Está en la página 1de 5

1.

RESPONSABILIDAD CIVIL
 Exige la culpa como presupuesto de responsabilidad
 Max convivencia de Roma: No causar daños demás producto convivencia
 Hegel: Ser una persona y respetar a los demás como personas

Debemos ejercer nuestra libertad respetando a los demás, pues la afectación de los derechos
de los demás constituye un daño.

 Se configura cuando se transgrede el deber de no dañar a los demás.


 Deber negativo por que es un deber de abstención.

Es el orden jurídico el que dice cuales son los objetos de protección, que daños tienen
reparación social y que daños no.

 La reparación de perjuicios es la consecuencia que pretende restablecer los


derechos afectados, es decir, la respuesta que impone el ordenamiento jurídico para
recuperar el equilibrio roto, tratando de volver las cosas a su estado anterior, o al
momento del daño.
 No se puede pretender un mejoramiento del objeto dañado, pues el objetivo de la
indemnización de perjuicios no es el enriquecimiento sino la reparación.
 Algunos casos el objeto no puede ser reparado, muerte, sin embargo si hay lugar a
restablecimiento.

“Tenemos el deber de ejercer nuestra libertad sin dañar a los demás”

2.1 CONCEPTO CLASICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Obligación de reparación nace como consecuencia de un determinado daño causado a otro


con culpa de su autorregulación: Como nace de un daño causado a otro es posible un
arreglo entre las partes (conciliación)

 La obligación de reparar nace de una orden judicial.

La doctrina tradicionalmente le ha dado una categoría a los actos dañosos:

1. Responsabilidad civil contractual: Daños que resultan del incumplimiento de una


estipulación previa o de un contrato entre las partes.
2. Responsabilidad civil extracontractual: Daños ocasionados por una persona a otra
sin esta precedido de un vínculo previo, y que tiene por fuente la obligación y el
deber de no dañar a los demás.

2.2 RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL

Deber de indemnizar surge de un deber contractual previo que exija una determinada
obligación.
Del contrato surge una prestación, el contrato por si solo no da lugar a la obligación de
resarcir, sino que da lugar a cumplir la(s) obligación(es) de las prestaciones pactadas.

Concepto: Obligación de reparación cuando por el incumplimiento del deber contractual se


genera un daño. Violación al contrato y el daño consecuencial es lo que da lugar a la RCC.

 Si el daño no es causado como consecuencia de la violación del contrato no habrá


lugar la responsabilidad contractual.
 Si el incumplimiento del contrato lo ha causado un tercero no habrá lugar al
restablecimiento o reparación del daño. Ej. Persona se estrella y no llevaba cinturón,
otro carro invade carril y se produce choque: La violación del deber de quien no se
puso el cinturón no incidió en la producción del daño, no sirve cualquier violación
del deber.

Una cosa es la determinación de la causalidad y otra la de la responsabilidad.

2.2.1 Clasificación de la obligación contractual:

2.2.1.1Obligaciones de resultado

2.2.1.2 Obligaciones de medio

2.2.1.1 OBLIGACIONES DE RESULTADO: Conforme a la doctrina Francesa, se esta en


estos casos cuando, por la naturaleza de la prestación el acreedor contrata para obtener un
resultado prometido por el deudor y no para imponerle una sanción a este, es decir, las
partes convierten este resultado en el objeto directo de la prestación Ej1. Contrato de
transporte, se contrato para que se transporte y no para que se cree el deber de transportar.
Ej2 Contrato de obra, suministro, depósito. Ej3 Cirugía estética con fines cosméticos. Ej4.
Servicio obstétrico (doctrina: parto implica riesgo) Ej4. Diagnostico tecnológico (ecografía)

Efectos de la obligación de resultado: La falta de obtención del resultado hace presumir la


obligación, sino se obtiene el resultado, el derecho hace presumir la culpa del deudor, la
presunción es un dogma del derecho.

En materia de responsabilidad por daño la jurisprudencia ha elaborado varias presunciones,


en relación con las obligaciones de resultado, si no se obtiene el resultado se presume la
culpa del deudor, es decir, se invierte la carga de la prueba.

2.2.1.2 OBLIGACIONES DE MEDIO: Excepción al régimen del derecho común, pues por
virtud de que el resultado pretendido es demasiado aleatorio, el deudor se compromete a
poner de su parte, y todos los recursos con que cuenta para obtener el resultado, pero sin
comprometerse a obtenerlo en cuanto este no depende de el. Ej1. Prestación de un medico
en salud: Es aleatoria por que el resultado de la prestación no depende del deudor, lo que se
valora es si el medico aplico en su practica profesional los protocolos médicos; los
humanos no respondemos de igual manera a los medicamentos. Ej2. Prestación de servicios
por parte de un abogado, obligación de medio por que finalmente quien adopta una decisión
es el juez, solo se compromete al correcto desempeño profesional. Ej3. Contrato de fiducia,
obligación de medio.
Efectos de la obligación de medio: La no obtención del resultado no da lugar a la culpa del
deudor.

La importancia de esta clasificación de los efectos, es la razón de ser de la clasificación.

2.2.2 Elementos de la responsabilidad civil contractual:

1. Existencia de un contrato: Manifestación reciproca de voluntades que crea obligaciones


de tipo jurídico, por tanto son susceptibles de ser exigidas por los elementos jurídicos,
diferente de obligación moral.

