Está en la página 1de 11

APUNTES ARQUEOLOGICOS DE SOACHA,

Por GÉRARD REICHEL-DOLMATOFF.

________

Uno de los sitios arqueológicos más interesantes de la Sabana


se ha descubierto recientemente cerca a la población de Soacha. A
unos 3 kilómetros al oriente de dicho pueblo, se encuentra, en la
base de la cordillera el pequeño valle llamado Panamá. En la mar-
gen izquierda de la quebrada del mismo nombre, se eleva una
terraza aluvial, cuya extensión alcanza unos dos kilómetros
cuadrados, siendo marcada por dos monolitos. Entre los campe-
sinos ha sido denominada esta región “El Cementerio”, y los fre-
cuentes hallazgos de utensilios chibchas no llamaron su atención
ni despertaron su curiosidad. Sin embargo, a la observación del
versado en la materia, este lugar promete ser de considerable
importancia para nuestros estudios arqueológicos.
Los objetos se encuentran generalmente en la superficie de la
tierra y su naturaleza nos indica, sin dejar duda alguna, que nos
encontramos aquí sobre el terreno ocupado por un antiguo po-
blado indígena. Las investigaciones superficiales, hechas durante
el año pasado, han dado como resultado una pequeña colección
de objetos interesantes para un estudio comparativo, aunque
hasta ahora no se han llevado a cabo excavaciones sistemáticas.
En consecuencia, damos una reseña de los objetos hallados y
sin clasificar.

CERAMICA.

Considerando las formas de la cerámica encontrada en Soacha,


se puede establecer la tipología siguiente:
Moyos (lám. I, fig. 11). Cuerpo globular; bordes salientes o
sin ellos. Cuello cónico; la abertura varía entre 17 y 35 cm. Sin

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
16 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

orejas. Manufacturados indistintamente, unos de greda ordinaria


y otros de greda fina. Técnica rudimentaria hasta muy per-
feccionada. El espesor de las paredes es de 7 a 17 mm. según el
material empleado. Decoración tipo A, B, C7, D2. Fragmentos de
esta forma se encuentran en abundancia.
Cazuelas (lám. I, fig. 2). Cuerpo semiglobular; reborde interno,
abertura aproximada de 50 cm. Sin orejas. Técnica buena en
greda ordinaria hasta fina. Espesor de las paredes aprox: 7 mm.
Con restos de decoración tipo A, B. A veces ennegrecido por el
fuego. Se encuentran en abundancia.
Chorotes (lám. I, fig. 4), Cuerpo globular. Cuello de corte circular
con bordes salientes de estrecha abertura con un diámetro de 7
cm. Espesor de las paredes aprox.: 1 cm. Técnica buena, de greda
ordinaria o fina. Decoración Tipo B. A veces obscurecida por el
fuego. Se encuentra frecuentemente.
Ollas (lám. I, figs. 3 y 5). Cuerpo globular con cuello corto y am-
plia abertura que varía de 15 a 25 cm. Espesor de las paredes
aprox.: 6 mm. Bordes ligeramente salientes, a veces con un re-
borde en la periferia del cuerpo. Técnica muy buena en greda fina.
Es frecuente. Decoración tipo C2, C7.
Tazas (lám. I, figs. 7, 8, 9). Cuerpo semiglobular, amplia abertu-
ra que varía entre 15 y 17 cm. Sin cuello, con pequeño reborde o
con reborde interno y externo a la vez. Con asas en forma de pe-
queñas protuberancias, a veces dobles. Técnica muy buena. Ma-
nufacturadas en greda fina. Decoración tipo B, C7, C8, D.
Debemos anotar aquí un rasgo muy particular que aparece en
varios fragmentos de cerámica. Consiste en una clase especial de
agarraderas, completamente diferentes de las encontradas hasta
ahora en territorio chibcha. Su forma es la de un cono truncado,
ligeramente curvo y de punta redondeada, que se dirige hacia
arriba, como lo demuestra un fragmento en el que se conservan
unidas aún la pared del vaso con la agarradera. Comparándolas
con las halladas en el resto del país se pueden relacionar única-
mente con las asas de unas urnas funerarias de la civilización
Mosquito.
Examinemos ahora la cerámica de Soacha bajo el punto de vista
de su decoración. Teniendo en cuenta la riqueza de su colorido
podemos clasificarla así:
A. Vasos sin decoración.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
APUNTES ARQUEOLOGICOS DE SOACHA 17

