Está en la página 1de 60

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA

SEDE ZULIA

CASOS

Angela Mujica

C.I: 18.341.319
Maracaibo, 2015

Protocolo de caso nro. 1

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: L.M.
Edad: 8 años.
Fecha de nacimiento: 11/08/06
Religión: católica.
Referido por: madre.
Datos suministrados por: madre.

Nombre del padre: J.M.


Edad: 52 años.
Ocupación: Comerciante.
Teléfono: xxxx-xxxxxxx

Nombre de la madre: Y.M.


Edad. 42 años.
Ocupación: administradora.
Teléfono: xxxx-xxxxxxx.

II.- DIAGRAMA FAMILIAR.

(52) (42)

(10) (8)

III.- MOTIVO DE CONSULTA

Miedo a los truenos y viento durante la lluvia.


IV.- SITUACION ACTUAL.

La mamá manifiesta que la niña cada vez que llueve al escuchar truenos y viento
comienza a llorar, siente ganas de vomitar, dolor de barriga, frio y sus labios toma
un tono blanco, situación que ha estado presente desde que la niña tenía tres
años hasta la actualidad, dicha conducta ha ido progresando desde hace un año
manifestando los síntomas físicos anteriormente mencionados, la mamá en esos
momentos actúa con sobreprotección abraza a la niña, se acuesta con ella, si
llueve durante la madrugada se acuesta junto a ella y le cubre la cara con la
cobija. Así mismo la mamá comenta que ella también siente temor cuando llueve
con truenos fuertes y viento.

V.- ANTECEDENTES

Familiares

Abuelos maternos ambos son hipertensos, papá diabético, mamá padece rinitis.

Personales

L.M. fue producto de un segundo embarazo, no planificado ni deseado, hubo


control prenatal, nacimiento por medio de cesárea. Peso 3.350kg. y midió 49cm
desde su nacimiento ha sido una niña sana, ha padecido cuadros virales y
enfermedades como varicela (lechina). Ha recibido todas las vacunas, nunca ha
sido hospitalizada, ni operada.

Sexuales

L.M. se reconoce como niña y se comporta de acuerdo a su sexo.

VI.- HISTORIA BIOGRAFICA

Infancia

La niña desde su nacimiento hasta los dos años de edad fue cuidada tiempo
completo por su mamá, a partir de los dos años ha sido cuidada de lunes a
sábado por su abuela materna a partir del mediodía hasta las seis de la tarde,
excepto los días que no hay actividades escolares que llega a casa de su abuela
a las 8am. Sus padres trabajan y llegan a buscarla a las 6pm. En casa de su
abuela algunas veces realiza las tareas del colegio, ve televisión, juega play
station, con el celular, dichos juegos los realiza con su hermano de diez años de
edad. La abuela suele estar ocupada en los quehaceres del hogar y solo se
acerca al lugar donde estén los niños por momentos para observar lo que hacen,
les llama la atención cuando los escucha discutiendo, ya que suelen hacerlo con
mucha frecuencia. Existen normas establecidas por los padres en el hogar tales
como ordenar la cama al levantarse, la ropa, la mayoría de veces L.M. es bañada
por su mamá.

VII.- EXAMEN DE LAS FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO.

1. Apariencia y actitud general del consultante

L.M. viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente. Su estatura
es de 1.40cm y su peso es de 25kg. es de piel morena y cabello rizado.

2. Orientación

Conoce y dice su nombre completo, edad, fecha de cumpleaños, número de


teléfono, dirección, tiene conocimiento acerca del día de la semana, mes y año en
que esta; es decir está ubicada en el tiempo.

3. Inteligencia

Realiza semejanzas y diferencias entre objetos, personas, posee capacidad de


abstracción y buena concentración.

4. Memoria

Posee memoria remota ya que refleja la capacidad de recordar información sobre


hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente debido a que
recuerda lo sucedido minutos u hora antes.

5. Pensamiento

Preservado.

6. Lenguaje

Posee un lenguaje fluido, sin dificultad para la pronunciación.

7. Sensopercepcion

Esta preservado.

8. Psicomotricidad
La orientada durante las sesiones se mostro tranquila, estuvo sentada.

9. Afectividad

La niña se mostro tranquila, espontanea, alegre y comunicativa, realizo gestos en


congruencia a lo que expresaba.

VIII ANALISIS DE LA CONDUCTA

A. Área problema
Personal.

a. Repertorio conductual
Conducta en exceso: llanto y ansiedad

B. Selección del problema


Ansiedad.

C. Instalación de la conducta
La conducta se instalo por condicionamiento Vicario
E-O-R-C
Estimulo: truenos, viento.
Observador: cree que algo malo va a pasar.
Respuesta: llanto, ansiedad.
Consecuencia: sobreprotección de mamá.

D. Mantenimiento de la conducta blanco


La conducta se mantiene por el condicionamiento operante.
E-R-C
Estimulo: truenos, viento.
Respuesta: llanto, ansiedad.
Consecuencia: sobreprotección de mamá

E. Definición operacional de la conducta blanco


L.M. llora y presenta ansiedad cada vez que truena y llueve con viento.

G. Triple relación de contingencia

ESTIMULO RESPUESTA CONSECUENCIA


Truenos, viento Llanto, ansiedad Sobreprotección de mamá
H. Tabla de registro- Línea base.

Datos de un registro de duración, en minutos, durante 3 sesiones de la operación


“llanto y ansiedad cada vez que truena y llueve con viento”.

Sesiones Minutos que dura la niña llorando


y con ansiedad al llover con
truenos y viento.
1 35min
2 25min
3 28min

40
30
llanto y ansiedad al llover
20 con truenos y viento
10
0
sesion 1 sesion 2 sesion 3

VIII.- Diagnostico y Pronostico.

Conducta no operativa por ansiedad: llanto y miedo al llover con truenos y viento.

IX.- Plan de orientación y/o modificación de conducta.

Objetivo General.

 Extinguir conducta ansiosa ante los truenos y viento durante la lluvia.

Objetivos específicos.

 Aplicar técnicas conductuales para el manejo de la ansiedad en la orientada


al llover con truenos y viento.

 Orientar a la figura materna en cuanto a la sobreprotección que muestra


hacia la orientada.
Técnicas aplicadas

 Desensibilizacion Sistemática.
 Imágenes emotivas.
 Corregir errores de conceptos.
 Relajación muscular.

X Resultados

Primera sesión: durante la primera sesión se converso con la orientada acerca de


su temor al viento y truenos durante la lluvia, se le pregunto si ella conocía de
donde se originaban los truenos, la niña manifestó no saber; entonces se le
explico que los truenos eran producto del choque de las nubes, que imaginara que
la nubes eran como los carritos chocones que hay en los parques de diversión y
que al chocar una con otra cae agua lo cual es lo que se conoce como lluvia.

Segunda sesión: en esta sesión se le aplico a la orientada la técnica de


relajación muscular, se inicio invitándola a acostarse en la cama en una posición
cómoda, se le pidió que cerrara los ojos y tomara aire (inhalara) y lo botara por la
boca (exhalara) imaginando de su color favorito el aire que botaba por la boca,
luego de realizar las respiraciones profundas, se le explico que tenía que apretar
la parte del cuerpo que se le fuera mencionando y luego soltarla lentamente, la
orientada acato las ordenes, durante la tensión y distensión se le dijo que sintiera
la diferencia de cómo sentía su cuerpo al apretar y soltar, se finalizo la técnica de
relajación pidiéndole que volviera a realizar respiraciones profundas tomando aire
por la nariz y botándolo por la boca.

Tercera sesión: durante esta sesión se le aplico a la orientada la técnica de


imágenes emotivas, se le pregunto ¿Cuál es tu personaje favorito? La niña
expreso que su personaje favorito es la pantera rosa y que uno de sus episodios
favoritos es cuando la pantera se viste de súper héroe, se utilizo la información
suministrada por la niña, pidiéndole que se acostara de forma cómoda e imaginara
que era de noche y estaba en su cuarto lista para dormir, pero en ese momento
apareció la pantera rosa vestida de súper héroe, cuando jugaba con ella comenzó
a tronar, al decirle esto; se observo expresión de tensión en la niña, entonces se le
dijo que la pantera rosa le pedía que no sintiera temor por los truenos porque no
le iba a pasar nada malo que los truenos son parte de la naturaleza así como el
sol, la luna, los arboles, el arcoíris al escuchar eso la niña sonrío.
Cuarta sesión: en la cuarta sesión se corrigió los errores de concepto en la
orientada y su mamá, diciéndoles que los truenos son sonidos producidos por las
nubes, los truenos y el viento forman parte de la naturaleza, los truenos y el viento
son una creación de Dios, el sonido producido por los truenos se puede tolerar no
hay que tapar nuestros oídos, los truenos a pesar de su fuerte sonido no hacen
daño, hay que disfrutar del viento porque al hacer viento no da calor.

Quinta sesión: durante la quinta sesión se aplico a la orientada la técnica de


desensibilizacion sistemática, se le pregunto a la orientada que quería jugar, la
niña dijo que quería jugar con la pelota, durante el juego al observar que la niña se
divertía se coloco de fondo: música de la lluvia con truenos, la orientada al
principio de mostro nerviosa, pero se le pidió continuar el juego y se logro que
continuara.