2. Incumplimiento del contrato: Se puede dar por inejecución pura y simple, supone que la
persona que tenia que ejecutar la obligación no la ejecuta, doctrinariamente se podría dar el
caso de cumplimiento defectuoso y retardado que también genera perjuicios al acreedor Ej.
Lucro cesante. (Conducta contraria al deber preexistente en el contrato)

3. Daño o perjuicio causado a la victima: Vulneración de los derechos e interés legítimos de


una persona con vocación indemnizatoria.

4. Relación de causalidad entre el incumplimiento contractual y el daño: La sola obtención


del resultado negativo no es suficiente, es la violación al deber lo que determina la
responsabilidad. Ej1.Persona somete voluntariamente a una practica medica, se materializa
el riesgo, a pesar de que el acto medico se realiza correctamente (no hay responsabilidad) si
el medico no advirtió, no pidió el consentimiento (si hay responsabilidad)

Aunque no obstante lo que da lugar a la responsabilidad no siempre es lo que ocasiona el


daño, en ocasiones lo que determina la responsabilidad es la violación del derecho Ej. No
se causa daño, pero se incumplió un deber: Medico que no atiende al paciente y este se
muere, no hizo nada pero su omisión produjo la muerte de este.

2.2.3 Exoneración de la responsabilidad civil contractual:

1. Ausencia de culpa: Demostración de la culpa, en donde la culpa es presupuesto de


responsabilidad (no en todos los eventos exime).

2. Causa externa: Extraña a la persona del derecho, lo que nuestra humana concepción no
nos permite anticipar. La fuerza mayor y el caso fortuito el Código Civil los define como
un acontecimiento impredecible.

3. Hecho de la victima: Cuando es la victima la que da lugar de manera exclusiva al hecho.


Ej1. Policía acostado señora no vio, ve mal y no debía manejar, si los obstáculos no tienen
disposiciones técnicas que permitan que las personas los distingan, si hay responsabilidad.
Ej2. Señora al pasar calle bus atropella, se mira es quien incumplió el rol, si la señora o el
conductor. Ej. Cumplió 18 años y en un establecimiento de licor le venden y luego muere,
deben mirar la norma.

4. Hecho de un tercero: Cuando alguien ajeno a las partes da lugar a la responsabilidad.


EJ1. Incumplimiento en el contrato de transporte por que los indígenas obstruyeron la vía,
los indígenas son el tercero que da lugar al daño.
2.3 RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Obligación de reparar que nace como consecuencia de la violación del deber de no dañar a
los demás. La vida en sociedad exige unos presupuestos mínimos de expectativa para saber
que esperar de los demás ciudadanos, cuando se incumplen las expectativas que el
ordenamiento espera de cada uno de nosotros, y como consecuencia se causan daños a
terceros, hay lugar a la responsabilidad penal, civil, etc.

No es solo el hecho de violar el rol lo que da lugar a la indemnización de perjuicios, se


requiere que la conducta que hace que se viole ese rol sea de tal trascendencia que de lugar
a la indemnización de perjuicios, es decir, se deben haber afectado los derechos de otra
persona Ej. Medico incumplió la cita con el paciente y este por eso muere.

Hay ocasiones en que se violo el rol y este no trasciende en el sentido de que no se vulneran
los derechos de los demás y no acaece un hecho dañoso. Ej. Medico no acudió, pero
paciente no muere.

Tradicionalmente la culpa es el criterio de atribución de la responsabilidad civil


extracontractual, además del daño se exige la culpa, pues en principio, si existe un daño
pero no culpa, no hay lugar a la responsabilidad.

Como aquí no existe un vínculo contractual anterior, la ley y jurisprudencia establece unos
parámetros de comportamiento que nos ayudan a determinar si hay lugar a responsabilidad
civil extracontractual, o no.

2.3.1 Elementos de la responsabilidad civil extracontractual:

1. Conducta dolosa o culposa

2. Daño

3. Nexo causal

1. CONDUCTA DOLOSA O CULPOSA

Dolo: Intención, conocimiento y querer producir un determinado resultado.

Culpa: Infracción al deber objetivo de cuidado

Articulo 65 CC: Intención postra de impedir injuria en la persona o propiedad de otro.

Articulo 37 C Penal anterior: Falta de previsión del resultado previsible.

Ley 599 de 2000: La conducta es culposa, cuando el resultado típico es producto de la


infracción al deber objetivo de cuidado, y el agente debió preverlo por ser previsible, o
habiéndolo previsto confió en poder evitarlo.
Con la violación al deber objetivo de cuidado se pretende objetivar la imputación. No
dejarle al juez la apreciación de lo que a bien tenga, este debe encontrar unas pautas de
comportamiento y analizar si el comportamiento desplegado se corresponde con los
impuestos por el ordenamiento, si corresponde no hay culpa, si contrariamente no
corresponde hay violación al deber objetivo de cuidado. Ej. Accidente de transito,
velocidad limite 80Km/h, si iba a 79.5 Km. /h ya no viola el deber.

La culpa es un error de conducta que no hubiera cometido una persona prudente en las
mismas condiciones del autor del daño.

También podría gustarte