Está en la página 1de 46

Noticias uruguayas

miércoles 11 de mayo de 2011


Declaracion conjunta: !A terminar con la impunidad!/EL PODER
DE LAS ARMAS por Jorge Zabalza/ Caducidad: oficialismo no
obtendría mayoría simple/Dos diputados del FA no dan sus
votos para anular la Caducidad/Caducidad: Hay un nuevo
proyecto

Declaracion conjunta de blogs,paginas y militantes:


A terminar con la impunidad !
- Ocultar texto citado -

A TERMINAR CON LA IMPUNIDAD !!!

Artigas, al Cabildo de Montevideo el 18


de noviembre de 1815:
"No conseguiremos jamás el progreso
de nuestra felicidad si la maldad se
perpetúa al abrigo de la inocencia.
Llegado es el tiempo en que triunfe la
virtud y que los perversos no se
confundan con los buenos".
Los Blogs, páginas web y sitios, abajo firmantes ante las dilatorias en curso
para ni modificar, ni anular la Ley de Caducidad, queremos expresar:

1) Mientras que exista siquiera un resto de la Ley de Caducidad se debe


considerar que estamos viviendo una forma de democracia controlada, vigilada,
recortada, mutilada, chantajeada y AMENAZADA. Mal se puede hablar de
libertades y democracia cuando las propias instancias electas por el pueblo,
hacen saber que están sometidas a amenazas y chantajes, y que en realidad,
en un tema tan fundamental, no son ellas las que libremente y a conciencia
pueden decidir.

2) La ANULACIÓN DE LA LEY DE CADUCIDAD deviene entonces en una


batalla por la democracia plena. Una batalla retrasada por las libertades, un
remanente de la dictadura militar con el cual hay que terminar. En otras
palabras, lo que han sido los atropellos y violaciones fundamentales llevados
adelante por la dictadura cívico-militar, aún siguen IMPUNES y ni siquiera se
les trata como graves delitos de LESA HUMANIDAD, como está hartamente
demostrado tanto en el país como a nivel internacional.

3) El país entero no puede seguir viviendo sometido al chantaje por parte de


una minoría de asalariados del Estado, es decir las FFAA, que viven del erario
público y cuya supuesta función, a cambio de ese salario, es defender las
libertades públicas y la democracia. Las reiteradas insubordinaciones,
amenazas, y manifestaciones públicas tendientes a mantener la impunidad de
las FFAA han sido, hasta ahora y más aún cuando se están por votar
modificaciones, consideradas de manera muy condescendiente por parte del
Gobierno, a diferencia de lo que se ha recomendado para el tratamiento de
ciertos conflictos salariales.
Esas especiales consideraciones no han hecho mas que estimular a quienes
pretenden que los crímenes queden IMPUNES.

4) Se implementan políticas que por un lado aceptan el chantaje militar y por el


otro llevan adelante una política de mano dura, represión masiva y razzias
supuestamente contra los jóvenes delincuentes, pero cuyos afectados son los
barrios populares. Esa doble faz esta HORADANDO LA DEMOCRACIA Y LAS
LIBERTADES y de hecho estimulando a quienes consideran que ha sido correcto
la tortura masiva, los atropellos, las violaciones, las desapariciones, los robos
de bebés, los asesinatos de prisioneros, hechos estos consumados siendo
funcionarios pagados por el Estado, es decir por todos.

5) No vamos a entrar al debate supuestamente jurídico y constitucional, ya que


ha quedado claramente establecido, por la praxis internacional, que NO PUEDE
EXISTIR UNA LEY DE ESTE TIPO, violatoria de todas las convenciones
internacionales sobre Derechos Humanos. No hay más que un solo camino: LA
ANULACIÓN DE ESTA LEY VIOLATORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

6) Queremos remarcar: los delitos de LESA HUMANIDAD NO PRESCRIBEN, y


como sea que el gobierno, los parlamentarios y los partidos políticos pretendan
salir del atolladero en el que han caído POR NO HABER QUERIDO LISA Y
LLANAMENTE HACER LO ÚNICO QUE CORRESPONDÍA: ANULAR LA LEY DE
CADUCIDAD, no se podrá considerar que vivimos en una democracia si esta
Ley no desaparece.

Y si no es en esta oportunidad, el pueblo seguirá batallando para lograr la


PLENA DEMOCRACIA que todavía le es negada.
Firman:
Nuestro Rincón www.simplesite.com/veronikaengler/
Otro Uruguay es posible http://pelusaradical.blogspot.com/
Semanario Alternativas www.alternativas-prensa.info
Noticias uruguayas Noticiasuruguayas.blogspot.com

Colectivo KAOS EN LA RED www.kaosenlared.net/


Atea y Sublavada http://ateaysublevada.over-blog.es
Zurdatupa http://zurdatupa.blogspot.com
Utopía e Luta Http://utopia-e-luta.blogspot.com
Posta Portenia info@postaportenia.com.ar
Esquina Montevideo http://esquinamontevideo.blogspot.com/
El Ortiba www.elortiba.org
Federación de Bases Patria Grande
http://federaciondebasespatriagrande.blogspot.com/
Blog Ricardo Ferré http://ricardoferre.blogspot.com
Alternativa Latinoamericana www.alternativalatinoamericana.org
Semanario El Popular Marys Yic <yic.marys@gmail.com>
Gabriel Carbajales
<gabriel.carbajales@gmail.com>
El Muerto
http://elmuertoquehabla.blogspot.com
Jorge Rossi rossi.maumau@gmail.com
Pablo Alfano pabloalfano1@gmail.com
-http://www.miradaparalactica.tk/
JULIO NESTOR SOSA BENIA <garufasosa@gmail.com>
- Ocultar texto citado -

EL PODER DE LAS ARMAS


El último 14 de abril las entidades sociales de la “familia militar”, verdaderos voceros del
fascismo criollo, reprobaron públicamente cualquier medida que roce su impunidad. Al mismo
tiempo se solidarizaron con el recluso Dalmao y con los demás procesados por las
desapariciones forzosas, los asesinatos y las torturas en que actuó orgánicamente el Ejército.
El general (r) Galarza se dió el lujo de amenazar abiertamente a las organizaciones que luchan
por Verdad y Justicia.
Un par de semanas antes, “alguien” había mostrado un video lleno de amenazas al presidente
Mujica, quien salió de estampida, alborotó el avispero y mandó a la paliza a sus compañeros
Bonomi y Rosadilla. En los últimos días, el episodio del famoso video que nadie vió y que
apenas era unas “imágenes”, recobró actualidad mediática y ya es tan público que se vende
en la feria de Piedras Blancas.
Paralelamente hicieron llegar al diario “El Observador” una copia del documento que, en 1998,
casi firman representantes de la logia Tenientes de Artigas y algunos dirigentes del MLN(T),
para dar vuelta la página de los aberranes crímenes del terrorismo de Estado. Los mismos que
negaron conocer el video, niegan que exista el pacto casi firmado, pero ahora, después de
años de negativa, debieron reconocer sus reuniones “reservadas” con oficiales del S-2 del
Ejército.
En la misma semana, el general Luis Pérez reprochó al comandante del ejército su pasividad
para frenar la aprobación de la ley intepretativa, el reproche molestó al super-general Rosales,
por lo cual sancionó al subordinado y lo relevó de su cargo de jefe de la División I, la más
importante de todas. Magnánimo con los mandos militares, el presidente Mujica levantó la
sanción a Pérez, considerando suficiente castigo relevarlo del cargo. .
A las presiones del lobby armado, siguió una movida insólita de José Mujica que, echando por
delante a Tabaré Vázquez y acompañado por Danilo Astori, fue al Palacio Legislativo para
presionar a su vez a los diputados: “el poder ejecutivo no está de acuerdo conque voten la ley
interpretativa dela ley de caducidad”. Algo un poco contradictorio, porque una hora antes el
ministro Almagro (que integra el poder ejecutivo y la dirección del MPP) había manifestado su
apoyo a esa ley que el presidente de la república rechazó.
Los hechos enunciados están vinculados al ejercicio del poder de las armas, parece una
campaña orquestada para ubicar al partido militar en el centro del escenario político. Reclaman
mejores salarios y condiciones de trabajo (incluyendo las últimas novedades en armas),
además de exigir la libertad para los procesados por crímenes de lesa humanidad e impunidad
para los indagables por la misma causa.
Organizados en un multiforme partido, pero monopolizando el uso de las armas, los militares
están mucho más activos que los últimos veinte años. No hay condiciones para un golpe de
Estado, pero les queda un espacio político abierto a su accionar. .
Las armas mandan en todo el mundo
Con la excusa de preservar la vida de los rebeldes libios, Francia e Italia, junto con los EEUU y
Gran Bretaña, lanzaron una “cruzada” contra el “Satanás” Gadaffi. Diciendo que quieren salvar
vidas, cercenaron las de niños y mujeres, bombardearon edificios civiles y la residencia de
Gadaffi, hasta ayer había su socio y amigo. Una mentira tan descarada como aquella conque
George Bush II quiso justificar la invasión a Irak, genocidio que, por supuesto, sigtue impune
ante la indiferencia de los “poderes judiciales” internacionales.
El afroamericano de la dulce sonrisa ordenó invadir Paquistán para asesinar a un desarmado
Osama Bin Laden, cuyo escondrijo ubicaron mediante la tortura. Una lesión a la soberanía de
Paquistán que iguala el atropello de los israelías al barco turco que transportaba ayuda
humanitaria al puerto de Gaza. Obama no sólo quedará impune como su predecesor Bush,
sino que será reelegido presidente de lo EEUU gracias al crimen cometido. Dicho sea de
paso... para evitar el culto a la memoria de Bin Laden, no quieren mostrar las fotos del cadáver
y están demoliendo la casa donde vivía... ¿porqué le tienen tanto miedo?... ¿será que en Medio
Oriente el asesinado significaba algo más que un “terrorista”?.
El gobierno de los Estados Unidos llamó acto de justicia a este claro homicidio premeditado.
Se olvidaron de leerle los derechos como hacen en sus películas de policías. Como el Talión es
una ley de ida y vuelta, el asesinato de Osama justifica que las víctimas del genocida Bush
devuelvan el golpe y hagan justicia de la misma forma.
En definitiva esta hipocresía no puede extrañar a nadie, es la misma que siempre han usado
para disimular el salvajismo de los centros de la civilización occidental y cristiana. Nadie se
espanta de que los generales del Pentágono posean armas de exterminio masivo, pues se
presume, muy subjetivamente. que sólo las emplearán para ayudar a la humanidad. Lo terrible
es que el salvajismo de los Bush, del premio nóbel de la paz Obama, del Estado de Israel o de
Sarkozy, esté bendecido por los organismos internacionales que, se supone, son la garantía de
la paz mundial y del respeto a los derechos humanos.
El fenómeno de conciencia que caracteriza este siglo XXI es la admiración generalizada por los
“superhéroes” de las seriales “made in hollywood”. Se perdió el ojo crítico para discriminar lo
justo de lo injusto. Los adictos a la pantalla no distinguen el mundo real del virtual y el poder de
las armas goza de un consentimiento que no tenía desde el medioevo.
Como en las favelas de Río o en las villas miserias de Buenos Aires, la pobreza induce a
cometer delitos contra la propiedad y a tráficar con drogas. Ese hecho social, que es
consecuencia del crecimiento de la producción capitalista, se lo quiere resolver estigmatizando
y condenando los barrios empobrecidos. Después de crear la atmósfera histérica que pide
mano dura, se pasa a reprimir la población estigmatizada y condenada de antemano. El clima
subjetivo predispone a aceptar las medidas represivas, es la impunidad total para el uso
indiscriminado de la violencia por parte de Estado.
Es el mismo clima que lleva a aplaudir la “invasión” de la policía militarizada a los barrios
pobres clasificados como “zonas rojas”, claro que, en aras de la “seguridad” se perdonarán y
olvidarán algunos excesos policiales con los ciudadanos de segunda. La izquierda
frentemplista no quiere rebajar la edad de imputabilidad, bien por ella, pero consiente con
silencio cómplice que el ministerio del interior arrase los derechos y libertades del ciudadano.
La inesperada coincidencia.
La generación de Ernesto “Ché” Guevara se educó en la idea de que la emancipación social
sólo podía lograrse “contra” los ejércitos, brazo armado de la clase dominante. Era preciso
derrotar al aparato represivo para que las fuerzas populares accedieran al poder, como habían
hecho los revolucionarios cubanos. Los tupamaros nacimos afiliados a esa tesis política, fuimos
hijos de ella. Como el sandinismo, los farabundos, los miristas de Chile, el ERP y los montos en
la Argentina.
Velazco Alvarado, un general entrenado en la “Escuela de las Américas” (Panamá), encabezó
en los ’70 un golpe de Estado que los militares dieron en Perú pero, para sorpresa de todos,
una vez en el poder tomó medidas de carácter popular como devolver a los pueblos
originarios las tierras robadas por el latifundio. A partir de entonces, muchos revolucionarios
latinoamericanos pasaron a creer en los “militares nacionalistas” al estilo Velazco, “perunismo”
se le llamó. Estos compañeros cambiaron sus ideas y pasaron a pensar que era posible hacer
la revolución “con” las fuerzas armadas. Era, decían, un atajo hacia la conquista del poder.
La idea era tentadora. Las fuerzas armadas ofrecen una estructura armada sólida y
férremeante disciplinada. La estrategia propuesta fue que, en lugar de derrotarlas militarmente,
había que “conquistar” ideológicamente a los oficiales con mando de tropas, introducir la teoría
revolucionaria en esas cabezotas acostumbradas a obedecer y mandar, prensando que podían
ser el brazo armado del pueblo.
Esas concepciones encontraron terreno fértil en el campo de la izquierda revolucionaria del
Uruguay, tanto entre los comunistas como entre los tupamaros. Circunstancia que los “milicos”
aprovecharon para neutralizar y derrotar a la izquierda mediante operaciones de inteligencia.
La convergencia entre militantes afiliados a la tesis del “perunismo” y militares que posaban de
perunistas como los coroneles Trabal y Gregorio Álvarez, explican los diferentes y sucesivos
episodios de “conversaciones” de los años 1972 y 1973, las de nuestros compañeros presos en
el Batallón “Florida” y las de los comunistas con el coronel Bolentini.
El 9 de febrero de 1973 los golpistas dieron a conocer los mentirosos “comunicados 4 y 7”
proclamando su decisión de derrotar al “comunismo internacional” , pero al mismo tiempo,
como “anzuelo político”,proponiendo un “programa” de apariencia popular . Con esa táctica a
dos puntas dividieron el campo de las fuerzas populares y las empantanaron en el terreno
farragoso de “negociaciones” que nunca se concretaron en acuerdos, porque eran simples
artimañas de lobo que quiere comerse a caperucita roja.
“No lo puedo creer”.
Mucha gente escribe “no puedo creerlo”. No pueden creer que se arroguen el derecho a decidir
en reuniones más o menos secretas el destino de la lucha por Verdad y Justicia,que la
impunidad de semejantes criminales sea materia negociable. No pueden creer que haya
sobrevivientes de la epopeya guerrillera mandando a dar palos a las hinchadas del fútbol,
dirigiendo las razzias contra los barrios pobres (lean las denuncias de IELSUR, antes de
opinar), desalojando por la fuerza a un colono en Bella Unión.
No pueden creer que sean ellos los que quieren encerrar a jóvenes delincuentes en
contenedores metálicos, en condiciones más inhumanas que las del Penal de Libertad cuando
lo administraba la dictadura. No pueden creer que ellos estén apostando a los métodos
represivos para resolver problemas sociales, que usen el mismo lenguaje de los represores de
siempre, sus mismos códigos y el argumento penoso de “tenemos que hacer cumplir la ley”...
¿no saben qué clase social es la dueña del Estado de Derecho y lo emplea para defender sus
privilegios?
No pueden creer que el presidente Mujica arroje por la borda los principios de la Verdad y la
Justicia, para defender la impunidad de los crímenes de lesa humanidad,
Sin embargo sus actitudes eran previsibles, pues son consecuencia de las viejas “relaciones
peligrosas” entre oficiales del Ejército y un grupo de dirigentes del MLN(T), relaciones que
reaparecieron apenas falleció Raúl Sendic, el fundador del movimiento tupamaro. Las actitudes
de Mujica son consecuencia de su posición con relación al imperialismo, se asocia al partido
militar de la misma manera que acepta asociarse con las fuerzas armadas de los EEUU para
reprimir al pueblo haitiano, o que acepta que nuestras tropas hagan operaciones de
entrenamiento con los “marines” yanquis. La rendición de Mujica a las presiones militares en
defensa de la propia impunidad es consecuencia de aquellos antecedentes históricos de los
años ’70. Ese es el trasfondo ideológico que lo lleva a hacer cosas que mucha gente “no puede
creer”, que desconciertan y decepcionan a muchos militantes frenteamplistas de izquierda.
La decepción crece y está volviendo receptivos oídos que no querían escuchar las opiniones
críticas. Por eso hoy es posible que estas herejías no caigan en el vacío. Agradezco a
“Cosmópolis” la hospitalidad que permite comuncarse con los vecinos del Cerro y de la Teja.
Jorge Zabalza
Caducidad: oficialismo no obtendría
mayoría simple
10.05.2011 | 7.27 El Espectador

