Ministerio de Finanzas la información relativa a las inversiones extranjeras
o FDI.

22 Se recomienda la consulta en caso de querer invertir en la India del documento publicado en español por la
Secretaria de Asistencia Industrial - Departamento de Promoción y Política Industrial del Ministerio de Comercio e
Industria Gobierno de la India, “Manual sobre inversión directa extranjera en India en castellano”.

23 La página del Ministerio de Comercio e Industria de la India se encuentra detallada al final del presente capítulo.

24 Los Informes de Inversión Extranjera Directa del Gobierno Indio se encuentran en el portal del Minister of
Commerce and Industry.

92
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

En las elecciones de Lok Sabha de 2004 se presentaron 230 partidos, de los cuales 40
obtuvieron representación. Actualmente existen 702 partidos registrados oficialmente de los
cuales 7 están reconocidos como partidos nacionales (representantes en más de 4 estados, o el 2%
de escaños del total nacional). Si observamos las cifras, en menos de 5 años se ha triplicado el
número de partidos, generando una inquietud en algunos sectores y hablándose de una crisis del
modelo de partidos en la India. (Vandana Mishra,14-03-09)
El sistema de partidos tiene su origen en la lucha por la Independencia. Surge en esa etapa el
Partido del Congreso, que lideró el país durante los primeros 40 años de independencia. A partir
de ahí, de las fracciones o partidos opositores se articula prácticamente el resto del sistema.
Con la caída del poder del Partido del Congreso a finales de los 70, ningún partido logra la
mayoría por sí solo, por lo que tienen que negociar con otros formando coaliciones en base a
alianzas y acuerdos (a veces incluso contra natura), cuya conformación va cambiando en el
tiempo e incluso durante la propia legislatura, dificultando así el seguimiento de la compleja
realidad política de la India.

a. Principales Alianzas25
Como consecuencia del gran número de pequeños partidos que surgen como oposición al
principal partido predominante durante décadas (Partido del Congreso) la hegemonía de un solo
partido finalizó. Por ello, en las diferentes elecciones (1998, 1999 y 2004) se formaron una serie
de coaliciones que permitían (o impedían) la continuidad de un Gobierno: NDA, UPA, Jan
Morcha y Unit Front; surgiendo en marzo de 2009 una nueva: Third Front o Tercer Frente.
El actual Gobierno de la India lo hace también con una alianza denominada United
Progressive Alliance (UPA).

(1) Alianza Democrática acional - ational Democratic Alliance

Alianza de 8 partidos nacionalistas indios, siendo el más importante el BJP. Contó en total
con 270 diputados en 1999 bajando a 181 diputados en 2004. Gobernó desde 1999, perdiendo la
mayoría frente a la Alianza Progresista Unida UPA en las elecciones de 2004. En 2009 han
sumado 159 diputados.

25 Mucha de la información se ha tomado del portal “Historia Electoral”.

93
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

(2) Alianza Progresista Unida - United Progressive Alliance UPA 26


El gobierno de la India en 2004 estaba formado por una unión de partidos para hacer frente a
la Alianza Nacional Democrática cuando se comprobó que en las elecciones celebradas ese año
este último solamente había alcanzado 169 diputados de 543, sumando UPA 222 escaños. El
número de partidos fue variando según las circunstancias y avatares políticos y lo formaron 10
partidos, además de los apoyos puntuales que recibió de otros.

(3) Frente Unido - United Front


Fue una alianza breve, tan solo duró de 1996 a 1998. Surge como consecuencia de la caída del
gobierno a los 13 días del partido BJP (161 escaños) y a la negativa del partido INC a gobernar.
Se unen el CPI(M), CPI, RJD entre otros. Es una unión de partidos comunistas que sumó en las
elecciones del 2004 un total de 59 diputados.

(4) Tercer Frente - Third Front 27


En el mes de marzo de 2009, anunciaron 9 partidos con representación en la Cámara Baja una
nueva alianza.
Pretende ser una oposición a los dos principales partidos (INC y BJP), herederos de las
alianzas United Front y ,ational Front conformando por ello una tercera fuerza o frente.
La forman Janata Dal-Secular, Communist Party of India-Marxist, Communist Party of India,
Revolutionary Socialist Party, Forward Bloc, Telugu Desam Party, AIADMK, Telangana Rashtra
Samiti y el Bahujan Samaj Party.

b. Principales Partidos Nacionales28

(1) Congreso acional Indio – Indian ational Congress IC


También conocido como Partido del Congreso (aunque no hay que
confundir con la escisión que se produjo en 1999 cuando se constituyó
uno nuevo que usó el nombre de ,ationalist Congress Party (NCP) y cuya
traducción al español podría dar lugar a confusión29).

26 La información se ha obtenido del diario The Times of India (8-7-2006) y de la Wikipedia inglesa, muy detallada
en este tema.

