Está en la página 1de 7

REVISTA DE TECNOLOGÍA

SOBRE EL AUTOR
Editorial Etecé
Última edición: 5 agosto, 2021
Revisado por Equipo editorial, Etecé

Manipulación genética
Te explicamos qué es la manipulación genética, sus ventajas, desventajas y aspectos
éticos. Además, ejemplos en la actualidad.

La manipulación genética añade, altera o elimina genes.

¿Qué es la manipulación genética?

Se conoce como manipulación genética o ingeniería genética a las distintas técnicas y


procedimientos científico-tecnológicos que le permiten al ser humano modificar o
recombinar el ADN y otros ácidos nucleicos de los seres vivos, con el propósito de
obtener formas de vida que satisfagan ciertas necesidades. Para ello se añaden, alteran o
eliminan genes del código genético de los seres vivos, llamado también edición genética.

La alteración humana del contenido genético de los seres vivos se ha venido produciendo
desde los inicios de la civilización. A través de procesos como la domesticación y el cruce
selectivo, el ser humano aplicó una selección artificial al destino de las distintas razas de
perros, del ganado o de las plantas alimenticias.
Sin embargo, estas se consideran formas indirectas de alteración genética, muy
diferentes de las disponibles en un laboratorio gracias a la bioquímica y a la genética,
cuya intervención sobre el genoma es directo.

La manipulación genética directa tuvo sus orígenes en el siglo XX, gracias al avance de
la bioquímica y la genética, pero específicamente al descubrimiento en 1968 de las
enzimas de restricción (endonucleasa de restricción), un tipo de proteínas capaces de
reconocer segmentos específicos del código genético y “cortar” el ADN en un punto
determinado.

Este hallazgo del bioquímico suizo Werner Arber (1929-) fue desarrollado y perfeccionado
luego por los estadounidenses Hamilton Smith (1931-) y Daniel Nathans (1928-1999).

Gracias a ello en 1973 los bioquímicos estadounidenses Stanley N. Cohen y Herbert W.


Boyer dieron el primer paso histórico en la manipulación genética de un individuo:
cortaron en trozos una molécula de ADN, recombinaron los trozos y posteriormente la
inyectaron en una bacteria escherichia coli, que procedió a reproducirse con normalidad.

Hoy en día existen técnicas diversas de ingeniería genética, como la amplificación,


secuenciación y recombinación del ADN, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),
la plasmocitosis, la clonación molecular o el bloqueo génico, entre otras. Así es posible
alterar segmentos específicos o sustancias puntuales en el funcionamiento bioquímico
profundo de un ser vivo, pudiendo “programarlo” para realizar tareas o dotarlo de ciertas
características.

Obviamente, este tipo de conocimientos entrañan un dilema ético importante, ya que las
alteraciones introducidas al genoma luego son heredadas a la descendencia de los
seres vivos y por lo tanto perduran en la especie.

La ingeniería genética puede conseguir especies vegetales más resistentes a las plagas,
por ejemplo, o ratones con enfermedades congénitas para experimentación médica, o
incluso terapias para enfermedades incurables; pero también diseñar enfermedades para
una eventual guerra bacteriológica.

Tipos de manipulación genética

Las principales formas de manipulación genética en la actualidad son las siguientes:

 La secuenciación del ADN. Se trata de la aplicación de distintos métodos y


técnicas bioquímicas a la molécula de ADN de un ser viviente, para así determinar
cuál es la secuencia específica de nucleótidos (Adenina, Guanina, Timina y
Citosina) que lo compone, algo clave para descifrar la “programación” natural de
los procesos bioquímicos que se llevan a cabo durante la vida. La secuenciación
del ADN es una tarea colosal, ya que se trata de inmensas cantidades de
información, incluso en el caso de seres microscópicos, pero hoy en día puede
llevarse a cabo rápidamente gracias a la computarización.
 El ADN recombinante. Esta técnica consiste en la generación de una molécula
artificial de ADN a través de métodos in vitro, para luego inyectarlo en un
organismo y evaluar su desempeño. Esto generalmente se lleva a cabo
extrayendo determinada información de un ser viviente e incorporándola a otro, y
permite la obtención de proteínas específicas (con fines médicos o
farmacológicos), la obtención de vacunas, o el mejoramiento del desempeño
económico de especies alimenticias.
 La Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP). También llamada PCR, por sus
siglas en inglés, es una técnica de amplificación del ADN desarrollada en 1986,
que consiste en obtener numerosas copias de una molécula “molde” de ADN, a
partir de una serie de enzimas llamadas polimerasas. Este método es empleado
actualmente en ámbitos muy distintos, como la identificación de ADN en
investigaciones forenses, o la identificación genética de patógenos (virus y
bacterias) de nuevas enfermedades.
 El CRISPR. Su nombre es un acrónimo en inglés (clustered regularly interspaced
short palindromic repeats) de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y
regularmente interespaciadas, que es como se llama a la capacidad de las
bacterias de incorporar a su genoma parte del ADN de los virus que las han
infectado, heredando a sus descendientes la capacidad de reconocer el ADN
invasor y ser capaces de defenderse en ocasiones futuras. O sea, forma parte del
sistema inmunitario de los procariotas. Pero desde 2013 este mecanismo se
emplea como una vía de manipulación genética, sacando provecho al método
mediante el cual las bacterias “cortan” y “pegan” su propio ADN para incorporar la
información nueva, mediante una enzima llamada Cas9.

Ejemplos de manipulación genética


La manipulación genética permite crear alimentos que resisten mejor el paso del tiempo.

Algunos ejemplos de aplicación de la ingeniería genética hoy en día son:

 La terapia génica. Empleada en el combate contra enfermedades genéticas, este


tipo de terapia consiste en la sustitución de un segmento defectuoso del ADN de
los individuos por una copia saludable, evitando así que las enfermedades
congénitas se desarrollen.
 La obtención artificial de proteínas. La industria farmacéutica obtiene muchas
de sus proteínas y sustancias de uso médico gracias a la alteración genética de
bacterias y levaduras (hongos), como el Saccharomyces cerevisiae. Estos seres
vivos son “programados” genéticamente para producir enormes cantidades de
compuestos orgánicos, como quitinasa humana o proinsulina humana.
 La obtención de especies animales “mejoradas”. Con el propósito de combatir
el hambre o simplemente de maximizar la producción de ciertos alimentos
vegetales o animales, se ha alterado el genoma del ganado vacuno, porcino o
incluso de peces comestibles, para lograr que den más leche o simplemente que
crezcan más rápido.
 Las semillas de alimentos “transgénicos”. De modo similar al anterior, las
plantas frutales, hortalizas o vegetales se han alterado genéticamente con el fin de
hacerlas más rentables y maximizar su producción: cultivos que soportan mejor la
sequía, que se defienden solos de las plagas, que producen frutos más grandes o
con menos semillas, o simplemente frutos que maduran más lentamente y por lo
tanto gozan de un mayor lapso para ser transportados hasta el consumidor sin
dañarse.
 La obtención de vacunas recombinantes. Muchas vacunas actuales, como la
que nos protege de la hepatitis B, se obtiene mediante técnicas de manipulación
genética, en las que se altera el contenido genético del patógeno para dificultar o
impedir su reproducción, de modo que no puedan producir la enfermedad, pero sí
permitan al sistema inmunitario preparar defensas en contra de futuras infecciones
reales. Esto también permite aislar genes específicos que inyectar en el cuerpo
humano y así adquirir inmunidad contra enfermedades diversas.

Ventajas y desventajas de la manipulación genética

Como hemos visto, la ingeniería genética permite llevar a cabo tareas antiguamente
impensables, gracias a una comprensión profunda de los mecanismos clave de la vida.
Así, podemos señalar entre sus ventajas:

 La obtención masiva y rápida de sustancias bioquímicas indispensables,


capaces de combatir enfermedades y de mejorar la salud de la humanidad. Esto
aplica tanto para fármacos, como para vacunas y otros compuestos.
 La posibilidad de mejorar significativamente la industria alimenticia y combatir
el hambre y la desnutrición en el mundo, a través de cultivos más resistentes
climáticamente o que arrojen frutos más nutritivos y más grandes.
 La oportunidad de “corregir” defectos genéticos que ocasionan enfermedades a
través de la edición genética puntual.