Los diputados del Frente Amplio Víctor Semproni y Gonzalo Mujica confirmaron que no votarán
el proyecto que anula la ley de Caducidad, según anunciaron este lunes en una reunión de la
bancada del Espacio 609.

“No voto contra mi presidente, mi vicepresidente y me ex presidente” dijo Semproni a El País.

Sin estos dos votos, el oficialismo no obtendría la mayoría simple que necesita en Diputados
para aprobar el proyecto.

Mientras tanto la Mesa Política del Frente Amplio postergó para el jueves una resolución sobre
la eventual citación del Plenario Nacional para revisar la decisión anterior que mandataba a los
legisladores.

Por otra parte, aparecieron cuestionamientos a la fórmula presentada por el constitucionalista


Martín Risso, que consiste en que el Poder Ejecutivo dicte una resolución revocando los actos
administrativos que incluyeron en la caducidad ciertos casos de violaciones a los derechos
humanos, lo que impidió que el Poder Judicial los investigara.

Los expertos en derecho administrativo, Juan Pablo Cajarville y Augusto Durán Martínez
consideraron inaplicable la fórmula Risso.

Cajaraville dijo a El País que la “cosa juzgada” no puede modificarse por más que se revoque
un acto administrativo, en tanto Durán sostuvo que es inconstitucional modificar un acto
administrativo.
A su vez, el nuevo proyecto que prepara el oficialismo como alternativa al que elimina la ley de
Caducidad, también es considerado inconstitucional por destacados juristas.

El constitucionalista Ruben Correa Freitas señaló a El Observador que es violatoria de la


Constitución la idea de eliminar con retroactividad la prescripción de los delitos cometidos por
militares durante la dictadura, viola la Constitución.

La objeción fue admitida por Martín Risso, ex decano de Facultad de Derecho de la


Universidad Católica, que había propuesto esa alternativa.

GOBIERNO BLOQUEADO

Dos diputados del FA no dan sus


votos para anular la Caducidad
VALERIA GIL / EDUARDO DELGADO
Los diputados Víctor Semproni y Gonzalo Mujica anunciaron ayer en una reunión de bancada
del Espacio 609 que no votarán el proyecto que anula la ley de Caducidad, para no ir en contra
del presidente José Mujica.
De esta forma, el Frente Amplio no cuenta con los votos suficientes para anular la ley de
Caducidad en Diputados, en la sesión prevista para el jueves 19.
Esta sesión está pendiente de que el Plenario Nacional de la coalición de izquierda decida
aplazar la votación. (Ver nota en esta página).
Además, en el FA gana espacio la posibilidad de convocar a una nueva consulta popular sobre
la ley de Caducidad.
Semproni y Gonzalo Mujica justificaron su decisión de no votar la anulación de la Caducidad en
que "no pueden ir en contra del presidente", contaron a El País fuentes que participaron de la
reunión de bancada del Espacio 609.
"Yo personalmente, en una posición que va a tener que ser refrendada por mi grupo, no voto
en contra de la opinión de mi presidente, de mi vicepresidente y de mi expresidente", dijo
Semproni (Congreso Frenteamplista) a El País, en referencia a las posiciones de Mujica, Danilo
Astori y Tabaré Vázquez contraria a la anulación de la ley de Caducidad.
Por su parte, Gonzalo Mujica prefirió no realizar declaraciones y señaló a través de su
secretaria que acatará lo que defina el Espacio 609, bloque que integra el MPP y otros grupos
menores del Frente Amplio.
La posición del MPP (del sector depende la mitad de los diputados del Frente Amplio) es acatar
el mandato del Plenario Nacional de anular la ley de Caducidad. Sin embargo, están trabajando
en una propuesta alternativa -junto a Asamblea Uruguay de Astori- a fin de contemplar la
posición del presidente Mujica.
Ayer el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, dijo, tras la reunión del Consejo de
Ministros, que en su comparecencia ante los diputados del FA el miércoles 4, Mujica se refirió a
que "pasar por encima de dos plebiscitos populares tendrá costos políticos", y que sus
expresiones fueron "tergiversadas". Según Breccia, el presidente no se refería a costos
electorales.
Diputados del FA que participaron de esa reunión con el presidente, contaron a El País que
Mujica dijo: "No vengo a buscar rédito político, estoy preocupado por el futuro del Frente
Amplio. No hay argumento que se pueda usar en campaña electoral que rebata el hecho que
se pasa por alto a dos plebiscitos. Esta ley compromete el futuro del Frente en el gobierno".
Polémica jurídica. En tanto, dos expertos en Derecho Administrativo, Juan Pablo Cajarville y
Augusto Durán Martínez, encontraron aspectos que consideraron inaplicable de la alternativa
planteada por el constitucionalista Martín Risso a la ley interpretativa que anula los efectos de
la ley de Caducidad.
Risso planteó que el Poder Ejecutivo podría dictar una resolución revocando los actos
administrativos que ampararon casos de violaciones a los derechos humanos -lo que implicó
que el Poder Judicial no pudo investigar- y que esa medida habilitaría retomar las indagatorias
judiciales.
Breccia dijo que comparte el planteo de Risso, pero que el presidente Mujica no se pronunció al
respecto.
Cajarville señaló a El País que la "cosa juzgada" no puede modificarse por más que se revoque
un acto administrativo, en tanto Durán Martínez sostuvo que es inconstitucional modificar un
acto administrativo.
"Otra cosa es que en virtud de un acto administrativo se haya producido cosa juzgada en la
Justicia, como parecería que puede haber ocurrido en algunos de estos casos. Si hay cosa
juzgada, aunque se haya producido en virtud de un acto administrativo ilegítimo y ese acto sea
revocado, la cosa juzgada no podría ser revisada. Ese es un concepto básico", afirmó
Cajarville, ex catedrático grado 5 de la Facultad de Derecho.
Cajarville señaló otro matiz que debería incorporarse a la propuesta de Risso, de que se
revoquen por ilegalidad los actos administrativos que incluyeron casos concretos en la ley de
Caducidad, sin que se anule dicha ley. Recordó que hay opiniones, como la de Juan Andrés
Ramírez, que sostienen que si el Poder Ejecutivo sabe que una ley es inconstitucional puede
no aplicarla. Sin embargo, "la mayoría hemos sostenido que el Poder Ejecutivo no puede no
aplicar una ley aunque opine que es inconstitucional si la Suprema Corte previamente no la
declara inconstitucional. Entonces, en todos esos casos en que se han dictado actos
administrativos declarándolos incluidos en la ley de Caducidad, el Poder Ejecutivo no podría
anularlos por ilegalidad, porque con ello dejaría de aplicar la ley de Caducidad sin que haya
sido previamente declarada inconstitucional por la Suprema Corte".
"La única solución razonable y ajustada a nuestro régimen constitucional que tiene este tema
es que en cada caso se pida la declaración de inconstitucionalidad a la Corte. Esa
inconstitucionalidad es incuestionable", expresó Cajarvi-lle.
En tanto, Durán Martínez -grado 5 de Derecho Administrativo-, dijo que "si un acto
administrativo es creador de derecho no es revocable bajo ningún concepto de oficio. Esto es
parte del principio de seguridad jurídica"
"Si el asunto pasa por revocar actos administrativos firmes y estables, es un disparate, es
inconstitucional y violatorio de todo el sistema de derechos humanos", remarcó.
Por su parte, el constitucionalista y ex senador colorado Ruben Correa Freitas, también
expresó reparos a la propuesta de Risso. "Los jueces, ante el acto administrativo del Poder
Ejecutivo, dictaron sentencias interlocutorias con fuerza de definitivas y adquirieron calidad de
cosa juzgada, o sea que no se pueden desconocer ahora", dijo Corre Freitas.
Añadió que "es muy discutible" la revocación de actos administrativos que hace 20 años fueron
dictados
Para Correa Freitas, ahora se pretende hacer por decreto algo que no pueden hacerlo por ley.
"Es peor la enmienda que el soneto", afirmó. Y adelantó que los que se sientan perjudicados
por este cambio, "van a accionar ante el TCA y van a invocar la cosa juzgada", por lo que "nos
vamos a meter en juicios paralelos que van a demorar por lo menos cuatro años".
El País Digital