27 Noticia de Prensa IB, Live, “Third Front is born, asks for nation's trust” (12-03-09)

28 Para ampliar la información se recomienda acceder al portal de “Indian Elections” y al documento de Pedro
Aguirre en Bibliojurídica

29 Nosotros nos referiremos siempre al Indian National Congress como Partido del Congreso.

94
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Bajo el liderazgo de Nehru, su hija Indira y su nieto Rajiv, éste partido ha sido la fuerza más
importante en la escena política india desde la Independencia. Actualmente está bajo la dirección
de Sonia Gandhi, viuda de Rajiv Gandhi.
Con vocación de partido populista de masas, fundado a finales del siglo XIX, su ideología,
que partía de una idea marcadamente socialista, ha ido derivando hacia la aceptación creciente
del libre mercado.
En 1999 bajó a 114 diputados, aunque en las elecciones de abril – mayo de 2004 fue el
partido más votado (más de 100 millones de votos y 153 diputados), formando parte principal de
la coalición gobernante United Progressive Alliance UPA.
En las elecciones de 2009 incrementó su techo electoral a casi 120 millones de votos y 206
escaños lo que le ha permitido formar gobierno junto al resto de partidos que conforman la
alianza UPA.

(2) Bharatiya Janata Party (BJP)


Es el segundo gran partido y significa “Partido del Pueblo Indio”.
Fundado a mediados del siglo XX y refundado en 1980, su ideología se
basa en la exaltación de la identidad hindú de la India y en un exacerbado
nacionalismo. El apoyo de organizaciones “fundamentalistas” hindúes
como el Shiv Sena, RSS y VHP le han dado una imagen de partido radical hindú.
Estuvo en el poder entre 1999 y 2004 en la coalición NDA con otros partidos. Con su ascenso
al poder se temió que pudiera surgir una amenaza para la delicada estabilidad interreligiosa en la
India, especialmente en lo que se refiere a los más de 120 millones de musulmanes como
consecuencia de su agresiva (y violenta) política nacionalista hindú. También su ideología
económica (limitación de las inversiones extranjeras delimitadas a determinados sectores), que
inicialmente se presentaba como de un exacerbado nacionalismo, se fue matizando en la práctica
y mostrándose como un partido favorable a la liberalización económica y mucho más moderado
de lo que cabía esperar por su programa.
Su evolución desde 1999 en el que alcanzó 182 diputados ha sido de pérdida de diputados en
cada una de las elecciones siguientes. Así bajó en las elecciones generales de 2004 a 138
diputados y en las del 2009 a 116, debido principalmente a su agresiva política pro-hindú.
Cuenta entre sus filas con un nieto de Indira Gandhi, Varun Gandhi,30 cuya visión es
totalmente contraria a la otra rama Gandhi-Nehru.

30 Muy interesante el artículo de Miguel Ángel Mayo Macías en el diario El Mundo, Crónicas desde Asia (3-04-
2009 )

95
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

(3) Partido Comunista (CPI)


Fundado en 1925, fue miembro de la Internacional Comunista y mantuvo
relaciones con el Partido Comunista de Gran Bretaña. Colaboró en la lucha por la
Independencia, aunque sus relaciones con el Partido del Congreso nunca fueron
buenas, siendo el principal partido opositor hasta que en 1964 se produjo una
escisión interna (la Unión Soviética mantenía buenas relaciones con el Partido del Congreso por
su posición pro-soviética y le pidió al CPI que colaborase con el INC), lo cual dividió su
representación.
Sigue teniendo un número importante de votos, formando parte del denominado Frente de
Izquierdas, apoyando en su momento a UPA pero sin formar parte de dicha alianza. Forma parte
del gobierno de varios estados. Alcanzó 4 escaños en las elecciones generales 2009.

(4) Partido Comunista (Marxista) de la India - Communist Party of India


(Marxist)(CPI(M))

El Partido Comunista (Marxista) de la India o CPIM o CPM (no confundir


con el CPI) nace como una escisión precisamente del CPI en 1964.
Propugna una ideología marxista-leninista y cuenta cerca de 10 millones de
militantes (al 2007). En las elecciones de 2004 consiguió el 6% de los votos
(tercera fuerza política), incrementando en cada legislatura sus escaños. Además encabezó el
gobierno de 3 estados. Sin embargo en las elecciones de 2009 ha alcanzado 16 escaños,
convirtiéndose en la octava fuerza.

(5) Partido de la Sociedad Mayoritaria - Bahujan Samaj Party(BSP)


Es un partido de ideología socialista fundado en 1984 cuyo fin es apoyar a las
castas bajas. Ha pasado de 14 escaños en 1998 a 17 escaños en 2004 y 21 en 2009.
Cuenta entre sus filas con la influyente Mayawati31, que tras su éxito electoral
en el estado más poblado de la India (la norteña Uttar) ya ha expresado su deseo de llegar al
Gobierno de Nueva Delhi. Su nombre suena para liderar la alianza Tercer Frente.