Tabla de registro II.

Datos de un registro de duración, en minutos, durante 3 sesiones de la operación


“llanto y ansiedad cada vez que truena y llueve con viento”.

Sesiones Minutos que dura la niña llorando


y con ansiedad al llover con
truenos y viento.
1 10
2 9
3 10

Línea base- II Fase intervención.

10.5
10
llanto y ansiedad al llover
9.5 con truenos y viento
9
8.5
sesion 1 sesion 2 sesion 3

XI Seguimiento y Evaluación.

La orientada ha evolucionado de manera favorable puesto que ya es menor el


tiempo en que manifiesta llanto durante la lluvia con truenos y viento.
Protocolo de caso nro. 2

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: Y.M.
Edad: 42 años.
Fecha de nacimiento: 15/07/72
Religión: católica.
Referido por: Orientadora
Datos suministrados por: orientada

II.- DIAGRAMA FAMILIAR.

(52) (42)

(10) (8)

III.- MOTIVO DE CONSULTA

Miedo al viento y truenos durante la lluvia.

IV.- SITUACION ACTUAL.

Y.M. expresa que siente mucho miedo al llover con viento y truenos cuando se ve
en una situación así comienza a rezar y abraza a sus hijos para darle protección lo
cual le brinda un poco de tranquilidad, ya que recuerda una experiencia con una
tromba marina cuando tenía cinco años de edad, decidió buscar ayuda puesto que
cuando llueve con viento fuerte y truenos siente miedo y manifiesta que ese temor
se lo ha trasmitido a su hija menor.

V.- ANTECEDENTES
Familiares

Padres hipertensos.

Personales

Y.M. fue producto de un segundo embarazo, planificado y deseado. Ha sido una


mujer sana, nunca ha sido operada, padece rinitis, ha padecido cuadros virales y
toxoplasmosis lo cual le genero dificultad para la visión en un ojo, siendo
monovidente desde los catorce años de edad.

Sexuales

Y.M. se siente atraída por el sexo opuesto, en este caso varón, Le gusta ser
estimulada a través de caricias, es decir funciona con el método táctil, su
frecuencia sexual es media, se interesa por ejercer su función sexual una vez a la
semana, con una respuesta sexual operativa, Su tiempo de funcionamiento desde
que inicia el estimulo sexual hasta que concluye la respuesta sexual es de
10minutos.

VI.- HISTORIA BIOGRAFICA

Infancia

Y.M. manifiesta haber tenido una infancia bonita, alegre tuvo la oportunidad de
compartir con sus primos contemporáneos y hermanos, siempre fue cuidada por
su mamá y muy consentida por su papá. La orientada comenta que cuando tenía
cinco años de edad ocurrió una tromba marina, su mamá ante tal fenómeno se
puso muy nerviosa y la encerró a ella junto con sus hermanos en una habitación,
pero en el momento que se dirigían a dicha habitación la orientada vio como la
tromba levanto todo el techo de la casa, comenta que la imagen de ese momento
no se le olvida, desde ese entonces siento temor por la lluvia con truenos

Adolescencia

Expresa haber tenido una adolescencia tranquila, sin rebeldía.

Adultez

Y.M. es técnico superior en administración, se caso a los treinta años de edad,


tiene diez años de casada, tiene dos hijos y el primero lo tuvo a la edad de treinta
y dos años, actualmente administra su propio negocio.
VII.- EXAMEN DE LAS FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO.

1. Apariencia y actitud general del consultante

Y.M. viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente. Su estatura
es de 1.66cm y su peso es de 60kg.

2. Orientación

Y.M. se encuentra ubicada en espacio y tiempo.

3. Inteligencia

Realiza semejanzas y diferencias entre objetos, personas, posee capacidad de


abstracción y buena concentración.

4. Memoria

Posee memoria remota ya que refleja la capacidad de recordar información sobre


hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente debido a que
recuerda lo sucedido minutos u hora antes.

5. Pensamiento

Preservado.

6. Lenguaje

Posee un lenguaje fluido, sin dificultad para la pronunciación.

7. Sensopercepcion

Esta preservado.

8. Psicomotricidad

Esta preservada.

9. Afectividad

Durante la entrevista Y.M. se mostro tranquila, relajada, centrada.


VIII ANALISIS DE LA CONDUCTA

A. Área problema
Personal.

b. Repertorio conductual
Conducta en exceso: miedo

A. Selección del problema


Miedo

B. Instalación de la conducta
La conducta se instalo por condicionamiento clásico
E R
Estimulo: tromba marina
Respuesta: miedo.

C. Mantenimiento de la conducta blanco


La conducta se mantiene por el condicionamiento operante.
E R C
Estimulo= truenos, viento.
Respuesta:=miedo.
Consecuencia= rezar y proteger a sus hijos
D. Definición operacional de la conducta blanco
Y.M. siente mucho miedo cada vez que llueve con viento y truenos.

G. Triple relación de contingencia

ESTIMULO RESPUESTA CONSECUENCIA


Truenos, viento Miedo Rezar y proteger a sus hijos

H. Tabla de registro- línea base.

Datos de un registro de duración, en minutos, durante 3 sesiones de la conducta:


“miedo cada vez que truena y llueve con viento”.
Sesiones Tiempo en que siente miedo la
orientada al llover con truenos y
viento.
1 30min
2 20min
3 25min
40
30
miedo durante la lluvia
20 con viento y truenos.
10
0
sesion 1 sesion 2 sesion 3

VIII.- Diagnostico y pronostico.

Conducta no operativa por miedo durante lluvia con viento y truenos.

IX.- Plan de orientación y/o modificación de conducta.

Objetivo general

Extinguir el miedo durante la lluvia con viento y truenos.

Objetivos específicos.

 Lograr que la orientada aprenda a manejar la tensión que le genera la lluvia


con truenos y viento.
 Aplicar técnicas conductuales para extinguir el miedo durante la lluvia con
viento y truenos.

Técnicas aplicadas
 Autocontrol
 Desensibilizacion Sistemática.
 Corregir errores de conceptos.
 Relajación muscular.

X.- Resultados

Primera sesión: durante la primera sesión se trabajo con la orientada la técnica


de relajación muscular, se inicio pidiéndole que se acostara de manera cómoda y
cerrara los ojos, luego se le dijo que realizara tres respiraciones profunda y que
sintiera como entraba el aire por su nariz y salía por la boca al inhalar y exhalar,
seguidamente se le pidió que apretara los músculos de la cara y luego los fuera
relajando poco a poco y así se fue haciendo con cada parte del cuerpo, al finalizar
la técnica, la orientada manifestó sentirse muy relajada y a gusto.

Segunda sesión: durante esta sesión se trabajo con la orientada los errores de
concepto, aclarándole que esa experiencia que vivió durante su infancia era parte
de su pasado y no tendría porque repetirse en su presente, también se le dijo
que es parte de la naturaleza llover con viento y truenos además que por el hecho
que la lluvia este acompañada de viento no quiere decir que vaya a ocurrir una
tromba marina. La orientada expreso estar de acuerdo.

Tercera sesión: en esta sesión se aplico nuevamente la técnica de relajación


muscular, la orientada cumplió con cada uno de los pasos que se le indicaba que
realizara como: respiraciones profundas, tensión y distensión de los músculos.

Cuarta sesión: durante esta sesión se hablo con la orientada acerca del
autocontrol, sugiriéndole que al llover con viento y lluvia en vez de rezar y proteger
a su hijos concentrara su mente en algo agradable para ella, por ejemplo escuchar
música, ver una película con sus hijos si está en casa, realizar algún juego con los
niños, la idea es realizar actividades que la ayuden a dejar la lluvia en un segundo
plano.
Quinta sesión: en esta sesión se aplico la tecina de desensibilizacion
sistemática, se aprovecho el agrado que manifiesta la orientada por la técnica de
relajación para aplicar ambas técnicas a la vez. Se realizo la relajación utilizando
como música de fondo los sonidos originados por el viento, a pesar de estar de
fondo los sonidos generados por el viento la orientada logro relajarse,
desplazando así la tensión por la situación placentera.

Tabla de registro II

Datos de un registro de duración, en minutos, durante 3 sesiones de la conducta:


“miedo cada vez que llueve con viento y truenos”.

Sesiones Tiempo en que siente miedo la


orientada al llover con truenos y
viento.
1 4min
2 5min
3 3min
Línea base. II fase intervención.

6
5
4
miedo durante la lluvia
3 con viento y truenos
2
1
0
sesion 1 sesion 2 sesion 3

XI.- Seguimiento y evaluación.


La orientada ha logrado superar el miedo que le generaba la lluvia con viento y
truenos, observándose en ella autocontrol, manejo de emociones.
Protocolo de caso nro. 3

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: M.M.
Edad: 72 años.
Fecha de nacimiento: 27/04/43
Nivel de instrucción: primaria.
Estado civil: casada.
Religión: católica.
Referido por: orientada
Datos suministrados por: orientada.

II.- DIAGRAMA FAMILIAR.

(72) (73)

(44) (42) (40) (37)

III.- MOTIVO DE CONSULTA

Nervios: cólicos, diarrea al tener que salir a la calle.