Cuarto intermedio. Mayoría de los sectores del FA


habilitará la reunión del Plenario el sábado

Caducidad: Hay un nuevo proyecto


La Mesa Política del FA levantará el jueves el cuarto intermedio
en que ingresó ayer, para analizar el nuevo proyecto sobre
Caducidad. El Plenario sesionará el sábado. El debate estará
condicionado a la falta de votos para aprobar el proyecto
interpretativo en Diputados.
Loreley Nicrosi | La Republica
Diputada Payssé. Fue la vocera al término de una extensa Mesa Política del FA.
Pese al rechazo del PVP, PCU, el Movimiento 20 de Mayo y los delegados de base de
Montevideo y Canelones, expuesto ayer en la Mesa Política para debatir el nuevo proyecto que
deroga la Ley de Caducidad, la mayoría de los grupos del Frente Amplio (FA) habilitarán la
sesión del Plenario.
El máximo órgano de dirección se reunirá el sábado en la tarde para debatir la alternativa y
definir si reafirma o no la resolución aprobada en la sesión del 19 de marzo, por el cual
mandataba a sus legisladores a votar el proyecto interpretativo. Empero, el debate del sábado
se realizará bajo el convencimiento de que si no se llega a una fórmula de consenso, los 50
votos del oficialismo en la Cámara de Representantes estarán en dudas. En el FA se asegura
que si se traba la discusión en el Plenario y se fuerza la votación en Diputados, a las
disidencias previstas del MPP pueden sumarse legisladores de otros sectores. En tanto, el
constitucionalista José Korzeniak junto al diputado Jorge Orrico de Asamblea Uruguay, darán
forma de proyecto al borrador remitido ayer a la Mesa Política, por el presidente del FA, Jorge
Brovetto. Al mismo tiempo, desde el Poder Ejecutivo se avanzará en él o los decretos que
declararán ilegitimas las prescripciones de los delitos de violación a los derechos humanos
dictados por los gobiernos de los lemas tradicionales. Para poder terminar de redactar el
proyecto y presentarlo formalmente a la dirección del FA, la Mesa Político entró ayer en cuarto
intermedio, para levantarlo el jueves. La sesión de la víspera estuvo pautada por el duro debate
que se produjo entre los grupos que promovieron el proyecto interpretativo que deja sin efecto
la ley de Caducidad y quienes se inclinan por buscar una nueva salida. La reunión se produjo,
luego que los integrantes de la Mesa Política, conocieron por la prensa la alternativa al
proyecto interpretativo que maneja Brovetto e integrantes de Presidencia. También los
integrantes de la dirección conocieron por la prensa, la carta que el presidente José Mujica le
entregó a Brovetto el viernes. Al haber trascendido ambos hechos, la Mesa comenzó con la
intervención de la diputada Daniela Paysseé, quien reemplaza a Brovetto en la presidencia. La
legisladora indicó que el órgano pasaba a cuarto intermedio, porque una delegación de la Mesa
debía trasladarse hasta el domicilio de Brovetto, quien iba a informar sobre la reunión con
Mujica y el proyecto alternativo. La representante de Asamblea Uruguay junto al senador
Enrique Rubio de la Vertiente Artiguista, el dirigente socialista Manuel Núñez y delegados de
base de Montevideo y el interior se trasladaron hasta Pocitos. En la reunión, Brovetto entregó el
borrador y explicó los alcances de la reunión que mantuvo el viernes con Mujica. Una
cronología de cómo se procesaron los hechos desde que Mujica se reunión con la bancada de
diputados del FA, fue relatada por Brovetto a la delegación y luego transmitida al resto de la
Mesa. Algunos de los asistentes indicaron que el presidente del FA se sintió "desautorizado"
por el mandatario, pero otras fuentes lo negaron. A las 17 horas, la delegación retornó al local
de la calle Colonia para retomar la sesión.

Carteles
A pocos minutos del comenzar la Mesa, un grupo de militantes se concentró en las
inmediaciones de la sede del FA con carteles a favor del proyecto interpretativo. Una
movilización mayor está prevista para el sábado por parte de delegados de base, que
mayoritariamente responden al PCU, quienes manejan la posibilidad de hacer "una sentada",
como forma de presionar al Plenario. Ayer, durante la sesión los delegados de base de
Montevideo y Canelones fueron los que más se opusieron a la realización de un nuevo
Plenario, Los delegados de Canelones anunciaron que durante un activo realizado en Santa
Rosa, se rechazó cualquier iniciativa que no sea el proyecto interpretativo. En una línea similar
se pronunció el Fidel, el PVP y el Moviendo 20 de Mayo. El PCU también objetó.
Cuestionamientos a Mujica y a Korzeniak fueron lanzados por algunos delegados. Un
representante de base se preguntó "¿si tenemos constitucionalistas de izquierda que piensan
igual que los de derecha, para qué los tenemos?", en alusión a Korzeniak. También se afirmó
que una contramarcha con el proyecto interpretativo, tendría más "costos políticos" que su
aprobación. Entre tanto, la Corriente de Izquierda afirmó en la sesión que el tema debe
resolverse "por mayoría parlamentaria", porque "los derechos humanos" estaban por encima de
"cualquier plebiscito o consulta popular", según precisaron varias fuentes consultadas. Aunque
en la reunión el MPP afirmó que acataría lo que resolviera el Plenario, algunos de sus
delegados también justificaron y defendieron la actitud de Mujica. Los socialistas y Asamblea
Uruguay, fueron de los sectores más cautos, al tiempo que Rubio insistió en que la nueva
salida que se promueva debería ser plebiscitada.

Movilización. Se realizará cualquiera sea el


resultado de la votación

Convocan a la 16ª Marcha del Silencio


el 20 de mayo
"Verdad y Justicia, derechos de todos, responsabilidad del
Estado".

Silencio. Como todos los años, volverán a 18 de Julio.


"Verdad y Justicia, derechos de todos, responsabilidad del Estado", bajo esta consigna el
próximo 20 de mayo se llevará a cabo una nueva marcha por los desaparecidos, sea cual sea
el resultado de la sesión del 19 en Diputados sobre la ley interpretativa de la Caducidad.
La ya tradicional marcha de reclamo de verdad y justicia sobre los desaparecidos, se iniciará,
como todos los años a las 19 horas desde la plazoleta de los Desaparecidos en Rivera y
Jackson. La Organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos,
invita a marcha sin banderas partidarias, aunque sí se pueden portar aquellas que identifican
sindicatos, organizaciones sociales, etc. El vocero de la organización, Oscar Urtazum, subrayó
que la marcha se hará cualquiera sea el resultado de la votación en Diputados prevista para el
día anterior- de la ley interpretativa de la Caducidad. En cuanto a la actual discusión sobre la
ley interpretativa y eventuales alternativas que tiene al Frente Amplio en una intensa discusión
interna, el vocero de Familiares dijo que es un tema de la fuerza política, "ni ellos entienden el
lío y no saben como salir". "Avanzan y dan marcha atrás, quieren contemplar a todos y eso no
se puede", agregó. Como familiares, agregó "reivindicamos nuestro repudio a la Ley de
Caducidad" y consideró que la verdad no va a surgir aunque ya no exista más la ley. Esta será
la 16 marcha por los desaparecidos que se realiza los 20 de mayo, fecha en que en 1976
aparecieron asesinados en Buenos Aires, los legisladores Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez
Ruiz, y los militantes Rosario Barredo y Whitelaw.
La Republica

Buscan nueva información sobre


destino de desaparecidos
10.05.2011 | 7.31 El Espectador

El jefe del Estado Mayor de la Defensa, José Bonilla, viene realizando, con el
conocimiento del presidente José Mujica, una ronda de reuniones con militares
de las distintas fuerzas en procura de información nueva sobre el destino de los
desaparecidos durante la dictadura, según consigna hoy el matutino El
Observador.

El asunto es por ahora manejado con reserva.

Por su parte el antropólogo José López Mazz, prepara nuevas excavaciones en predios
militares en busca de restos de las víctimas de la represión.

Megainoperancia
Oh, la seguridad, ¿qué es la seguridad? Se podrá intentar algo como “poder salir a la calle sin
miedo a que te roben o te maten”. Digo, para abreviar. Aunque últimamente la seguridad se ha
convertido en una especie de moneda de cambio a nivel político. Alguien dice que acá no hay
seguridad, los canales muestran más crímenes que antes, la gente se asusta y empiezan a
surgir por todos lados historias truculentas. No hay datos oficiales confiables, un día el ministro
muestra algunas cifras, y quien las produjo renuncia al toque. Entonces alguien dice: “Esta
discusión la perdimos, hay que hacer algo”. ¿Y qué se hace? ¿Algo serio, basado en otras
experiencias y con resultados probables a mediano y largo plazo? ¿O algo que pueda provocar
un cambio rápido en la opinión pública, aunque sus consecuencias útiles sean más que
dudosas? Obviamente, esto último. A los políticos, que renacen o desaparecen cada cinco
años, todo lo que no es inmediato se les antoja eterno. Y acá estamos, escuchando cada poco
tiempo que se ha realizado un megaoperativo en tal o cual barrio marginado.
Tales eventos tienen, empezando por su pomposo nombre, algunas características que los
hacen pertenecer más al universo de la propaganda que al de la acción concreta que busca
una solución real y duradera. Por ejemplo, quienes los realizan van disfrazados de robocop.
Actúan con celeridad, en una operación que se intenta mantener en secreto, el que, sin
embargo, existe para todos menos para la televisión. Claro: lo que no sale por televisión no
existe, y si la intención es propagandística, tiene que lograrse la difusión apropiada.
Un helicóptero de verdad apoya las acciones de estos servidores públicos de ficción. Dicho
vehículo es ruidoso, visible desde todos lados por su carácter aéreo y asociable a la fuerza, a la
guerra, a la captura y ejecución de osamas. Es como si un auto con altoparlantes recorriera la
zona al grito de “miren qué malos que somos cuando queremos”; pero mucho más efectivo.
¿Efectivo? Bueno, propagandísticamente sí, aunque en realidad no sé bien qué función
cumple. De ignorante que soy, nomás. Me los puedo imaginar avisándole con un megáfono a
uno de los cyborgs: “Cacho, no mires, pero hay un infractor justo detrás tuyo. Cambio”. O capaz
que cada tanto les tiran alguna botella de refresco y unos sándwiches.
Durante el operativo se detiene a cierto número de personas. Se insiste en que, a diferencia de
lo que ocurría en las razzias, se arresta por algún motivo. El más común es el llamado
“desacato”. ¿Y qué viene a ser eso? Bien, uno, que tiene algún añito, “participó” en varias
razzias de aquellos buenos tiempos en que a las cosas se les llamaba por su nombre. Y la
palabra “desacato” (junto con el verbo “retobar” en su uso pronominal, “retobarse”) era una
especie de leit motiv que servía para meter a alguno en un calabozo aparte y dejarlo un par de
horas más que al resto. Recuerdo la medianoche en que un tira salió de las sombras y se le
apersonó súbitamente a un tipo que iba caminando unos pasos delante de mí. El loco, sin
pensarlo dos veces, lo bajó de un gancho en plena quijada. Conclusión: desacato. Otra vez otro
policía de particular le pidió de muy mal modo la cédula a alguien, quien le exigió que antes le
mostrara un carné que lo acreditara como policía. Desacato y 18 horas de calabozo. Otra vez
nos llevaban a varios, así, tipo majada, por Centenario hacia la seccional del estadio. Había
dos que conversaban entre sí, a pesar de las órdenes dadas en tono militar por un peladito
sorete. Desacato.
En tiempos muy recientes he presenciado, por pasar justo por ahí, un par de actuaciones
menores, no “mega”, y puedo asegurar que el estilo policíaco no se ha modificado en nada
desde aquellos días.
Si yo, que soy manya, quiero demostrar que los barrabrava de Nacional son gente violenta,
puedo ir al Parque Central y empezar a cantar “los del bolso son todos putos” vestido de
Peñarol. Seguramente voy a salir con buenos argumentos a favor de mi hipótesis. Y puedo
asegurar que nada puede hacer calentar más a alguien que por su aspecto es perseguido
constantemente por la Policía que el hecho de que vengan unos payasos disfrazados de guerra
de las galaxias a revolverle la casa y pesetearlo.
Dejémonos de pavadas. Los accidentes de tránsito dejan muchas más víctimas que las armas
de fuego, y hay mucha menos gente presa por manejar mal que por disparar. Éste sí es un
dato objetivo. Pero claro, ni burgueses cerdos capitalistas, ni guerrilleros revolucionarios, ni
reformistas progresistas van a votar leyes que pongan en jaque a la comodidad de usar su
automóvil de la forma que más les plazca.
Guillermo Lamolle
La Diaria
Jorge Saravia. (archivo, abril de 2011) Foto: Javier Calvelo

Ir y volver
Saravia dijo que regresar al directorio del PN es como “volver a mi casa”; para Penadés en
política “las puertas son de vaivén”
El senador Jorge Saravia (Patria Grande, Frente Amplio, FA) presentó ayer ante algunos
integrantes del directorio del Partido Nacional (PN) sus propuestas en relación a la seguridad
pública, las mismas que presentó la semana pasada al presidente José Mujica y a sus pares
del Partido Colorado Pedro Bordaberry y Ope Pasquet. En la tarde también se reunió con
representantes del Partido Independiente y, por último, lo hará, por este mismo tema, con la
dirección del FA.

