Está en la página 1de 135

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

CURSO DE

CÁLCULO DIFERENCIAL

EN INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA

DESARROLLADO POR

ALEX YOUN ARO HUANACUNI

2020
2
Referencias
- Leithold, Louis, El Cálculo, Oxford University Press-Harla. 7a edición, México,
1998.
- Haaser, N., La Salle, J. y Sullivan, Análisis Matemático, Trillas, México, 2003.
- Claudio Pita Ruiz, Calculo de una Variable, Prentice Hall Hispanoamericana S.A,
Mexico, 1998.
- N. Piskunov, Calculo Diferencial e Integral Tomo I, MIR Moscu, Rusia, 1977.
Capı́tulo 1

UNIDAD I: LÍMITES

1.1. Sesión 1
1.1.1. Funciones
Definición 1.1.1: Definición de una función
Una función f , es una regla de correspondencia que asocia a cada elemento
x en un conjunto denominado Dominio un sólo valor f (x) de un segundo
conjunto.

Figura 1.1: Una función.

Notación funcional:

1. Una sola letra como f se utiliza para nombrar una función.

2. f (x) se lee f de x denota el valor de f en x.

3
4 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Ejemplo 1.1.1

Si f (x) = x2 − 3 entonces

f (0) = 02 − 3 = −3
f (1) = 12 − 3 = −2 (1.1)
f (2) = 22 − 3 = 1

Dominio y rango

I
Figura 1.2: Dominio.

Figura 1.3: Rango de f .


1.1. SESIÓN 1 5

Ejemplo 1.1.2: Hallar el dominio de la función



f (x) = 4 − x2 (1.2)

Solución

I
4 − x2 ≥ 0 =⇒ x2 − 4 ≤ 0
=⇒ (x − 2)(x + 2) ≤ 0

Por lo tanto, Dom(f ) = [−2, 2].

Ejemplo 1.1.3: Calcular dominio

(x + 1)(x2 + 3x − 10)
f (x) = (1.3)
x2 + 6x + 5

Solución
Como

f (x) =

I
(x + 1)(x + 5)(x − 2)
(x + 5)(x + 1)

Por consecuencia, Dom(f ) = R − {−5, −1}.


6 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
1.1.2. Operaciones con funciones
Definición 1.1.2: Operaciones con funciones:
Sean f y g funciones.

1. Suma f + g:

(f + g)(x) = f (x) + g(x), Dom(f + g) = Dom(f ) ∩ Dom(g). (1.4)

2. Resta f − g:

(f − g)(x) = f (x) − g(x), Dom(f − g) = Dom(f ) ∩ Dom(g). (1.5)

3. Producto f g:

(f g)(x) = f (x)g(x), Dom(f g) = Dom(f ) ∩ Dom(g). (1.6)

f
4. Cociente :
g
! !
f f (x) f
(x) = , Dom = Dom(f ) ∩ Dom(g) − {x : g(x) = 0}
g g(x) g
(1.7)

f
Ejemplo 1.1.4: Determine fórmula(reglas) para f + g, f − g, f g,
g
y calcule sus dominios de
√ √
f (x) = 8 x + 2 y g(x) = 16 − x2 .

Solución
f (x) es un número real si y solo si x+2 ≥ 0. De donde Dom(f ) = [−2, +∞i.
Por otro lado,

I
16 − x2 ≥ 0 ⇐⇒ x2 − 42 ≤ 0 ⇐⇒ (x − 4)(x + 4) ≤ 0
Por consiguiente, Dom(g) = [−4, 4].
1. Suma:
√ √
(f + g)(x) = f (x) + g(x) = 8 x + 2 + 16 − x2 ,
Dom(f + g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) = [−2, +∞i ∩ [−4, 4] = [−2, 4]

2. Resta:
√ √
(f − g)(x) = f (x) − g(x) = 8 x + 2 − 16 − x2 ,
Dom(f − g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) = [−2, +∞i ∩ [−4, 4] = [−2, 4]

3. Producto:
√ √
(f g)(x) = f (x)g(x) = 8 x + 2 16 − x2 ,
Dom(f g) = Dom(f ) ∩ Dom(g) = [−2, +∞i ∩ [−4, 4] = [−2, 4]
1.1. SESIÓN 1 7
4. Cociente:

II
! 8
f f (x) x+2
(x) = =√ ,
g g(x) 16 − x2
!
f
Dom = Dom(f ) ∩ Dom(g) − {x : g(x) = 0} (1.8)
g
= [−2, 4] − {−4, 4}
= [−2, 4i

Definición 1.1.3: composición de funciones


Sean f y g. Se define

(g ◦ f ) (x) = g (f (x))
(1.9)
Dom(g ◦ f ) = {x : x ∈ Dom(f ) ∧ f (x) ∈ Dom(g)}

Figura 1.4: Composición.

Ejemplo 1.1.5
1 1
Sean f : [3, +∞i −→ R definida por f (x) = y g : [ , +∞i −→ R
x−2 2
2x + 1
definida por g(x) = . Calcular el dominio de (g ◦ f )
x
8 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Solución
Por definición

I
Dom (g ◦ f ) = {x : x ∈ Dom(f ) ∧ f (x) ∈ Dom(g)}
1 1
= {x : x ∈ [3, +∞i ∧ ∈ [ , +∞i}
x−2 2
1 1
= {x : x ≥ 3 ∧ ≥ }
x−2 2
2 − (x − 2) (1.10)
= {x : x ≥ 3 ∧ ≥ 0}
2(x − 2)
x−4
= {x : x ≥ 3 ∧ ≤ 0}
x−2
= {x : x ≥ 3 ∧ x ∈ h2, 4]}
= [3, 4]

1.1.3. Definición de lı́mite

Definición 1.1.4: Vecindad de un número real


Una vecindad (o entorno) del número real x0 es un intervalo abierto hx0 −
δ, x0 + δi, con centro en x0 y radio δ > 0. Se denota por:

Vδ (x0 ) = hx0 − δ, x0 + δi.

Figura 1.5: Vecindad


1.1. SESIÓN 1 9

Definición 1.1.5: Vecindad reducida


Una vecindad reducida en x0 :

Vδ∗ (x0 ) = hx0 − δ, x0 + δi − {x0 }.

Figura 1.6: Vecindad reducida

Ejemplo 1.1.6: Ejemplos de vecindad y vecindad reducida

1 1 8 10
V 1 (3) = h3 − , 3 + i = h , i (1.11)
3 3 3 3 3
8 10
V 1∗ (3) = h , i − {3} (1.12)
3 3 3

Figura 1.7: Ejemplo de vecindad y vecindad reducida

Definición 1.1.6: Punto de acumulación


Sea X ⊂ R y x0 ∈ R.

x0 es un punto de acumulación de X ⇐⇒ ∀ε > 0, Vε∗ (x0 ) ∩ X 6= ∅

Ejemplo 1.1.7

¿Los numéros 2, 5 y 11 son puntos de acumulación de X = h2, 5]?


10 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Figura 1.8: Ejemplo de punto de acumulación

Definición 1.1.7: Conjunto acotado

X ⊂ R es acotado ⇐⇒ ∃c > 0/|x| ≤ c, ∀x ∈ X


o equivalentemente,

∃m, M ∈ R : m ≤ x ≤ M, ∀x ∈ X

Definición 1.1.8: Función acotada


Una función f : X ⊂ R −→ R, es acotada si existe K > 0 tal que

|f (x)| ≤ K, para todo x ∈ X.

o equivalentemente,

∃m, M ∈ R : m ≤ f (x) ≤ M, ∀x ∈ X

Ejemplo 1.1.8

¿ La función f (x) = x3 − 2x2 + 2, en X = [0,4, 2,5] es acotada?


