Está en la página 1de 16

ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES

DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
viernes, 11 de junio de 2021

Orden del día

1. Instalación de la mesa
2. Situación financiera de la UdeA. A cargo del vicerrector administrativo, Ramón
Javier Mesa Callejas. 40 min y 15 min preguntas
3. Comité Nacional de Paro. Profesor Jaime Rafael Nieto López, profesor FCSH
4. Informes
a. Comunicado Asamblea Nacional Popular (5 min)
b. Asamblea multiestamentaria (5 min)
c. Contacto con Iván Velásquez (3 min)
d. Lectura carta de la asamblea de posgrados (5 min)
5. Discusión y propuestas
6. Votaciones
7. Conclusiones
8. Cierre

1. Instalación de la mesa
Coordinación: Juan Esteban Pérez
Moderación: Esperanza López
Relatoras: Olga Lucía Restrepo, María Esperanza López y María Angélica Arzuaga

2. Situación financiera de la UdeA. A cargo del vicerrector administrativo, Ramón


Javier Mesa Callejas.
a. La situación financiera está basada en anticipar los sucesos y minimizar los riesgos.
b. En cuanto al contexto la universidad sufre la misma crisis que sufre el país por
efectos de la pandemia con marcada disminución del PIB a menos 6.8% con caída
de más de 50 mil millones de pesos de su presupuesto.
c. Ilustra a asamblearios las decisiones y medidas para paliar ese efecto de manera
que la universidad pudiera seguir funcionando a pesar de las limitaciones. Aclara
que todo el proceso ha sido soportado en conocimiento e instrumentos del campo
financiero. En materia de proveedores la universidad debe responderle a más de
10 mil. En siguiente imagen explicita el manejo contable que se le hizo a las rentas
propias donde el 80% el gasto es personal.
d. El flujo de caja cierra al final del año le hicieron falta 3 174 millones, pero lograron
con las medidas financieras reducir ese déficit de más de 54 mil millones de pesos.
e. Reconoce que el movimiento de profesores y estudiantes les fue muy provechoso
para solventar el déficit porque logró ayudas y gestión de recursos adicionales.
Para este exitoso manejo se combinaron la buena gerencia internamente y el logro
de la lucha de profesores y estudiantes. La siguiente imagen discrimina los gastos.

f. Termina el estado de resultados con demostración de favorabilidad del manejo.


El estado de resultados, mostró un resultado positivo que permitió un equilibrio
financiero. La universidad como un todo. Recuerden que el gran problema de la
universidad y las IES públicas son los fondos generales, que pesan los recursos por
transferencia de la Ley 30, tengan en cuenta que esa ley no alcanza y debemos
apalancar.

Finaliza ilustrando para dar cuenta a la audiencia de ¿Cómo vamos? Anunciando que
sigue en alerta roja y que al final del semestre ya ha pagado más del 80% de deuda del
crédito, pero aún debe más de 36 mil millones de pesos de esa deuda. Reitera la
voluntad política de protección de empleo de profesores, bienestar de estudiantes y
garantías para el buen funcionamiento de la institución.
Nuestra institución continúa en alerta roja financiera, es decir, con alerta de caja,
liquidez. La situación económica del país ´mejora´, sí, la economía creció en un 3,1, pero
el país no va bien. Sique siendo muy débil y frágil. En especial porque ese panorama
económico afecta las finanzas regionales, sobre todo por los gastos de la pandemia,
limita la contratación. El recaudo de estampilla nos afecta, y en materia social hemos
dejado de recibir recursos por matrículas, ya que el municipio no pone un peso. Y
apalancamos las matrículas de una gran cantidad de estudiantes.

Termina ilustrando el balance y mencionando que la nación ha cumplido con entrega


de recursos financieros y la proyección de flujo de caja con reducción de déficit de más
de 56 mil millones a más de 36 mil millones. Como medida de austeridad les piden a las
unidades una reducción en lo posible en temas ADMINISTRATIVOS no de contratación
de profesores que sea al menos de 20% de esos gastos. También aplazamiento de
reformas administrativas y de compras de bienes inmuebles que puedan ser aplazadas.