B. Vasos pintados en un solo color: rojo, carmelito o amarillo.


C. Vasos pintados en dos o más colores:
Variantes:
1. rojo sobre fondo blanco. (lám. II. fig. 1)
2. rojo sobre fondo ocre. (lám. II. figs. 2, 4)
3. rojo sobre fondo negro. (lám. II. fig. 7)
4. carmelita sobre fondo blanco. (lám. II. figs. 8, 9)
5. negro sobre fondo ocre. (lám. II. fig. 3)
6. negro sobre fondo rojo. (lám. II. fig. 12)
7. blanco y negro sobre fondo rojo. (lám. II. fig. 10)
8. carmelita y rojo sobre fondo blanco. (lám. II. fig. 5)
D. Vasos con decoración incisa. (lám. n. figs. 14, 17)
Variantes:
1.decoración recortada. (lám. II. figs. 11, 15, 16)
2.decoración recortada sobre bandas superpuestas. (lám. II.
fig. 13)
Veamos ahora las ilustraciones de la lámina II. A primera vista
reconocemos motivos y combinaciones de colores típicos en el
arte chibcha y bastante comunes entre los objetos de cerámica de
las colecciones. En cambio hay fragmentos de vasijas con decora-
ciones muy perfeccionadas cuya procedencia merece un estudio
especial. Nos referimos a las figuras 6, 7 y 10. Hemos catalogado
el tiesto 6 como tipo de decoración carmelita y roja sobre fondo
blanco, contrariamente a lo que aparece a la vista, pues el fondo
es verde azuloso. Sobre él están trazadas las líneas que lo ador-
nan en carmelito y rojo. Debemos atribuir este fenómeno a una
descomposición química ocurrida durante la cocción o causada
por efectos del tiempo. Esta alteración del color blanco ocurre en
ocasiones como ya fue observado por Preuss. Hablando única-
mente del brillo de su colorido, podemos compararla con unos
vasos y figuras hallados en Tumaco y que hoy se encuentran en el
Museo Arqueológico Nacional. La combinación de negro y rojo
como la vemos en el fragmento número 7 es extraña en este lugar y
tal vez indica una influencia peruana. La ornamentación pintada en
negro y rojo sobre un fondo blanco, también muy escasa, aparece
fuera de Soacha en La Calera, como lo vemos en una sola vasija en
forma de barril, que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacio-
nal. El uso de tres colores es bastante raro entre los Chibchas y la
finura de las piezas nos demuestra una alta perfección en este arte.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
18 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

ARMAS Y UTENSILIOS DE PIEDRA

El hacha (Fig. 1), indudablemente una arma, no instrumento de


trabajo, se distingue de las demás encontradas en territorio chib-
cha, por su forma muy particular. Podemos considerar las dos
salientes del cubo macizo como característico de un origen caribe,
mientras que las hachas chibchas aparecen exclusivamente bajo
la forma de una pieza trapezoide, sin ninguna incisión para atar-
las al cabo. Sus medidas son 16 cm. de largo por 13 cm. de ancho.
Además se encontraron varias hachas y cinceles que sirvieron de
instrumentos de mano, probablemente para trabajar madera y
piedra. Su tamaño es considerablemente más pequeño que el de
la hacha descrita anteriormente y varía entre 3,5 y 7,5 cm. de
largo. Entre los 13 ganchos de tiradera que tenemos en la colec-
ción distinguimos los dos tipos ilustrados en la lámina III, figuras
16 y 17.