1.1. SESIÓN 1 11

Figura 1.9: Ejemplo de función acotada


12 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Definición 1.1.9: Definición de lı́mite


Sea x0 un punto de acumulación de I. Se define

lı́m f (x) ⇐⇒∀ε > 0, ∃δ > 0/


L = x→x
0
(1.13)
x ∈ I ∧ 0 < |x − x0 | < δ =⇒ |f (x) − L| < ε

donde I dominio de la función f .

Figura 1.10: Interpretación de Lı́mite

Observaciones:
1.
0 < |x − x0 | < δ ⇐⇒0 < |x − x0 | ∧ |x − x0 | < δ
⇐⇒x 6= x0 ∧ −δ < x − x0 < δ
⇐⇒x ∈ hx0 − δ, x0 + δi − {x0 } = Vδ∗ (x0 )

2.
|f (x) − L| < ε ⇐⇒ − ε < f (x) − L < ε
⇐⇒L − ε < f (x) < L + ε (1.14)
⇐⇒f (x) ∈ hL − ε, L + εi = Vε (L)
1.1. SESIÓN 1 13
1.1.4. Ejemplos
Ejemplo 1.1.9: Demostrar:

lı́m (5x + 7) = 2 (1.15)


x→−1

Solución
Análisis preliminar: sea ε > 0 cualquier. Debemos encontrar un δ > 0 tal
que
0 < |x + 1| < δ =⇒ |(5x + 7) − 2| < ε
Para encontrar δ considere
|(5x + 7) − 2| < ε ⇐⇒|5x + 5| < ε
⇐⇒5|x + 1| < ε
ε
⇐⇒|x + 1| <
5
ε
Eligir δ = .
5
ε
Demostración formal: Sea ε > 0 dada. Seleccione δ = . Entonces
5
ε
 
0 < |x + 1| < δ =⇒ |(5x + 7) − 2| = 5|x + 1| < 5 =ε
5
ε
Ası́, ∀ε > 0, ∃δ = > 0 tal que
5
0 < |x + 1| < δ =⇒ |(5x + 7) − 2| < ε

. Por lo tanto,
lı́m (5x + 7) = 2.
x→−1

Ejemplo 1.1.10: Demostrar:

2x2 − x − 6 7
lı́m = (1.16)
x→2 3x2 − 8x + 4 4

Solución
Análisis preliminar: para cada ε > 0, debemos encontrar un δ > 0 tal que

I

2x2 − x − 6 7
x ∈ I ∧ 0 < |x − 2| < δ =⇒ − < ε

3x − 8x + 4
2
4

Como
2x2 − x − 6 (2x + 3)(x − 2)
f (x) = =
3x2 − 8x + 4 (3x − 2)(x − 2)
14 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
2
entonces I = R − { , 2}.
3
Luego,

7 2x + 3 7 8x + 12 − 21x + 14 13 1


x ∈ I =⇒ f (x) −
= − = = |x − 2|

4 3x − 2 4 4(3x − 2) 4 |3x − 2|

1 2 2
Eliga δ1 = |2 − | = . De ahı́,
2 3 3
2 2

II
0 < |x − 2| < δ1 = =⇒|x − 2| <
3 3
2 2
=⇒ − < x − 2 <
3 3
4 8
=⇒ < x <
3 3
=⇒2 < 3x − 2 < 6
1 1 1
=⇒ < <
6 |3x − 2| 2

Consecuentemente,
13 1 13
x ∈ I ∧ 0 < |x − 2| < δ1 =⇒ |x − 2| < |x − 2|
4 |3x − 2| 8
y
13 8ε
|x − 2| < ε ⇐⇒ |x − 2| <
8 13

Escoge δ2 = .
13
2 8ε
Demostración formal: para todo ε > 0 existe un δ = mı́n{ , } tal que
3 13
2 8ε
x ∈ I ∧ 0 < |x − 2| < δ =⇒0 < |x − 2| < δ1 = ∧ 0 < |x − 2| < δ2 =
3 13
7 13 1 13 1 8ε
  

=⇒ f (x) − = |x − 2| < =ε
4 4 |3x − 2| 4 2 13

Por lo tanto,
2x2 − x − 6 7
lı́m =
x→2 3x2 − 8x + 4 4
1.2. PROPIEDADES 15
1.1.5. Problemas
Problemas
1. Para cada lı́mite demuestre:
x2 − 25
a) lı́m = 10
x→5 x − 5

2x − 1 √
b) lı́m √ = 7
x→4 x−3

1.2. Propiedades

Teorema 1.2.1: Unicidad de lı́mite


Sea f : I −→ R una función con x0 un punto de acumulación de I.

lı́m f (x) = L ∧ x→x


x→x0
lı́m f (x) = M =⇒ L = M. (1.17)
0

Teorema 1.2.2: Lı́mite de una función constante


Si f (x) = K entonces
lı́m K = K.
x→x0
(1.18)

Ejemplo 1.2.1

lı́m 14 = 14
x→7

Teorema 1.2.3: Lı́mite de una función identidad


Si f (x) = x entonces
lı́m x = x0 .
x→x0
(1.19)

Ejemplo 1.2.2

lı́m x = 8
x→8
16 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
Teorema 1.2.4
Si x→x
lı́m f (x) = L y K constante entonces
0

 
lı́m Kf (x) = K lı́m f (x) = KL. (1.20)
x→x0 x→x0

Ejemplo 1.2.3

lı́m (2x − 1) = 3 =⇒ lı́m 5(2x − 1) = 5(3) = 15


x→2 x→2

Teorema 1.2.5
Si lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M entonces
x→x0 x→x0

lı́m [f (x) + g(x)] = lı́m f (x) + lı́m g(x) = L + M. (1.21)


x→x0 x→x0 x→x0

Teorema 1.2.6
Si x→x
lı́m f (x) = L y x→x
lı́m g(x) = M entonces
0 0

lı́m [f (x) − g(x)] = x→x


x→x0
lı́m f (x) − x→x
lı́m g(x) = L − M. (1.22)
0 0

Teorema 1.2.7
Si lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M entonces
x→x0 x→x0

  
lı́m f (x)g(x) =
x→x0
lı́m f (x)
x→x0
lı́m g(x) = LM.
x→x0
(1.23)

Teorema 1.2.8
Si x→x lı́m g(x) = M 6= 0 entonces
lı́m f (x) = L y x→x
0 0

f (x) lı́mx→x0 f (x) L


lı́m = = . (1.24)
x→x0 g(x) lı́mx→x0 g(x) M
1.2. PROPIEDADES 17
Teorema 1.2.9
lı́m f (x) = L y n ∈ N entonces
Si x→x
0

x→x0
lı́m f (x)]n = Ln .
lı́m [f (x)]n = [x→x (1.25)
0

Teorema 1.2.10
lı́m f (x) = L > 0 y n es un número par entonces
Si x→x
0

q
n
r √
n
lı́m f (x) = n lı́m f (x) = L. (1.26)
x→x0 x→x0

Teorema 1.2.11
Si lı́m f (x) = L y n es un número impar entonces
x→x0

q
n
r √
n
lı́m f (x) = n lı́m f (x) = L. (1.27)
x→x0 x→x0

1.2.1. Ejemplos
Ejemplo 1.2.4: Determinar

x3 − 2x + 1
lı́m (1.28)
x→2 x2 + x + 2

Solución

lı́m x3 − 2 lı́m x + lı́m 1

I
x3 − 2x + 1 x→2 x→2 x→2
lı́m =
x→2 x2 + x + 2 lı́m x2 + lı́m x + lı́m 2
x→2 x→2 x→2
 3
lı́m x − 2(lı́m x) + lı́m 1
x→2 x→2 x→2
=  2
lı́m x + lı́m x + lı́m 2
x→2 x→2 x→2
8 − 2(2) + 1
=
4+2+2
5
=
8
18 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Ejemplo 1.2.5: Determinar