Al cierre del semestre se está pagando hoy la prima, y hemos abonado al crédito.
Seguimos con la política de que nuestra institución funcione, protegiendo a nuestros
estudiantes, y el templo de todos los administrativos y los profesores.

Las rentas propias son las que más se afectan, tenemos pagos laborales del 52% y 26%
proveedores, tenemos que cumplir con nuestros servicios pensionales.

Los profesores Sandra Duque y Carlos Duque proponen a la asamblea general una
MOCIÓN DE APLAUSO al Vicerrector Ramon por el excelente informe y por la gestión
de la universidad en medio de la pandemia al tener como misión reducir la deserción,
proteger el empleo y cumplir con las obligaciones misionales. Alentamos a la
Vicerrectoría a continuar con esta perspectiva.
Nosotros seguimos implementando lo que sea posible para que, al cierre del año, no
tengamos que usar la caja. No descartamos el endeudamiento. Podemos acceder a un
crédito a largo plazo de seis años. Recibimos 25815 por el tema de los acuerdos.

Cuenta que el CSU aprobó un plan de austeridad para lograr el proceso de eficiencias y
económicas en gastos generales.
La siguiente imagen, da cuenta del indicador que usan para hacer seguimiento y
planificación de gastos de la universidad de manera que se anticipen las decisiones para
evitar insolvencia o no viabilidad financiera. Explica que la salud financiera en materia
de liquidez hay estabilidad y con respecto a la liquidez y grado de endeudamiento en
contraste con el SUE estamos por debajo de la media en ambos indicadores. Al final,
concluye que la Universidad ha demostrado un manejo responsable y acucioso del
presupuesto y ha logrado cumplir a pesar de los problemas tan serios de flujo de caja.
Conclusión, no podemos ser indiferentes al tema de las grandes dificultades que tiene
la Universidad, en términos financieros, obviamente en términos técnicos estamos
tratando de cumplir. Poder maniobrar y actuar, estamos cumpliendo.
En medio de reconocimiento a la buena gestión que ha realizado el vicerrector hay un
comentario de una profesora: una propuesta concreta es apoyar decididamente el paro
nacional, las asambleas populares abriendo la universidad y avanzar en la construcción
colectiva de una agenda de lucha que nos permita avanzar hacia la educación como
derecho humano fundamental, gratuito, universal, de calidad. Lo que implica no seguir
en la lógica de endeudamiento privatizadora de la universidad y del conocimiento como
bien común.

El Vicerrector aclara con la siguiente diapositiva (artículo 18) la situación con los
profesores de cátedra, que, aunque no están en paro puedan concertar con sus
directivas y administradores que actividades puedan estar haciendo como parte del
reemplazo de las actividades que deja de hacer en medio del paro nacional. El
ordenador del gasto debe por tanto certificar las labores que realiza el docente de
cátedra. Otro profesor de cátedra se opone al aplauso y reconocimiento. (una persona
de más de 12 que han propuesto en el chat y verbalmente esta moción de
reconocimiento y gratitud a la excelente gestión del vicerrector.
Intervenciones y reacciones de audiencia:

• Profesor de sindicato de profes de cátedra pregunta ¿Cómo va cátedra 50? Y ¿Cómo


va matrícula 0? Responde que el primer punto depende de unidades académicas
quienes deben seleccionar los docentes que entrarían a ser parte de esta apuesta
política de las directivas. Con respecto matrícula cero lamenta informar que a pesar
que eso lo cumplen con estudiantes de estratos 1, 2 y 3 eso no va a representar
mayores ingresos a la universidad. Cambia el pagador en el caso de estrato 3 ya no
estudiante sino el gobierno departamental.
• Representante profesoral ante CA lo felicita con reconocimiento de grandes
esfuerzos para asegurar el buen funcionamiento de la universidad. Solicita que
sintetice la propuesta que tiene la universidad para futuro. El vice habla de un
modelo que van construyendo con la U Nacional que actualiza la base presupuestal
de las universidades con base en lo que tienen más problemas y lo que más
necesitan las universidades: índice de gasto por cápita de estudiante. El próximo
año la base va a crecer 4.65 proponen para cumplir más de 3000 plazas para
vincular profesores y más de 1500 plazas para cargos administrativos. Surge la
propuesta de que este tema del modelo de proyección para mejorar manejo
financiero de la universidad construido sea expuesto y tratado en mayor
profundidad en otra asamblea.
• Otro profesor pregunta sobre la viabilidad de aplicar matrícula cero a los
estudiantes de posgrado. El vicerrector habla de las grandes limitaciones que las
circunstancias actuales le impiden acatar esa petición. Pues los ingresos de la
universidad sí en más del 80% dependen de esas fuentes (matrículas de posgrado).
Solo podrían si aparecen nuevas fuentes de ingresos distintas a programas de
posgrados, ante eso en el chat surgen estos comentarios: ¿creo la pregunta es cómo
va el análisis de la viabilidad del pliego de los estudiantes de posgrados?
• Pregunta representante profesoral ante CSU ¿cómo hacer llegar esa propuesta del
modelo al congreso y fortalecer red ITU? ¿Cuánto es el impacto a profesores,
familias? En el chat otro profesor dice: muy buena pregunta ¿Hasta dónde queremos
crecer? ¿Con los mismos recursos? y agregaría: ¿hasta dónde y para qué? El vice le
informa que ha construido un instrumento que mida estos aspectos y el mismo mide
el impacto si NO SE IMPLANTA la reforma a los artículos de la ley 30. Aclara pesos
en % de los diversos fondos general y especial, (estampilla, salud, bienestar, etc).
• Ante intervención de una profesora surgen estos comentarios en el chat y el
vicerrector le precisa los grandes obstáculos y maromas que han tenido que
capotear para asegurar funcionamiento de la universidad y que hacen tan lejano el
sueño que él también comparte de tener una universidad abierta, pública, de buena
calidad y atendiendo al derecho con gratuidad a la educación.
• ¿Cuántas veces al año se solicita esa presencia? No es q interrumpan el Consejo
Académico, es que le den el lugar a la asamblea multiestamentaria. El Consejo
Académico se debe a la comunidad universitaria, debieron haber cancelado esa
reunión.

MOCIÓN DE SUFIENTE ILUSTRACIÓN.


• La situación economía de la UdeA es preocupante, se ha dejado que el gobierno
presione y hemos sido lento para la modificación de los artículos 86 y 87, debemos
retomar esas exigencias y pedirles a las universidades públicas reunirnos para
hacer una nota corta y exigir ese aspecto financiero. Debemos exigir que no se hagan
cambios en infraestructura y que se de comunicación pública desde la
administración de la universidad avalada por el profesorado sobre la exigencia de
cambio de los dos artículos, se amplié la base presupuestal de las universidades
públicas del país. Estoy de acuerdo con el profesor Ramon cuando dice ¿hasta dónde
podemos crecer?, se puede crecer en la medida que haya presupuestos para ello.
• Como Asamblea debemos elevar una comunicación al MEN para que se cumpla el
punto de los acuerdos atinente a la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de
1992.
• Nuestro aporte como universitarios en esta gran movilización debe ser contundente
e ir más allá de la matrícula 0. Nuestra voz en las asambleas estamentales, en las
populares, en las marchas y plantones, en las redes debe en el cumplimiento de los
acuerdos de 2018. Pero el horizonte es la transformación de la política de educación
superior pública para que de verdad podamos pensarla como un derecho humano.