Fig.1.
Hacha hallada en Soacha. Dimensiones 16 x 13. cmts.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
APUNTES ARQUEOLOGICOS DE SOACHA 19

Los torteros ocupan un lugar importante entre los objetos reco-


leccionados, por su gran cantidad y riqueza de motivos decorati-
vos. Entre las 93 piezas enteras, sin contar los innumerables
fragmentos, podemos distinguir tres formas principales: discoi-
des, cónicos y esferoides. La decoración grabada en piedra es
frecuentemente rellenada con una pasta blanca y consiste en
motivos geométricos y zoomorfos. Los dibujos de la lámina III,
figs 1 a 7, son desarrollo de las composiciones más interesantes,
mostrándonos gran variedad y complejidad. Aparte del perfecto
dominio en el dibujo geométrico son admirables las estilizaciones
ornitomorfas como lo muestra la figura número 4 que nos deja
pensar en sus semejanzas con ornamentaciones de Nasca y
Ancón. La gran mayoría de los torteros tiene adornos típicamente
chibchas como se encuentran también en la cerámica: triángulos,
círculos concéntricos, espirales, etc. La figura número 14 parece
ser una pesa para las redes de pesca.

ADORNOS

Entre los fragmentos de collares tenemos 19 partes de piedra, 5


de barro cocido y 3 de concha. Los hechos en piedra (lám. III, figs.
8, 9, 10) son de forma y decoración geométrica. Las figuras 11 y
12 son vistas de una magnífica pieza representando una paloma,
tallada en piedra.
También forman parte de un collar cinco pájaros más pequeños
y de manufactura menos perfeccionada. Las cinco piezas de barro
cocido son cuentas en forma cónica con decoración incisa. Las
conchas, como lo demuestra su perforación artificial, forman
parte de otro collar. No pertenecen a una especie conocida en
estas regiones internas del país sino son de proveniencia costeña
(Gastropodes, gen. Oliva).
La pequeña ocarina, que representa un pájaro en vuelo, encuen-
tra sus semejantes en varias colecciones del país (fig. 18).
El ídolo hecho en barro cocido, a pesar de su forma especial, es
bien típico entre los demás descubiertos en territorio chibcha. Su
altura es de 3 cm. (fig. 15).
Dos piedras, talladas en altorrelieve para repujar láminas metá-
licas, tienen la representación de figuras humanas sumamente
bien trabajadas en estilo chibcha.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
20 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

Terminada la enumeración de los objetos hallados, nos queda


poco para comentar. La importancia de este lugar es indudable.
Solamente después de una excavación sistemática y minuciosa
se podrán obtener conclusiones básicas para un estudio más
profundo. Lo que significaría el descubrimiento de todo el plano
de una antigua población chibcha sería trascendental no sólo para
nuestros conocimientos de esta civilización, sino también para el
americanismo en general.

____________

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
APUNTES ARQUEOLOGICOS DE SOACHA 21

LAMINA I.

Tipología de las formas de la cerámica de Soacha, Fig. 1. Moyo. -Fig. 2.


Cazuela.-Fig. 4 Chorote.- Figs. 3 y 5. Ollas. -Figs. 7, 8 y 9. Tazas.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
22 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
APUNTES ARQUEOLOGICOS DE SOACHA 23

LAMINA II

Decoración de la cerámica de Soacha.

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
24 REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLOGICO

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.
APUNTES ARQUEOLOGICOS DE SOACHA 25

LAMINA III

Figs. 1 a 7. Motivos decorativos de los torteros. –Figs. 8 a 13. Partes de


collares. -Fig. 14. Pesa para las redes de pesca. –Fig. 15. Idolo de barro
cocido. – Figs. 16 y 17. Ganchos de tiradera. –Fig. 18. Ocarina

©Edición digital de propiedad del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh.


Se autoriza su reproducción total o parcial por cualquier medio inventado o por inventarse,
siempre que se respete la integridad, la paternidad y la autenticidad de la obra.

También podría gustarte