 √ 
lı́m 2x3 + x2 + 9 (1.29)
x→4

Solución

 √  √
lı́m 2x3 + x2 + 9 = lı́m 2x3 + lı́m x2 + 9

I
x→4 x→4 x→4
  r
=2 lı́m x3 + lı́m (x2 + 9)
x→4 x→4
s
 3  2
=2 lı́m x + lı́m x + lı́m 9
x→4 x→4 x→4

=2(4)3 + 42 + 9

=2(64) + 25
=128 + 5
=133

Teorema 1.2.12: Teorema de sustitución


Si f es una función polinomial o una función racional con f (x0 ) esté definida
entonces
lı́m f (x) = f (x0 ) (1.30)
x→x0

Ejemplo 1.2.6: Resolver

lı́m (x4 − 2x3 + 7) (1.31)


x→0

Solución

I
lı́m (x4 − 2x3 + 7) = 04 − 2(0)3 + 7 = 7
x→0

Ejemplo 1.2.7: Resolver

x2 + 1
lı́m (1.32)
x→1 x + 1

Solución

lı́m
x2 + 1
x→1 x + 1
=
1+1I
12 + 1
=1
1.2. PROPIEDADES 19

x2 − 81
¿ El teorema de sustitución es aplicable a lı́m ?
x→9 x − 9

Teorema 1.2.13
Sean I es un intervalo abierto con x0 ∈ I. Si f (x) = g(x) en I − {x0 } y si
existe x→x
lı́m g(x) entonces x→x
lı́m f (x) existe y
0 0

x→x0
lı́m f (x) = x→x
lı́m g(x) (1.33)
0

Ejemplo 1.2.8: Calcular

x2 − 81
lı́m (1.34)
x→9 x − 9

Solución
x2 − 81
Sea f (x) = . Entonces
x−9

I
x2 − 81 (x − 9)(x + 9)
= = x + 9, x 6= 9 (1.35)
x−9 x−9
Considere g(x) = x + 9, luego

lı́m g(x) = lı́m (x + 9) = 18


x→9 x→9

Como f (x) = g(x) para todo x 6= 9 entonces

x2 − 81
lı́m = lı́m (x + 9) = 9 + 9 = 18. (1.36)
x→9 x − 9 x→9

Ejemplo 1.2.9: Resolver

x100 − 2x + 1
lı́m (1.37)
x→1 x50 − 2x + 1

Solución
Como

I
x100 − 2x + 1 x100 − 1 − 2(x − 1)
= 50 , (1.38)
x50 − 2x + 1 x − 1 − 2(x − 1)
y

x100 − 1 = (x − 1)(x99 + x98 + . . . + x + 1) (1.39)


x50 − 1 = (x − 1)(x49 + x48 + . . . + x + 1) (1.40)
20 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
entonces
x100 − 2x + 1 x100 − 1 − 2(x − 1)

II
lı́m = lı́m
x→1 x50 − 2x + 1 x→1 x50 − 1 − 2(x − 1)

(x − 1)(x99 + x98 + . . . + x + 1) − 2(x − 1)


= lı́m
x→1 (x − 1)(x49 + x48 + . . . + x + 1) − 2(x − 1)

x99 + x98 + . . . + x + 1 − 2
= lı́m 49
x→1 x + x48 + . . . + x + 1 − 2
100 − 2
=
50 − 2
98
=
48
49
=
24

Ejemplo 1.2.10: Calcular



3

x3 + 7 − x2 + 3
lı́m (1.41)
x→1 x−1

Solución
Poner en la forma:
√3
√ √ √
x3 + 7 − x2 + 3 ( 3 x3 + 7 − 2) − ( x2 + 3 − 2)

I
= (1.42)
x−1 x−1
Como

an − bn = (a − b)(an−1 + an−2 b + an−3 b2 + . . . + abn−2 + bn−1 )


√ √ √
√3 ( 3
x 3 + 7 − 2)[( 3 x3 + 7)2 + 2 3 x3 + 7 + 22 )]
x3 + 7 − 2 = √ √
( 3 x3 + 7)2 + 2 3 x3 + 7 + 22

( 3 x3 + 7)3 − 23
= √ √
( 3 x3 + 7)2 + 2 3 x3 + 7 + 22
x3 + 7 − 8
= √ √
( 3 x3 + 7)2 + 2 3 x3 + 7 + 22
(x − 1)(x2 + x + 1)
= √ √
( 3 x3 + 7)2 + 2 3 x3 + 7 + 22
1.2. PROPIEDADES 21
y
√ √
√ ( x2 + 3 − 2)( x2 + 3 + 2)
x2 +3−2= √
x2 + 3 + 2

( x2 + 3)2 − 4
= √
x2 + 3 + 2

II
2
x +3−4
= √
x2 + 3 + 2
x2 − 1
= √
x2 + 3 + 2
(x − 1)(x + 1)
= √
x2 + 3 + 2
entonces
(x − 1)(x2 + x + 1) (x − 1)(x + 1)

3
√ √ √ − √
x +7− x +3
3 2 3 3
( x3 + 7)2 + 2 x3 + 7 + 4 x2 + 3 + 2
lı́m = lı́m
x→1 x−1 x→1 x−1
2
x +x+1 x+1
= lı́m √ 3 3 2

3 3
− lı́m √ 2
x→1 ( x + 7) + 2 x + 7 + 4 x→1 x +3+2
2
1 +1+1 1+1
= √ 3

3
− √
( 13 + 7)2 + 2 13 + 7 + 4 12 + 3 + 2
3 2
= −
4+4+4 2+2
3 2
= −
12 4
1−2
=
4
1
=−
4
22 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Teorema 1.2.14: Teorema de emparedado

Sean f, g y h funciones que satisfacen f (x) ≤ g(x) ≤ h(x), para todo x 6= x0 .


Si x→x
lı́m f (x) = x→x
lı́m h(x) = L, entonces
0 0

lı́m g(x) = L.
x→x0
(1.43)

Figura 1.11: Interpretación del emparedado

Ejemplo 1.2.11: Calcular


1
lı́m x2 sin (1.44)
x→0 x

Solución
Como

I
1

0 ≤ x2 sin ≤ x2

x
, lı́m 0 = 0 y lı́m x2 = 0 entonces
x→0 x→0

1
lı́m x2 sin = 0.
x→0 x
1.3. SESIÓN 2 23
1.3. Sesión 2

1.3.1. Lı́mites laterales

Definición 1.3.1: Lı́mite por la derecha

lı́m f (x) = L ⇐⇒∀ε > 0, ∃δ > 0 :


x→x+
0 (1.45)
0 < x − x0 < δ =⇒ |f (x) − L| < ε

Definición 1.3.2: Lı́mite por la izquierda

lı́m f (x) = L ⇐⇒∀ε > 0, ∃δ > 0 :


x→x−
0 (1.46)
0 < x0 − x < δ =⇒ |f (x) − L| < ε

Figura 1.12: Lı́mites laterales

Ejemplo 1.3.1: Hallar

x2 − |x − 1| − 1
lı́m− (1.47)
x→1 |x − 1|

Solución

I
x → 1− =⇒ x < 1 =⇒ |x − 1| = −(x − 1) = 1 − x
24 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
x2 − |x − 1| − 1 x2 − (1 − x) − 1
=
|x − 1| 1−x