IV.- SITUACION ACTUAL

La orientada expresa que cuando tiene que salir de casa la atacan los nervios,
afectándola a nivel estomacal debido a que le genera cólicos y diarrea, antes de
salir va varias veces al baño. Manifiesta que cuando alguno de sus hijos la invita a
salir ella acepta, pero al llegar el día del paseo mientras se alista se siente
estresada y con nervios, en ocasiones busca excusas para no ir. Esta situación ha
estado presente desde hace cinco años hasta la actualidad, refiere que tal
situación ha ido disminuyendo desde hace dos años, puesto que anteriormente
era peor ya que la atacaban los nervios de tal manera que se desesperaba y se
tenía que salir del sitio donde se encontrara en ese momento; la orientada
manifiesta que ya no le provoca salir, se ha cohibido de hacerlo para evitar vivir tal
situación ya que siente temor que le den cólicos en la calle, desde hace tres años
tiene una boutique en su casa.

V.- ANTECEDENTES

 Familiares

Su mama falleció de crisis asmática, su papa falleció por un ACV.

Dos hermanos fallecieron por cáncer, un hermano falleció de cuadro asmático.

Dos hermanos padecen de colon irritable.

 Personales

M.M. fue producto de un sexto embarazo, no planificado, deseado, no hubo


control prenatal, nacimiento a través de parto natural con bajo peso al nacer, su
mama cuando estaba embarazada hacia apuestas con amigas de quien tomara
más pepsicola y se tomaba cuatro sin parar. Sin embargo durante la infancia fue
una niña sana, ha padecido cuadros virales y enfermedades como: varicela
(lechina), papera, sarampión, mononeuclosis, cervicitis. Ha pasado por dos
intervenciones quirúrgicas vesícula y histerectomía.

 Sexuales

M.M. funciona; es decir se siente atraída por el sexo opuesto en este caso varón.
Al inicio de su matrimonio su respuesta sexual fue operativa, cuando tenía un año
de casada la respuesta sexual era no operativa debido a que sentía dolor durante
el ejercicio de la función sexual a raíz de una cervicitis, su frecuencia sexual paso
a ser baja debido a dicha enfermedad y a tantos problemas con su esposo.

VI.- HISTORIA BIOGRAFICA.

 Infancia

M.M. expresa haber tenido una infancia tranquila, agradable, vivía con sus padres
y hermanos, manifiesta haber sido muy apegada a su abuela materna debido a
que vivía cerca de su casa y se la pasaba con ella ayudándola a hacer conservas,
siempre respeto mucho a su papá.

 Adolescencia

Su adolescencia también fue tranquila y agradable, tuvo la oportunidad de


pertenecer a un grupo de gaita en el cual cantaba, comenta que salía a fiestas con
sus hermanos y hermanas, le encantaba ir a las fiestas de carnaval, en casa
cumplía normas con sus hermanas ya que a cada una le tocaba una semana para
limpiar la casa.

 Adultez

M.M. se caso a los 26 años de edad, a los 27 tuvo a su primer hijo, actualmente
tiene cuatro hijos, se dedica a los oficios del hogar y a atender una boutique que
tiene en su casa, la orientada refiere que desde hace 37 años comenzó a sufrir
de los nervios ya que estando embarazada de su ultima hija descubrió una
infidelidad de su esposo , a raíz de eso ella entro en depresión no quería comer,
su esposo en ese tiempo se fue de su casa, pero a la semana regreso, en una
ocasión la golpeo porque ella no quiso salir con él, también comento que en varias
ocasiones su esposo le decía que entendiera que él no la quería, ella expresa que
desde ese entonces ella sufre de los nervios, puesto que salía y comenzaba a
temblar y ahora desde hace cinco años le diagnosticaron colon irritable y cuando
la atacan los nervios ya no tiembla, si no que la atacan a nivel estomacal. Por un
tiempo estuvo tomando antidepresivo indicado por un médico internista; los
tomaba para salir, hasta que un día uno de sus hermanos le recomendó que no
tomara mas esa tratamiento sino que se tomara una cerveza le hizo caso a su
hermano y desde ese entonces lo hace, solo que ahora toma un vaso de whisky
manifestando que eso le genera tranquilidad.

VII.- EXAMEN DE LAS FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO.

10. Apariencia y actitud general del consultante

M.M viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente, su estatura
es de 1,67cm y su peso es de 63kg.

11. Orientación

M.M se encuentra ubicada en espacio y tiempo.

12. Inteligencia

Posee capacidad de abstracción y buena concentración.

13. Memoria

Posee memoria remota puesto que manifiesta la capacidad de recordar


información sobre hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente
debido a que recuerda lo sucedido a su alrededor minutos u horas antes.
14. Pensamiento

Preservado

15. Lenguaje

Su lenguaje es fluido, sin dificultad para la pronunciación.

16. Sensopercepcion

Preservado.

17. Psicomotricidad

La orientada durante las sesiones se mostro tranquila, estuvo sentada.

18. Afectividad

Durante las entrevistas se mostro tranquila, centrada.

VIII ANALISIS DE LA CONDUCTA

a. Área problema
Personal.

b. Repertorio conductual
Conducta disminuida: autoestima.
Conducta en exceso: nervios.

c. Selección del problema


Nervios.

d. Instalación de la conducta blanco


La conducta se instalo por condicionamiento clásico.
E= Tener que salir a la calle.
R= Nervios, cólicos y diarrea.

e. Mantenimiento de la conducta blanco.


La conducta se mantiene por condicionamiento operante.
E= Salir a la calle.
R= Nervios: cólicos y diarrea.
C= Quedarse en casa, reforzamiento negativo por evitación.

f. Definición operacional de la conducta blanco o conducta a intervenir.


M.M manifiesta nervios: cólicos, diarrea al tener que salir a la calle.
g. Triple relación de contingencia

Estimulo Respuesta Consecuencia


Tener que salir a la calle. Nervios:cólicos, diarrea. Quedarse en casa.

h. Tabla de registro- línea base.

Registro de evento
Datos de un registro de eventos, durante 3 sesiones interdiarias de
una hora, sobre las veces que va al baño la orientada antes de salir de
casa.

Días Nro. de veces que va al baño antes de


salir de casa.
1 5
2 4
3 5

6
5
4 Nro de veces que va al
3 baño antes de salir de
2 casa
1
0
sesion 1 sesion 2 sesion 3

IX DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO

Conducta no operativa por nervios: cólicos, diarrea al tener que salir.

X PLAN DE ORIENTACION Y/O MODIFICACION DE CONDUCTA

Objetivo General

 Lograr que la orientada disminuya sus nervios al momento de salir


Objetivos específicos

 Aplicar técnicas conductuales para el manejo de los nervios al momento


de salir.
 Fortalecer a través de técnicas conductuales la autoestima de la
orientada.

Técnicas aplicadas

 Relajación muscular.
 Corregir errores de concepto.
 Técnica del espejo.
 Autocontrol.

X Resultados

Primera sesión: en la primera sesión se le aplico a la orientada la técnica de


relajación muscular, se le invito a acostarse de la manera que se sintiera más
cómoda, y que cerrara los ojos, luego se le pidió que realizara tres respiraciones
profunda sintiendo como entraba el aire por su nariz al inhalar y salía por su boca
al exhalar, seguidamente se le dijo que a medida que fuera contando de forma
regresiva del 1 al 10 ella tenía que ir relajándose mas y mas, después se le pidió
que visualizara una luz de color blanco o violeta y que esa luz la observara
alojándose en cada parte de su cuerpo comenzando desde la cabeza hasta los
pies, así mismo se le pidió que apretara y soltara cada parte de su cuerpo y
sintiera la diferencia entre la tensión y distensión, luego se le pidió que volviera a
concentrarse en su respiración y realizara tres respiraciones profunda. Al finalizar
la relajación la orientada expreso sentirse tranquila, equilibrada.

Segunda sesión: durante esta sesión se trabajo con la orientada los errores de
concepto, sugiriendo que al momento de salir pensara y mencionara las siguientes
frases:

 No hay motivos para sentir nervios al momento de salir.


 Puedo controlar mis nervios.
 Saldré, y disfrutare junto a mis hijos.
 Al tener pensamientos positivos puedo sentirme mejor.

Tercera sesión: en esta sesión nuevamente se aplico la técnica de relajación,


utilizando música instrumental de fondo, la orientada se acostó y cerró los ojos, se
le pidió que realizara tres respiraciones profunda, relajando su cuerpo cada vez
más, al observar que estaba relajada se le pidió que se visualizara en un lugar de
su preferencia, montaña o mar y al visualizarse en dicho sitio disfrutara de la
armonía que allí se sentía y que si venia algún pensamiento en ese momento
simplemente lo dejara pasar, seguidamente se le pidió que se concentrara en su
respiración y cada vez sintiera su cuerpo más liviano y su mente libre de al
finalizar podía abrir sus ojos.

Cuarta sesión: en esta sesión se hablo con la orientada acerca del autocontrol
sugiriéndole que al decidir salir, reforzara esa conducta pensando en lo bien que la
pasara, en que saldrá de la rutina.

Quinta sesión: durante esta sesión se aplico la técnica del espejo, antes de pasar
frente al espejo, se realizaron diversas preguntas a la orientada tales como:

Orientadora: ¿Cuándo te miras al espejo te ves guapa?