3. Comité Nacional de Paro. Profesor Jaime Rafael Nieto López, profesor FCSH

Retoma asuntos relacionados con la posición del profesorado respecto al paro,


Es un movimiento suigéneris para la experiencia social de Colombia, destaca el carácter
territorial del movimiento, protagonismo de los jóvenes, especialmente de la juventud
barrial en el movimiento, es un rasgo característico, histórico, nueva para Colombia,
pero no para América Latina. Reivindicaciones culturales, históricos, dotación de
infraestructura social (educación, cultura), es un rasgo viejo para América Latina pero
nuevo para Colombia, la excepción s el acumulado de luchas de la minga indígena
(movimiento territorial), es importante no perder de visa ese rasgo.

No hay movimiento sin organización, ni movimiento sin organización, hay una


interrelación dialéctica. La protesta se presenta fundamentalmente en la calle.

Es un movimiento de base territorial pero trasciende y se eleva o adquiere una


dimensión nacional, no solo por la naturaleza de las consignas, agravios y reclamos,
estos tienen que ver con la adopción de políticas públicas de carácter nacional (salud,
tierras, exclusión, etc), pero son demandas que tienen expresión y dinamización en el
orden territorial, esta dialéctica no se puede perder de vista, le da una connotación
singular al desarrollo mismo de la movilización popular desde el 28 de abril del 2021.
Por otro lado, asistimos a otra instancia de carácter nacional estructurada en
movimientos arraigados, como el movimiento sindical organizado en centrales obreras,
el movimiento social en defensa de los derechos humanos. Esta expresión organizativa
ejerce el liderazgo.

Hay desencuentros frente a la pobreza y la exclusión, se han vuelto común, el Comité


nacional del paro tiene una plataforma pluralista e incluyente, desde lo organizativo no
logra acoger a la población juvenil que está en resistencia a Iván Duque, ese es un
primer desencuentro, pero desataría dos adicionales, los dos tienen que ver con los
tiempos y las modalidades en el desarrollo mismo en el movimiento, en primer lugar,
al desencuentro con la movilización. Es un asunto relacionado con la no concertación y
con la oportunidad política. El derecho a la protesta es constitucional, sobre ese derecho
no cabe negociación y si exigencia, exigencia para que el gobierno respete ese derecho.
No hay que negociar cosas consagradas en el orden constitucional, fue la clave para que
el gobierno manejara el movimiento y es la estrategia de negociar para no resolver
nada, son los acuerdos de polizón del gobierno presionado por las bases para hacer
acuerdos, pero con la seguridad de no cumplir acuerdos. Si algo está arraigado es el
incumplimiento de los acuerdos, es una estrategia política diseñada hace rato orientada
a desmovilizar los movimientos sociales, hay un acumulado de incumplimiento de
acuerdos, desde la constitución nacional de 19991, no se ha cumplido con el Estado
Social de Derecho y el incumplimiento a los acuerdos con la FAR, el incumplimiento con
la minga indígena y los universitarios, ante la crisis de gobernabilidad y legitimidad. La
crisis social es legítima y no hay representación de los negociadores actuales, hay crisis
en las organizaciones representadas en el Comité del paro y eso agrava los
desencuentros con la organización del paro.

Cuando uno asiste a la irrupción de movimientos sociales de protesta, de manera


masiva y vertiginosa, la variable tiempo es estratégica en relación con las acciones y
estrategias mismas d despliegue del movimiento teniendo en cuenta es la variable
tiempo. En la primera semana de mayo era crucial escalar el movimiento desde el punto
de vista social y territorial, desde el punto de vista social era absolutamente necesario
que el movimiento sindical conjugara las barricadas territoriales, bloqueos o cortes de
rutas con la parálisis de la producción, especialmente los sectores estrategias de la
producción, para escalar social y territorialmente.