II
2
x −1+x−1 x2 + x − 2
= =
1−x 1−x
(x + 2)(x − 1)
= = −(x + 2)
−(x − 1)
x2 − |x − 1| − 1
lı́m− = lı́m− −(x + 2) = −(1 + 2) = −3
x→1 |x − 1| x→1

Ejemplo 1.3.2: Calcular


r1z
lı́m x (1.48)
x→0+ x

Solución
Sea J x1 K = n entonces

I
1 1
J K = n =⇒ n ≤ < n + 1
x x
=⇒ nx ≤ 1 < xn + x (1.49)
=⇒ 0 ≤ 1 − nx < x

Por lo tanto, r1z


lı́m+ (1 − nx) = 0 =⇒ lı́m+ x =1
x→0 x→0 x

Ejemplo 1.3.3
r1z
¿ Existe lı́m+ ?
x→0 x

Solución
r z
1
x x

I
1 1
1
2
2
1
3
3
1
4
4
1
5
5
r1z
Por lo tanto, no existe lı́m+
x→0 x
1.3. SESIÓN 2 25
Teorema 1.3.1

lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m+ f (x) = L ∧ lı́m− f (x) = L


x→x0 x→x0 x→x0

Ejemplo 1.3.4: Calcular

|x|
lı́m (1.50)
x→0 x

Solución
(
x si x ≥ 0,

I
Como |x| = entonces
−x si x < 0

|x| x
lı́m+ = lı́m+ = 1
x→0 x x→0 x
(1.51)
|x| −x
lı́m− = lı́m− = −1
x→0 x x→0 x

Ejemplo 1.3.5

¿ Existen lı́m f (x) y lı́m f (x) ?, donde


x→−2 x→1

x

 +2 si x < −2,
22



si − 2 < x < 1,

f (x) = x +1



 2 si x = 1
−x2 + 2x + 1 si x > 1


26 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Solución

Por lo tanto,

Ix→−2

Por consiguiente
Figura 1.13: Gráfica de f (x).

1. x < −2 =⇒ lı́m − f (x) = lı́m −

x→−2

x→1
x→−2


x→−2
x
2

@ lı́m f (x)
x→−2

+2 =

2. x < 1 =⇒ lı́m− f (x) = lı́m− (x2 + 1) = 12 + 1 = 2


x→1
−2
2
+2=1

x > −2 =⇒ lı́m + f (x) = lı́m + (x2 + 1) = (−2)2 + 1 = 5

x > 1 =⇒ lı́m+ f (x) = lı́m+ (−x2 + 2x + 1) = −12 + 2 + 1 = 2


x→1 x→1

lı́m f (x) = 2.
x→1
1.4. SESIÓN 3 27
1.4. Sesión 3
1.4.1. Lı́mites de funciones trigonométricas
Teorema 1.4.1
1. lı́m sin x = 0
x→0

2. lı́m cos x = 1
x→0

Demostración
Si x > 0 entonces
0 < |BP | < |AP | < arc(AP )
Pero |BP | = sin x y arc(AP ) = x de modo que

I
0 < sin x < x (1.52)

Ası́, lı́m+ sin x = 0.


x→0
Si x < 0 entonces −x > 0. De donde,

0 < sin(−x) < −x =⇒ x < sin x < 0 (1.53)

En consecuencia, lı́m− sin x = 0.


x→0

Figura 1.14: cı́rculo trigonométrico

Por lo tanto,
lı́m sin x = 0.
x→0
28 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Para justificar lı́m cos x = 1 , usemos la identidad sin2 x + cos2 x = 1.

II
x→0

Luego,
q
lı́m cos x = lı́m 1 − sin2 x
x→0 x→0
s
 2
= 1 − lı́m sin x
x→0

= 1 − 02
=1

Teorema 1.4.2: Lı́mite de funciones trigonométricas


Para todo x0 ∈ R, tenemos:

1. lı́m sin x = sin x0


x→x0

2. lı́m cos x = cos x0


x→x0

3. lı́m tan x = tan x0


x→x0

4. lı́m sec x = sec x0


x→x0

5. lı́m cot x = cot x0


x→x0

6. lı́m csc x = csc x0


x→x0

Teorema 1.4.3

lı́m f (x) = L =⇒ lı́m f (x0 + h) = L (1.54)


x→x0 h→0

Ejemplo 1.4.1: Calcular:

x3 − 125
lı́m (1.55)
x→5 x − 5
1.4. SESIÓN 3 29

solución

x3 − 125 (x − 5)(x2 + 5x + 25)

I
lı́m = lı́m
x→5 x − 5 x→5 x−5
= lı́m (x2 + 5x + 25)
x→5
2
= 5 + 5(5) + 25
= 75

(5 + h)3 − 125 (5 + h)3 − 53


lı́m = lı́m
h→0 5+h−5 h→0 h
(5 + h − 5)[(5 + h)2 + (5 + h)5 + 52 ]
= lı́m
h→0 h
= lı́m [(5 + h)2 + 5(5 + h) + 25]
h→0
= 25 + 25 + 25
= 75

Demostración
1. Como sin(x0 + h) = sin x0 cos h + sin h cos x0 entonces

lı́m sin x = lı́m (sin x0 cos h + sin h cos x0 )


x→x0 h→0

I
= (sin x0 )(lı́m cos h) + (cos x0 )(lı́m sin h)
h→0 h→0
= (sin x0 ) · 1 + (cos x0 ) · 0
= sin x0

2.
q
cos x0 > 0 =⇒ cos x = 1 − sin2 x
r
=⇒ x→x
lı́m cos x = 1 − (x→x
lı́m sin x)2
0 0
q (1.56)
2
=⇒ lı́m cos x = 1 − sin x0
x→x0

=⇒ lı́m cos x = cos x0


x→x0
r
lı́m cos x = −
cos x0 < 0 =⇒ x→x lı́m (1 − sin2 x)
x→x0
0
r
=⇒ lı́m cos x = − 1 − ( lı́m sin x)2
x→x0 x→x0
q
=⇒ lı́m cos x = − 1 − sin2 x0 (1.57)
x→x0

lı́m cos x = −| cos x0 |


=⇒ x→x
0

lı́m cos x = −(− cos x0 )


=⇒ x→x
0

=⇒ x→x
lı́m cos x = cos x0
0
30 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
3.

sin x lı́m sin x sin x0


x→x0
lı́m tan x = x→x
lı́m = = = tan x0 (1.58)

II
x→x0 0 cos x lı́m cos x cos x0
x→x0

4.

cos x lı́m cos x


x→x0 cos x0
lı́m cot x = x→x
lı́m = = = cot x0 (1.59)
x→x 0 0 sin x lı́m
x→x
sin x sin x 0
0

5.

1 lı́m 1
x→x0 1
lı́m sec x = lı́m = = = sec x0 (1.60)
x→x0 x→x0 cos x lı́m
x→x
cos x cos x 0
0

6.

