Está en la página 1de 5

VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA:

En el rubro anterior hemos anotado las relaciones de la victimología con la criminología y el


derecho penal. En dicho contexto la interacción víctima-autor antes de la eclosión del evento
delictivo, es importante para la criminología. Asimismo, las vinculaciones de la víctima con el
sistema penal, sea como denunciante o parte civil, entre otros, interesa también al ámbito
victimológico.

Desde la perspectiva criminológica en particular interesan algunas formas de relación entre


víctima y victimario o agente-víctima en los momentos previos al acto criminal y que tienen
especial incidencia en la comprensión del fenómeno delictivo. En estos casos desde el punto
de vista criminológico nos interesa el grado en que la potencial víctima favorece o incentiva el
desencadenamiento del acto delictuoso.

VICTIMOGENESIS Y VULNERABILIDAD DE LA POTENCIAL VICTIMA:

Desde la óptica de la criminología es importante el aspecto relativo al riesgo de victimización o


vulnerabilidad de algunas personas o grupos, y que en una u otra forma tienen alguna relación
con la facilidad del hecho criminal. Estos factores de vulnerabilidad conocidos también como
predisposiciones se pueden clasificar hasta en tres grupos.

 Predisposiciones biofisiológicas (edad, sexo, raza, estado físico)


 Predisposiciones sociales (profesión, estatus social, condiciones económicas,
condiciones de vida)
 Predisposiciones psicológicas (desviaciones sexuales, estados psicopatológicos, rasgos
personales)

TIPOS DE VÍCTIMAS:

Algunos estudiosos pretenden encontrar, una tipología de la víctima que ayude a comprender
su rol en el proceso de su victimización.

Hans von Henting, describió trece tipos o categorías de víctimas, asimismo Thorsten Sellin y
Marving Wolfgang, elaboraron también una tipología considerando cinco categorías.

Ya en la década del sesenta del siglo pasado, Benigno Di Tullio decía que el comportamiento de
la criminogenesis, por cuanto de ello pueden partir estímulos capaces de reforzar y
desencadenar el impulso y las fuerzas crimino impelentes.

Clasificación de B. Meldelsohn

1) Victima completamente inocente o victima ideal: Victima “ideal”, victima inconsciente


 por ejemplo; el niño, un anciano(a), una persona en situación de
vulnerabilidad extrema.
2) Victima culpabilidad menor o por ignorancia: La mujer que se provoca un aborto por
medios impropios pagando con su vida por su desconocimiento e impericia.
3) Victima voluntaria, tan culpable como el infractor.
a. Los que cometen suicidio
b. Suicidio por adhesión
c. Caso de eutanasia
d. Pareja criminal
4) Víctima más culpable que el infractor
a. Victima provocadora (su conducta incita al infractor a cometer la infracción)
b. Victima por imprudencia (determina el accidente por falta de control en si
mismo)
5) Victimas más culpables o únicamente culpables
a. Victima infractor cometiendo una infracción el agresor se transforma en
victima (legítima defensa).
b. Victima simulante el acusador que premeditadamente o irresponsablemente
inculpa al acusado recurriendo a cualquier maniobra con tal de hacer caer a la
justicia en un error.
c. Victima imaginaria psicótico, mitómano, senil,infantil.

Clasificación de Fattah

1) Victima provocadora
a. Victima tipo pasivo (provocación indirecta): Víctima por negligencia o
imprudencia
b. Victima tipo activo (provocación directa): La victima desempeña un rol más
relevante, presentando dos variantes

B1. Victima consiente (incita a la acción): Que incita a la acción como agente
provocador.

B2. Víctima no consciente (no incita al acto, pero lo provoca con sus acciones,
consciente o inconscientemente): Aquella que no incita al acto, pero la provoca
con sus acciones consientes. En esta existen varias modalidades:

 Víctima del acto cometido por el otro en estado de legítima defensa.


 Víctima “precipitante” que provoca al acto recurriendo a la fuerza física o
mostrando, por ejemplo, un arma
 Víctima que por sus actos injusto o bien por insultos, hace perder al
victimario su sangre fría y lo incita sin querer al atentado en su contra
2) Victima participante
a. El tipo pasivo (actitud favorable a la realización del crimen)
b. El tipo activo (participación directa de la víctima)

Clasificación de Schafer

1) Victimas sin relación con el criminal.


2) Victimas provocativas o provocadoras.
3) Victimas precipitadas o precipitadoras.
4) Victimas biológicamente débiles.
5) Victimas socialmente débiles.
6) Victimas autovictimas.
7) Victimas políticas.

Clasificación de Matti Joutsen

1) Victima consciente.
2) Victima facilitante.
3) Victima invitante.
4) Victima provocadora.
5) Victima consentidora.
6) Victimas instigadora.
7) Victimas simuladora.

Victimas de interés criminológico.