(6) CP ationalist Congress Party


Este partido es una escisión del Indian National Congress (Partido del
Congreso) que se produjo en 1999 como consecuencia de la no aceptación
31 Otro interesante artículo de Miguel Ángel Gayo en el diario El Mundo, “¿Quién teme a Mayawati feroz?” (13-
03-2009)

96
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

del liderazgo y presidencia del partido del Congreso Sonia Gandhi al considerarla extranjera. Es
un partido de centro y participa del gobierno en la actual alianza UPA.

c. Principales Partidos Regionales o de Estados


Desde los años ochenta la proliferación de partidos regionales e incluso locales, ha ido en
aumento, fragmentando el voto y dificultando en muchos sitios la gobernación. Estos partidos son
en muchos casos partidos personalistas, de líderes locales (incluso de caciques o relacionados con
grupos de delincuentes).

(1) Federación Progresista Dravidiana - Dravida Munnetra Kazhagam (DMK)


Es un partido regional del estado de Tamil Nadu dónde gobierna actualmente.
Este estado es el más industrializado y tiene más de 62 millones de habitantes. En
las elecciones de 2009 alcanzó 18 escaños.

(2) Ejercito de Shiv - Shiv Sena (SS)


Fundado en 1966 de orientación derechista, ha apoyado en numerosas ocasiones
al partido BJP. Originariamente es un movimiento creado en Mumbay que se fue
extendiendo especialmente entre comunidades Marathi. En 2009 ha alcanzado 11
escaños.

(3) Partido Socialista - Samajwadi Party (SP)


Partido socialista democrático fundado en 1992, surge de la fragmentación o
desintegración del partido Janata Del (partido oposición anterior al BJP). Cuenta
con el apoyo de las Other Backward Classes (clases y tribus marginadas) y de
los musulmanes. En el 2009 ha obtenido 22 escaños siendo la tercera fuerza
nacional.

(4) Partido acional del Pueblo - Rashtriya Janata Dal RJD


Fundado en 1997, de índole populista, se suele manifestar en contra del
proceso liberalizador de la economía india, aunque cada vez más débilmente a
la vez que éste avanza y se hace más irreversible.

97
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

d. Lista de principales partidos con representación en Lok Sabha32


En la presente legislatura de 2009 la relación de Diputados por partido es la siguiente,
observándose el salto tan importante que el Partido del Congreso ha dado al alcanzar 206 escaños
de un total de 543:

Orden Nombre del Partido Miembros


1 Indian National Congress(INC) 206
2 Bharatiya Janata Party(BJP) 116
3 Samajwadi Party(SP) 22
4 Bahujan Samaj Party(BSP) 21
5 Janata Dal (United)(JD(U)) 20
6 All India Trinamool Congress(AITC) 19
7 Dravida Munnetra Kazhagam(DMK) 18
8 Communist Party of India (Marxist)(CPI(M)) 16
9 Biju Janata Dal(BJD) 14
10 Shiv Sena(SS) 11
11 All India Anna Dravida Munnetra Kazhagam(AIADMK) 9
12 Independent(Ind.) 9
13 Nationalist Congress Party(NCP) 9
14 Telugu Desam Party(TDP) 6
15 Rashtriya Lok Dal(RLD) 5
16 Communist Party of India(CPI) 4
17 Rashtriya Janata Dal(RJD) 4
18 Shiromani Akali Dal(SAD) 4
19 Jammu and Kashmir National Conference(J&KNC) 3
20 Janata Dal (Secular)(JD(S)) 3
21 All India Forward Bloc(AIFB) 2
22 Jharkhand Mukti Morcha(JMM) 2
23 Muslim League Kerala State Committee(MLKSC) 2
24 Revolutionary Socialist Party(RSP) 2
25 Telangana Rashtra Samithi(TRS) 2
26 All India Majlis-E-Ittehadul Muslimmen(AIMIM) 1
27 Asom Gana Parishad(AGP) 1
28 Assam United Democratic Front(AUDF) 1
29 Bahujan Vikas Aaghadi(BVA) 1
30 Bodoland Peoples Front(BPF) 1
31 Haryana Janhit Congress(HJC) 1
32 Jharkhand Vikas Morcha (Prajatantrik)(JVM) 1
33 Kerala Congress (M)(KEC(M)) 1
34 Marumalarchi Dravida Munnetra Kazhagam(MDMK) 1
35 Nagaland Peoples Front(NPF) 1
36 Sikkim Democratic Front(SDF) 1
37 Swabhimani Paksha(SWP) 1
38 Viduthalai Chiruthaigal Katchi(VCK) 1

32 La lista de Diputados en el Parlamento Indio o Lok Sabha se encuentra en el portal de la Cámara Baja.

98
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Las alianzas que se han formado son las siguientes:

Resultados de las Elecciones Generales 2009


Partido Escaños
CONG 206
DMK 18
NCP 9
UPA TC 19
JMM 2
NC 3
Others 5
Total 262

BJP 116
JD(U) 20
SS 11
DA
SAD 4
AGP 1
RLD 5
Total 157

Left 22
BSP 21
JD(S) 3
AIADMK 9
Third Front
TDP 6
TRS 2
BJD 14
Others 3
Total 80
SP 23
Fourth Front
RJD 4
Total 27
Other Parties 17