1 lı́m 1
x→x0 1
lı́m csc x = lı́m = = = csc x0 (1.61)
x→x0 x→x0 sin x lı́m
x→x
sin x sin x 0
0
1.4. SESIÓN 3 31
Teorema 1.4.4

sin x
1. lı́m = 1.
x→0 x

1 − cos x
2. lı́m = 0.
x→0 x

sin x
Figura 1.15: Gráfica de .
x

Demostración
π
1. Si 0 < x <
2
entonces

I
Área triángulo OP A < Área sector circular OP A < Área triángulo OT A
32 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

II
Figura 1.16: cı́rculo trigonométrico

De modo que
1 · sin x 1 tan x · 1
< x(1)2 < (1.62)
2 2 2
Luego,
sin x x tan x
< < =⇒ sin x < x < tan x
2 2 2
=⇒ sin x < x ∧ x < tan x
sin x sin x
=⇒ < 1 ∧ cos x <
x x
sin x
=⇒ cos x < <1
x
π π
2. Si − < x < 0 entonces 0 < −x < . Usando 1 tenemos
2 2
sin −x sin x
cos (−x) < < 1 =⇒ cos x < <1 (1.63)
−x x

Consecuentemente,
π sin x
0 < |x| < =⇒ cos x < <1 (1.64)
2 x
Como lı́m cos x = 1 y lı́m 1 = 1, y por Teorema de emparedado, se obtiene
x→0 x→0

sin x
lı́m =1
x→0 x
1.4. SESIÓN 3 33
Por otro lado,

1 − cos x (1 − cos x)(1 + cos x)


lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x(1 + cos x)
1 − cos2 x
= lı́m
x→0 x(1 + cos x)

sin2 x
= lı́m
x→0 x(1 + cos x)
sin x sin x
  
= lı́m lı́m
x→0 x x→0 1 + cos x

III
sin x lı́mx→0 sin x
= lı́m .
x→0 x lı́mx→0 (1 + cos x)
0
= 1.
2
=0

1 − cos x
Figura 1.17: Gráfica .
x

Pregunta

Si tenemos lı́m f (x) = l y lı́m g(x) = L ¿ Se puede concluir lı́m g(f (x)) =

I
x→x0 x→l x→x0
L?
 sin x

si x 6= 0,
Consideremos f (x) = 0, para todo x ∈ R y g(x) = .
 x
0 si x = 0
Entonces lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 1 pero,
x→0 x→0

lı́m g(f (x)) = lı́m 0 = 0.


x→0 x→0
34 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
Teorema 1.4.5
Suponga que

1. exiten lı́m f (x) = l y lı́m g(y) = L, y


x→x0 y→l

2. existe c > 0 tal que

0 < |x − x0 | < c =⇒ f (x) 6= l

Entonces x→x
lı́m g(f (x)) = L.
0

Figura 1.18: lı́m (g ◦ f ) (x) = L.


x→x0

Ejemplo 1.4.2: Calcular:

sin(sin x)
lı́m (1.65)
x→0 sin x

Solución
sin x

I
Sean f (x) = sin x y g(x) = , x 6= 0. Entonces lı́m f (x) = lı́m sin x = 0
x x→0 x→0
sin x
y lı́m g(x) = lı́m = 1. Aplicando el Teorema anterior,
x→0 x→0 x

sin(sin x)
lı́m g(f (x)) = lı́m = 1.
x→0 x→0 sin x

Ejemplo 1.4.3: Hallar


x tan x
lı́m (1.66)
x→0 1 − cos x
1.4. SESIÓN 3 35

Solución

x tan x x tan x(1 + cos x)


lı́m = lı́m

I
x→0 1 − cos x x→0 (1 − cos x)(1 + cos x)

x tan x(1 + cos x)


= lı́m
x→0 1 − cos2 x
x tan x(1 + cos x)
= lı́m
x→0 sin2 x
sin x
x (1 + cos x)
= lı́m cos x 2
x→0 sin x
1 + cos x
= lı́m sin x
x→0
cos x
x
1+1
=
1
=2
36 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
1.4.2. Lı́mites finitos cuando x tiende a ±∞
Definición 1.4.1: Lı́mite cuando x se aproxima a +∞ o −∞

1. Se dice que f (x) tiene el lı́mite L cuando x tiende a +∞ y escribimos


lı́m f (x) = L si, para todo ε > 0, existe un número M > 0 tal que
x→+∞
para todo x,
x > M =⇒ |f (x) − L| < ε. (1.67)

Figura 1.19: Gráfica lı́m f (x) = L.


x→+∞

2. Se dice que f (x) tiene el lı́mite L cuando x se aproxima a −∞ y es-


cribimos lı́m f (x) = L si, para todo ε > 0 existe un correspondiente
x→−∞
M > 0 tal que para todo x,

x < −M =⇒ |f (x) − L| < ε. (1.68)

Figura 1.20: Gráfica lı́m f (x) = L.


1.4. SESIÓN 3 37

Ejemplo 1.4.4
Demuestre que
1
1. lı́m = 0.
x→+∞ x
1
2. lı́m = 0.
x→−∞ x

Solución
1. Análisis preliminar: sea ε > 0 dada. Debemos encontrar un número
M > 0 tal que para todo x,
1 1


x > M =⇒ − 0 = < ε.

x x

I
1 1
x > M =⇒ <
x M
1
Escoge M = .
ε
1
Demostración formal: Para todo ε > 0, existe un número M = >
ε
0 tal que para todo x,
1 1 1 1 1


x > M =⇒ < =⇒ − 0 = < =ε
x M x x M
Por lo tanto,
1
lı́m= 0.
x→+∞ x

2. Análisis preliminar: sea ε > 0 dada. Debemos encontrar un número


M > 0 tal que para todo x,
1 1


x < −M =⇒ − 0 = <ε

x
x
1 1 1 1
x < −M =⇒ >− =⇒ − < (1.69)
x M x M
1
Escoge ε = .
M
1
Demostración formal: para todo ε > 0 existe un M = > 0 tal
ε
que para todo x,
1 1 1 1


x < −M =⇒ − 0 = =− < =ε

x x

x M
Por consiguiente,
1
lı́m= 0.
x→−∞ x

Los lı́mites infinitos tienen propiedades similares a lı́mites finitos.


38 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Ejemplo 1.4.5

Demuestre que si n ∈ Z+ entonces:


1
1. lı́m = 0.
x→+∞ xn

1
2. lı́m = 0.
x→−∞ xn

Solución
1. Análisis preliminar: sea ε > 0 dada. Debemos encontrar un número
M > 0 tal que para todo x,
1 1


x > M =⇒
n − 0 =
n < ε.
x x

I
1 1
x > M =⇒ n
< n =ε
x M
1
Escoge M = √ .
n
ε
Demostración formal: Para todo ε > 0, existe un número M =
1
√ > 0 tal que para todo x,
n
ε
1 1 1 1 1


x > M =⇒ n < n =⇒ n − 0 = n < n = ε
x M x x M
Por lo tanto,
1
lı́m = 0.
x→+∞ xn

2. Análisis preliminar: sea ε > 0 dada. Debemos encontrar un número


M > 0 tal que para todo x,
1 1


x < −M =⇒
n − 0 =
n <ε
x x
1 1
x < −M =⇒ −x > M =⇒ (−x)n > M n =⇒ n
< n (1.70)
(−x) M
1
Escoge M = √ .
n
ε
1
Demostración formal: para todo ε > 0 existe un M = √ > 0 tal
n
ε
que para todo x,
1 1 1 1


x < −M =⇒
n − 0 =
n = n
< n =ε
x x (−x) M
Por consiguiente,
1
lı́m = 0.
x→−∞ xn

Los lı́mites infinitos tienen propiedades similares a lı́mites finitos.