Republicanos
En una declaración promovida por el senador Sergio Abreu, el directorio blanco afirma que
“rechaza enfáticamente la conducta del gobierno del FA en su intento por desconocer la
voluntad del pueblo, reduciendo la dimensión ética de su accionar político a un mero cálculo
electoral relacionado con el ejercicio del poder”, en relación a la aprobación del proyecto de ley
interpretativo de la Ley de Caducidad. El texto advierte que el PN “mediante una intensa
movilización partidaria, no permitirá que estas actitudes totalitarias socaven y debiliten el
sistema republicano democrático del país”.
Saravia, que todavía no resolvió si apoyará la recolección de firmas para promover la aplicación
del régimen penal adulto a partir de los 16 años, propone que el Ejército aumente su presencia
en asentamientos y barrios marginados, y que los adolescentes infractores cumplan las penas
de privación de libertad en granjas de reclusión vigiladas por militares. Si bien ayer no fue uno
de los temas durante su contacto con algunos de los directores blancos, la gran mayoría de los
dirigentes bromeó respecto al posible retorno de Saravia al PN.
El legisladorfrenteamplista dijo que ir a la sede del directorio blanco “es como volver a mi casa”;
“para mí, que soy blanco, es natural”, reafirmó. Reconoció que ha tenido conversaciones con
referetes del PN sobre la posibilidad de retornar a esas filas -aunque dijo que también las ha
tenido con otros sectores-, pero aclaró que actualmente “no están dadas las condiciones”. De
todas formas consideró que en política “no hay nada imposible”. Recordó que su ida del PN al
FA, en 2002, fue “para defender determinadas banderas que en nuestra colectividad, a nuestro
entender, no se defendían, como la defensa del aparato productivo nacional y contra la
extranjerización de la tierra, las multinacionales, a defender las banderas que el FA defendía de
los plebiscitos, que hoy pisoteó”.
Oficialmente en el PN todavía no opinan sobre el tema, aunque nadie le cierra la puerta al hoy
senador frenteamplista. “En la actividad política las puertas son de vaivén. Siempre ha tenido, y
nosotros con él, una excelente relación, gran contacto y mucha simpatía”, reconoció el senador
Gustavo Penadés (Unidad Naciona), y agregó: “Lo que manda en política son los votos”.

Te estamos mirando
Luego de la entrevista con Saravia, el directorio aprobó algunas de las propuestas presentadas
por Luis Alberto Lacalle para la modernización del partido. Por ejemplo, resolvió crear “grupos
de seguimiento gubernativo” para instaurar una especie de “gabinete en las sombras”
especializado sobre cada área de gobierno. También se aprobó la creación de una oficina de
Prensa integrada por un experto en comunicación, de una oficina de asesoramiento a
legisladores de todo el país y una oficina de asesoramiento de jóvenes, así como convocar a
un concurso, el mes que viene, para el diseño de un logo del PN, que sea usado como “marca”
nacionalista. Otros puntos del plan de modernización se aprobarán en la Convención Nacional
del PN, que se realizará el 11de junio en el club Atenas.
La Diaria

Ofensiva sindical de entes contra la


ley de asociación
Conflicto. Empresas públicas paran mañana
Los sindicatos de las empresas públicas lanzan mañana su primera ofensiva contra el proyecto
actual de Participación Público-Privada (PPP). Los trabajadores aplicarán un paro general
parcial que abarcará a todos los entes a nivel nacional.
La medida será mañana miércoles de 9 a 13 horas en Montevideo, mientras que en el interior
del país la modalidad del paro será definida por cada filial del sindicato del ente
correspondiente (UTE, Ancap, Antel, OSE).
El paro en Montevideo ambientará una concentración a las 10 de la mañana, la cual
desembocará en una movilización de los trabajadores hacia la plaza de Cagancha, adelantó a
El País el coordinador de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE), Gabriel Portillo.
A esta movida de los trabajadores de las empresas públicas se sumarán los afiliados a dos
gremios masivos como la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) y
el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca).
Estos dos sindicatos "pesados" de la rama industrial son dirigidos por la línea sindical del
Partido Comunista (PCU), sector que se ha pronunciado en contra de la iniciativa que habilita la
asociación del Estado con privados para la realización de obras y grandes emprendimientos.
Los gremios de las empresas públicas, el Untmra y el Sunca "tenemos un planteo en común
que tiene que ver con las compras públicas y la inversión pública para el desarrollo de la
industria nacional", argumentó el coordinador de la MSCE, Gabriel Portillo. "En ese marco,
entendemos que esta ley no favorece o no dice nada en torno al desarrollo y al trabajo
nacional", agregó
El paro y la movilización de mañana constituyen una forma "de presión" para resolver lo que "el
gobierno dijo que iba a modificar" y aún no ha hecho, insistió el sindicalista.
Gestiones. En ese sentido, los gremios exigen la participación de los trabajadores en la
discusión de un nuevo proyecto de ley. El texto original del gobierno había sido rechazado
originalmente por la Mesa Representativa del Pit-Cnt.
En ese marco, una delegación de la central de trabajadores fue recibida por el presidente, José
Mujica, el viernes 29 de abril. Allí surgió el acuerdo de que trabajadores y gobierno instalarán
un ámbito de negociación para discutir el tema.
Finalmente, los coordinadores de los entes, el coordinador del Pit-Cnt Juan Castillo, y asesores
del Instituto Cuesta Duarte se entrevistaron el lunes 2 con el equipo económico, encabezado
por el ministro Fernando Lorenzo, para avanzar en un proyecto definitivo.
Castillo afirmó tras el encuentro que se habían obtenido garantías que aseguraban que las
empresas públicas no serán privatizadas y que el proyecto de ley será tema de negociación
colectiva.
El coordinador del Pit-Cnt respaldó la iniciativa en ciernes: "Creo que este proyecto ha
cambiado sustancialmente y nos permite analizarlo, por lo menos, bajo un escenario totalmente
distinto. Para mí han sido positivos los cambios", dijo el sindicalista a El País.
Las partes quedaron, tras aquella reunión, en cristalizar los puntos de acuerdo en un acta a
firmarse esta semana.
Portillo confirmó que eventualmente se podría firmar un acta -lo cual consideró un "avance"-
aunque aclaró que de la reunión entre los sindicalistas y el MEF "no surgió una posibilidad de
modificar la ley en la dirección que nosotros proponíamos".
E insistió: "A la ley así como está no se le incorporó lo que nosotros estamos reclamando".
El sindicalista remarcó la necesidad de establecer garantías para los trabajadores ya que la ley
de Participación Público-Privada (PPP) modificará las estructuras de los entes y con ello, el
trabajo de sus funcionarios. Por eso mismo, demandó la inclusión de los sindicatos en la
discusión de la futura norma.
Para los sindicatos de los entes del Estado, aún hay posibilidades de incorporar elementos que
mejoren el proyecto de ley, ya que éste aún se encuentra a estudio del Parlamento.
Sin embargo, el tiempo apremia. Ante la urgente necesidad de infraestructura, el proyecto que
habilita las PPP se votaría este jueves 12 en la Cámara de Diputados, según acordaron los
legisladores oficialistas hace un par de semanas.
Castillo, del Pit-Cnt, dijo que el gobierno piensa aprovechar este mes para aprobar la ley y
dejarla pronta para ser instrumentada a partir de junio.
El País Digital
Publicado por El Muerto en 06:21 0 comentarios

Víctor Semproni planteó un plazo para fijar denuncias por los


delitos de la dictadura. "No vamos a seguir 20 años más
discutiendo"/ARGENTINA: DETUVIERON A CINCO ACUSADOS
DE PARTICIPAR EN “VUELOS DE LA MUERTE"/Carta de Mujica
a Brovetto
El diputado frenteamplista Víctor Semproni planteó una propuesta que
incluye un plazo para fijar denuncias por los delitos de la dictadura. "No
vamos a seguir 20 años más discutiendo el tema de la caducidad",
afirmó.

Burocrata malintencionado e IGNORANTE: Los


crimenes de Lesa Humanidad NO PRESCRIBEN

No se trata de un tramite burocratico,todavia


se juzga a los criminales nazis y ayer a 5 de los
pilotos de "los vuelos de la muerte" en
Argentina.Otro Saravia ?

FA discute interpretativo

Plazo fijo
10.05.2011 21:59

El diputado frenteamplista Víctor Semproni dijo a Montevideo Portal que


planteó una propuesta que incluye un plazo para fijar denuncias por los
delitos de la dictadura. "No vamos a seguir 20 años más discutiendo el
tema de la caducidad", afirmó. La presidenta interina del FA, Daniela
Payseé señaló que algunos sectores entienden que hay factores nuevos
que analizar, pero otros no los consideran novedosos.

"Estamos en un momento de impasse y cada quien está haciendo su análisis


sectorial y en las coordinadoras, tenemos un levantamiento del receso el jueves. Yo
no tengo demasiados datos en este momento, creo que hay elementos a favor de
una propuesta alternativa en el marco de una reflexión que ya hicimos ayer y hay
elementos que están jugando para que haya compañeros que sostengan que la Ley
Interpretativa es lo mejor, ese es el debate que tenemos por delante", afirmó a
Montevideo Portal la presidenta interina del Frente Amplio Daniela Payseé quien
agregó que algunos sectores consideran que "existen elementos nuevos" a
considerar y otros "que no consideran que sean nuevos".

Al ser consultada sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo, la presidente del FA


respondió: "El Frente tiene en su ADN la necesidad imperiosa y la propuesta
intrínseca de buscar porfiadamente acuerdos. Yo no descarto que se puedan
alcanzar acuerdos, sí se que muchas veces los acuerdos del Frente transitan por
caminos tortuosos o largos".

"Yo no me quiero meter en la solución del problema", advirtió el diputado


frenteamplista Víctor Semproni quien anunciara junto a su par Gonzalo Mujica que
no acompañaría el proyecto, tomando en cuenta que el presidente así lo pidió.

"El planteo que hay hoy que tiene que tratar Diputados es absolutamente
inconveniente por dos razones fundamentales: porque está cuestionado por las
más altas autoridades del Frente, por un ex presidente, un presidente y un
vicepresidente y además porque de acuerdo a las consultas realizadas por todos
los juristas con los que se ha hablado, este mecanismo está cuestionado en su
constitucionalidad. Aprobar algo que estamos seguros de que va a ser cuestionado
me parece altamente inconveniente. Hay que esperar un poco por que lado
aparece la solución", afirmó el diputado.

Semproni presentó una forma de evitar la Ley de Caducidad que consistía en tres
etapas la derogación de la ley sin retroactividad, el revocamiento de resoluciones
anteriores del Poder Ejecutivo a través de una ley y una tercera etapa en la que
esté abierto un plazo para realizar denuncias sobre delitos de lesa humanidad.

"Y terminado el plazo bajar cortina y dar el tema por suficientemente discutido
porque no vamos a seguir 20 años más discutiendo el tema de la caducidad", eso
fue lo que planteamos y se lo hicimos llegar a quien correspondía, veremos como
termina la película esta.

El jueves se reunirá la mesa política del Frente Amplio para considerar si llama o no
a Plenario. Si bien se está analizando una nueva propuesta del Dr. José Korzeniak,
diferentes fuentes consultadas coinciden en que la salida no es técnica, sino
política.

Montevideo Portal
ARGENTINA: DETUVIERON A CINCO ACUSADOS DE PARTICIPAR EN “VUELOS
DE LA MUERTE” DURANTE LA ULTIMA DICTADURA

Un aterrizaje forzoso para cinco pilotos


Los arrestados son el abogado Gonzalo Torres de Tolosa, el ex suboficial naval
Rubén Ormello y tres pilotos que habrían participado del asesinato de las monjas
francesas y las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.

Por Diego Martínez


Pagina 12
A diecisiete años de la confesión pública del ex capitán Adolfo Scilingo, el juez federal Sergio
Torres ordenó detener e indagó ayer a cinco imputados por los vuelos de la muerte. El más
conocido es el abogado Gonzalo Torres de Tolosa, defensor de sus compañeros de la ESMA
durante años, pese a que Scilingo lo había denunciado como quien le alcanzaba a personas
dormidas para arrojar al vacío. Los ex pilotos Enrique José De Saint George, Mario Daniel Arru
y Alejandro Domingo D’Agostino, en cambio, fueron imputados a partir de una investigación de
la Procuración General de la Nación, que estudió planillas de Prefectura e identificó el vuelo del
Skyvan en el que habrían sido asesinadas las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet
y los familiares de desaparecidos secuestrados en la iglesia de la Santa Cruz en diciembre de
1977. El quinto detenido es el ex suboficial naval Rubén Ricardo Ormello, quien confesó su
actuación en los vuelos en los ’80 ante compañeros de trabajo. Tanto De Saint George y Arru
como el mecánico Ormello son empleados de Aerolíneas Argentinas.
El único detenido por los vuelos en el país era hasta el lunes el capitán Emir Sisul Hess, quien
relató que los secuestrados caían “como hormiguitas”. Su caso ya fue elevado al Tribunal Oral
Federal 5 y podría ser juzgado junto a la segunda tanda de marinos de la ESMA cuando
concluya el proceso a Acosta, Astiz & Cía. Distinto es el caso del teniente Julio Alberto Poch, el
piloto de Transavia extraditado desde España, quien goza de libertad desde que la Cámara
Federal le ordenó al juez Torres reforzar los argumentos del procesamiento. Las nuevas
detenciones se produjeron el lunes. Cuatro de los imputados prestaron ayer declaración en el
juzgado de Torres, quien los encomendó al Servicio Penitenciario Federal. A Torres de Tolosa,
con un tumor cerebral, lo indagó el secretario Pablo Yadarola en la casa, donde quedó detenido
con un policía en la puerta. El juez tiene ahora diez días para resolver sus situaciones
procesales.