99
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

C. Sistema Legal33

En su forma actual, el Derecho indio se presenta como semejante (que no igual) al Derecho
anglosajón (English Common Law) el cual está basado en costumbres procedentes de tiempos
inmemoriales e integrado por normas escritas y en una praxis judicial caracterizada por el
principio del precedente vinculante. El contenido de estas normas, estas sentencias y estos usos
es, obviamente, distinto al de los anglosajones, pero es correcto afirmar que el Derecho inglés ha
conferido la forma definitiva al Derecho indio vigente.
La Constitución de 1949 está basada en parte en la existente en 1935 y en Constituciones de
otros países como la de Francia e Irlanda, EEUU o de algunos estados de la Commonwealth. El
sistema jurídico es único aunque administrativamente esté delegado en cada Estado.
La Constitución de la India consta de 395 artículos y 9 anexos. Es una de las Constituciones
más largas del mundo, junto a la de Venezuela. Nuestra vigente Constitución española consta de
169 artículos.
En su complejo articulado recoge las dos Partes principales de las Constituciones, la parte
programática o dogmática, que reconoce los derechos fundamentales propios de cualquier
democracia moderna, y la parte orgánica, que regula la Constitución y el funcionamiento del
Estado y de los tres poderes tradicionales que lo integran: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Un capítulo importante son las enmiendas que se denominan amendments, de las que hay
actualmente 94 a la fecha.

1. El Poder Judicial

El Poder Judicial es independiente y la Constitución le concede unas facultades muy amplias


y un poder extraordinario que no es usual en las constituciones modernas.
Consta de una estructura jerárquica en cuyo vértice está el Tribunal Supremo o Corte
Suprema (Supreme Court) formado por 17 miembros, último tribunal de apelación en materia
civil y penal que atiende las apelaciones de los 18 Tribunales Superiores (High Courts) 34que
encabezan el Sistema Judicial de cada Estado (cada Tribunal superior es un Tribunal de casación).

33 Para conocer el origen y estado actual del sistema legal en la India el Dr. Rafael Iruzubieta publicó un artículo
en la revista Hola ,amasté (1:5) “La Justicia en la India”.

34 Hay 18 Tribunales Superiores en el país y tres de ellos tienen jurisdicción sobre más de un estado, sumando un
total de 21. Tan sólo Delhi tiene su propio Tribunal Superior. Otros seis Territorios de la Unión se hallan bajo la
jurisdicción de diferentes Tribunales Superiores estatales.

100
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Todo el sistema judicial se desarrolla en inglés, aunque cada día se admite más el hindi.35
Los Jueces de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la India, previa consulta
con los propios Jueces de la Corte o de los Tribunales Superiores de los Estados que el Jefe del
Estado estime necesaria. El cargo es vitalicio, hasta que el Juez cumpla la edad de 65 años. Su
independencia está garantizada por una variedad de salvaguardias, destacando una previsión que
requiere el voto de dos tercios del Consejo de los Estados para que tenga efecto la destitución de
un juez.
Cada Estado se encuentra dividido en diferentes distritos judiciales (District Courts)
presididos por un Juez de Distrito, que es el representante de la jurisdicción civil principal
(juzgados de primera instancia) y puede juzgar todo tipo de delitos. Subordinados a estos jueces
de distrito están los llamados Munsifs, los subjueces y los jueces civiles.36
También hay Tribunales especializados, como, por ejemplo, los de familia, que se crearon en
el año 1984 y persiguen la conciliación y la rapidez de los procedimientos en las diferencias
relativas al matrimonio y a los asuntos familiares. Existen tribunales específicos para litigios
relacionados con cuestiones industriales, de impuestos, etc.37
Existen además dos tipos de “tribunales” para cuestiones menores pero que no pueden dictar
sentencias firmas como son los Panchayats y los Lok Adalta.
La situación de la Justicia en la India, salvando ciertas distancias, es similar a la española, en
cuanto a la existencia de un importante retraso al disponer de muy poco personal y poca
informatización. Este retraso genera que los detenidos puedan pasar muchos años en la cárcel
hasta que se vea en un juicio su caso.

2. Resolución de disputas

Las sentencias y dictámenes en la India por tribunales son firmes. Sin embargo, una sentencia
firme en un país extranjero es también valida siempre que afecte directamente a la cuestión en
litigio. La India cuenta con acuerdos internacionales en cuanto al reconocimiento recíproco de
sentencias como es el caso de Singapur, Malasia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Hong Kong y
Fiji.

35 Para una información mucho más amplia se puede consultar la Guide to Indian Laws o Guía a las leyes indias en
LLRX.com.

36 Descrito en la página del High Commission of India in London o Alto Comisionado de la India en Londres.

37 Se puede consultar también el artículo de V. Ramakrishnan Guide to Indian Laws en el portal de la ,ew York
University School of Law. Esta universidad tiene una publicación electrónica denominada Globalex en la que trata
estudios de leyes internacionales y extranjeras.