1.4. SESIÓN 3 39

Teorema 1.4.6: Propiedades de lı́mites cuando x tiende a±∞

Si L, M y K son números reales y lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M enton-


x→±∞ x→±∞
ces:

1. Suma de lı́mites:

lı́m [f (x) + g(x)] = L + M (1.71)


x→±∞

2. Resta de lı́mites:

lı́m [f (x) − g(x)] = L − M (1.72)


x→±∞

3. Producto de lı́mites:

lı́m [f (x)g(x)] = L.M (1.73)


x→±∞

4. Múltiplo constante de lı́mite:

lı́m [Kf (x)] = K.L (1.74)


x→±∞

5. Cociente de lı́mites:
f (x) L
lı́m = , M 6= 0. (1.75)
x→±∞ g(x) M

6. Lı́mite de potencia: si m y n son enteros no con divisor común, n 6= 0


entonces
m m
lı́m [f (x)] n = L n , (1.76)
x→±∞
m
siempre que L , es un número real. ( Si n es par, asumimos que L > 0.)
n

Ejemplo 1.4.6: Calcular


5
 
lı́m 3+ (1.77)
x→+∞ x

Solución

I
5 1
 
lı́m 3+ = lı́m 3 + 5 lı́m
x→+∞ x x→+∞ x→+∞ x
= 3 + 5(0) (1.78)
=3
40 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Ejemplo 1.4.7: Hallar

12x2 + 7x − 2
lı́m (1.79)
x→+∞ 6x2 + 1

Solución

lı́m
x→+∞

IFigura 1.21: Gráfica del Ejemplo 1.4.7.


La gráfica tiende a y = 2 cuando |x| crece.

12x2 + 7x − 2
6x2 + 1
= lı́m

=
=2
x→+∞

12
6
7
12 + − 2
x x
6+ 2
1
x
lı́m 12 + lı́m
x→+∞

x→+∞
12 + 0 − 0
6+0
2

x→+∞ x
7
x→+∞ x

lı́m 6 + lı́m 2
x→+∞ x
1
2
− lı́m 2
1.4. SESIÓN 3 41

Ejemplo 1.4.8: Calcular:


13x + 11
lı́m (1.80)
x→−∞ x3 − 1

Solución

IFigura 1.22: Gráfica del Ejemplo 1.4.8.


La gráfica tiende a y = 0 cuando |x| crece.

lı́m
13x + 11
x→−∞ x3 − 1
= lı́m

=
=0
x→−∞

x→−∞ x

0+0
1−0
13 11
x

13
2
+ 3

1− 3
x
x
1

lı́m 2 + lı́m 3

lı́m 1 − lı́m 3
x→−∞ x→−∞ x
11
x→−∞ x
1
(1.81)
42 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Definición 1.4.2: Ası́ntota horizontal


Una linea recta y = c, es una ası́ntota horizontal de la gráfica de una función
y = f (x) si o
lı́m f (x) = c o lı́m f (x) = c.
x→+∞ x→−∞

Ejemplo 1.4.9: Demuestre que y = 2 es un ası́ntota de la función:

2x3 + x2 + 8
f (x) = (1.82)
x3 + 8x

Solución

I
Figura 1.23: Gráfica del Ejemplo 1.4.9.
La gráfica tiende a y = 2, cuando |x| crece.
1.4. SESIÓN 3 43

1 8
2+ + 3

II
2x3 + x2 + 8 x x
lı́m 3
= lı́m 8
x→+∞ x + 8x x→+∞
1+ 2
x
1 8
lı́m 2 + lı́m + lı́m 3
x→+∞ x→+∞ x x→+∞ x
= 8
lı́m 1 + lı́m 2
x→+∞ x→+∞ x
2+0+0
=
1+0
2
=
1
=2

Ejemplo 1.4.10: Calcular:


3x − 7
1. lı́m √
x→+∞ x2+ 8x − 7
3x − 7
2. lı́m √
x→−∞ x2+ 8x − 7

Solución
1. Si x > 0 entonces

I
3x − 7
3x − 7 x
lı́m √ 2 = lı́m √
x→+∞ x + 8x − 7 x→+∞ x2 + 8x − 7
x
7
3−
= lı́m s x
x→+∞ 8 7
1+ − 2
x x
3−0
=√
1+0−0
=3
44 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
2. Si x < 0 entonces
3x − 7

II
3x − 7
lı́m √ 2 = lı́m √ −x
x→−∞ x + 8x − 7 x→−∞ x2 + 8x − 7
−x
7
−3 +
= lı́m v x
x→−∞ u 2
u x + 8x − 7
t
(−x)2
7
−3 +
= lı́m s x
x→−∞ 8 7
1+ − 2
x x
−3 + 0
=√
1+0−0
= −3

Ejemplo 1.4.11: Hallar:


√ √
x2 + 5 − x2 + 3
lı́m √ 2 √ (1.83)
x→+∞ x + 3 − x2 + 1

Solución
Como
√ √ √ √
√ √

I
( x2 + 5 − x2 + 3)( x2 + 5 + x2 + 3)
x2 +5− x2 +3= √ √
( x2 + 5 + x2 + 3)
x2 + 5 − (x2 + 3)
=√ 2 √
x + 5 + x2 + 3
2
=√ 2 √
x + 5 + x2 + 3
y
√ √ √ √
√ √ ( x 2+3− x 2 + 1)( x2 + 3 + x2 + 1)
x2 + 3 − x2 + 1 = √ √
x2 + 3 + x 2 + 1
x2 + 3 − (x2 + 1)
=√ 2 √
x + 3 + x2 + 1
2
=√ 2 √
x + 3 + x2 + 1
1.4. SESIÓN 3 45
entonces

√ √ 2
√ √

II
x +5− x +3
2 2
x 2+5+ x2 + 3
lı́m √ 2 √ = lı́m 2
x→+∞ x + 3 − x + 1 x→+∞ √
2

x + 3 + x2 + 1
2
√ √
x2 + 3 + x2 + 1
= lı́m √ 2 √
x→+∞ x + 5 + x2 + 3
s s
3 1
1+ 2 + 1+ 2
x x
= lı́m s s
x→+∞ 5 3
1+ 2 + 1+ 2
x x
1+1
=
1+1
=1

Definición 1.4.3: Lı́mite cuando x se aproxima a ∞

Se dice que L es lı́mite de f (x) cuando x tiende a ∞ (SIN SIGNO) si, para
todo ε > 0 existe un número M > 0 tal que para todo x,

|x| > M =⇒ |f (x) − L| < ε (1.84)

Figura 1.24: lı́m f (x) = L.


x→∞
46 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Definición 1.4.4: Demostrar


1
1. lı́m =0
x→∞ x
1
2. lı́m =0
x→∞ xn

Solución
1. Análisis preliminar: para dado ε > 0, encontremos M > 0 tal que
1

|x| > M =⇒ <ε
x

I
Como
1 1

< ε =⇒ |x| > =M

x ε
1
Demostración formal: para todo ε > 0, existe M = > 0 tal que
ε
1 1

|x| > M =⇒ < =ε
x

M
1
Por lo tanto, x→∞
lı́m = 0.
x
2. Análisis preliminar: Para cada ε > 0 debemos encontrar un M > 0
tal que
1

|x| > M =⇒ n < ε
x
Tomando
1 1

< ε =⇒ |x| > √ = M
n
x n
ε
1
Demostración formal: para todo ε > 0, existe M = √ > 0 tal que
n
ε
1 1

|x| > 0 =⇒
n < =ε
x Mn
1
Por lo tanto, lı́m = 0.
x→∞ xn

Ejemplo 1.4.12: Calcular:

(3x − 1)2 (7x − 8)5


lı́m (1.85)
x→∞ −2x7 + 8x6 − 4x3 + x
1.4. SESIÓN 3 47

Solución

(3x − 1)2 (7x − 8)5

I
(3x − 1)2 (7x − 8)5 x7
lı́m = x→∞
lı́m
x→∞ −2x7 + 8x6 − 4x3 + x −2x + 8x6 − 4x3 + x
7

x7
2 
1 8 5
 
3− 7−
= lı́m x x
x→∞ 8 4 1
−2 + − 4 + 6
x x x
32 + 75
=
−2
9 + 16807
=
−2
16816
=−
2
= −8408