Teniente Vaca
Gonzalo Torres de Tolosa, pariente lejano del capitán Jorge Acosta, integraba el sector
Automotores de la ESMA junto con Scilingo, quien lo conocía como “teniente Vaca”, el nombre
de cobertura que usaba para ocultar su identidad. Juntos participaron del primer vuelo de la
muerte que confesó el marino, ocurrido a mediados de 1977 en un Skyvan de Prefectura. El
abogado había estado apenas un día detenido, en 1998, por orden del juez español Baltasar
Garzón, quien pidió sin suerte su captura y extradición. Torres de Tolosa estuvo imputado en la
megacausa ESMA desde 2005, cuando el fiscal federal Eduardo Taino lo incluyó en su
acusación. El dictamen no le impidió recorrer durante años los pasillos de Comodoro Py para
defender a sus camaradas en desgracia. El abogado es además uno de los cinco civiles
condecorados el 12 de septiembre de 1978 por el ex almirante Emilio Massera por su “esfuerzo
y abnegación” como integrante del Grupo de Tareas 3.3 “en operaciones reales de combate”.

El Colorado Ormello
Rubén Ormello era en 1976 cabo segundo de la Armada, tenía 21 años y prestaba servicios en
el área militar de Ezeiza. Su confesión, que Página/12 publicó hace veinte meses, la relataron
ante el juez sus ex compañeros de Aerolíneas Argentinas, empresa a la que ingresó durante la
dictadura y para la que trabajó hasta el lunes en el sector mantenimiento del aeropuerto de
Mendoza. “Contaba que colocaban un DC3 en la plataforma y llegaba un colectivo. Se los
bajaba ‘medio en bolas y como en pedo’, con los ojos tapados. ‘Los sentábamos en el portón y
el tordo les daba un jeringazo de Pentonaval. Los apilábamos y cuando ya estaba listo
salíamos a volar. Cuando nos avisaban empezábamos a arrastrarlos y los tirábamos por el
portón’, contaba Ormello” y reconstruyó un operario. Las fuentes citaron un detalle que los
paralizó: “Trajeron a una gorda que pesaba como cien kilos y la droga no le había hecho efecto.
Cuando la íbamos arrastrando se despertó y se agarró del parante. La hija de puta no se
soltaba. Tuvimos que cagarla a patadas hasta que se fue a la mierda”, recordaba. El 13 de
agosto de 2009 Página/12 buscó a Ormello en su lugar de trabajo y en su casa de Godoy Cruz.
Su esposa informó que estaba de viaje. El cronista dejó su teléfono y su mail, pero no recibió
respuesta, ni antes ni después de la nota, publicada el 6 de septiembre de 2009.

Del Skyvan al Boeing


Las primeras denuncias sobre el uso de los Skyvan en vuelos de la muerte datan de 1983. Los
registros de Prefectura que derivaron en las detenciones no los pidió el fiscal o el juez de la
causa ESMA sino el fiscal Miguel Osorio, que decidió investigar vuelos en el marco del Plan
Cóndor. La Unidad Fiscal que conducen Jorge Auat y Pablo Parenti procesó 2758 planillas de
cuatro Skyvan, identificó vuelos anómalos y señaló en particular el del PA-51 del 14 de
diciembre de 1977, que despegó del aeroparque Jorge Newbery a las 21.30, voló tres horas y
diez minutos y, sin escalas ni pasajeros según el registro, retornó al punto de partida. Horas
antes habían sido fotografiadas en la ESMA las monjas Domon y Duquet, cuyo cadáver
apareció en las playas de San Bernardo seis días más tarde. De Saint George y Arru se
alejaron de Prefectura en 1978 para incorporarse a Aerolíneas. Hasta el mes pasado, cuando
el fiscal Taiano pidió sus detenciones, volaban tres veces por mes a Madrid como comandantes
de los Boeing 747. D’Agostino, retirado en servicio, es jefe de la división Veteranos de Guerra.
Días después del vuelo un superior elogió el “dominio de sus reacciones emotivas” y aseguró
que “aún en situaciones críticas se mantiene sereno”. En Necochea vive aún libre e impune el
jefe de los pilotos, prefecto general Hilario Fariña, a quien el Concejo Deliberante local podría
declarar el jueves “persona no grata”.
diemar75@gmail.com

Carta de Mujica a Brovetto

Atentamente
10.05.2011 17:17

Montevideo Portal accedió a la carta completa que envió José Mujica a


Jorge Brovetto con los puntos que leyó ante la bancada del Frente
Amplio para pedir que no se pasara por encima de los plebiscitos de
1989 y 2009. En ella revela que participó en la campaña por el Sí rosado
porque Zelmar Michelini se lo pidió. La carta.
"Fui simplemente a decirle a los compañeros lo que pienso. Creo que tengo
derecho militante", comienza la carta enviada por el presidente José Mujica al
presidente del Frente Amplio Jorge Brovetto donde transcribe los argumentos
dados a la bancada oficialista para que no anulen la Ley de Caducidad, ratificada
en consulta popular en 1989 y 2009.

Parte de la misiva fue publicada el lunes por el diario La República, antes de la


reunión de la mesa política, por lo que la presidenta interina del Frente Amplio,
Daniela Paysee optó por llevarla íntegra a los representantes de los diferentes
sectores.

Montevideo Portal accedió este martes al texto completo, en el que defiende el


respeto a los plebiscitos: "¿Cómo es posible el desprecio a los plebiscitos?, esa
filtración casi libertaria en nuestro orden institucional. Filtración que nos permitió
derrotar al neoliberalismo en su apogeo, porque además, sumamos flexibilidad
política e hicimos alianzas que algunos no comprendieron y salvamos las empresas
públicas".

Mujica -que agrega entre paréntesis los comentarios que realizó durante su
presentación en la bancada- señala en el documento que estaba con el actual
ministro de Defensa Luis Rosadilla cuando se aprobó la ley de Caducidad y que en
un Ejecutivo, por iniciativa de Diego Picardo comenzaron las reuniones políticas
para llamar al plebiscito de 1989.

"El segundo plebiscito encontró resistencia táctica en muchos frentistas del


gobierno, que no veían lo de mezclar el tema en una campaña electoral. Recibí el
planteo del Chicho Michelini de hacer una gestualidad para ayudar en la juntada de
firmas que estaba lenta. Lo hice porque los hechos se impusieron. El Frente no
estaba pero estaba. Hasta hoy nadie se hizo cargo del error de percepción, pero de
inmediato se responsabilizó a la fuerza política a la que le impusieron la línea. Esta
es una de las razones por las que pido hoy conciencia y responsabilidad", señaló.

"Nuestra preocupación central está en la continuidad del proyecto frenteamplista.


Ya nos salió cara esta decisión. No sumemos más costos", concluye la misiva.

Montevideo Portal

Rosadilla no explicó sanciones a militares

Defensores de la Defensa
10.05.2011 19:47

El diputado nacionalista Javier García dijo a Montevideo Portal que el ministro


de Defensa, Luis Rosadilla, "ejerce su cargo sólo formalmente" porque hace
tiempo fue "sustituido por el presidente". García quedó disconforme tras la
sesión, porque los frentistas no permitieron que se leyeran documentos sobre
las sanciones.

El ministro de Defensa Luis Rosadilla concurrió en la tarde del martes a la sesión


de la comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Representantes, donde fue
convocado por el diputado nacionalista Javier García. En la reunión, Rosadilla fue
consultado acerca de las sanciones aplicadas por el Poder Ejecutivo a militares,
específicamente al Jefe del Estado Mayor José Bonilla y al general Luis Pérez.

El diputado García, presidente de la comisión de Defensa, se mostró molesto con la


actitud de Rosadilla ante la comisión porque el ministro "no dio explicaciones" sobre
las sanciones. Además, los integrantes del Frente Amplio votaron en contra de que
se leyeran los documentos que fundamentaban las sanciones, en especial la del
general Pérez, por lo que los legisladores de la oposición no lograron acceder a los
textos.

García explicó que Rosadilla dijo estar en conocimiento de la autorización que el


presidente le había dado a Bonilla para realizar acciones en la búsqueda del
destino de desaparecidos. El ministro dijo en la sesión que Bonilla fue sancionado
por hablar con la prensa y no por el contenido de las declaraciones, con las que
Rosadilla estaría de acuerdo.

"Nos parece insostenible que se sancione a alguien por hacer algo para lo que
estaba autorizado" comentó el legislador, agregando que "son cosas que marcan a
las claras que la gestión de Rosadilla no tiene rumbo".

El ministro de Defensa tampoco habló de la sanción al general Luís Pérez, quien


fuera relevado de la División del Ejercito I tras diferencias con el Comandante en
Jefe de las Fuerzas Armadas Jorge Rosales. García mencionó que no se pudo
ahondar en el tema porque los legisladores del Frente Amplio que integran la
comisión votaron negativamente la moción de presentar los documentos sobre el
caso.
García cuestionó a Rosadilla sobre el video, tema sobre el que el secretario de
Estado mantuvo la postura que tuvo durante la interpelación, negando haber visto
el video de presuntos militares.

"Este tipo de cosas demuestra que Rosadilla sólo ejerce el cargo formalmente,
porque en los hechos fue sustituido por el presidente Mujica" agregó García. "El
presidente Mujica no hace participe a Rosadilla de las decisiones que se toman en
materia de Defensa".

El diputado recordó que el Partido Nacional le quitó la confianza al ministro


Rosadilla, por lo que entiende que no debería continuar en su cargo, ya que "hace
meses Rosadilla dijo que su cargo requería el apoyo de todos los partidos".

Conformidad en el Frente Amplio

Para la diputada frentista Ivonne Passada, vicepresidenta de la comisión, las


explicaciones de Rosadilla fueron aceptables. Passada dijo a los medios tras la
sesión que el ministro de Defensa dijo lo mismo que en la reunión del lunes con la
comisión de Defensa del Senado, por lo que no se ocultó información.

Passada comentó además que los cuestionamientos hechos por el diputado García
están fuera de lugar y no corresponden al orden del día de la comisión. Para la
legisladora, García intentó entablar "un debate político" sobre el tema, lo que no
debería incluirse en comisiones de este tipo.

Montevideo Portal

Paro general en varios sectores este miércoles

10.05.2011 | 19.53 El Espectador

Tres sindicatos convocan a una movilización con paro general el miércoles de 9 a


13 horas: la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE), el sindicato
metalúrgico (UNTMRA) y el de la Construcción (Sunca). En diálogo con El Espectador
el dirigente del PIT-CNT y del gremio metalúrgico, Marcelo Abdala, comentó las principales
consignas.
“La consigna bien general: más desarrollo industrial, más libertad, más democracia”, dijo
Abdala, y agregó: “Entre otras cosas trataremos el tema de la posible ley de asociaciones
público privadas y nuestra opinión es la misma que la del PIT-CNT. Se consideró en su
momento que el proyecto original no daba garantías de mantener la soberanía nacional en
manos de las empresas públicas. La mesa representativa de nuestra central rechazó el
proyecto y encomendó al PIT-CNT a realizar todas las acciones que permitirán mejorar el
contenido de la ley”.

El proyecto de asociaciones público-privadas se ha ido cambiando y desde el Gobierno se


sostiene que en reuniones con el secretario de organización del PIT-CNT, Juan Castillo, se
había alcanzado una especie de principio de acuerdo. Consultado al respecto Abdala dijo que
desde UNTMRA se entendió que se han producido avances en la relación, aunque aún no se
ha alcanzado el objetivo que se buscaba.

“Se había quedado en firmar un acta que dejara claras las cosas y eventualmente esa acta
pudiera estar contemplada en la propia redacción de la ley. Consideramos positivos esos
avances pero falta concretar que las aspiraciones del movimiento sindical”, sostuvo.

