Está en la página 1de 14

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Fermín Toro
Coordinación de Postgrado

Fuentes del Derecho Probatorio

Abg. Alfonso Enrique Romero


Cédula: 12.011.761
Sección: SAIA G30
Página 2 de 14

Introducción

En Venezuela, antes del año 1999 y durante décadas, estando en vigencia el


denominado sistema inquisitivo, regido por el ya derogado Código de Enjuiciamiento
Criminal, dentro del sistema procesal penal venezolano solo se consideraban
pertinentes cinco medios de prueba principales, siendo estos el testimonio, la
confesión, la experticia, la prueba documental y los indicios y presunciones, donde
el juez quien poseía facultades de investigador, acusador y juzgador al mismo
tiempo, debía valorarlos aplicando lo que se denominaba como tarifa legal,
cumpliendo con determinados parámetros de los cuales no podía salirse durante el
desarrollo del proceso penal.

Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) en el año
de 1999, inicia en Venezuela, el denominado sistema acusatorio, designando al
juez solo como juzgador, delegando la función de investigar y acusar al Ministerio
Público, dando inicio a el principio de libertad de prueba dentro del proceso penal,
aperturando la posibilidad de incorporar al proceso cualquier prueba que pueda
aportar elementos probatorios de convicción que contribuyan al esclarecimiento del
hecho punible investigado, siempre que las pruebas aportadas cumplan con los
principios legales necesarios que le otorgan validez en el proceso.

En la actividad probatoria, la prueba es el elemento material que permite conocer


las circunstancias de cómo se desarrolló un determinado hecho punible, lo que
luego contribuye a que el juez sentencie apegado al derecho. Cuando se habla de
pruebas, se refiere a lo que se denomina actos de prueba, que en el ámbito del
derecho procesal penal están conformados por elementos de obligatorio
cumplimiento necesarios en el proceso iniciado por la comisión de un hecho punible
determinado; donde durante la realización de la investigación correspondiente
relacionada con el hecho, se evidencia la intervención de varias partes en el
proceso, que son la víctima, quien también puede ser denunciante, el Ministerio
Público, que actúa como titular de la acción penal, los testigos, peritos, organismos
de investigación penal y el o los imputados, denominado el sujeto procesal activo y
sobre quien recae la acusación realizada por el Ministerio Publico.
Página 3 de 14

En el presente trabajo, analizaremos los principales principios legales que rigen la


actividad probatoria dentro del proceso penal venezolano, así como la forma de
valoración de los medios probatorios que sean incorporados al mismo por parte del
juez.

Abstract

In Venezuela, before 1999 and for decades, with the so-called inquisitorial system
in force, governed by the already repealed Code of Criminal Procedure, within the
Venezuelan criminal procedural system only five main means of evidence were
considered relevant, these being the testimony, the confession, the expertise, the
documentary evidence and the indications and presumptions, where the judge who
possessed powers of investigator, prosecutor and judge at the same time, had to
assess them by applying what was called a legal fee, complying with certain
parameters of which no could get out during the development of the criminal process.

With the entry into force of the Organic Code of Criminal Procedure (COPP) in 1999,
the so-called accusatory system began in Venezuela, designating the judge only as
a judge, delegating the function of investigating and accusing the Public Ministry,
beginning the principle of freedom of proof within the criminal process, opening the
possibility of incorporating into the process any evidence that can provide evidence
of conviction that contributes to the clarification of the punishable fact under
investigation, provided that the evidence provided complies with the necessary legal
principles that give it validity in the process.

In the evidentiary activity, the evidence is the material element that allows knowing
the circumstances of how a certain punishable act was developed, which then
contributes to the judge ruling in accordance with the law. When it comes to
evidence, it refers to what is called evidence, which in the field of criminal procedural
law are made up of mandatory elements necessary in the process initiated by the
commission of a specific punishable act; where during the corresponding
investigation related to the fact, the intervention of several parties in the process is
evidenced, which are the victim, who can also be a complainant, the Public Ministry,
which acts as the head of the criminal action, the witnesses , experts, criminal
Página 4 de 14

investigation bodies and the accused (s), called the active procedural subject and
on whom the accusation made by the Public Ministry falls.