101
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

En cuanto al resto de los países deberán, de acuerdo al Código de Procedimiento Civil (CPC)
de 1908 de la India, rellenar un formulario en los juzgados de primera instancia o District Court
reclamando dicho reconocimiento. De acuerdo a este código existe también un procedimiento
abreviado para sentencias relativas a pagos de deudas o liquidación de sentencias.
La legislación y procedimientos en relación a los reconocimientos de sentencias de otros
países es muy similar a la española.

3. Arbitraje y Resolución

La Ley de Arbitraje y Resolución de 1996 está basada en el modelo legislativo de la Comisión


de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/UNCITRAL)
Dicha ley basada en el modelo CNUDMI para la resolución de disputas comerciales de forma
ágil abarca:

• Arbitraje comercial internacional,con la sede del arbitraje en la India.


• Ejecución de acuerdos de arbitrajes comerciales internacionales bajo la Convención de
Nueva York y la de Ginebra, cuando la sede del arbitraje sea fuera de la India.
La Ley del Arbitraje prevé también el arbitraje internacional tanto si las leyes mercantiles
indias consideran si es o no un contrato mercantil, siempre que una de las partes sea extranjera o
participe un país extranjero.

a. Procedimiento de Ejecución de Arbitrajes


Los contratos deben ser preferiblemente escritos (para el caso de la India), ya que aunque son
validos los contratos verbales, complicarían indefinidamente su resolución en caso de conflicto.
Además de escritos, deberán ser lo más detallados posibles, redactando todas las condiciones así
como los detalles del proceso de arbitraje, recomendándose el uso de contratos estándar de
organismos internacionales como los de la Cámara de Comercio Internacional.
La no inclusión de algunas cláusulas de arbitraje implicaría tener que acudir a los tribunales
con el retraso, burocracia y costes que generaría. Además, implicaría una difusión pública de
detalles que a alguna de las partes, o ambas, no interesaría.
Se puede incorporar un acuerdo de arbitraje como parte (antes, durante o después de la firma)
del contrato o como documento separado.
En la India se puede designar a cualquier organismo o entidad como árbitro, recomendándose
alguna de las Cámaras de Comercio o el Consejo Indio de Arbitraje Indian Council of Arbitration
(ICA) en el caso de ser necesario designar alguno en dicho país. En su portal dispone de una
amplia información (en inglés) tanto de la actual legislación como del sistema de funcionamiento

102
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

específico además de documentos o escritos ejemplos relativos a solicitud de arbitraje y otros38.


En el caso de que una de las partes de un contrato tenga tenga un laudo extranjero (emitido ad
hoc para la India) puede solicitar directamente la ejecución del mismo en un tribunal que tenga
jurisdicción sobre el asunto. El Tribunal procederá de conformidad con los artículos 47-49 de la
Ley de Arbitraje de la India39: verificación de autenticidad del laudo de acuerdo a la ley
(documento traducido al inglés y certificado por alguna autoridad como un miembro de
Embajada o Consulado), validez con la ley o pertinencia del mismo con la cosa juzgada, y
aceptación si todo es conforme.
Una vez que el Tribunal ha decidido que el laudo extranjero es ejecutorio, procederá a hacer
cumplir el mismo, igual que haría con una sentencia nacional.

4. Tribunales y Derecho Civil

El sistema judicial Civil indio suele ser muy complejo, llegando a tener cada religión sus
propias leyes, sobre todo en el derecho de familia. En el caso de los cristianos, existen leyes
específicas en cuanto a matrimonio, divorcio, manutención, sucesión y adopción.
En el estado de Goa rige un único código portugués para todos los ciudadanos.
Los tribunales civiles se denominan Munsif courts. Se puede apelar en el District Court o en
el High Court. Todo litigante puede presentar dos apelaciones: una basada en hechos y leyes, y
otra basada solamente en leyes.

a. Tribunales y Derecho Penal


El derecho penal está basado en el que los británicos redactaron a mediados del siglo XIX.
Existe la pena de muerte aunque desde 2004 oficialmente no se ha aplicado.40
La homosexualidad sigue estando penalizada (aunque se espera su despenalización legal
específicamente en breve, en estos momentos está en trámite, solamente lo ha sido en Nueva
Delhi por la Corte Suprema) aunque no se suele procesar a nadie (sin embargo se usa como una
forma abusiva por parte de la policía para efectuar detenciones, elemento que ha servido en el
caso de Nueva Delhi para argumentar su despenalización amén de otros artículos de la
38 Se pueden encontrar documentos y formularios tipos relativos a Arbitraje en la India y aplicación de Laudos
extranjero(en inglés) en la página de la FICCI en el apartado Specimen Letters for Institutional Arbitration.

39 La Ley de Arbitraje de la India se denomina Indian Arbitration and Conciliation Act 1996.

40 Amnistía Internacional es crítica con el sistema de pena capital en la India. En su informe mantiene que “se cree
que en 2006 y 2007 al menos 140 personas fueron condenadas a muerte.” Además, denuncia la existencia de una
legislación nacional en relación a la pena de muerte, pero la existencia a la vez de legislaciones de los estados con
una capacidad de aplicación para muchos más casos que la nacional.