Teorema 1.4.7
1
 
1. lı́m f (x) = lı́m+ f
x→+∞ u→0 u
1
 
2. lı́m f (x) = lı́m− f
x→−∞ u→0 u
1
 
3. x→∞
lı́m f (x) = lı́m f
u→0 u
48 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Problemas para la Casa


√ 1
1. Sea f (x) = x sin .
x

I
a) ¿ lı́m+ f (x) existe? Si es ası́, ¿ Cuál es el valor? Si no, ¿ Porqué?
x→0
b) ¿ lı́m− f (x) existe? Si es ası́, ¿ Cuál es el valor? Si no, ¿ Porqué?
x→0
c) ¿ lı́m f (x) existe? Si es ası́, ¿ Cuál es el valor? Si no, ¿ Porqué?
x→0

2. Encontrar los lı́mites:

a) lı́m+
x→0

b) lı́m+
x→2

c) lı́m−
x→5

b) lı́m

x→0

d) lı́m

x2 + 4x + 5 − 5
x

x|x − 3x − 10|

enunciados:

a) lı́m
x→0
sin 3x
x
sin 9x
x→0 sin 7x

c) lı́m
|x − 5|

(x + 3)|x − 2| + |x − 1|

2
|x − 3|

3. Determinar el lı́mite de una función trigonométrica en los siguientes

sin2 x(1 − cos x)


x3
1 − tan x
x→π/4 sin x − cos x
1.5. LÍMITES INFINITOS 49
1 + cos x
e) lı́m
x→π x2 II

1.5. Lı́mites infinitos

Definición 1.5.1
El lı́mite de f (x) es +∞ cuando x tiende a x0 , denotado por lı́m f (x) = +∞
x→x0
si, para todo M > 0 existe un δ > 0 tal que

0 < |x − x0 | < δ =⇒ f (x) > M (1.86)

Figura 1.25: Gráfica x→x


lı́m f (x) = +∞.
0
50 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Definición 1.5.2
El lı́mite de f (x) es −∞ cuando x tiende a x0 , denotado por lı́m f (x) = −∞
x→x0
si, para todo M > 0 existe un δ > 0 tal que

0 < |x − x0 | < δ =⇒ f (x) < −M (1.87)

lı́m f (x) = −∞.


Figura 1.26: Gráfica x→x
0

Definición 1.5.3
El lı́mite de f (x) es ∞ (SIN SIGNO) denotado por x→x
lı́m f (x) = ∞ si
0
lı́m |f (x)| = +∞, es decir, para todo M > 0, existe un δ > 0 tal que
x→x0

0 < |x − x0 | < δ =⇒ |f (x)| > M (1.88)


1.5. LÍMITES INFINITOS 51

Definición 1.5.4
1.

lı́m f (x) = +∞ ⇐⇒ ∀M > 0, ∃δ > 0 : 0 < x − x0 < δ =⇒ f (x) > M


x→x+
0

2.

lı́m f (x) = −∞ ⇐⇒ ∀M > 0, ∃δ > 0 : 0 < x−x0 < δ =⇒ f (x) < −M


x→x+
0

3.

lı́m f (x) = ∞ ⇐⇒ ∀M > 0, ∃δ > 0 : 0 < x − x0 < δ =⇒ |f (x)| > M


x→x+
0

4.

lı́m f (x) = +∞ ⇐⇒ ∀M > 0, ∃δ > 0 : −δ < x−x0 < 0 =⇒ f (x) > M


x→x−
0

5.

lı́m f (x) = −∞ ⇐⇒ ∀M > 0, ∃δ > 0 : −δ < x−x0 < 0 =⇒ f (x) < −M


x→x−
0

6.

lı́m f (x) = ∞ ⇐⇒ ∀M > 0, ∃δ > 0 : −δ < x−x0 < 0 =⇒ |f (x)| > M


x→x−
0

Teorema 1.5.1
Asumimos que lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = 0. Tenemos los siguientes resul-
x→x0 x→x0
tados:

1. Si g(x) > 0, para todo x ∈ hx0 − δ, x0 + δi − {x0 }, para algún δ > 0,


entonces
(
f (x) +∞ si L > 0,
lı́m =
x→x0 g(x) −∞ si L < 0

2. Si g(x) < 0, para todo x ∈ hx0 − δ, x0 + δi, para algún δ > 0, entonces
(
f (x) −∞ si L > 0,
lı́m =
x→x0 g(x) +∞ si L < 0
52 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
Teorema 1.5.2
Si n ∈ Z+ entonces:

1
1. lı́m =∞
x→0 xn

1
2. lı́m+ = +∞
x→0 xn

(
1 +∞ si n es par
3. lı́m− n =
x→0 x −∞ si n es impar.

Ejemplo 1.5.1: Calcular:


2 1
 
lı́m − 4 (1.89)
x→0 x x

Solución
Tenemos

I
2 1 2x3 − 1
− 4 = (1.90)
x x x4
 
Además, lı́m 2x3 − 1 = 2(0)3 − 1 = −1, lı́m x4 = 0 y x4 > 0, para todo
x→0 x→0
x 6= 0. Por el Teorema 1.5.1,

2 1 2x3 − 1
 
lı́m − 4 = lı́m = −∞. (1.91)
x→0 x x x→0 x4

Ejemplo 1.5.2: Hallar:


x−7
lı́m− (1.92)
x→5 (x − 5)9

Solución
Tenemos lı́m− (x − 7) = −2. Por otro lado, si x < 5 entonces (x − 5)9 < 0 y

I
x→5
9
lı́m (x − 5) = 0.
x→5−
Por el Teorema 1.5.1,
x−7
lı́m− = +∞.
x→5 (x − 5)9
1.5. LÍMITES INFINITOS 53

Ejemplo 1.5.3

x2 − 9
lı́m+ (1.93)
x→3 x−3

Solución
Tenemos √ √ √ √

I
x2 − 9 x+3 x−3 x+3
= =√ (1.94)
x−3 x−3 x−3
√ √
y lı́m+ x + 3 = 6.
x→3 √ √
Si x > 3 entonces x − 3 > 0, y lı́m+ x − 3 = 0. Aplicando el Teorema
x→3
1.5.1, √ √
x2 − 9 x+3
lı́m+ = lı́m+ √ = +∞. (1.95)
x→3 x−3 x→3 x−3

Definición 1.5.5: Ası́ntotas


1. Se dice que la linea recta x = a, es una ası́ntota vertical de la gráfica
de una función y = f (x) si satisface una de las condiciones:

a) lı́m+ f (x) = +∞
x→a
b) lı́m+ f (x) = −∞
x→a
c) lı́m− f (x) = +∞
x→a
d) lı́m− f (x) = −∞
x→a

2. Se dice que la linea recta y = mx + b, es una ası́ntota oblicua de la


gráfica de la función y = f (x), si satisface una de las condiciones:

a) lı́m [f (x) − mx − b] = 0
x→+∞

b) lı́m [f (x) − mx − b] = 0
x→−∞

Ejemplo 1.5.4: Determinar ası́ntonta oblicua de la función

3x2 − 8
f (x) = (1.96)
5x + 9
54 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Solución

Como

entonces

lı́m
x→+∞

3
Por lo tanto, y = x −

1.5.1.
5
I
Figura 1.27: Gráfica lı́m

"

27
25
3x2 − 8
5x + 9

3x2 − 8 3
5x + 9
x→+∞

3
= x−
5

− x+
5
27

27
25


#
43

= lı́m
3
f (x) − x +
5

25 25(5x + 9)

43
27


25

x→+∞ 25(5x + 9)

=0

es una ası́ntota oblicua.

Álgebra de Lı́mites
= 0.