Orientada: No, me veo fea, no me gusta verme al espejo.

Orientadora: ¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás?
¿Cuáles?

Orientada: Si, mi cariño y sinceridad.

Orientadora: ¿Crees que le gustas a tus amigos tal y como eres?

Orientada: Si.

Orientadora: ¿Qué cambiarias de tu apariencia?

Orientada: mi abdomen y nariz.

Orientadora: ¿Cuándo te miras y te ves bien te sientes más seguro de ti mismo?

Orientada: No, igual.

Tabla de registro II.

Datos de un registro de eventos, durante 3 sesiones interdiarias de una hora,


sobre las veces que va al baño la orientada antes de salir de casa.

Días Nro. de veces que va al baño antes de


salir de casa.
1 2
2 1
3 1
Línea base- II Fase intervención.

2.5
2
1.5 Nro de veces que va al
baño antes de salir de
1 casa
0.5
0
sesion 1 sesion 2 sesion 3

XI.- Seguimiento y evaluación

La orientada luego de la intervención ha logrado disminuir los nervios que siente al


tener que salir de casa, actualmente sale con mayor frecuencia, se continuara
reforzando autoestima.
Protocolo de caso nro. 4

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: J.L
Edad: 40 años.
Fecha de nacimiento: 01/08/1975
Nivel de instrucción: Ingeniero en petróleo
Estado civil: divorciado.
Religión: católica.
Referido por: hermana
Datos suministrados por: orientado.

II.- DIAGRAMA FAMILIAR.

(65) (68)

(42) (40) ---/---/---/---


(39)

(15)

III.- MOTIVO DE CONSULTA


Constante deudas por apuesta a carrera de caballo

IV.- SITUACION ACTUAL


Orientado refiere que en varias ocasiones ha tenido varias deudas por apostar
carreras de caballo, debido a que en los centro de apuesta que visita
constantemente, le permiten jugar fiado; también ha quitado dinero prestado para
apostar o pagar lo que deba en el centro de apuesta, pero entonces le queda
debiendo a la persona que le preste el dinero, a finales del año pasado su deuda
total fue de 200 millones de bolívares puesto que quito dinero prestado a varias
persona y no pagaba, debido a tal situación sus padres preocupados porque algo
malo le fuera a pasar solicitaron a su hija mayor que le prestara dicha cantidad a
su hermano para que pagara las deudas, la hermana acepto, pero con la
condición que le diera los números de teléfono de las personas a las que debía
para ella misma encargarse de cancelarle, y también que el buscara la manera de
poco a poco ir pagándole, además de buscar ayuda profesional ya que han sido
varias las veces que ha estado en la misma situación. El orientado expresa que
quiere poner de su parte para dejar de jugar.

V.- ANTECEDENTES

 Familiares

Padres hipertensos.

 Personales

J.L fue producto de un segundo embarazo, planificado y deseado nacimiento a


través de parto natural con buen peso al nacer, durante la infancia fue un niño
sano, ha padecido cuadros virales y enfermedades como: varicela(lechina),
rubeola, sarampión, papera, nunca ha sido operado.

 Sexuales

J.L funciona, es decir se siente atraído por el sexo opuesto en este caso hembra,
su frecuencia sexual es alta se interesa por ejercer la función sexual de manera
interdiaria, con una respuesta sexual operativa.

VI.- HISTORIA BIOGRAFICA.

 Infancia

J.L expresa haber tenido una infancia tranquila, feliz fue muy consentido por sus
padres, le gustaba viajar con sus padres y hermana, acostumbraba ir al parque
con su hermana donde se divertía mucho.
 Adolescencia

Manifiesta haber tenido una adolescencia tranquila, nunca mostro rebeldía ante
sus padres, a los 18 años de edad su papa lo llevo al hipódromo para que viera las
carreras de caballo y también lo enviaba a apostar, cada vez que su papa le
regalaba dinero, comenta que desde esa edad comenzó su gusto por las carreras
de caballo y comenzó a jugar.

 Adultez

J.L decidió casarse a la edad de 21 años, tuvo un hijo que actualmente tiene
quince años de edad, en una oportunidad empeño las prendas de oro de su
esposa para pagar una deuda que tenía, luego no tenia para retirarlas y su mama
le dio el dinero, sin embargo siguió jugando y volvió a endeudarse y esa vez su
papa fue quien le dio el dinero para que pagara; tal situación se ha repetido varias
veces. Tiene ocho años de divorciado y actualmente vive en casa de sus padres,
ejerce su profesión en una compañía petrolera.

VII.- EXAMEN DE LAS FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO.

1. Apariencia y actitud general del consultante

J.L viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente.

2. Orientación

J.L se encuentra ubicada en espacio y tiempo.

3. Inteligencia

Posee capacidad de abstracción y buena concentración.

4. Memoria

Posee memoria remota puesto que manifiesta la capacidad de recordar


información sobre hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente
debido a que recuerda lo sucedido a su alrededor minutos u horas antes.

5. Pensamiento

Preservado

6. Lenguaje

Su lenguaje es fluido, sin dificultad para la pronunciación.


7. Sensopercepcion

Preservado.

8. Psicomotricidad

El orientado durante las sesiones se mostro tranquilo, estuvo sentado.

9. Afectividad

Durante las entrevistas se mostro tranquilo.

VIII ANALISIS DE LA CONDUCTA

a. Área problema
Personal.

b. Repertorio conductual
Conducta disminuida: autocontrol.

c. Selección del problema


Autocontrol.

d. Instalación de la conducta blanco


La conducta se instalo por aprendizaje vicario.
E-O-R-C
E= Carrera de caballos.
O= Papa gana las apuestas y me da dinero.
R= Apuestas.
C= Creer que siempre va a ganar.

e. Mantenimiento de la conducta blanco.


La conducta se mantiene por condicionamiento operante.
E= Apuesta a carrera de caballos.
R= Deudas.
C= Padres pagan las deudas.

f. Definición operacional de la conducta blanco o conducta a intervenir.


J.L tiene constante deudas por apuestas a carrera de caballos.
g. Triple relación de contingencia

Estimulo Respuesta Consecuencia


Apuesta a carreras de Deudas Padres pagan las
caballos. deudas.

h.Tabla de registro- línea base.

Registro de duración

Datos de un registro de duración, en horas, durante 4 sesiones diarias, acerca del


tiempo que pasa el orientado en el centro de apuestas.

Días Horas que pasa el orientado en el


centro de apuestas.
1 4
2 5
3 5
4 5

6
5
4 horas que pasa el
3 orientado en el centro
2 de apuestas.
1
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4

IX DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO

Conducta no operativa, falta de autocontrol.


X PLAN DE ORIENTACION Y/O MODIFICACION DE CONDUCTA

Objetivo General

 Fortalecer el autocontrol en el orientado.

Objetivos específicos

 Lograr que el orientado visite con menos frecuencia los centros de


apuestas.
 Aplicar técnicas conductuales para que el orientado logre su autocontrol
ante las apuestas a carreras de caballo.

Técnicas aplicadas

 Relajación muscular.
 Entrenamiento de autocontrol.

X.- Resultados

Primera sesión: en esta primera sesión se empleo la técnica de relajación y


visualización se le dijo al orientado lo siguiente: A partir de este instante vas a
tomar consciencia de tu respiración, no la modifiques en absoluto, simplemente
observa como respiras. Observa tu respiración… sin modificarla, toma conciencia
de que algo respira en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas
de calma, respiras y te llenas de paz. Ahora visualiza la playa, el mar azul, la
arena dorada, estas tumbado en la arena y te resulta muy placentero absorber su
calor, la energía del sol acumulada en los granos de arena penetran en tu espalda
y te relaja… es relajante… es muy relajante así se va relajando cada parte de tu
cuerpo, escuchas el sonido rítmico y balanceado de las olas, ahora tomas
conciencia de tu cuerpo descansando y relajado… toma conciencia de ese estado
de conciencia tranquila, relajante, llena de paz y tranquilidad… te preparas para
abandonar el ejercicio conservando todos los beneficios que aporta esa paz y
tranquilidad … contamos lentamente 1… 2…3… y abres los ojos. Al finalizar la
relajación el orientado expreso sentirse tranquilo.

Segunda sesión: durante esta sesión se dio inicio al entrenamiento de


autocontrol comenzando con la auto observación, se le pidió al orientado que
mencionara los problemas que le preocupaban.

Tercera sesión: en esta sesión se trabajo el establecimiento de objetivos en base


a los problemas expresado por el orientado en la sesión anterior.
Cuarta sesión: durante esta sesión se realizo con el orientado el establecimiento
de criterios de ejecución, es decir en que se comprometía a hacer, el orientado se
comprometió en no visitar los centros de apuestas.

Quinta sesión: en esta sesión se le solicito al orientado poner en práctica el


criterio de ejecución acordado en la sesión pasada.

Sexta sesión: durante esta sesión se realizo la revisión de la aplicación del


criterio acordado, se le pregunto al orientado ¿se te ha dificultado dejar de visitar
los centros de apuesta? el orientado respondió que los primeros días si, porque
era parte de su rutina, pero que poco a poco se le ha hecho más fácil.

Tabla de registro II

Datos de un registro de duración, en horas, durante 4 sesiones diarias, acerca del


tiempo que pasa el orientado en el centro de apuestas.