El dirigente dijo que esta movilización va desde el reclamo de que la inversión del Estado esté
asociada a un sistema de compras públicas en el que se pueda desarrollar la industria
nacional. “Va muy vinculado a nuestra caracterización de que venimos creciendo pero que
venimos sesgados hacia aquellos productos basados en las materias primas y en la inversión
extranjero directa. Desde UNTMRA y el PIT-CNT tenemos un planteo ante la posible inversión,
ya muy avanzada, de Montes del Plata de que por ejemplo las barcazas que necesita esta
empresa para su logística sean uruguayas y que haya una mayor composición de redes de
proveedores nacionales para que esta inversión no pique en Uruguay y rebote para el capital
trasnacional”, comentó.

Con respecto a la ley de caducidad Abdala volvió a insistir en la anulación y deslizó la


posibilidad de realizar un tercer plebiscito.

“Sentimos que más allá de tecnicismos jurídicos no se puede matar la esperanza, y no se


puede matar la magia de tanta gente que ha luchado por un país mejor. En ese capítulo viene
el reclamo de verdad y justicia. Creo que de alguna manera u otra esto hay que resolverlo
rápidamente. Si hay gente que piensa que no se debe violar la voluntad popular expresada en
referéndum, yo estoy dispuesto a firmar para que se convoque a que el pueblo confirme una
forma de la anulación de la ley de impunidad”.

Foto: Flickr.com

Detienen 3 pilotos argentinos por


arrojar monja al mar
10.05.2011 | 20.33 El Espectador

Tres oficiales de la policía guardacostas fueron detenidos bajo acusación de pilotear un 'vuelo
de la muerte' desde el que fue arrojada viva desde un avión al mar una monja francesa y otras
cuatro mujeres durante la dictadura argentina (1976-83), informó este martes una fuente judicial
a la AFP.

"Las tres personas detenidas, que eran de la Prefectura (guardacostas), una de ellas actual
piloto de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas, serían quienes pilotearon el vuelo"
que arrojó al mar a la monja francesa Léonie Duquet y a cuatro miembros de la organización
humanitaria Madres de Plaza de Mayo, dijo la fuente bajo reserva de identidad.

El juez federal Sergio Torres, a cargo de la causa, también dispuso la detención de un abogado
y un miembro de la Marina de Guerra, ambos en la provincia de Mendoza (oeste).

Los cadáveres de las cinco mujeres, entre ellas la fundadora de Madres de Plaza de Mayo,
Azucena Villaflor, fueron descubiertos en 2005 enterrados como NN en un cementerio de una
localidad cercana al mar, en cuya playa habían aparecido arrastradas por la marea a finales de
1977.

Centenares de los 5.000 detenidos-desaparecidos del campo de exterminio de la Escuela de


Mecánica de la Armada (ESMA) eran trasladados y arrojados vivos al mar en los llamados
'vuelos de muerte', según denuncias de organismos defensores de derechos humanos.

"El juez los acusa, además, de otros 20 casos de 'vuelos de la muerte'", afirmó la fuente
judicial.

La fuente identificó a los detenidos, en procedimientos cumplidos este lunes, como Alejandro
Domingo D’Agostino, Enrique José de Saint Georges y Mario Daniel Arru.
Todos ellos eran oficiales de Prefectura en momentos del delito investigado, en tanto que Arru
es ahora comandante en la reestatizada aerolínea de bandera.

Otra monja francesa, Alice Domon, de la misma orden que Duquet, también fue secuestrada,
torturada y desaparecida en la ESMA en el operativo que la Marina de guerra realizó el 8 de
diciembre de 1977 contra familiares de víctimas de la represión que se reunían en la Iglesia de
la Santa Cruz de Buenos Aires.

En Mendoza, a unos 1.000 Km al oeste de Buenos Aires, las órdenes de detención recayeron
sobre el ex suboficial de la marina Ricardo Rubén Ormello y el abogado Gonzalo Dalmacio
Torres de Toloza.

La primera confesión pública y arrepentimiento por los 'vuelos de la muerte' la pronunció el ex


suboficial de la marina Adolfo Scilingo, quien fue juzgado por estos casos en España y
condenado a cárcel de por vida por un tribunal de Madrid.

Parte de los crímenes de lesa humanidad en la ESMA, entre ellos el caso de las madres de la
Santa Cruz y las monjas, están siendo juzgados en Buenos Aires por un tribunal, ante el cual el
abogado nombrado por el Gobierno pidió la semana pasada pena de reclusión perpetua para
12 de los 19 ex militares acusados.

La ESMA fue uno de los mayores centros de exterminio de la dictadura y base de operaciones
de los grupos en los que actuó el ex marino Alfredo Astiz, alias el 'Angel rubio de la muerte'.

Astiz, bajo el nombre falso de Gustavo Niño y como supuesto familiar de desaparecidos, se
infiltró entre las madres de la Santa Cruz y fue quien las señaló ante sus camaradas de armas
para que las secuestraran, según los testimonios de sobrevivientes en el juicio sobre la ESMA.

Unas 30.000 personas desaparecieron durante la dictadura, según organismos humanitarios.

Fuente: AFP

“Discutimos por el mejor camino para anular la ley”

10.05.2011 | 20.17 El Espectador

Los diputados del Frente Amplio Víctor Semproni y Gonzalo Mujica, ambos del Espacio 609,
anunciaron que no votarán el proyecto que anula la ley de Caducidad el próximo 19 de mayo
en diputados. “No voto contra mi presidente, mi vicepresidente y mi ex presidente” dijo
Semproni en la última reunión de coordinación del sector.
Consultado por El Espectador, Semproni declaró que lo que debe quedar en claro es que “acá
nadie esta discutiendo la posibilidad o no de la imprescindible necesidad de anular la ley” sino
que lo que se esta buscando es “el mejor camino para hacerlo”.

“Puedo decir que en una reunión de coordinación del Espacio 609, dos legisladores fuimos
precisos en que la lealtad al presidente, vice y ex presidente Vázquez nos obligaba a no estar
dispuesto s a levantar la mano en sala”, explicó Semproni, al tiempo que reiteró que, el debate
interno, “es sobre el mejor camino para hacer esa anulación que no esta en discusión”.

Consultado sobre el estado de situación en la interna del partido de gobierno, Semproni informó
que “hay varias negociaciones, aportes y posiciones. Nosotros como grupo no queremos entrar
a tirar propuestas, porque si lo hacemos complicamos mas la historia. Hay gente trabajando en
esto y tenemos claro que el FA, como siempre en los momentos difíciles, va a encontrar el
camino”.

“No tengo duda que hay una encrucijada y el único camino de solución sería a través de una
nueva consulta popular. Ahora, el presidente no nos dijo que no votáramos. Nos dijo si que los
dados están echados y que ahora nosotros tenemos que votar, también nos dijo que él quería
que escucháramos de su boca la preocupación que tenía por el camino que habíamos elegido
en el parlamento”, sentenció el legislador oficialista.

Vertiente apoyaría alternativa a


proyecto interpretativo
10.05.2011 | 19.25 El Espectador

En diálogo con En Perspectiva, el senador por la Vertiente Artiguista (FA), Enrique Rubio, dijo
que su sector “en principio” se mantiene “con el proyecto del Senado” que elimina los efectos
de la ley de caducidad. De todas formas el legislador no descarta adherirse a otro proyecto
“que lo supere desde el punto de vista jurídico” y, si es necesario, someterlo a un nuevo
plebiscito.

Rubio opinó que la fórmula que elimine la ley de caducidad “tiene que ser superadora” y que
“sería muy sano para Uruguay” que se atraviese un nuevo pronunciamiento de la ciudadanía,
cualquiera sea el proyecto que se termine aprobando en el ámbito parlamentario.

“Se ha instalado ese punto de vista de que esto debería ser convalidado y decidido en última
instancia por un plebiscito”, declaró Rubio al tiempo que agregó que “debería abrirse la
oportunidad al parlamento que introduzca la consulta popular del articulo 79 por el cual la
vigencia de la ley está subordinada a un pronunciamiento ciudadano favorable”.

Consultado sobre la conveniencia de plebiscitar o no la vía que el poder político entienda


necesario para salir de esta encrucijada jurídica y moral, Rubio respondió: “yo creo que sería
muy sano para Uruguay. Ya hubo iniciativa hasta del Partido Colorado en el período anterior.
Existe en la legislación comparada”.

“En realidad, nosotros tenemos una limitante que es un déficit democrático; sólo tenemos
pronunciamientos contra leyes aprobadas pero no tenemos la posibilidad de introducir el
pronunciamiento para consultar si hay opinión favorable a una ley o a un proyecto a aprobar.
Esta es la oportunidad para poder hacerlo. Eso está en el artículo 79, es muy fácil de hacer y
permitiría dirimir este tema y otros que a veces dividen a la sociedad. Se establece la consulta
y eso liquida el tema desde el punto de vista político”, sostuvo el líder de la Vertiente Artiguista.

Los problemas de derechos humanos tienen otros alcances y la situación no parece tan simple
como, a priori, lo plantea el senador Rubio. El Artículo 79 de la Constitución expresa
literalmente que “la acumulación de votos para cualquier cargo electivo, con excepción de los
de Presidente y Vicepresidente de la República, se hará mediante la utilización del lema del
partido político. La ley por el voto de los dos tercios del total de componentes de cada Cámara
reglamentará esta disposición. El 25% del total de inscriptos habilitados para votar, podrá
interponer, dentro del año de su promulgación, el recurso de referéndum contra las leyes y
ejercer el derecho de iniciativa ante el Poder Legislativo. Estos institutos no son aplicables con
respecto a las leyes que establezcan tributos”.

Este articulo fue creado para que se pueda aprobar una ley o para que, luego de aprobada, la
población pueda ir contra ella. Para lograrlo se precisa del 25% de apoyo del total de los
habilitados para votar, esto son cerca de 640.647. Este mecanismo necesita que la ley sea
aprobada primero y que luego, algún sector, se oponga y recurra a la Corte Electoral juntando
firmas contra esa ley.

Tras este paso se necesitaría que se junten firmas. Con un 2% de éstas, 51.252 voluntades, se
llama a todo el padrón electoral y así si se realiza un referéndum. La ley de caducidad fue
abalada en dos oportunidades a través de la vía del referéndum: el 16 abril 1989 y el pasado 25
octubre de 2009.