In this paper, we will analyze the main legal principles that govern evidentiary activity
within the Venezuelan criminal process, as well as the way of evaluating the
evidence that is incorporated into it by the judge.
Página 5 de 14

Principios que rigen la prueba dentro del proceso penal Venezolano y su


importancia dentro del mismo:

Cuando se habla de los principios que rigen la prueba dentro del proceso penal
venezolano, se refiere a aquellos que contribuyen a la construcción de la base sobre
la cual debe regirse o apoyarse la actividad probatoria para el idóneo desarrollo de
esta dentro del proceso, dinamizando su ejecución y la correcta conformación de la
prueba, lo que mayormente se encuentra establecido en el derecho positivo, lo que
es de gran importancia al momento de analizar y valorar los elementos de
convicción que serán objeto del juicio oral y público dentro del proceso. En ese
sentido, es posible decir que los principios que rigen la actividad probatoria en el
proceso penal son los siguientes:

1.- Igualdad y Oportunidad en la prueba: Garantiza que las partes involucradas


en el proceso se encuentren dentro de un plano de igualdad en materia probatoria,
donde el artículo 49, numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) establece, que toda persona tiene derecho a ser notificado de
los cargos por los cuales se investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.

2.- Oralidad en la evacuación de la prueba: En el sistema acusatorio, la prueba


debe ser incorporada en forma oral, haciendo uso de medios como el interrogatorio
y contrainterrogatorio de los medios de prueba, pues la oralidad no es solo la simple
o mera lectura de las actas o escritos existentes.

3.- Interés público de la prueba: El fin principal de la prueba, es otorgar la certeza


al juez para que pueda sentenciar conforme al derecho y en aras de impartir la
justicia, existiendo un interés público indudable y manifiesto en la función que
desempeña en el proceso, aun cuando cada parte persiga con ella su propio interés
o beneficio y la defensa de su pretensión.

4.- Inmediación en la apreciación de la prueba: Se refiere al contacto directo del


juez y las partes con los medios de prueba, en el sistema acusatorio venezolano,
inicialmente, el juez durante las fases preparatoria e intermedia del proceso penal,
Página 6 de 14

no inmedia la búsqueda ni la preparación de los medios de convicción, pero sí que


se incorporen de manera licita, considerando que sean útiles, necesarios y
pertinentes.

5.- Concentración de la prueba: Establece la necesidad de unificar en un sentido


práctico la incorporación de los elementos de prueba, con la finalidad de simplificar
su comprensión y evitar que se disgreguen o contamine su existencia dentro del
proceso.

6.- Contradicción de la prueba: Garantiza la posibilidad de las partes a oponerse


a la incorporación de elementos ilegales, impertinentes o innecesarios y con ello la
posibilidad de impugnar las decisiones basadas en estas pruebas.

7.- Apreciación de la prueba: El Juez tiene libertad para apreciar el valor o grado
de eficacia de las pruebas producidas evitando caer en arbitrariedades, debiendo
determinar el valor de las pruebas haciendo un análisis razonado de ellas, bajo las
reglas de la lógica, su experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano.

8.- Legalidad de la prueba: Este principio señala que sólo serán admisibles como
medios de prueba aquellos cuya obtención se haya producido de manera licita,
conforme a las reglas establecidas en el COPP o las legislaciones particulares
según sea el caso, y en ese sentido este principio está establecido en el artículo
181 del Código Orgánico Procesal Penal. Es preciso mencionar que cuando se trata
de telecomunicaciones, estas están reguladas por leyes especiales.

9.- Libertad de prueba: En el proceso es posible admitir todo tipo de prueba,


implicando que todo hecho relacionado con el juzgamiento puede ser objeto de
prueba, y en ese sentido el ordenamiento no establece cuales son los medios
probatorios admisibles, solo exige la legalidad de los mismos. La libertad de prueba
es propia de los ordenamientos acusatorios y en el caso de nuestra legislación se
encuentra señalada en el artículo 182 del COPP.