Hubiera sido que el Comité nacional de paro hubiera instruido a los sectores petroleros
y bananeros a una huelga de la producción, eso hubiera ayudado a escalar el paro y
hacer una mejor negociación con Iván Duque y detener el terrorismo de estado contra
el movimiento nacional de resistencia desde el 28 de abril. Escalara territorialmente
implicaba una toma masiva en Bogotá, con 5-10 millones de personas en un tiempo
prolongado, que es el centro administrativo, estos son temas de desencuentro que hace
que la representativa del Comité nacional del paro se vea delimitada, no se puede
desconocer lo que ha pasado con el movimiento sindical (burocratización, aniquilación
física).

Hay que ser críticos con la dinámica territorial, todos los elogios para los jóvenes no son
suficientes para el reconocimiento de este heroísmo, el movimiento se mantiene por la
participación de los jóvenes, estos movimientos deben pensar estratégicamente con
una suerte de articulación. El gobierno no está creando nada nuevo, desde 1960
conjugación de demagogia y represión.
El movimiento tiene una débil articulación nacional, y la del movimiento o nacional del
paro es la débil articulación territorial, se supera con espacios y procesos de
articulación.

La movilización de base territorial ha avanzado un poco, la semana pasada se convoco


a una asamblea popular, con la intención de articular las asambleas populares barriales,
territoriales, es un esfuerzo valioso desde el punto de vista organizativo y político, pero
queda sin resolver como se articula al Comité nacional de paro, le llamó la atención que
a este espacio no se llamó al Comité nacional del paro. La asamblea del 28 de abril fue
posible gracias a la convocatorio del Comité nacional del paro, reconocido por
organismos nacionales e internacional, es una realizada importante y representa
subjetividades organizadas, especialmente del movimiento sindical y otras de
expresión de derechos humanos.

¿Qué hacer frente al Comité Nacional del Para? Participar, estar en el de manera activa,
pero que intenten dirigir la movilización, que no se convierta en un obstáculo para el
desarrollo del movimiento, apoyarlo críticamente nos permite apoyarlo, por débil que
sea la representación del Comité nacional del paro es un factor importante en la
movilización popular que no podemos darnos el lujo de desconocer. Mi recomendación
es tener un pie en el Comité nacional del paro, porque representa bases sociales
importantes y el otro pie en la asamblea nacional popular que se instauró la semana
pasada e intenta articular los ímpetus e iniciativas surgidas en las Asambleas populares
barriales y abandonar ideas en la cual la asociación o los universitarios apoyan el paro
nacional, nosotros no deberíamos apoyar el paro nacional, nosotros estamos en el
movimiento nacional de resistencia en curso y desde ahí podemos ganar en un rol de
crítica y autonomía.

Pregunta para el profe Nieto: ¿qué piensa del cambio de “estrategia “del CNP anunciado
ayer? qué implicaciones tendrá esto para la coyuntura crítica actual y para las
asambleas populares?

Jaime Rafael Nieto: En primer lugar no lo debe hacer el Comité Nacional del Paro sin
hacer una consulta previa con las bases sociales del paro, seria de corte burocrático, el
Comité Nacional del Paro no representa la totalidad de quienes están en paro, eso
debería obligarlos a una consulta, no quiere decir que el movimiento debe hacer una
pausa para reconfigurarse, pero no es el momento para ceder, lo que podría pasar es un
refortalecimiento hacía adentro o una ruta de agotamiento y que el paro termine
diluido o desgastado en esta coyuntura. En un sentido concreto esa decisión no es
correcta si no ha pasado por una consulta con lasa beses, ese es estilo burocrático que
no debemos permitir.

No ganamos nada con ir divididos y no se le puede entregar la dirección del movimiento


a cualquiera (a un aventurero o a un oportunista), no nos conviene estar divididos, es
necesario trazar puentes y construir procesos de unidad, hablaba más en términos de
articulación, pero también de unidad estratégica del movimiento y ahí tienen un lugar
expresivo los actores territoriales que tienen lugar en la asamblea popular. La división
es una apuesta de la elite del gobierno, hace parte de la estrategia del gobierno y no
podemos hacerle el juego.