La CADUCIDAD...del FRENTE AMPLIO


Hace pocas semanas, el presidente Mujica había ratificado ante la prensa su prescindencia
respecto al tema de la “ley de caducidad”. “Yo ya dije que no era problema mío” dijo en
Teledoce (22/4), afirmando que no iba a proponer ninguna modificación a la bancada de
diputados.
Según Últimas Noticias, “El mandatario dijo que el gobierno ‘va a mantener el mismo perfil que
hasta ahora’ de mantenerse fuera de la discusión” y “reiteró que ‘hace muchos meses’ pidió
‘oficialmente’ al presidente del Frente Amplio (FA), Jorge Brovetto, que fuera ‘la fuerza política
la que se tenía que hacer cargo de ese problema’ porque ‘el gobierno no iba a meter basas en
ese entierro porque lo consideraba un tema muy difícil’” (http://goo.gl/5DyCN, 23/4).
La “prescindencia” no era tal, porque Mujica aprovechaba cada ocasión para dejar en
claro su rechazo a anular la ley de impunidad.
Ya el 28/10/2010 había declarado al semanario Búsqueda que era un tema que debían resolver
los legisladores del FA “si pueden”, “Demasiados problemas tengo ya en el gobierno”, “Si la
fuerza política no tiene los votos, no tiene los votos y chau: así de sencillo”. También hay
que recordar la forma en que fue desautorizado uno de los principales impulsores del proyecto
“interpretativo”, el canciller Almagro.
También fue desautorizado el propio presidente del FA, Jorge Brovetto, al cual Mujica en otra
oportunidad le había dicho
“Métanle para adelante” (con dicha ley).
Mujica no intervino ante la crisis política abierta en el FA, por la negativa de Saravia, Nin
Novoa y Fernández Huidobro a votar la ley aprobada en el Plenario del propio Frente Amplio.
Hasta que el proyecto sorteó la votación en el Senado, cuando Saravia desobedeció el
mandato de su fuerza política, y Huidobro anunció su renuncia, el presidente siguió con su
discurso de supuesta “prescindencia”.
El Primero de Mayo el presidente de la República participó del acto sindical oficialista,
escuchando en primera fila los discursos de Juan Castillo (PCU) y Edgardo Oyenard (PVP), en
los que festejaban que se estaba por votar la ley interpretativa.
De la “indiferencia” al “veto político”
Pocas horas después Mujica se haría presente en la bancada de diputados del FA, a presionar
expresa y públicamente para que el proyecto no fuera aprobado –en alianza con Danilo Astori y
Tabaré Vázquez.
Es evidente que la intervención de Mujica y Astori es un recurso extremo, ante la constatación
del fracaso de todas las operaciones anteriores para bloquear el proyecto “interpretativo”.
Aunque el presidente dice que no vetará, lo que ha sucedido es un virtual veto político del
Poder Ejecutivo (y las principales figuras del FA) a las resoluciones adoptadas por los
organismos del Frente Amplio y su bancada.
Los tres principales dirigentes (incluyendo al probable próximo candidato del FA, Tabaré
Vázquez) no necesitan realmente que el plenario frenteamplista revierta el mandato a su
bancada. Solamente necesitan un diputado “rebelde” que imite a Jorge Saravia.
De hecho, el legislador Víctor Semproni, del Espacio 609, aseguró que no votará el proyecto
interpretativo:
“En contra de mi presidente no voy a votar, y menos en contra de mi presidente, mi
vicepresidente y mi ex presidente”. (El Observador, http://goo.gl/RgE4m, 6/5). El MPP,
Asamblea Uruguay, la CAP-L y Alianza Progresista –los sectores de Mujica, Astori, Huidobro y
Nin Novoa– suman alrededor de 30 votos (el 60% de la bancada oficialista), pero alcanza un
solo diputado para enterrar la ley interpretativa (que necesita la totalidad de la bancada de 50
diputados del FA).
¿La unidad del Frente Amplio es más importante que la impunidad?
La senadora del MPP Constanza Moreira, que impulsa la aprobación de la ley en contra de la
opinión de Mujica, afirmó que “Lo que está en juego es la unidad del FA. Esto es como con
el TLC. Son momentos históricos en los que una fuerza de izquierda asume su compromiso
histórico o lo abandona, decide si es de izquierda o no” (La Diaria, http://goo.gl/cRpCJ, 5/5).
La carta firmada por diversas personalidades (comenzando por Galeano, Viglietti,
Engler, etc.), se pregunta si es más importante ganar las elecciones que tener un contenido de
izquierda (ver en http://goo.gl/vmele)
. A los firmantes de la carta hay que preguntarles, a su vez, si consideran que la unidad del FA
está por encima de esos contenidos que dicen defender, por encima de un programa de
izquierda –que el Frente Amplio no defiende, y esto no desde ahora.
Fue más lejos el abogado Oscar López Goldaracena, impulsor de varias causas relacionadas
con violaciones a los derechos humanos, y senador suplente de Lorier (1001). Goldaracena
“reconoció que en caso que el Frente Amplio revea su postura sobre el proyecto interpretativo
de la Ley de Caducidad, podría alejarse de esa fuerza política”. “Cuando tome esa decisión
va a ser definitiva. (…) Todavía no tome ninguna resolución.
Aspiro a que el Frente Amplio conserve el instrumento de unidad. Porque está en juego la
unidad de la fuerza política” (Montevideo COMM, http://goo.gl/0Jav9, 6/5).
Los “nuevos elementos” planteados por Mujica a la bancada no son tales. El único “argumento”
del presidente es que el FA perdería las próximas elecciones si vota ese proyecto, algo que no
tiene sustento. Basta tener en cuenta los datos de la última elección, que mostraron que el 90%
de los votantes del FA lo hicieron también por la papeleta rosada (y el 10% restante los votó
igual pese a la existencia de la posición oficial del FA formalmente favorable a la misma). De
todas formas, es interesante seguir el hilo argumental “electoralista”. Lo que Mujica está
afirmando es que si no se vota este proyecto, no se perderán votos “por izquierda”, sólo
existiría riesgo de perder votos “por derecha”.
Los Mujica, Astori y Vázquez creen que pueden echarse todo lo que quieran hacia la derecha,
porque no surgirá una oposición socialista, de izquierda, a los gobiernos capitalistas del Frente
Amplio. Creen que Constanza Moreira no se atreverá a sacar todas las conclusiones de sus
palabras (si el FA no es de izquierda, ¿por qué seguir en él?). Creen que López Goldaracena
no va a romper, o si lo hace no va a ponerse a la tarea de construir una fuerza de oposición de
carácter socialista.
Creen que Lorier va a protestar y dejar como máximo alguna rosa roja en el parlamento, pero
no va a impulsar una alternativa de los trabajadores, por el socialismo, en oposición al Frente
Amplio. Creen que el PVP seguirá presentando denuncias pero que nunca impulsará la
construcción de una alternativa política, porque piensa que “La unidad del Frente Amplio es
inquebrantable” (Luis Puig a El Observador, http://goo.gl/UZhsG, 6/5).
Construir la oposición obrera y socialista
El “triunvirato” defensor de la vigencia de la “caducidad” se equivoca. La bronca y la
indignación crecen por abajo, y no sola ni exclusivamente por la ley de caducidad.
El proyecto de “asociaciones público-privadas” y la privatización del ferrocarril, también generan
bronca. Los beneficios impositivos para las empresas mientras los trabajadores sufren
impuestos directos al salario e indirectos al consumo, generan bronca. Los convenios
colectivos miserables muestran que no hay “recuperación salarial” real, mientras tiende a subir
la inflación.
Las tierras cada vez más extranjerizadas y concentradas en manos de grandes latifundistas y
multinacionales, mientras se expulsa de su tierra a un viejo cañero que milagrosamente llegó a
colono, generan el repudio de los militantes de base de la izquierda. Las razzias de Bonomi en
los barrios pauperizados, muestran que aquí no hubo un “giro a la izquierda” respecto al primer
gobierno del Frente Amplio, sino un rotundo giro a la derecha. Se mire donde se mire, se
constata que la expectativa en que de la mano del FA vendría algún tipo de transformación
social, ha sido contradecida por la realidad.
La “caducidad” más notoria es la del Frente Amplio
.Para cada vez más amplios sectores será, cada vez más, una fuerza “caduca”. ¿Qué pueden
esperar de un futuro gobierno dirigido por Vázquez (siempre de la mano de Astori y Mujica), los
militantes de izquierda, los organismos de derechos humanos, las organizaciones de mujeres,
los estudiantes, que no haya dado ya el actual o el anterior gobierno?
¿Qué transformaciones puede impulsar, que no sean en un sentido más privatizador, más
concentrador de la tierra, más favorable a la penetración de las multinacionales depredadoras
del ambiente?
Es necesario sacar todas las conclusiones.
Es necesario poner en pie una oposición socialista al gobierno capitalista del Frente
Amplio, y frente a la oposición de derecha que intenta reagruparse en torno al reaccionario
plebiscito de Bordaberry –pero que tiene muchos más acuerdos con Astori y con Mujica, que
los que tienen los trabajadores y los jóvenes frenteamplistas con “su” gobierno.
A seguir luchando por la anulación de la ley de impunidad. Por el juicio y castigo y la cárcel
para todos los torturadores y asesinos.
Y por la construcción de una alternativa, una oposición socialista a los partidos y gobiernos
que defienden a los capitalistas y el sometimiento nacional al imperialismo.
Rafael Fernández
Posta Portenia

PARA SER IMPUNE SÓLO HAY QUE TENER UN ARMA


MÁS GRANDE QUE LOS DEMÁS

El 19 debemos ir todos al palacio a vigilar que nuestros Representantes. Aunque alguna


se crea que es un “Dirigente” que recuerde que es Representante

Por Jorge Marrero

En la mañana escuche brevemente una charla en la radio el Espectador; no me extrañan las


elucubraciones de los intelectuales de la derecha. En cambio me sorprende que los social
demócratas allí representados .que se dicen frenteamplistas- coinciden con los generales de la
derrota; después del Congreso de 2008 y antes de noviembre de 2009 nos aseguraban que el
FA no podría ganar un balotaje con el candidato impresentable que había votado el Congreso y
que, pese a sus esfuerzos, habían ratificado los votantes frenteamplistas.

Ahora parece que la Guerra de 4ta. Generación librada en la cabeza del presidente la ganó la
derecha y el gran problema es ¡no vamos a ganar más elecciones si anulamos la impunidad!
¿Se desconoce que el FA no fue concebido sólo para ganar una elección sino para transformar
la sociedad? No puede entenderse una argumentación así; el mensaje apela al miedo y al
egoísmo: “cuídense que si se portan mal el electorado nos va a hacer chas chás y nos va a
dejar sin banca”

Tendrían que escucharse, los desesperados defensores de la impunidad. Cambian la


“camiseta” de “constitucionalistas defensores de la democracia” a “violadores de los principios
democráticos y la constitución” de un momento a otro, sin solución de continuidad. Pero no
quieren dejar de parecer jóvenes Vestales luchando por su virginidad, amenazada por los
“ogros de las bases frenteamplistas” que en este tema quieren realizar el programa votado en
el Congreso y ratificado por unanimidad en el último Plenario. Seguramente si no cumplieran
con las promesas electorales -de su único programa- los acusarían de anti democráticos
totalitarios, como quieren cumplirlas los acusan de totalitarios anti democráticos.

Si el atropello, que ayer realizó el PE a los diputados oficialistas, hubiera sido para que votaran
un proyecto que ellos no querían votar estarían diciendo que se había consumado un nuevo
“golpe de estado técnico” Esa frasecita que empezó en boca de Saravia para “sembrar” en el
inconciente del Pueblo un justificativo para algún intento de verdadero Golpe. No han dejado de
repetirlo los voceros del partido de la oligarquía y de amplificarlo a través de los medios
masivos a sus servicios.
La democracia representativa, que nos legó el barón de Montesquieu, supone el equilibrio y la
separación de Poderes: La inconstitucional ley de impunidad, que siguen defendiendo los “neo
constitucionalistas demócratas” no les preocupa, es coherente porque medraron con la
dictadura (dictadura impuesta con su complicidad para lograr que el despotismo terrorista
forzara la implantación del nuevo sistema de explotación que respaldaba el desconocimiento de
los acuerdos de Bretton Woods y la imposiciones de la Trilateral que benefició a la oligarquía
criolla) Pero si les preocupa y les quita el sueño una posible inconstitucionalidad (determinarlo
es tarea excluyente del Poder Judicial) de la ley interpretativa.

La división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, estableciendo el sistema de


equilibrios, impediría el despotismo. Pero como ayer impulsaron la ley de impunidad que
somete el judicial al ejecutivo, hoy pretenden que continúe así, el “descubrimiento” que hoy
aplauden Astori and & sigue la misma línea, esto es, el Poder Judicial debe esperar que
primero el Ejecutivo defina, esta vez sería sólo por Decreto, sin complicidad del Legislativo que
hoy se muestra renuente a acompañar el atropello.

Siempre nos han dicho que la Democracia sólo es posible con Partidos Políticos fuertes y
representativos de la ciudadanía. Parece que ahora la democracia descansa en las encuestas;
en lo que difundan los medios de comunicación masiva y en dirigentes que tengan buen olfato
para definir que es lo mejor para el rebaño.

Luego siguen repitiendo la mentira para continuar impulsando el temor en la gente. Saben que
NO existieron dos plebiscitos que ratificaran la ley de impunidad. Cuando siguen insistiendo
con la mentira debemos seguir afirmando la verdad. Hubo un solo plebiscito que ratificó la
malhadada ley; dadas las condicionantes en las que se realizó nadie duda de su ilegitimidad. El
otro, el voto fallido por el SI Rosado de ninguna manera implicó que se votó por la impunidad;
por si fuera poco los hoy defensores a ultranza de la voluntad popular no tuvieron los mismos
reflejos para defender el plebiscito que en diciembre del ´92 se manifestó contra las
privatizaciones. Como en su momento dijo Lacalle “fue sólo la foto del ´92, la gente puede
cambiar su manera de pensar” Además no existe ningún precepto constitucional que ponga a
las decisiones de la democracia directa por sobre el Poder Legislativo. También es falso que no
se pueda “legislar para atrás” o “anular leyes retrospectivamente” ya se ha hecho (repasen la
Ley Nº 15738) y esta abalado por los mismos argumentos de los que votaron la ley de
impunidad que en su Artículo 1º dice: “Reconócese que, como consecuencia de la lógica de los
hechos originados por el acuerdo celebrado entre partidos políticos y las Fuerzas Armadas en
agosto de 1984 y a efecto de concluir la transición hacia la plena vigencia del orden
constitucional…” es decir que NO estábamos en democracia, no regía el orden constitucional,
seguíamos tutelados por las Fuerzas Armadas, a las que le explícitamente le reconocen un
estatus de régimen despótico, por lo tanto la ley de impunidad pude ser anulada con los
mismos argumentos que la 15738 anuló todas las otras.

La campaña para torcer el brazo al Legislativo supone que todas las FFAA son culpables y que
todos los militares se esconden tras su pantalla ¿Deben temer a la justicia? Los acusados
tendrán (como desde 2004 han tenido) todas las garantías del debido proceso. Los únicos que
pueden temer son los civiles y los militares que medraron con las políticas terroristas, es la
única explicación para sus actuales urgencias.

Pero creo que lo sustancial de este entuerto es que, lo que está en juego es la moral de
nuestra sociedad. La ley infame pone a los Terroristas de Estado fuera del artículo 8 de nuestra
Constitución y el mensaje fue: Se puede asesinar, violar, robar, secuestrar, torturar, hacer
desaparecer personas y no pasa nada. Estos son “los valores” que se defienden desde que se
recuperó la democracia. La furiosa campaña para que no se anule la impunidad sigue
defendiendo ese mensaje. ¿Se extrañan ahora de la “falta de valores”?