Días Horas que pasa el orientado en el


centro de apuestas.
1 0
2 0
3 0
4 0

Línea base- II fase intervención.

1
0.8
0.6 horas que pasa el
orientado en el centro de
0.4 apuesta
0.2
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4

XI.- Seguimiento y evaluación.

Luego de aplicadas las técnicas de modificación conductual, se puede observar el


gran avance que ha tenido el orientado en cuanto a su autocontrol, puesto que ya
no visita los centros de apuestas, lo cual anteriormente era parte de su rutina.
Protocolo de caso nro. 5

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: Y.M.
Edad: 36 años.
Fecha de nacimiento: 13 /03/1979
Nivel de instrucción: Ingeniero Industrial.
Estado civil: casada.
Religión: católica.
Referido por: orientada
Datos suministrados por: orientada.

II.- DIAGRAMA FAMILIAR.

(36) (40)

III.- MOTIVO DE CONSULTA


Ansiedad al estar en la calle por la inseguridad actual.

IV.- SITUACION ACTUAL

La orientada manifiesta que cada vez que sale a algún sitio publico siente temor
de que la vayan a atracar, situación que ha estado presente desde hace tres
meses debido que fue atracada mientras comía con su esposo en una pizzería y al
mes siguiente de ese suceso volvió a ser atracada en una clínica mientras
esperaba para hacerse un ecograma, en ninguno de los robos sufrió de daño
físico, en ambos le quitaron los celulares y otras pertenencias. Tal situación ha ido
progresando cada día puesto que expresa que anda en la calle pensando que la
pueden robar nuevamente, si está comprando en algún sitio y llegan hombres que
según su apariencia para ella sean sospechosos se pone nerviosa, se ha cohibido
de comer en la calle y hasta de salir con la frecuencia que lo hacía anteriormente,
de su casa va al trabajo y al regresar de su trabajo va a casa de su mamá a
visitarla donde llega tocando el timbre de prisa para que le abran lo más pronto
posible porque le da temor estar afuera por mucho tiempo, luego de visitar su
mamá se va su casa.

V.- Antecedentes

Familiares

Madre hipertensa.

Padre hipertenso.

Personales

Y.M. fue producto de un quinto embarazo, no planeado, deseado. Ha sido una


mujer sana, no ha sido operada, ha padecido de enfermedades como: dengue,
mononeuclosis, citomegaluvirus, rubeola, sarampión, varicela (lechina) y cuadros
virales.

Sexuales

Y.M. se siente atraída por el sexo opuesto, en este caso varón, su frecuencia
sexual es media, se interesa por ejercer su función sexual dos veces a la semana,
con una respuesta sexual operativa.

VI.- HISTORIA BIOGRAFICA.

 Infancia

Comenta haber tenido una infancia bonita e inolvidable, fue muy consentida por su
papá, le encantaba jugar con sus hermanos en el parque de la urbanización donde
vivían en ese momento, el preescolar y la etapa de educación primaria los curso
en un colegio cerca de su casa, fue una niña tranquila y muy espontanea
comunicativa.

 Adolescencia
Expresa haber tenido una adolescencia tranquila, sin rebeldía puesto que cumplía
con las normas establecidas por sus padres en el hogar, siempre obtuvo buenas
calificaciones en el liceo.

 Adultez
Y.M. es ingeniero industrial y acaba de finalizar la escolaridad de una maestría en
recursos humanos, actualmente trabaja en una empresa, se caso a los 26 años de
edad, tiene 10 años de casada, aun no ha querido tener hijos. Siente
preocupación por la situación que está viviendo en cuanto a los nervios que siente
al pensar que puede ser robada nuevamente por tal razón busca ayuda.

VII.- EXAMEN DE LAS FUNCIONES BASICAS DEL CEREBRO.

1. Apariencia y actitud general del consultante

Y.M. viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente.

2. Orientación

Y.M. se encuentra ubicada en espacio y tiempo.

3. Inteligencia

Posee capacidad de abstracción y buena concentración.

4. Memoria

Posee memoria remota puesto que manifiesta la capacidad de recordar


información sobre hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente
debido a que recuerda lo sucedido a su alrededor minutos u horas antes.

5. Pensamiento

Preservado

6. Lenguaje

Su lenguaje es fluido, sin dificultad para la pronunciación.

7. Sensopercepcion

Preservado.

8. Psicomotricidad

La orientada durante la entrevista estuvo tranquila, se mantuvo sentada.

9. Afectividad
Durante la primera sesión en decir en la entrevista se mostro un poco tensa, con
preocupación por la situación que está viviendo, en el resto estuvo tranquila y
mucho más relajada.

VIII ANALISIS DE LA CONDUCTA

a. Área problema
Personal.

b. Repertorio conductual
Conducta en exceso: Ansiedad, nervios.

c. Selección del problema


Ansiedad

d. Instalación de la conducta blanco


La conducta se instalo por condicionamiento clásico.
E R
E= Robos en la calle.
R= Nervios.

e. Mantenimiento de la conducta blanco.


La conducta se mantiene por condicionamiento operante
E R C
E= Robos en la calle.
R= Nervios.
C= Salir con menor frecuencia de casa. Reforzamiento negativo por
evitación.

f. Definición operacional de la conducta blanco o conducta a intervenir.


Y.M. Manifiesta ansiedad al estar en la calle.

g. Triple relación de contingencia

Estimulo Respuesta Consecuencia


Robos en la calle. Nervios Salir con menor
frecuencia de casa.
H.Tabla de registro-línea base
Datos de un registro de eventos, durante siete sesiones diarias consecutivas de
“veces que sale de casa”

Días Veces que sale de casa durante el


día.
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
6 2
7 1

2.5
2
1.5 Veces que sale de casa
1 durante el dia
0.5
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7

VIII.- Diagnostico y pronostico

Conducta no operativa por ansiedad y nervios al estar en la calle.

IX.- Plan de orientación y/o modificación de conducta.

Objetivo general
 Lograr extinguir la ansiedad y los nervios que siente la orientada al
estar en la calle.

Objetivos específicos

 Aplicar técnicas conductuales para la extinción de ansiedad y nervios.


 Motivar a la orientada a salir con mayor frecuencia de casa.

Técnicas aplicadas

 Relajación muscular.
 Corregir errores de concepto
 Detención del pensamiento
 Desensibilizacion sistemática

X.- Resultados

Primera sesión: se inicio aplicando la técnica de relajación, se le pidió a la


orientada acostarse de manera cómoda y cerrar los ojos, luego realizar tres
respiraciones profundas y concentrarse en su respiración sintiendo como entra el
aire por su nariz al inhalar y como sale por su boca al exhalar, luego se le dijo que
apretara sus manos y seguidamente las fuera soltando poco a poco y
sucesivamente se le pidió que realizara la tensión y distensión con cada parte de
su cuerpo, después se le dijo que volviera a realizar tres respiraciones profundas y
abriera sus ojos. La orientada manifestó que la técnica había sido de gran ayuda
para ella puesto que logro liberar mucha tensión y sentirse más serena.

Segunda sesión: durante esta sesión se trabajo con la orientada los errores de
concepto originados por las situaciones vividas, se le mencionaron frases positivas
las cuales debe integrar a sus pensamientos de ahora en adelante al momento de
salir, entre ellas:

 Debo salir sin sentir temor.


 Nunca estoy sola, Dios está conmigo.
 Cada situación vivida buena o mala es parte de la vida.

Tercera sesión: en esta sesión se aplico a la orientada la técnica de detención del


pensamiento, se inicio pidiéndole que cerrara los ojos y que tratara de verbalizar
los pensamientos que genera su mente al momento de estar en la calle, durante la
verbalización de manera inesperada se le dijo en voz alta: ¡alto! De esta manera
se logro que la orientada se diera cuenta, como al decirle alto dejo por ese
momento de pensar en dicha situación. Se le recomendó que cada vez que
saliera y tuviera esos pensamientos negativos simplemente dijera: ¡alto!

Cuarta sesión: debido a que la orientada se ha cohibido de salir a comer en el


calle, en esta sesión estuvo presente el esposo de la orientada quien previamente
había sido invitado, se le sugirió que llevara a su esposa a un restaurante para
que comiera su comida favorita, con el propósito de aplicar la técnica de
desensibilizacion sistemática, puesto que así la orientada seria enfrentada a una
situación emocionalmente placentera, mientras se encuentra presente el estimulo
provocador de tensión, es decir estar en un sitio público.

Quinta sesión: durante esta sesión se volvió a emplear la técnica de relajación y


visualización, en primer lugar se le pidió a la orientada acostarse de manera
cómoda y cerrar los ojos, luego realizar tres respiraciones profunda concentrarse
en su respiración, seguidamente se le dijo que visualizara un paisaje de su
preferencia montañas o mar y que se imaginara estando ella ahí respirando aire
puro y disfrutando de la tranquilidad que allí se sentía, que sintiera como liberaba
tensión, después se le pidió que volviera a concentrarse en su respiración y que
contaría de manera regresiva del 1 al 10 y al finalizar abriera sus ojos.

Tabla de registro II

Datos de un registro de eventos, durante siete sesiones diarias consecutivas de


“veces que sale de casa”

Días Veces que sale de casa durante el


día.
1 3
2 3
3 4
4 3
5 2
6 4
7 5

Línea base II fase intervención.