103
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Constitución).41

b. Los Panchayats42
Cerca del 75% de la población de la India vive en más de medio millón de pueblos y aldeas.
Pero las comunidades de aldea y sus organizaciones han existido en la India a lo largo de siglos,
independientemente del sistema de gobierno. En tiempos antiguos, los panchayats fueron
instituciones funcionales que existían en casi cada aldea, y cuya forma de gobierno salía de las
bases. El panchayat (que viene a ser un consejo electivo de la aldea) tenía grandes poderes, tanto
en el plano ejecutivo como en el judicial, pero su autonomía fue desapareciendo gradualmente
hasta que se introdujo en la Constitución la enmienda 73.
Con excepción de los tres Estados del nordeste (que tienen consejos tribales) y dos Territorios
de Unión Urbanos, todos los Estados y Territorios de la Unión han adaptado sus panchayats
conforme a la citada enmienda 73.43
Hay tres niveles de panchayats: el de aldea, el intermedio y el de distrito. Todos los escaños
en cualquiera de estos niveles se eligen en las respectivas circunscripciones de un cuerpo
electoral inscrito (Gram Sabha). Además en dicha enmienda se reserva 1/3 de los escaños para las
mujeres, una parte para las castas y las tribus. Este sistema permite estimular la participación
democrática en las zonas rurales, dotar a las aldeas y distritos de una cierta autonomía y estimular
las posibilidades económicas y financieras, promoviendo una planificación de abajo a arriba. Eso
en la teoría, sin embargo en la práctica es un sistema que ha permitido la corrupción y el control
del electorado en muchas ocasiones al poder controlar una sola persona la distribución de fondos
de ayuda.
El significado de Panchayat es el “consejo de los cinco”, porque está integrado por cinco
vocales y desempeña las funciones de los Tribunales de Aldea (es un Tribunal semejante al
Tribunal de las Aguas del País Valenciano), que dirime de forma verbal todo tipo de asuntos y se
les asigna el cobro de determinados impuestos, derechos y cánones que estaban antes en manos
del gobierno de la Nación.
No tienen ningún reconocimiento oficial, y sus dictámenes, por tanto, no son de obligado

41 Como bien indica Ana Gabriela Rojas en El País (2/7/2009), la ley se remonta a 150 años atrás (conocida como
Sección 377 del código penal), cuando los británicos la impusieron. Se estima que puede haber unos 70 millones de
homosexuales en la India. En las grandes ciudades es tolerada, aunque en el interior sigue estando muy mal
considerada.

42 Revista Hola ,amasté (1:5) publicado por la Embajada de la India en España. Artículo “La Justicia en la India”,
Autor Dr. Rafael Iruzubieta, Pág. 15

43 Desde que se aprobó la Constitución hasta ahora se han producido 94 enmiendas, la última en el año 2006.

104
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

cumplimiento, pero la mayoría del pueblo indio se somete a su juicio de buen grado, acata sus
decisiones y resuelve así sus disputas, sin involucrar en ellas a la Administración Pública.
Los cinco miembros del Tribunal son elegidos entre la gente más capacitada del pueblo o
aldea. En ausencia de personas de conocimientos suficientes o poseedores de títulos, lo integran
los ancianos más sabios del lugar. Entre ellos, suele estar el denominado Mukhya (que significa
“principal”, o alcalde del lugar). Los procesos no precisan de documentos escritos, sino que quien
desea resolver una cuestión pide que se convoque al Tribunal y presenta su caso verbalmente. La
vista o audiencia suele tener lugar al día siguiente de la solicitud verbal de convocatoria, y se
celebra en la plaza central del pueblo, en presencia de las partes contendientes y de todos los que
deseen presenciarlo.
No existen abogados ni representantes. Cada uno habla por sí y, salvo raras excepciones, el
dictamen se pronuncia verbalmente en el mismo día. En caso de desacuerdo entre los Jueces, el
voto de tres de los cinco miembros decide la cuestión. La sentencia es inapelable. Los castigos
que el Tribunal puede imponer no implican nunca el uso de violencia o confinamiento. La
máxima pena consiste en el destierro del término municipal. Los cargos de “Pancha” o “Los
Cinco”, como se les denomina, no son remunerados. El proceso también es gratuito.
Aceptada la autoridad de dicho Tribunal, las ventajas sociales son muy importantes: Una
solución rápida y totalmente gratuita para cualquier asunto. Los Jueces consideran el
nombramiento como un honor que el pueblo les confiere y tienen un interés especial en hacer
justicia, manteniendo en lo posible la concordia entre los habitantes del lugar.