Sin embargo, entre sus desventajas se encuentran:

 Entrañan dilemas éticos y morales que obligan a replantearse el lugar del ser
humano en el orden de las cosas, ya que un error en la manipulación genética
puede arruinar una especie entera o producir un desastre ecológico.
 Las especies “mejoradas” compiten con ventaja sobre las especies
naturales, de modo que empiezan a sustituirlas, empobreciendo la variedad
genética de la especie, ya que, por ejemplo, las mismas semillas mejoradas se
usan para los cultivos de distintas geografías mundiales.
 Se desconoce el efecto a largo plazo de la ingesta de alimentos manipulados
genéticamente en la población humana, por lo que podría más adelante haber
complicaciones todavía imprevisibles.

Aspectos éticos de la manipulación genética


La manipulación genética puede traer consecuencias imprevistas al humano y a otras
especies.

Como todo ejercicio científico, la manipulación genética es amoral, es decir, presenta


facultades tanto benéficas como posiblemente perjudiciales, dependiendo del uso que les
demos. Esto implica un necesario debate ético respecto a la intervención del ser humano
en la naturaleza a niveles tan profundos e irreversibles, que se transmiten en el tiempo de
una generación a otra.

Uno de estos dilemas tiene que ver con los límites de la intromisión humana en el
funcionamiento biológico de las especies. ¿Debería el bienestar de la humanidad o,
peor aún, el bienestar de la industria alimenticia o del sistema capitalista mundial, estar
por encima del bienestar de las especies animales o vegetales? ¿Vale la pena
empobrecer el legado genético del único planeta conocido con vida, para producir cultivos
más rentables?

A ello debe sumarse la posibilidad de dar origen, consciente o accidentalmente, a


nuevas especies de seres vivientes, especialmente de microorganismos. ¿Qué tan
seguros estamos de no estar construyendo patógenos capaces de causar sufrimiento
mundial, no sólo a los seres humanos, sino a las demás especies?

Por último, está el aspecto de lo humano. ¿Qué tanto deberíamos intervenir en nuestro
propio genoma como especie? Tratar enfermedades y desperfectos congénitos es un
objetivo loable, pero que amerita una mirada atenta, ya que está peligrosamente cerca
del “mejoramiento” de la especie.

Esto último podría traer numerosos inconvenientes futuros, desde enfermedades


imprevisibles que se hereden a las generaciones por venir, hasta sociedades
fundamentadas en la discriminación genética, tal y como lo ha advertido en numerosas
ocasiones la ciencia ficción.

Aspectos legales de la manipulación genética

Una vez comprendido el dilema ético que la ingeniería genética representa, es


comprensible que exista la necesidad de un marco legal específico en la materia, que
vele no sólo por la defensa medioambiental, sino por la dignidad de la vida humana,
presente y futura.

La mayoría de estos códigos legales y éticos buscan trazar la línea que separa lo
terapéutico -el combate de enfermedades y la lucha por mejorar la calidad de vida de la
gente- de lo ideológico, estético o político. Obviamente, estas disposiciones legales
varían de acuerdo al marco jurídico de cada país.

Sin embargo, acciones como la clonación humana, la introducción de caracteres


heredables en el genoma y el tratamiento directo sobre el embrión con fines otros que los
estrictamente médicos, se encuentran prohibidos y son considerados inmorales y
riesgosos para la humanidad, conforme a lo dispuesto en la Declaración Universal sobre
el genoma humano y los derechos humanos (ONU), y por el Comité Internacional de
Bioética de la Unesco.

Aun así, existen voces que exigen a estas organizaciones multilaterales un


pronunciamiento más fuerte y explícito en la materia, sobre todo luego de que en 2012
nacieran en China las primeras dos niñas gemelas humanas libres de todo riesgo de
infección del virus VIH, gracias a la aplicación -totalmente ilegal- del método CRISPR en
sus embriones. Es decir, las primeras dos personas editadas genéticamente.

- Fuente: https://concepto.de/manipulacion-genetica/

También podría gustarte