4. Informes

a. Asamblea multiestamentaria (5 min)

Asamblea multiestamentaria del día 10 de junio del 2021, se acogió al pronunciamiento


de la asamblea de estudiantes, en la que se desconoce la representatividad del Comité
Nacional del Paro. Hubo una intervención del vicerrector general, respecto a la
propuesta para abrir la universidad para que sea un corredor humanitario y se discutan
los asuntos de la protesta asocial. El vicerrector general destacó con los desmanes que
se producen al final de las marchas, que casi incendian el centro comercial próximo a la
UdeA y destacó los temas de salud y las comisiones que analizan el tema del retorno. En
las condiciones de pandemia es un tema que requiere atención.

Se debatieron puntos de la asamblea, bastante extensos, no se alcanzaron a discutir y


se propusieron unas comisiones, relacionados con 1) derechos humanos, 2) regreso
seguro a la UdeA. Estos anteriores agrupan otros temas, Condiciones y garantías de
profesores de catedra, auditoría al software electoral.

La próxima asamblea sería la próxima semana (miércoles 16 de junio), el tema sería


regreso seguro a la UdeA. Punto único (regreso seguro a la UdeA).

La asamblea multiestamentaria siguiente sería el viernes 9 de julio, entre las 9:00 a.m.
y 9:00 p.m., se abordarán los otros temas agendados con los entes de gobierno de la
UdeA.

b. Comunicado Asamblea Nacional Popular (5 min)


c. Contacto con Iván Velásquez (3 min)
d. Lectura carta de la asamblea de posgrados (5 min) Leer documento AQUÍ

5. Discusión y propuestas

Votaciones

1. Mecanismo o a votar de manera individual

Asamblea permanente hasta el martes 13 de julio, día en que también hará otra
asamblea. (76,2%)

2. Comunicados con misivas concretas a personas o entidades

2.1. Elevar una comunicación al MEN para que se cumpla el punto de los acuerdos
atinente a la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992. (91,1%)
2.2. Emitir un documento sobre el por qué seguimos en asamblea permanente para
lograr la sensibilización de los profesores y toda la comunidad universitaria.
(83,2%)

3. Gestión organizativa

3.1. Incluir en la Agenda del paro nacional, que se dé una solución definitiva al
problema de desfinanciamiento crónico de la Universidad pública. (91,1%)
3.2. Apoyar decididamente el paro nacional y las asambleas populares. (81,2%)
3.3. Alimentar más el trabajo académico de la asamblea en pro de la transformación
social. (82%)
3.4. Que este debate sobre el por qué levantar o no la asamblea permanente de profe
de la UdeA se lleve a los claustros de facultades. (67,3%)
3.5. Asamblea nacional de universidades públicas. (85,1%)
3.6. Propuesta en torno a un sistema de posgrado y de investigación. (61,4%)

4. Eventos

4.1. Incluir en próximas asambleas el tema del modelo financiero que está
construyendo la U de A en mayor profundidad. (86,1%)
4.2. Asamblea de profesores con tema situación de los acuerdos el 2018 a cargo de
los representantes de la Asamblea en las Mesas Técnicas y Mesa Nacional.
(86%)
4.3. Refrendar lo del Evento sobre la pandemia por Covid, saberes ancestrales y
científicos, propuesto en la asamblea multiestamentaria del día de ayer. (70,3)

Tema de próxima asamblea del jueves 17 de junio a las 9 a.m., aprobado por la anterior
asamblea, con la temática ¿Cuál Universidad, para cuál y para cuál sociedad?

Profesoras:
Olga Lucía Restrepo
María Esperanza López
María Angélica Arzuaga
Relatoras de la asamblea

También podría gustarte