10.- Lealtad, probidad y veracidad de la prueba: Establece que la prueba no debe


usarse para ocultar o deformar la realidad de los hechos o para tratar de inducir al
juez a engaño, sea que provenga de la iniciativa de las partes o de la actividad
Página 7 de 14

inquisitiva del juez, por lo que deben incorporarse considerando los principios de
lealtad, probidad y veracidad, y en consecuencia este principio abarca dos aspectos
fundamentales que son:

a.- Se exige el cumplimiento de las formalidades específicas establecidas por el


COPP o las leyes especiales para la obtención de la evidencia.

b.- El principio de licitud de la prueba exige que la prueba no haya sido obtenida
mediante engaño, coacción, tortura física o psicológica, o cualquier otra forma que
sea considerada ilícita o contraria al ordenamiento jurídico.

11.- Eficacia y Pertinencia Jurídica de la prueba: Las pruebas aportadas al


proceso, deben tener eficacia jurídica para llevarle al juez el convencimiento o la
certeza sobre los hechos que sirven de presupuesto a las normas aplicables, a la
pretensión voluntaria o la culpabilidad penal investigada.

12.- Comunidad de la prueba: Toda la evidencia recabada durante el desarrollo


del proceso pasan a formar parte de este y en consecuencia son acervo común de
las partes.

13.- Imparcialidad del Juez en el control y valoración de la prueba: El juez a la


hora de analizar y valorar las pruebas incorporadas al proceso debe mantener la
imparcialidad, enfocado siempre a la búsqueda de la verdad de los hechos
investigados.

14.- Obtención coactiva de la prueba: La ley otorga al juez amplia facultad para
establecer un régimen coactivo de obtención de la prueba, el cual se materializa con
el requerimiento Fiscal y la autorización judicial que permitirá la obtención coactiva
de la prueba por medio de mecanismos como allanamientos, acceso de archivos
físicos y electrónicos, garantizar la comparecencia de testigos, suministro de libros
y documentos, registros, intervención de llamadas telefónicas, entre otros.

15.- Originalidad de la prueba: La prueba en lo posible debe referirse al hecho a


probar y por razones de economía procesal debe procurarse que los medios de
pruebas aportados al proceso, sean originales y estén libres de vicios intrínsecos y
extrínsecos que los hagan ineficaces y nulos.
Página 8 de 14

16.- Disponibilidad de la prueba: Una vez solicitada la práctica de una prueba por
una de la partes, la misma carece de facultad para renunciarla, si el juez la considera
útil y ya fue practicada no puede renunciar a ella para que el juez deje de apreciarla,
es decir, no le corresponde a la parte resolver si una prueba que interese al proceso
debe ser o no tomada en cuenta dentro del proceso.

17.- Preclusividad de la prueba: Determina la imposibilidad legal de reabrir la


etapa procesal concluida, es decir la fase preparatoria del proceso penal es el
momento para la incorporación de todos los elementos de prueba, una vez
concluida no es posible incorporar nuevos medios probatorios.

Los Sistemas de valoración de la prueba:

Al referirse a los sistemas de valoración o apreciación de la prueba, es posible


afirmar, que estos constituyen una operación fundamental dentro del proceso penal,
y en tal sentido Devis Echandia, lo define como el momento culminante y decisivo
de la actividad probatoria, consistente en aquella operación mental que tiene por fin
conocer el mérito o valor de convicción que puede deducirse de su contenido.

Mediante la valoración de la prueba, el juez adquiere la capacidad para determinar


la eficacia de los elementos probatorios aportados al proceso que permitan alcanzar
la conformación de la convicción para emitir una decisión sobre los hechos.

El juez puede determinar el resultado que infiere de la práctica de los medios de


prueba, es decir, el grado de convicción o persuasión que alcanza con la prueba
practicada, el cual puede ser positivo, determinado por el éxito de la prueba, o
negativo al no poder alcanzarse dicho fin o convencimiento, y por tanto se trata de
la actividad psicológica e intelectual que corresponde única y exclusivamente al
órgano judicial. Es a través de la valoración de la prueba que el juez depura los
resultados obtenidos con la práctica de los diferentes medios de prueba,
interrelacionados unos con otros para llegar finalmente a formar su convencimiento.