c. Los Lok Adalat44


Los Lok Adalat son foros alternativos para la solución de conflictos organizados por las
diferentes autoridades de la Abogacía de pobres: Abogacía de pobres del Estado, autoridad de la
Abogacía de pobres de Distrito, Comité de los Servicios Jurídicos del Tribunal Supremo y
Comités de la Abogacía de pobres de los Tribunales Superiores.
Los Lok Adalat fueron creados inicialmente en Gujarat en 1982, y se han ido extendiendo en
todo el país. Estos órganos se crearon para descargar a los Tribunales de los casos pendientes, y
dar una solución a los litigantes que estaban a la espera de resoluciones judiciales.
Debido al creciente número de casos en el sistema judicial indio, las infraestructuras y la
escasez de funcionarios se mostraban insuficientes para dar respuesta a la cada vez mayor
demanda de Justicia. Por eso se pensó que si se creaba un sistema permanente para situar algunas
materias en una etapa prejudicial, muchos ciudadanos no se verían en la necesidad de acudir a los

44 Información tomada del artículo del Dr. Rafael Iruzubieta en la revista Hola ,amasté (1:5)

105
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Tribunales.
El objetivo principal de los Lok Adalat es la resolución alternativa de un conflicto antes de
que llegue a los Tribunales y, aunque desde abril de 1985 resuelven mayoritariamente sobre los
casos de accidentes de tráfico, un Lok Adalat tiene jurisdicción para ocuparse prácticamente de
cualquier materia, siempre que sea requerido por un Tribunal y cuando el conflicto se encuentre
en una etapa prejudicial.
Cada Lok Adalat está presidido por un Magistrado jubilado, y cuenta con la ayuda de otros
dos miembros, generalmente un Abogado y un Asistente Social. La condición principal es que las
partes se sometan a su Jurisdicción. La ejecución de sus sentencias puede obtenerse a través de un
proceso legal ante un Tribunal del sistema ordinario de justicia.
Contra las resoluciones de los Lok Adalat no cabe ningún recurso. Esta Institución tiene un
cierto parecido a los Tribunales o cortes arbitrales.

d. Abogacía
Como el Dr. Rafael Iruzubieta en la revista ,amasté escribe, en la India hay unos 600.000
abogados (España tenía en 2008 algo más de 116.000 abogados según el informe de CEPEJ). En
las Universidades se licencian en Derecho unos 40.000 estudiantes al año.
Pese a que, teóricamente, para ejercer la profesión se exige el título de Licenciado en Derecho
e inscribirse en un Colegio, en la práctica sólo está controlado el ejercicio de la profesión ante los
Tribunales. El área mucho más amplia de consultoría y asesoramiento (que comprende la asesoría
jurídica, los servicios notariales, la preparación de documentos y contratos, la mediación, etc.) se
encuentra fuera de control.
En la India un licenciado en Derecho puede colegiarse inmediatamente y empezar a ejercer la
profesión en todo tipo de servicios legales.
Además, no se permite a las firmas legales llevar a cabo actividades de marketing, ni tener una
página web, lo que dificulta los contactos de los abogados indios con sus homólogos extranjeros.
No obstante, se está extendiendo la práctica de que las firmas internacionales de abogados
subcontraten con los despachos indios la prestación de la información jurídica necesaria para el
desarrollo de sus actividades en la India. Lo que resulta por otro lado lógico, si se tiene en cuenta
que, dadas las características del país los diversos idiomas que se hablan y la legislación nacional
y de los 29 Estados, hacen muy complicada la instalación directa de un gran despacho.

e. Principales problemas del sistema judicial de la India


El mal endémico de la Justicia india (como sucede en otros muchos países, por ejemplo en
España) es el retraso en solventar los pleitos. A principios del año 2000 había en la India

106
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

alrededor de 10 millones de casos pendientes de juicio. Entre los problemas más importantes de
la Justicia india causantes de ese retraso destacan el exceso de burocracia y la movilidad de los
Jueces. Además, hay insuficiencia de Jueces.
En el año 2000 había 25 Jueces por millón de habitantes (es decir, unos 25.000 Jueces), en
contraste con unas necesidades mínimas estimadas en 60 Jueces por millón de habitantes (es
decir, 60.000 Jueces). Otro problema de la Justicia india es que entre el 25% y el 30% de los
puestos judiciales están continuamente vacantes. Para que nos hagamos una idea comparativa con
España, aquí disponemos de unos 4.400 jueces, lo que equivale a 100 jueces por millón de
habitantes, que es una proporción todavía insuficiente (EcoDiario, 8/10/2008 ).

D. Pertenencia a Organismos Internacionales

La India desde su Independencia tiene una larga historia de colaboración con muchos países y
es considerada un país líder de los países en desarrollo. Actualmente está presente en multitud de
foros, especialmente desde su apertura económica en la década de los 90. Como detalle es de
destacar que no coincide prácticamente en ningún foro internacional con España, especialmente
en los Grupos de trabajos denominado G-8+5 ni en el G-20, cuya pertenencia podría ser de
interés en el desarrollo de las relaciones entre ambos países.
Durante la Guerra Fría, India adoptó una política exterior de no alineación con ningún bloque,
sin embargo, desarrolló fuertes lazos con la Unión Soviética, de la que recibió importante apoyo
militar. El final de la Guerra Fría afectó significativamente a la política Exterior de India.
En la actualidad, el país busca reforzar sus lazos diplomáticos y económicos con los EEUU,
China, la UE, Japón, Israel, América Latina y ASEAN. India mantiene, además, fuertes relaciones
con la Unión Africana, los estados de la Commonwealth y el mundo árabe. También sigue
manteniendo fuertes relaciones militares con Rusia.
Como antigua colonia británica es miembro de la Commonwealth
(inicialmente se denominó British Commonwealth of ,ations o Comunidad
Británica de Naciones pero posteriormente en 1949 se eliminó la palabra
British) que fue la forma que adoptó el Imperio británico ante las presiones descolonizadoras.
Hoy día se ha transformado en una asociación voluntaria que engloba a 53 países, con un
compromiso a favor de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho, además del
logro de un desarrollo sostenible.