6
5
4
Veces que sale de casa
3 durante el dia
2
1
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7

XI.- Seguimiento y evaluación

La orientada ha logrado vencer su ansiedad y nervios al momento de salir a la


calle, volviendo a salir con mayor frecuencia como lo acostumbraba hacer.

Protocolo de caso nro. 6

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: B.V.
Edad: 5años y 10 meses.
Fecha de nacimiento: 14/06/2009
Nivel de instrucción: 3er nivel de Educación Inicial.
Religión: cristiana.
Referido por: Padre
Datos suministrados por: Padre.

Nombre del padre: J.V.


Edad: 46años
Ocupación: Administrador.
Teléfono: xxxx- xxxxxxx

Nombre de la madre: B.R.


Edad. 44 años.
Ocupación: Ama de casa
Teléfono: xxxx- xxxxxxx
II.- Diagrama Familiar

(44) (46)

(8) (5) (3)

III.- Motivo de Consulta

Llanto al momento de comer en el almuerzo.

IV.- Situación Actual

El padre de la orientada comenta que la niña llora al momento de comer en el


almuerzo, situación que ha estado presente desde hace aproximadamente dos
meses hasta la actualidad, la conducta ha ido progresando puesto que la niña llora
con mayor intensidad y no consiguen la manera de hacerla comer, la mamá al
presentarse tal situación muestra sobreprotección, complaciendo a la niña con lo
que desea lo cual es no comer, la mayoría de veces retira el plato de comida de la
mesa para que la niña se calme, la niña solo le gusta comer en el almuerzo pollo
frito, pero debido a la situación actual de escases de alimentos, el padre expresa
que le es difícil conseguir pollo con regularidad y si lo consigue es a un costo
elevado lo cual le impide comprar pollo diariamente.

V.- Antecedentes

Familiares

Actualmente los padres no padecen ninguna enfermedad.

Personales

B.V. fue producto de un segundo embarazo, planificado y controlado a partir de la


segunda semana de gestación, además de tomar ácido fólico, calcio y vitaminas.
Embarazo a término, con inicio de trabajo de parto espontáneo, distócico y vía
cesárea, cuyo peso al nacer fue de 3,300 grs y midió 50 cm. Alimentada con
lactancia materna durante los 6 primeros meses, desde su nacimiento ha sido una
niña sana, ha padecido cuadros virales y enfermedades como rubeola, varicela
(lechina), nunca ha sido operada ni hospitalizada.

Sexuales

B.V. se reconoce como niña y se comporta de acuerdo a su sexo.

Historia Biográfica

Infancia

La niña desde su nacimiento hasta la actualidad ha sido cuidada tiempo completo


por su mama, aun no posee autonomía para el aseo personal, en la mañana
asiste al colegio donde tiene un buen comportamiento, y come todos los alimentos
que lleva para el desayuno los cuales suelen ser cereal, pasteles, galletas,
tequeños. La niña muestra un gran gusto por el pollo puesto que su mamá le daba
a comer muslo desde los ochos meses de edad según recomendación del
pediatra, por las tardes la niña suele dormir durante una hora con su mamá y
hermanas, le gusta jugar con sus hermanas a la peluquería, su mamá también le
ayuda con las actividades del preescolar, es decir la niña comparte todo el día con
su mama hasta las 6pm que llega su papá del trabajo. En el hogar existen normas
establecidas por los padres tales como ordenar los juguetes luego de jugar, andar
siempre calzadas, no salir al garaje sin permiso de los padres.

VII. Examen de las funciones básicas del cerebro.

1. Apariencia y actitud general del consultante

B.V. viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente. Su estatura
es de 1. 10 cm. Y su peso es de 18 kg. Es da piel blanca y cabello ondulado de
color castaño.

2. Orientación

Conoce y dice su nombre completo, edad, sexo, fecha de cumpleaños.

3. Inteligencia

Realiza semejanzas y diferencias entre objetos, posee buena concentración.

4. Memoria

Posee memoria remota ya que refleja la capacidad de recordar información sobre


hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente debido a que
recuerda lo sucedido minutos u hora antes.
5. Pensamiento

Preservado.

6. Lenguaje

Posee un lenguaje fluido, sin dificultad para la pronunciación.

7. Sensopercepcion

Preservado.

8. Psicomotricidad

La orientada durante las sesiones se mostro tranquila, estuvo sentada.

9. Afectividad

Durante la entrevista la niña se mostro tranquila, al principio mostro timidez, pero


al sentirse en confianza fue muy comunicativa.

VII.- Análisis de la conducta

A. Área problema

Personal.

B. Repertorio Conductual

Conducta en exceso: llanto.

C. Selección del problema


Llanto.

D. Instalación de la conducta blanco


La conducta se instalo por condicionamiento clásico.
E R
Estimulo: La comida a la hora del almuerzo.
Respuesta: Llanto.

E. Mantenimiento de la conducta blanco.


La conducta se mantiene por condicionamiento operante.
E R C
Estimulo: Ingerir alimentos a la hora del almuerzo.
Respuesta: Llanto.
Consecuencia: No comer.

F. Definición operacional de la conducta blanco.


B.V. llora al tener que ingerir alimentos a la hora del almuerzo.

G. Triple relación de contingencia

Estimulo Respuesta Consecuencia


Ingerir alimentos a la hora Llanto. No comer
del almuerzo.

H.Tabla de registro-línea base

Datos de un registro de duración, en una hora, durante siete sesiones diarias


consecutivas de la operación “llanto al tener que ingerir alimentos a la hora del
almuerzo” en una niña de 5años.

Día Duración de la operación


1 20min
2 18min
3 17min
4 18min
5 18min
6 17min
7 18min

21
20
19
tiempo que llora durante
18 el almuerzo
17
16
15
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia7
VIII.- Diagnostico y pronostico

Conducta no operativa, llanto al tener que ingerir alimentos a la hora del almuerzo.

IX.- Plan de orientación y/o modificación de conducta.

Objetivo general
 Lograr extinguir el llanto a la hora de comer.

Objetivos específicos
 Ofrecer herramientas a los padres para evitar reforzar la conducta no
operativa de la niña.
 Aplicar técnicas de modificación conductual para extinguir el llanto a
la hora de comer.

Técnicas aplicadas

 Economía de fichas
 Ignorar
 Modelamiento
 Entrenamiento a padres
 Reforzamiento positivo

X Resultados

Primera sesión: durante la primera sesión se realizo un entrenamiento a los


padres, principalmente se les pidió la mayor colaboración posible sobre todo por
parte de la figura materna quien es la que brinda mayor sobreprotección a la niña
para así poder llevar a cabo de manera exitosa el plan de modificación de
conducta, se les explico algunas técnicas en las cuales deberán prestar
colaboración. Los padres de la orientada manifestaron estar de acuerdo.

Segunda sesión: en esta sesión se aplico con la colaboración de los padres la


técnica de ignorar, a la hora del almuerzo la madre sirvió a la orientada la comida,
esta al ver que no era pollo comenzó a llorar, se le pidió a la madre ignorar el
llanto de la niña y que no retirara el plato de comida como suele hacerlo, al ver la
niña que su mamá no le prestaba atención dejo de llorar, el llanto solo fue durante
diez minutos aproximadamente.
Tercera sesión: durante esta tercera sesión fue empleada la técnica de
modelamiento, se le pidió a los padres sentarse a comer y que la niña los
observara mientras ellos comentaban acerca de la comida frases tales como:
ummm que rica está la carne! Me voy a comer todo para ser mas fuerte! También
se les sugirió utilizar pasta en forma de letras para la sopa, para que a través de
una manera divertida lograran que la orientada tomara sopa, por ejemplo
diciéndole vamos a buscar la A de avión.

Cuarta sesión: en esta sesión se llego al acuerdo con los padres de utilizar la
técnica de economía de ficha durante una semana, si la niña comía lo que mama
hiciera en el almuerzo se ganaba una carita feliz, según la cantidad de caritas que
acumulara durante la semana las podría cambiar por un premio escogido por ella,
la niña pidió como premio un helado.

Quinta sesión: durante esta sesión se empleo el reforzamiento positivo,


solicitándole a los padres que al servirle la comida a la niña le dijeran: si no lloras y
comes, te damos una chupeta y dejándoles en claro que el reforzador deben
dárselo a la brevedad posible luego que la orientada realice la conducta deseada.

Tabla de registro II

Datos de un registro de duración, en una hora, durante siete sesiones diarias


consecutivas de la operación “llanto al tener que ingerir alimentos a la hora del
almuerzo” en una niña de 5años.

Día Duración de la operación


1 10min
2 8min
3 2min
4 1min
5 2min
6 1min
7 1min

Línea base II fase intervención.


12
10
8 duracion del llanto al
tener que ingerir
6 alimentos a la hora del
4 almuerzo
2
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6 dia 7

XI.- Seguimiento y evaluación

Luego de la intervención se ha logrado que la orientada deje de llorar a la hora del


almuerzo y además ha comenzado a comer otros alimentos.