La doctrina ha venido distinguiendo tres tipos de sistemas de valoración de las


pruebas; el sistema de la prueba legal o tarifada o tarifa legal, el sistema de la íntima
Página 9 de 14

convicción o de la libre convicción y el sistema de la libre convicción razonada o


sana crítica, los cuales se explican a continuación:

1.- La Prueba Tarifada: Implica que en la ley, el legislador previamente determinó


el valor que corresponde atribuir a la apreciación judicial de la prueba, o bien excluye
o impone la consideración probatoria que debe atribuírsele para la demostración de
los hechos, es decir la ley le otorga a las pruebas una eficacia total, parcial o en su
defecto determina su ineficacia en el establecimiento de la verdad durante el
proceso.

El sistema de la prueba legal se puede traducir en dos formas fundamentales:

a.- Teoría de la prueba legal positiva: En esta forma, la ley prescribe que, una
vez verificados ciertos presupuestos, en determinados hechos debe considerarse
como cierto, aunque este no esté convencido de ello.

b.- Teoría de la prueba legal negativa: Se le prohíbe al juez considerar como


verdadero, si no tiene cierta prueba mínima, que ella misma establece.

Este sistema presenta las siguientes características:

 Garantiza la uniformidad en las decisiones judiciales en lo que respecta a la


valoración de la prueba.
 El valor de los medios de prueba se encuentra determinado por la ley, de
manera permanente, invariable e inalterable.
 Complementa la falta de experiencia y desconocimiento que puedan tener
los jueces.
 Controla el rechazo injustificado o arbitrario de medios de prueba aportados
al proceso.

2. La libre convicción: En este sistema la convicción del juez se fundamenta


libremente según su propio criterio, es decir la credibilidad de la prueba reside en el
análisis y la razón del juzgador.

3. La Sana Crítica: Según Couture las reglas de la sana crítica son "las reglas del
correcto entendimiento humano; contingentes y variables con relación a la
Página 10 de 14

experiencia del tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los
principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia".

En este sentido, el juez que decide con arreglo a la sana crítica, no es libre de
razonar a su entera voluntad, discrecionalidad o arbitrariedad, debido a que su
decisión debe apegarse a las reglas de la lógica, la razón y el conocimiento científico
ya que de lo contrario no sería sana crítica, sino más bien libre convicción.

Couture explica que la libre convicción es un modo de razonar que no se apoya


necesariamente en la prueba que el proceso presenta ante el juez, ni en medios de
información que pueden ser fiscalizados por las partes; y con respecto a la relación
entre la sana crítica y la lógica, Couture señala que las reglas de la sana crítica
consisten en su sentido formal en una operación lógica.

La sana crítica, le otorga gran importancia a los principios de la lógica y a las reglas
de la experiencia al efectuar la valoración de la prueba, ya que el juez es solo una
persona que adquiere conocimiento del mundo que le rodea y le conoce a través de
sus procesos sensibles e intelectuales; siendo además de lógica, la correcta
apreciación de ciertas proposiciones de experiencia que todo humano aprende en
la vida.

Asimismo Couture define las máximas de experiencia como: "Normas de valor


general, independientes del caso específico, pero como se extraen de la
observación de lo que generalmente ocurre en numerosos casos, son susceptibles
de aplicación en todos los otros casos de la misma especie".