De los diversos criterios tipológicos reseñados, nos parecen de mayor interés en el proceso
criminogenetico, los siguientes tipos de víctimas:

A. Victima provocadora.
Schafer la denomina victima provocativa o provocadora, en sentido similar Joutsen,
Fathah la considera como víctima provocadora tipo activa y no consciente.
Consideramos que se debe incluir dentro de esta variedad a la futura victima que incita
al potencial autor del crimen, debido a que realiza algo en su contra, lo que
desencadena el accionar delictivo. En otros términos, este hacer algo puede
manifestarse cuando la potencial victima actúa de tal manera que afecta al potencial
actor del delito, quien lo víctima en represalia, venganza o defensa. Asimismo, esta
victima puede tener diversas modalidades según nuestro punto de vista:

1. Victima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor: En este caso
puede darse una reacción de venganza en el futuro agresor, al ser agraviado por
un acto delictivo de la víctima potencial.
 Por ejemplo, puede haber ocurrido una violación sexual previa contra el
futuro criminal, actos de chantaje, extorsión u otro tipo de conducta
delictiva.
2. Victima provocadora por actos de amenaza contra el futuro agresor: El caso más
notorio se da en la agresión ilegitima que origina una reacción de legítima
defensa.
 Por ejemplo; la violencia física, los que pueden provocar una respuesta
delictiva contra el amenazador o agresor.
3. Victima provocadora por situación pasional: los casos más típicos son los de la
infidelidad en las relaciones efectivas, la ruptura de un compromiso matrimonial y
actos similares.
 Por ejemplo; La legislación penal recoge el caso de emoción violenta
excusable, debido a la provocación de la víctima.
4. Victima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el potencial
agresor: Incluye gran cantidad de situaciones provocadoras debido a la forma de
trato previo de la futura víctima y que propicia una reacción delictiva en su contra.
B. Victima precipitadora o propiciadora: Se refiere a la víctima que propicia o incita
indirectamente con su forma de comportamiento, sin desearlo, la realización del acto
criminal dentro de este tipo de víctimas podemos hallar algunas variantes:

1. Victima propiciadora por imprudencia o negligencia: El comportamiento


negligente, descuidado o imprudente de ciertas personas es una condición que
puede favorecer un hecho delictivo en su agravio. Esto puede generar también la
decisión delictiva ante la inexistente en un potencial actor.
 Por ejemplo, como el que deja un carro sin seguros, asimismo llevar
grandes cantidades de dinero que se muestrean imprudentemente al
hacer compras o retiros de un banco.
2. Victima precipitadora por insinuación aparente: En ciertas circunstancias la forma
de comportamiento que se aprecia como insinuante o estimulante puede motivar
el acto delictivo.
 Por ejemplo, en los delitos sexuales, la insinuación real o aparente de
algunas jóvenes puede desencadenar actos de violencia sexual en su
agravio. Asimismo, las mujeres que caminan solas por lugares no muy
seguros o aislados, vistiendo atuendos escasos, pueden exacerbar el
impulso sexual de un agresor potencial.
3. Victima propiciadora por actitud personal especial: Algunas observaciones sobre
la multiplicidad de víctimas, puede inducirnos a pensar que determinados
individuos, debido a sus particularidades personales, se hallan más propensas o
son más susceptibles de ser víctimas.

C. Victima simulada
Es aquella que exagera ciertos hechos o actos atribuyéndole carácter delictuoso o bien
imagina ser víctima de un delito en base a hechos inexistentes. Podemos diferenciar
las variedades siguientes:

1. Victima simulada parcial: Se trata de una supuesta víctima que, debido a ciertos
actos no delictivos, las califica como delitos, considerándose víctima de tales
hechos.
 Por ejemplo, frente a ciertos tocamientos obscenos suponer o simular
haber sido objeto de violación sexual.
2. Victima simulada absoluta: Se trata de supuestos víctimas, que sin que exista nada
en su agravio imaginan haber sido objeto de un acto criminal.

RELACIONES PREVIAS AL DELITO ENTRE VÍCTIMA Y VICTIMARIO

También hay que tener en cuenta que una variable importante en el estudio víctima-autor, es
el hecho de que ambos se conocieran o no en la etapa previa al evento delictivo.

Clasificación por Hilda Marchiori

a. Víctima perteneciente al mismo grupo familiar del autor


b. Víctima conocida (no familiar)
c. Víctima desconocida.

En múltiples casos (homicidio, amenaza, delitos sexuales, chantaje) hay algún grado de
relación o contacto anterior de la víctima con el autor del acto delictivo.

En otras circunstancias (hurto o robo) no existe conocimiento entre ellos, es solamente


circunstancia. En estos casos juega también un papel importante el tipo de percepción social
quien el potencial delincuente tiene de la futura víctima.

En los casos de delito de homicidio y lesiones dolosas, el grado de relación previa entre víctima
y autor es de una incidencia significativamente alta en un número importante de hechos.

En la victimología de los delitos sexuales, el grado de conocimiento previo entre agresor y


víctima tienen también especial incidencia.

Luis Rodríguez Manzanera considera también importante el análisis de la víctima y victimario,


considerando dos variables: relaciones previas y actitudes.

En cuanto a la relación o conocimiento se dan cuatro situaciones.

1. Ambos se conocían previamente con diverso grado de vinculación.

2. La victima conocía al victimario, pero este no conoce a la víctima.

3. El delincuente conoce a la víctima, pero este no conocía al victimario.

4. Víctima y victimario no se conocían antes del evento delictivo. Respecto a la variable


actitud, se consideran la atracción que puede ser mutua o solo de uno de ellos,
asimismo el rechazo que también puede ser de ambos o de uno de ellos, y la
indiferencia.

La victimología contemporánea no solo centra su atención en las victimas individuales o


personas naturales, sino también en las personas jurídicas o instituciones diversas. En estos
casos el tipo de relación autor y víctima resulta más difícil de precisar.

También podría gustarte