Protocolo de caso nro. 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: J.R.
Edad: 4años.
Fecha de nacimiento: 26/09/2010
Nivel de instrucción: 2do nivel de Educación Inicial.
Religión: cristiano- evangelico.
Referido por: Docente
Datos suministrados por: Madre.
Nombre del padre: J.R
Edad: 36años
Ocupación: Músico.
Teléfono: xxxx- xxxxxxx

Nombre de la madre: J.R.


Edad. 33 años.
Ocupación: Docente
Teléfono: xxxx- xxxxxxx

II.- Diagrama Familiar

(33) (36)

(4) (4) (6)

III.- Motivo de Consulta

La docente refiere “la niña muerde a sus compañeros de clase, cada vez que
juegan y toman los juguetes”.

IV.- Situación Actual

La madre comenta que la docente le sugirió buscar atención para la niña por
parte de un especialista, puesto que constantemente muerde a sus compañeros
de clase, sobre todo cuando juegan en el espacio de armar y construir debido a
que a la niña no le gusta compartir los juguetes y cuando alguno de sus
compañeros toma uno, se molesta y lo muerde, dicha conducta ha estado
presente desde hace varios meses sin lograr que desaparezca ya que la docente
lo que hace es alejar a los demás niños de donde ella este, la mamá manifiesta
que en su casa también vive tal situación puesto que la niña muerde a sus
hermanos para quitarle los juguetes, pero que no le había dado tanta importancia
hasta que la docente le comento su inquietud, debido a que ella pensaba que la
niña solo mordía a sus hermanos y lo que hace para evitar que la niña muerda a
sus otros hijos es darle todos los juguetes que desee.

V.- Antecedentes

Familiares

Abuela materna hipertensa, hasta los momentos sus padres no han padecido de
ninguna enfermedad, solo cuadros virales comunes.

Personales

J.R. producto de un segundo embarazo, gemelar, no planificado, pero deseado y


controlado mensualmente, embarazo a término, parto vía cesárea, cuyo peso al
nacer fue de 2.100kg y midio 46cm. La niña desde su nacimiento hasta la
actualidad ha sido sana, ha padecido cuadros virales y enfermedades como
Mononeuclosis por la cual estuvo hospitalizada durante una semana.

Sexuales

J.R. se reconoce como niña y se comporta de acuerdo a su sexo.

VI.- Historia biográfica

Infancia

La niña a partir de su nacimiento hasta los seis meses de edad fue cuidada
tiempo completo por su mamá, luego desde los seis meses hasta los 3 años fue
cuidada por su tía materna durante las mañanas, debido a que su mamá es
docente y trabaja en el turno matutino, en la actualidad asiste en las mañanas al
preescolar y luego durante todo el resto del día comparte con sus hermanos y
mamá le encanta jugar con todos los juguetes tanto en el hogar como en el
preescolar, posee autonomía para la alimentación, aun es dependiente de la figura
materna para el aseo personal, la mamá refiere que las normas y reglas en el
hogar son llevadas por ella en su mayoría debido a que el papá vive en otro país
por razones de trabajo, el cual viene a Venezuela cada seis meses, la niña
manifiesta emociones como la rabia a través de pataletas y agrediendo a otros
niños.
VII. Examen de las funciones básicas del cerebro.

1. Apariencia y actitud general del consultante

J.R. viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente. Evidencia
un peso y talla acorde a su edad. Tez morena, cabello largo de color castaño
oscuro, ojos medianos marrones oscuros, nariz achatada, labios gruesos, con
apariencia saludable.

2. Orientación

Conoce y dice su nombre completo, edad, sexo, fecha de cumpleaños.

3. Inteligencia

Realiza semejanzas y diferencias entre objetos, posee buena concentración.

4. Memoria

Posee memoria remota ya que refleja la capacidad de recordar información sobre


hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente debido a que
recuerda lo sucedido minutos u hora antes.

5. Pensamiento

Preservado.

6. Lenguaje

Posee un lenguaje fluido, sin dificultad para la pronunciación.

7. Sensopercepcion

Preservado.

8. Psicomotricidad

La orientada durante las sesiones se mostro tranquila, estuvo sentada.

9. Afectividad

Durante la entrevista la niña se mostro tranquila, respondiendo las preguntas que


se le realizaban.

VII.- Análisis de la conducta


A. Área problema

Personal.

B. Repertorio Conductual

Conducta en exceso: agresión: mordisco.

C. Selección del problema


Agresion: mordisco.

D. Instalación de la conducta blanco


La conducta se instalo por condicionamiento clásico.
E R
Estimulo: Los niños le quitan los juguetes.
Respuesta: Muerde.

E. Mantenimiento de la conducta blanco.


La conducta se mantiene por condicionamiento operante.
E R C
Estimulo: Le quitan los juguetes.
Respuesta: Muerde.
Consecuencia: Mamá la complace dándole todos los juguetes que desee para
que no muerda
F. Definición operacional de la conducta blanco.
J.R muerde cuando sus compañeros de clase o hermanos le quitan los
juguetes.

G. Triple relación de contingencia

Estimulo Respuesta Consecuencia


Le quitan los juguetes. Mordisco. Mamá la complace
dándole todos los
juguetes que desee para
que no muerda.

H.Tabla de registro-línea base

Datos de un registro de eventos, durante 5 sesiones diarias de una hora, de la


operación: “morder”

Días Veces que muerde durante una hora.


1 6
2 4
3 5
4 4
5 4

8
6
veces que muerde
4 durante una hora
2
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5

VIII.- Diagnostico y pronostico.

Conducta no operativa por agresión: muerde a los demás niños cuando le quitan
juguetes.

IX.- Plan de orientación y/o modificación de conducta

Objetivo general

 Lograr extinguir la conducta agresiva de la orientada hacia sus compañeros


de clase y hermanos.

Objetivos específicos

 Aplicar técnicas conductuales para extinguir la agresión por parte de la


orientada.
 Enseñar a la orientada a compartir los juguetes.

Técnicas aplicadas

 Cambio.
 Tiempo fuera de no exclusión.
 Sobrecorrecion.
 Costo de respuesta.
 Entrenamiento a padres.
X.- Resultados

Primera sesión: durante la primera sesión se realizo un entrenamiento a la madre


de la orientada se le pidió la mayor colaboración posible , para así poder llevar a
cabo de manera exitosa el plan de modificación de conducta, se le explico algunas
técnicas con las que se trabajara y en las cuales deberá prestar colaboración. La
madre de la orientada manifestó estar de acuerdo puesto que quiere que su hija
deje de morder.

Segunda sesión: durante esta sesión se empleo la técnica de cambio de la


siguiente manera cuando la niña jugaba con los juguetes y sus hermanos también,
intento morder a su hermana gemela, entonces se le ordeno a la orientada que
fuera a ver la televisión, se le ordeno el cambio de actividad para evitar que
mordiera a su hermana.

Tercera sesión: en esta sesión se aplico la técnica de sobrecorrecion, cuando la


orientada mordió a uno de sus hermanos se le obligo con tranquilidad y firmeza
que le pidiera disculpa por haberlo mordido.

Cuarta sesión: en esta sesión se utilizo la técnica de tiempo fuera de no


exclusión, se le sugirió a la mamá sacar todos los juguetes e invitar a sus tres hijos
a jugar, cuando la niña se molesto porque el hermano tomo un juguete que ella
quería intento morderlo, entonces se le llamo la atención diciéndole que ella iba a
estar sentada ahí viendo a sus hermanos jugar sin poder tocar los juguetes.

Quinta sesión: durante esta sesión se aplico la técnica de costo de respuesta, a


la orientada le gusta ver la cedita peppa, entonces como mordió a su hermana por
eso día su mamá no le permitió ver su caricatura favorita

Tabla de registro II

Datos de un registro de eventos, durante 5 sesiones diarias de una hora, de la


operación: “morder”

Días Veces que muerde durante una hora.


1 2
2 1
3 1
4 1
5 0

Línea base II fase intervención.


2.5
2
1.5 veces que muerde
1 durante una hora.
0.5
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5

XI.- Seguimiento y evaluación.

Luego de aplicar el plan de modificación de conducta, se logro extinguir la


conducta no operativa de la orientada la cual era agredir a través de mordiscos a
los demás niños cuando le quitaban los juguetes.

Protocolo de caso nro. 8

I.- DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre: Y.M.
Edad: 39 años.
Fecha de nacimiento: 19/05/1975
Nivel de instrucción: Bachiller.
Religión: católica.
Referido por: orientada
Datos suministrados por: orientada.

II.- Diagrama familiar

(66)

(39) _ /_ /_/_ (36)

(4) (2)

III.- Motivo de Consulta

Se come las uñas al sentir estrés.