En ese sentido, es necesario mencionar que las máximas de experiencia cuentan


con determinados elementos que se mencionan a continuación:

 Son juicios, valoraciones que no están referidas a los hechos que son
materia del proceso, sino que poseen un contenido general y cuentan con un
valor propio e independiente, permitiendo darle a la valoración un carácter
lógico.
 Estos juicios son generados por hechos determinados y reiterativos,
naciendo por el proceso inductivo del juez que los aplica.
Página 11 de 14

 No nacen ni culminan con los hechos, más bien se prolongan más allá de los
mismos, y van a tener validez para otros nuevos hechos que se presenten.
 Son razonamientos inductivos avalados en la regularidad o normalidad de la
vida, determinando una regla, y en consecuencia son susceptibles de ser
utilizados por el juez para un hecho similar.
 Están restringidas al medio en que se desenvuelve el juez, debido a que
nacen de las relaciones de la vida y comprenden todo lo que el juez adquiere
como experiencia propia, es decir carecen de universalidad.

En ese sentido, por sus propias características a las máximas de experiencia no


son regidas por la prohibición común de no admitir otros hechos que los probados
en el juicio.

El conocimiento privado del juez sobre los hechos, se refiere a la necesidad de que
los hechos sobre los cuales debe fundar su decisión, estén demostrados en pruebas
previamente aportadas al proceso por cualquiera de las partes o por el mismo, si
tiene facultades, sin que este pueda suplirlas con el conocimiento personal que
tenga sobre ellos, porque sería vulnerar los principios de oralidad, publicidad y
contradicción, fundamentales para la validez de todo medio de prueba.

La libertad de apreciación no implica que los hechos puedan fijarse en el proceso


por el conocimiento personal del Juez, sin que exista medio previo de prueba que
así lo demuestre.

Este principio representa una importante garantía para la libertad y los derechos del
individuo, evitando estar a merced de jueces parciales y decisiones que no podrían
ser verificadas por los jueces superiores.

Es por eso que existe un principio que garantiza que el Juez debe juzgar de acuerdo
a lo alegado y probado en el proceso, porque para el juez, lo que no consta en el
proceso, no existe.
Página 12 de 14

Sistema de valoración de la prueba en materia penal:

En cuanto al sistema de valoración de la prueba en el sistema penal venezolano, el


Código Orgánico Procesal Penal (COPP), en su artículo 22, señala textualmente lo
siguiente: “Las pruebas se apreciaran por el tribunal según la sana critica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia”. Como puede apreciarse en el artículo antes señalado, la ley procesal
penal venezolana, establece claramente los fundamentales aspectos que deben
considerarse para llevar a cabo la valoración de las pruebas que puedan ser
incorporadas durante el desarrollo del proceso penal, las cuales deben ser aplicadas
con carácter estricto que garantice una decisión de conformidad con el derecho y lo
mas apegada posible a la verdad de los hechos.
Página 13 de 14

Conclusiones:

Visto, leído y analizado el presente ensayo relacionado con las fuentes del derecho
probatorio, es posible llegar a las siguientes conclusiones:

 Que una vez que se inicia una investigación por la presunta comisión de un
determinado hecho punible, para que el juzgador pueda cumplir con la
función de juzgar, deben existir dentro del proceso medios de prueba que le
permitan tener una noción lo mas cercano posible a la verdad que le permita
decidir conforme al derecho.
 Que dentro de la legislación procesal penal venezolana, existen una serie de
principios que rigen la actividad probatoria del mismo, los cuales deben ser
cumplidos de manera estricta para que las pruebas aportadas al proceso
tengan la validez, eficacia y pertinencia requeridas.
 Que el juez debe apoyarse en las reglas de la lógica, la sana critica, el
conocimiento científico y las máximas de experiencia al momento de valorar
las pruebas aportadas en el proceso, evitando de esa manera cualquier
parcialidad o arbitrariedad en la que pueda incurrir el mismo a la hora de
emitir sentencia relacionada con el hecho.
Página 14 de 14

Bibliografía:

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Juan Garay, Reedición


actualizada a Junio 2011.

Código Orgánico Procesal Penal, Gaceta Oficial Extraordinaria Numero 6.078.

Enlaces:

https://derecho-probatorio.jimdofree.com/probatorio-i/unidad-i/principios-
probatorios/#:~:text=Principios%20probatorios%3A%20Igualdad%20y%20Oportuni
dad,de%20Prueba%3B%20Lealtad%20probidad%20y

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR3056.pdf

También podría gustarte