Como se predica con el ejemplo ¿Cómo podemos criminalizar a jóvenes (y a cualquier otro)
que por “la lógica de los hechos” reconocen que es mejor ser ladrón, violador, asesino,
secuestrador, torturador, que trabajador y luchador por ideales de solidaridad e igualdad? Para
ser impune sólo hay que tener un arma más grande que los demás.
Deberían dejar de ser hipócritas o al menos ser más originales y creativos y dejar de apelar
sólo al miedo y la mentira difundida a través de los medios masivos de comunicación.

Sólo resta esperar que el 19 los Representantes de más del 50% de votantes estén a la altura
de las circunstancias y que cierren definitivamente el camino al despotismo votando la
anulación técnica de la impunidad.

El 19 debemos ir todos al Palacio a vigilar que nuestros Representantes (aunque alguna se


crea que es un “Dirigente” que recuerde que sólo es Representante) voten lo que mandata el
programa único del Partido de Gobierno.

Jorge Marrero
COMCOSUR INFORMA Nº 1279 - 10/05/2011

Rosadilla confirma gestiones por


nuevos datos sobre desaparecidos
El secretario de Estado se molestó por la difusión
de la noticia
+ El Observador - 10.05.2011, 13:36 hs Texto: -A / A+©

El ministro de Defensa, Luis Rosadilla, dijo que está al tanto de las gestiones que se están
desarrollando en busca de nuevos datos sobre el destino de los desaparecidos, pero se quejó
por la difusión de la información.
“Me consta, no voy a negar la información. Me enoja porque cuando se está trabajando con
determinados fines la publicidad le hace bastante mal, pero son las leyes del juego”, dijo el
jerarca este martes en declaraciones a radio Carve.
Los comentarios del secretario de Estado refieren a que el Jefe del Estado Mayor de la
Defensa, José Bonilla, viene realizando entrevistas con militares de todas las fuerzas en
procura de obtener nuevos datos para avanzar en la búsqueda de desaparecidos, tal como
informa el diario El Observador de este martes (ver nota vinculada).

Propuesta a Bonilla: ABRA LOS ARCHIVOS

Nuevas gestiones en procura de datos


sobre los desaparecidos
El jefe del Estado Mayor de la Defensa, José
Bonilla, ha entrevistado a militares en busca de
información
+ - 10.05.2011, 12:56 hs Texto:El Observador

● Bonilla impulsa el movimiento a la interna de las FFAA


El jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade), José Bonilla, viene realizando, con el
conocimiento del presidente José Mujica, una ronda de reuniones con militares de las distintas
fuerzas en procura de información nueva sobre el destino de los desaparecidos, según
informaron a El Observador fuentes al tanto de esas actividades.
El asunto es por ahora manejado con reserva y en conocimiento de muy pocas personas. En
forma paralela, el antropólogo José López Mazz prepara nuevas excavaciones en predios
militares en busca de hallar restos de las víctimas de la represión. Luego de un año sin
actividad, el equipo de trabajo volvió a ingresar al batallón 14 con algún dato nuevo sobre la
mesa. “Hay de las dos cosas”, contestó el experto consultado por El Observador acerca de si
está trabajando con la información que ya maneja desde el gobierno pasado o si recibió nuevos
elementos.
Con el objetivo de colaborar para dar vuelta la página definitivamente, Bonilla encabeza las
gestiones, ya que tiene la seguridad que, dado el pasado de Mujica, este es el período de
gobierno ideal para lograr avances en ese sentido, según supo El Observador. El proceso de
búsqueda de información entre militares que pueden conocer elementos hace pensar a los que
están en esas conversaciones que hay posibilidades reales de dar con el paradero de algunos
desaparecidos.
Sin embargo, los informantes dijeron que el avance de los planes del Frente Amplio para anular
la ley de Caducidad ofició como un freno ante el temor de que comience una seguidilla de
juicios por delitos cometidos durante la última dictadura.
El miércoles pasado Mujica hizo una fuerte movida sobre este asunto y advirtió a los diputados
de la coalición de izquierda sobre las consecuencias negativas que tendría desde el punto de
vista electoral para la fuerza política dar sanción definitiva a la norma que ya fue aprobada en el
Senado.
Si bien los informantes no pudieron precisar si la movida presidencial está vinculada
directamente con estos esfuerzos, dijeron que Bonilla espera estar en mejor situación para
lograr resultados si la advertencia de Mujica prospera y no se anula la ley.
Otras fuentes castrenses vinculadas directamente en las gestiones realizadas durante el
gobierno pasado para intentar esclarecer el destino de los desaparecidos dijeron que la base
de la propuesta oficial hacia los militares fue cambiar información por libertad. Para mantener
esa línea de aproximación es necesario mantener la facultad discrecional del gobierno para
ofrecer la inmunidad a cambio de datos sobre los desaparecidos, una transacción imposible si
el gobierno puede garantizar inmunidad.
Verdad y justicia
Las gestiones que están en curso parten de una base que genera polémica: es imposible
aspirar a verdad y justicia al mismo tiempo. Esa es la tesis de Bonilla y así la ha manifestado
públicamente.
“Yo creo que nadie que sepa algo va a decirlo porque sabe que inmediatamente va a ir preso”,
dijo el militar en declaraciones al diario Últimas Noticias. Pero los informantes consultados
dijeron que parte de esa argumentación es compartida por el presidente Mujica y
recomendaron volver a leer algunas declaraciones que el mandatario ha realizado.
Durante la campaña electoral, el pasado reciente era uno de los temas sobre los que Mujica
era consultado recurrentemente. “En lo personal, he pensado: si me dicen la verdad, te
conmuto la pena”, sostuvo Mujica en medio de una entrevista con el diario La Nación publicada
en setiembre de 2009. Antes, en diciembre de 2008 cuando por aquel entonces era
precandidato del Frente Amplio, Mujica también abordó el tema. “Del pasado, lo más hondo
que hay para cobrar es la falta de verdad y de autenticidad, de hacerse cargo de las cosas. Yo
voy a insistir en eso”, dijo. “La verdad es lo rescatable y no tengo ninguna cuenta que cobrar y
eso de tener viejos en cana me apesta porque no arreglo un carajo. Ahora, es necesario saber
la verdad de todo lo que se hizo y que se hagan responsables”, agregaba al respecto.
Tras los hallazgos logrados durante el gobierno de Tabaré Vázquez, hoy vuelve a haber
esfuerzos por obtener datos y que eso ayude a dar vuelta la página.

Uno que se las sabe todas...

Bonomi duda que “video militar”


entregado a la Justicia sea el que vio
Mujica
El ministro del Interior accedió este lunes por
primera vez a las imágenes entregadas por el
abogado Salle a la Justicia y cuestionó que sean
las mismas que vio el presidente José Mujica
+ EL OBSERVADOR - 10.05.2011, 08:07 hs

● El ministro recién accedió este lunes al "video militar"

El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, puso en duda que el video que el abogado Gustavo
Salle presentó al juez del Crimen Organizado Jorge Díaz, y cuya imagen y texto íntegro publicó
El Observador, sea el mismo que vio el presidente José Mujica.
El secretario de Estado aseguró que los autores del video no son militares y agregó que recién
este lunes accedió al documento.
Según publica este martes el matutino Últimas Noticias, Bonomi cuestionó: “Me pregunto si
este DVD es el original o surge a partir de todo el ruido que se hizo alrededor de este tema”.
Consultado si pone en duda que los autores del video sean militares, replicó: “Más que duda
me parece que no lo son”.

Para Astori se le dio “mucha


trascendencia” a las imágenes
El vicepresidente se refirió al video cuyo texto
íntegro e imagen publicó este miércoles El
Observador, en el que presuntos militares
amenazan con liberar a sus colegas presos por
delitos de lesa humanidad
+ El Observador - 04.05.2011, 14:32 hs Texto: -A / A+

● Danilo Astori

El vicepresidente Danilo Astori se refirió este miércoles en la antesala del Senado al video cuyo
texto íntegro e imagen publicó El Observador. Astori afirmó: “Le hemos dado una trascendencia
mucho más grande de lo que debe tener”.
En la mañana de este miércoles El Observador consultó sobre el tema al secretario de la
Presidencia, Alberto Breccia, quien se refirió al video y a la decisión del comandante en jefe del
Ejército de relevar al jefe de División I de esa fuerza. “Todos estos episodios se siguen con
atención, como cualquier episodio”, aseveró Breccia. Enfatizó que de estas cosas “el gobierno
se ocupa, pero no es un episodio que genere especial preocupación”.
Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Rosadilla, se excusó de hablar al respecto, indicando
que estaba “estudiando” para la sesión de la comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras
Públicas de la Cámara de Diputados.

Por algo se empieza,hoy de goma, despues de


plomo
INAU quiere disparar balas de goma a
menores que se fugan
Rolando Arbesun, nuevo director de centros de
encierro de menores, es partidario de armar a los
policías que se encargan de la vigilancia de los
hogares
+ - 09.05.2011, 22:46 hs Texto:El Observador
● © Archivo

● Las fugas del INAU son tema de debate

El nuevo gerente del Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción (Semeji),


Rolando Arbesun, propondrá instalar vigilancia policial armada de balas de goma para
persuadir a los jóvenes que intenten fugarse.
El fin de semana pasado cuatro adolescentes se fugaron de uno de los centros abiertos de la
Colonia Berro. Y este lunes, hubo un intento de fuga en el hogar Ariel –un centro cerrado– que
logró ser desactivado.
Frente a estas situaciones de fugas, el nuevo jerarca dijo a El Observador que evalúa dotar a la
vigilancia de “armas con municiones no letales”. Agregó que llegó la hora de “tomar decisiones
firmes”. “Si es necesario recorrer ese camino, lo vamos a apoyar”, dijo Arbesun.
A esto se agregaría , además, una doble cerca perimetral en todos los centros, sin importar su
nivel de seguridad. Según el jerarca, la medida de dotar a la guardia policial de este tipo de
armas debe ir acompañado de una capacitación especial, para que el efectivo policial sepa
cómo se debe actuar.
“Hemos promovido muchas medidas de seguridad que hasta hace dos años se consideraban
horrorosas, como el traslado de los adolescentes con grilletes en los pies. Y no nos tembló la
mano”, dijo. Según el jerarca, el fijar este tipo de vigilancia “no es violatorio de ningún derecho”
y “en cualquier parte del mundo los centros de reclusión están custodiados con armas no
letales”.
Arbesun explicó que lo que diferenciaría a un centro de otro en lo que respecta a esta
vigilancia –dependiendo de si se trata de máxima seguridad o no– es la “distancia” a la que se
encontraría ubicada la vigilancia policial. “En un centro de menor seguridad, la distancia es
mayor”, indicó el jerarca.
La medida de vigilancia dotada de armas planteada por Arbesun se enmarca en la batería de
nuevas medidas de seguridad que se instalarán dentro del Instituto Penal Adolescente, que
empezará a funcionar una vez que el Parlamento apruebe la ley que se viene redactando. La
idea es que el proyecto esté pronto para fines de mayo.
Para implementar esto, el Poder Ejecutivo le transfirió al INAU US$ 15 millones.Esa ley incluye
algunas reformas al Código de la Niñez y la Adolescencia. Entre ellas extiende el plazo de los
jueces para dictar sentencia y vuelve a tipificar como delito la tentativa de hurto.
Sin novedades
De acuerdo a lo señalado por Arbesun, dos de los cuatro jóvenes que se fugaron en la tarde
del sábado del hogar Hornero de la Colonia Berro “fueron devueltos por sus familias en la
misma noche”. A los otros tres, la Policía los sigue buscando.Los cinco jóvenes, que ingresaron
al INAU por delito de rapiña, fueron trasladados al hogar Hornero porque estaban en la fase
final de su pena.
Arbesun indicó que la decisión de pasarlos de un lugar a otro se realiza basado en las
características del delito que cometieron. “Uno de ellos salía la semana que viene, y el que
tenía más (tiempo adentro del hogar), le quedaban dos meses”, apuntó el jerarca.
El INAU cuenta actualmente con tres hogares “abiertos”, que son considerados de menor
seguridad por no contar con cerca perimetral: La Casona (alberga a 14 adolescentes), Cerrito
(puede albergar a 12 jóvenes) y El Hornero (tiene capacidad para 16 personas).Por otro lado,
están los hogares que son considerados de “máxima seguridad”: los hogares Ariel, Ser, Piedras
y Sarandí.
A estos últimos tres hogares fueron dirigidos ayer otros cuatro adolescentes que intentaron
fugarse del hogar Ariel. Según informó Arbesun, debido al doble alambrado y a la guardia
perimetral instalada, los menores no pudieron concretar la fuga. El jerarca advirtió que ahora
“no se burlan fácilmente como años atrás” los centros del INAU.

También podría gustarte