IV.- Situación Actual

La orientada refiere que cada vez que siente estrés suele comerse las uñas,
puesto que lo ve como una manera de drenar la emoción que este viviendo en
ese momento, tal situación ha estado presente desde hace un año que se separo
de su pareja con quien tiene dos hijos, manifiesta que su ex pareja es quien le
genera en gran parte el estrés ya que ella trabaja en una agencia de lotería en un
horario comprendido de ocho de la mañana hasta las seis de la tarde y sus dos
hijos los deja en casa de la abuela paterna donde son cuidados por su padre ya
que actualmente está desempleado, durante la hora libre que tiene en el trabajo
ella aprovecha de ir a ver a los niños y la mayoría de veces los consigue
desarreglados, sin aun bañarse; razones por las cuales ella se molesta mucho y
discute con su ex pareja, por otra parte también vive una situación angustiante con
su mamá ya que la señora sufre de los nervios y todo el día se la pasa fumando
tabacos dentro de la casa, recientemente tuvo una discusión con ella, la señora se
molesto y se le fue encima y la mordió en un brazo. La orientada expresa no saber
que hacer ya que tanto la situación con su ex pareja como con su mamá le genera
un gran estrés y ha notado que ahora no logra que sus uñas le crezcan debido a
que vive comiéndoselas, anteriormente las tenía un poco largas, pero actualmente
las tiene muy cortas, todas comidas y hasta con pequeñas heridas en las
cutículas, manifiesta que ella no puede dejar de trabajar para dedicarle tiempo
completo a sus hijos y mamá, porque entonces no tendría como darles de comer,
expresa que su vida ha cambiado notablemente desde la separación con su
esposo y la enfermedad de su mamá.

V.- Antecedentes

Familiares

Madre: sufre de los nervios desde hace dos años, tiene tratamiento psiquiátrico.

Padre: falleció en un accidente.

Personales

Y.M. producto de un primer embarazo, planificado y deseado, hubo control


prenatal, nacimiento por parto natural. Ha sido una mujer sana, nunca ha sido
operada, ha padecido de cuadros virales y enfermedades como mononeuclosis,
chikungunya.

Sexuales

Y.M. se siente atraída por el sexo opuesto, en esta caso varón, cuando convivía
con su ex pareja se interesaba por realizar el ejercicio de la función sexual cada
cuatro días, es decir su frecuencia sexual es media, su respuesta sexual es
operativa.

VI.- Historia biográfica

Infancia

Y.M. expresa haber tenido una infancia feliz al lado de sus padres y su único
hermano varón, fue muy consentida, su papá era quien la llevaba al colegio y su
mamá la buscaba, siempre cuidaba de su hermano por ser la mayor, le encantaba
jugar con las muñecas, se alegraba mucho cuando realizaban viajes familiares.

Adolescencia

Manifiesta que durante su adolescencia fue una joven tranquila, solo salía de su
casa sin sus padres cuando tenía que reunirse en casa de algún compañero de
estudios para realizar algún trabajo grupal, de resto solía estar en su casa
ayudando a su mamá.

Adultez
Actualmente es bachiller, ya que cuando estaba cursando el tercer semestre en
Higiene y seguridad industrial abandono porque salió embarazada de su primer
hijo, convivió con su ex pareja durante diez años y hace un año se separaron
debido a que descubrió que le era infiel , ella trabaja como vendedora en una
agencia de lotería de lunes a sábado para así poder mantener a sus hijos, vive en
constante estrés ya que si no trabaja sus hijos no comen porque no recibe ayuda
económica de su ex pareja y tampoco se siente apoyada por su mamá debido al
estado de salud mental que está padeciendo.

VII. Examen de las funciones básicas del cerebro.

1. Apariencia y actitud general del consultante

Y.M. viste acorde a su edad y sexo, manifiesta una actitud adecuada, realiza
expresiones faciales en congruencia con lo que expresa verbalmente. Su estatura
es de 1.60cm y su peso 55kg. Es de tez blanca, cabello castaño claro, ojos de
color verde.

2. Orientación

Y.M. se encuentra ubicada en espacio y tiempo.

3. Inteligencia

Realiza semejanzas y diferencias entre objetos, posee capacidad de abstracción


y buena concentración.

4. Memoria

Posee memoria remota ya que refleja la capacidad de recordar información sobre


hechos sucedidos en tiempo lejano y también memoria reciente debido a que
recuerda lo sucedido minutos u hora antes.

5. Pensamiento

Preservado.

6. Lenguaje

Posee un lenguaje fluido, sin dificultad para la pronunciación.

7. Sensopercepcion

Preservado.
8. Psicomotricidad

La orientada durante las sesiones se mostro tranquila, estuvo sentada.

9. Afectividad

Durante la primera sesión la orientada se mostro triste al relatar su situación


actual, en el resto de las sesiones estuvo tranquila.

VII.- Análisis de la conducta

A. Área problema

Personal.

B. Repertorio Conductual

Conducta en exceso: comerse las uñas.

C. Selección del problema


Estrés
D. Instalación de la conducta blanco
La conducta se instalo por condicionamiento clásico.
E R
E: Estrés
R: Comerse las uñas.

E. Mantenimiento de la conducta blanco.


La conducta se mantiene por condicionamiento operante
E R C
E: Cambios familiares.
R: Estrés.
C: Comerse las uñas (logra drenar)

F. Definición operacional de la conducta blanco.


Y.M. al sentir estrés se come las uñas.

G. Triple relación de contingencia

Estimulo Respuesta Consecuencia


Cambios familiares. Estrés Comerse las uñas.
H.Tabla de registro- línea base.

Datos de un registro de eventos, durante 6 sesiones diarias de una hora, de la


conducta “comerse las uñas”

Días Veces que realiza la conducta:


“comerse las uñas”.
1 8
2 9
3 8
4 7
5 9
6 8

10
8
6 veces que realiza la
4 conducta
2
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6

VIII.- Diagnostico y pronostico

Conducta no operativa- comerse las unas al sentir estrés.

IX.- Plan de orientación y/o modificación de conducta.

Objetivo general

 Lograr extinguir la conducta comerse las uñas .

Objetivos específicos.

 Brindar herramientas a la orientada para el manejo del estrés.


 Aplicar técnicas conductuales para evitar que la orientada al sentir estrés se
coma las uñas.

Técnicas aplicadas
 Técnica de relajación.
 Autocontrol.
 Técnica aversiva.
 Técnica del espejo
 Entrenamiento asertivo.

X.- Resultados

Primera sesión: se inicio aplicando la técnica de relajación, se le pidió a la


orientada acostarse de manera cómoda y cerrar los ojos, seguidamente realizar
tres respiraciones profundas, luego se le dijo que se contaría de manera regresiva
del 1 al 10 y cada vez debía ir relajándose más, liberando la tensión del cuerpo,
también se le dijo que si en ese momento venia un pensamiento a su mente
simplemente lo dejara pasar, se le pidió que se visualizara en un lugar de su
preferencia el cual le transmitiera paz, tranquilidad y en ese momento observara
su respiración sin modificarla, que disfrutara que cada vez que respiraba se
llenaba de calma, se llenaba de paz, que sintiera como iba relajándose mas y
mas… luego se le dijo que se preparara para abandonar el ejercicio, conservando
todos los beneficios que aporta esa paz y tranquilidad, después de contar
lentamente 1…2…3… se la pidió abrir los ojo.

Segunda sesión: en esta sesión se le aplico a la orientada la técnica aversiva


mostrándole imágenes de dentaduras afectadas por comerse las uñas, imágenes
de uñas destrozadas y dedos lastimados por comerse las uñas y cutículas,
además que se le mostro información de otra consecuencia la cual es que al
comerse las uñas, como las mismas forman parte de las manos las cuales
utilizamos para todo están constantemente llenas de bacterias las cuales al
llevarse a la boca pueden infectar las piezas dentales y causar mal aliento.

Tercera sesión: durante esta sesión se realizo un ejercicio de autodominio con la


orientada el cual consistió en: llevar el dedo a la boca y detenerse cuando llegara
a 5cm. del objetivo, esta acción se le pidió que la repitiera varias veces a
diferentes distancias, luego se le pidió que metiera el dedo entre los dientes por
dos minutos y sin ganas de morderse las uñas.

Cuarta sesión: a partir de esta sesión se dio inicio a la técnica del espejo, pero
antes que la orientada pasara frente al espejo se le realizaron las siguientes
preguntas:

Orientadora: ¿Cuándo te miras al espejo te ves guapa?

Orientada: No.
Orientadora: ¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás?

Orientada: No se.

Orientadora: ¿Crees que le gustas a tus amigos y compañeros de trabajo tal y


como eres?

Orientada: Creo que sí.

Orientadora: ¿Qué cambiarias de tu apariencia?

Orientada: mi nariz, mis orejas.

Orientadora: ¿Cuándo te miras y te ves bien te sientes más seguro de ti misma?

Orientada: Si.

Quinta sesión: en esta sesión se le hablo a la orientada acerca del entrenamiento


asertivo, para que así tenga una mejor comunicación con su ex pareja acerca del
cuidado que le da a sus hijos, se le dijo que al dirigirse a él principalmente debía
establecer el comportamiento que él estaba teniendo diciéndole: cuando tu… ,
luego debía expresarle lo que ella sentía diciendo: me siento… y seguidamente
establecer la consecuencia diciéndole porque… y por ultimo establecer la petición
te pido, por favor que…

Tabla de registro II

Datos de un registro de eventos, durante 6 sesiones diarias de una hora, de la


operación “comerse las uñas”

Días Veces que realiza la conducta:


“comerse las uñas”.
1 2
2 2
3 1
4 2
5 1
6 1

Línea base II fase intervención.


2.5
2
1.5 veces que realiza la
1 conducta
XI.-
0.5
0
dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 5 dia 6

Seguimiento y evaluación.

La orientada ha mejorado notablemente, se continuara trabajando la técnica del


espejo para reforzar autoestima.

También podría gustarte