107
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

Además es miembro fundacional de las Naciones Unidas perteneciendo a todas las


organizaciones derivadas y participa activamente en las misiones de paz siendo el primer país en
contribución de tropas. En al actualidad, busca un puesto permanente en el Consejo de Seguridad
de NNUU (EEUU le ofrece tenerlo pero sin derecho de veto a lo que se niegan).
Fue además país fundador del Movimiento de los Países No Alineados (sus siglas en inglés
NAM) a pesar de la caída del muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el “final” de la
Guerra fría, bajó su protagonismo, sigue en activo aunque con escaso protagonismo internacional.
Recientemente ha tenido lugar la XV Conferencia del Movimiento de los No alineados en Egipto
del 11 al 16 de julio de 2009 con la participación de 118 delegaciones.
Pertenece a la Organización Mundial del Comercio OMC (sus siglas en inglés WTO) desde el
1 de enero de 1995. Este organismo es uno de los más importantes en las relaciones comerciales
internacionales, y en su portal se puede acceder a datos detallados sobre los aranceles y productos
en el comercio en general, y en concreto de la India. Al ser datos que varían con el tiempo es
conveniente consultar la página de la India en la OMC con frecuencia.45
Pertenece y participa en numerosos grupos del tipo G, como el G-77 fundado en 1964 y al
que pertenecen casi todos los países (+130) en vías de desarrollo (prácticamente todos los del sur:
América Central y del Sur, Asia, Africa, Oceanía excepto Australia,...) desarrollando su labor ante
la ONU. De ese grupo surge el G-24, como grupo algo más reducido de países que son los más
desarrollados de todos ellos, y que se dedica a estudiar cuestiones relativas a desarrollo monetario
y financiero internacional.
Con un objetivo similar trabaja también el G-20 fundado en 1999, pero cuyos países
miembros (Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia,
Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudí, Sud África, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido,
EEUU, UE) son en algunos casos ya desarrollado y otros están menos desarrollados. Asisten los
Ministros de Economía y los Presidentes de los Bancos centrales, y para la UE lo representa el
presidente de turno así como el del Banco Central Europeo. Se considera un foro informal para
países industrializados y países con mercados emergentes.
La India también participa en el grupo ampliado del G-8 (fundado en 1975) conocido por el
G8+5 (Alemania, Canadá, EEUU, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), más los líderes de
5 de las principales potencias económicas emergentes, el G-5 (Brasil, China, India, México y
Sudáfrica) que actualmente está teniendo mucho protagonismo. De hecho, se prevé que para el

45 Se recomienda la consulta con cierta frecuencia de la página de la Organización Mundial del Comercio, en la que
se puede encontrar una sección para cada miembro, también para la India, con diversos datos, aranceles y además
está en español.

108
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

año 2011, cuando Francia presida el G-8, se convierta en el G-14 incluyendo a Egipto (Palmer
Randall y Emanuell Jarry ).

1. Participación en asociaciones asiáticas

La India participa también en asociaciones que tienen una posible importancia en un próximo
futuro al trabajar en la creación de un espacio de libre comercio entre los países miembros.

a. Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)


Uno de los motivos que quizás haga más interesante aún tener presencia en la India es que
posiblemente para el 2013 exista un espacio de libre comercio entre la India y la Asociación de
Naciones del Sureste Asiático (Association of Southeast Asian ,ations, ASEAN) fundada en
1967 y constituida actualmente por Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania,
Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.(Anjum Siddiqui, 2007).

Uno de los objetivos de la ASEAN es avanzar en una posible integración económica creando
la ASEA, Economic Community (AEC) para el 2015 pero sin una estructura política centralizada
como en la Unión Europea (Parlamento, Legislación Común, etc). Uno de los elementos de la
AEC será el espacio de libre comercio o ASEA, Free Trade Area (AFTA) que está previsto para
el 2013 y que establecerá relaciones similares con China y Japón entre otros.(Edmund Sim, 2008)
En el año 2002 se firmó un tratado entre la ASEAN y la India (Framework Agreement on
Comprehensive Economic Cooperation Between the Republic of India and the Association of
Southeast Asian ,ations) en el que se establecían como objetivos reforzar y mejorar la
cooperación económica, comercial y de inversiones, liberalización y promoción de mercaderías y

109
III. UNA VISIÓN SOBRE LA INDIA

servicios y facilitar la integración de nuevos miembros. La idea era establecer un plazo de 10</