(1.97)
1.5. LÍMITES INFINITOS 55

Operaciones aritméticas

+∞ + c = +∞ ( si c ∈ R o c = +∞)

I
−∞ + c = −∞ ( si c ∈ R o c = −∞)
±∞ · c = ±∞ ( si c > 0 o c = +∞)
±∞ · c = ∓∞ ( si c < 0 o c = −∞)
±∞
= ±∞ ( si c > 0)
c
±∞
= ∓∞ ( si c < 0)
cc
=∞ ( si c ∈ R − {0} o c = ±∞)
0c
=0 ( si c ∈ R)
±∞

Tenemos expresiones no definidas:


Operaciones aritméticas

±∞ + (∓∞) ,

Problemas
±∞ − (±∞) ,
I ±∞ · 0,
±∞
±∞
,
0
0

My box with my title.

Teorema 1.5.3: Teorema de comparación caso infinito


Sean f y g funciones y
lı́m f (x) = +∞
x→x0

Si f (x) ≤ g(x), para todo x ∈ Vδ∗ (x0 ), para algún δ > 0 entonces

lı́m g(x) = +∞
x→x0
(1.98)

Un resultado similar para g, cuando f tiene lı́mite −∞.

Ejemplo 1.5.5: Calcular:


 
lı́m x2 + sin 2x (1.99)
x→+∞

Solución

I
Considere g(x) = x2 + sin 2x. Como | sin 2x| ≤ 1 tenemos

x2 − 1 ≤ x2 + sin 2x, ∀x ∈ R

Sea f (x) = x2 − 1; como lı́m f (x) = +∞ y por el Teorema 1.5.3, entonces


x→+∞
 
lı́m x2 + sin 2x = +∞.
x→+∞
56 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Ejemplo 1.5.6: Hallar


1. lı́mπ tan x
x→ 2

2. lı́m
π+
tan x
x→ 2

3. lı́m
π−
tan x
x→ 2

Solución
π π
Como lı́mπ sin x = sin = 1 y lı́mπ cos x = cos = 0, entonces

I
x→ 2 2 x→ 2 2
sin x 1
lı́mπ tan x = lı́mπ = =∞
x→ 2 x→ 2 cos x 0
π π
Si x > entonces lı́m tan x = −∞ Si x < entonces lı́m tan x = +∞.
2 x→ π2 + 2 x→ π2 −

Ejemplo 1.5.7: Calcular:

x3 − 5x + 2
1. lı́m+
x→1 x2 − x
x3 − 5x + 2
2. lı́m−
x→1 x2 − x

Solución
   
1. Como lı́m+ x3 − 5x + 2 = 13 − 5(1) + 2 = −2 y lı́m+ x2 − x =

I
x→1 x→1
12 − 1 = 0 con x2 − x > 0, para x > 1 entonces

x3 − 5x + 2 −2
lı́m+ = + = −∞ (1.100)
x→1 x −x
2 0
   
2. Como lı́m− x3 − 5x + 2 = −2 y lı́m− x2 − x = 0, con x2 − x < 0,
x→1 x→1
para x < 1 entonces

x3 − 5x + 2 −2
lı́m− = − = +∞. (1.101)
x→1 x −x
2 0

Ejemplo 1.5.8: Hallar


x−5
lı́m (1.102)
x→3 x2 − 6x + 9
1.6. LÍMITE DE FORMA Lı́M F (X)G(X) 57
X→X0

Solución
 
Como lı́m (x − 5) = −2 y lı́m x2 − 6x + 9 = 0, con x2 −6x+9 = (x − 3)2 >

I
x→3 x→3
0 para todo x 6= 0 entonces
x−5 −2
lı́m = + = −∞. (1.103)
x→3 x2 − 6x + 9 0

Ejemplo 1.5.9: Hallar


 
lı́m −7x5 + 3x2 + 11 (1.104)
x→−∞

Solución

I
3 11
   
5 2 5
lı́m −7x + 3x + 11 = lı́m −7x 1 − 3 − 5
x→−∞ x→−∞ 7x  7x
3 11
  
5
= lı́m −7x lı́m 1 − 3 − 5
x→−∞ x→−∞ 7x 7x
= +∞ · 1
= +∞

1.6. lı́m f (x)g(x)


Lı́mite de forma x→x
0

Propiedades
1. Definamos

I

x
X xk x x2 xk
e = =1+ + + ... + + ... (1.105)
k=0 k! 1! 2! k!

1 1 1
en particular, e=1+ + + . . . + + . . . = 2,71828182...
1! 2! k!

2. Para todo a > 0,


x
ax = eln a = ex ln a (1.106)
58 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
n
1

3. Si lı́m 1+ = e entonces
n→+∞ n
!n  ! n λ
λ λ λ
lı́m 1+ = lı́m  1 + 
n→+∞ n n→+∞ n
m λ
1 n

= lı́m 1+ ,m =
m→+∞ m λ
λ
=e

4. a)
1 x
 
1
lı́m 1 + = lı́m+ (1 + y) y = e
x→+∞ x y→0
(1.107)
1 x

II
 
1
lı́m 1 + = lı́m− (1 + y) y = e
x→−∞ x y→0

x
1

Figura 1.28: Gráfica de y = 1 + e y = e.
x

b) Si lı́m f (x) = 0, con f (x) 6= 0, para todo x 6= x0 entonces


x→x0

1
lı́m (1 + f (x)) f (x) = e.
x→x
(1.108)
0

5.
lı́m ex = ex0 (1.109)
x→x0
1.6. LÍMITE DE FORMA Lı́M F (X)G(X) 59
X→X0
6.
lı́m ax = ax0 , lı́m ln x = ln x0 (x0 > 0) (1.110)
x→x0 x→x0

7. Si a > 0 entonces

lı́m ax = +∞, lı́m ax = 0 (1.111)


x→+∞ x→−∞

8. Si 0 < a < 1 entonces

lı́m ax = 0, lı́m ax = +∞ (1.112)


x→+∞ x→−∞

9.
ln(1 + x)
lı́m =1 (1.113)

III
x→0 x

ln (1 + x)
Figura 1.29: Gráfica de y = .
x

10.
lı́m ex = +∞, lı́m ex = 0 (1.114)
x→+∞ x→−∞

11.
lı́m xα = +∞, lı́m xα = 0, α > 0. (1.115)
x→+∞ x→0+
60 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
12.
lı́m xα = 0, lı́m+ xα = +∞, α < 0. (1.116)

IV
x→+∞ x→0

13. Si a > 1 entonces


lı́m loga x = +∞
x→+∞
(1.117)
lı́m+ loga x = −∞
x→0

14. Si 0 < a < 1 entonces

lı́m loga x = −∞
x→+∞
(1.118)
lı́m+ loga x = +∞
x→0

Teorema 1.6.1
Sean lı́m f (x) = M > 0 y lı́m g(x) = N . Entonces
x→x0 x→x0

1. Si M, N ∈ R entonces

lı́m f (x)g(x) = M N .
x→x0
(1.119)

2. Si M 6= 1 y N = ±∞ entonces

lı́m f (x)g(x) = M N . (1.120)


x→x0

3. Si M = 1 y N = ±∞ entonces

lı́m f (x)g(x) = lı́m (1 + f (x) − 1)


x→x0 x→x0
 (f (x)−1)g(x)
1
= x→x
lı́m [1 + f (x) − 1] f (x)−1
(1.121)
0

lı́m (f (x) − 1) g(x)


= ex→x0

Ejemplo 1.6.1: Hallar


1
lı́m (1 + 3 sin 2x) x (1.122)
x→0
1.6. LÍMITE DE FORMA Lı́M F (X)G(X) 61
X→X0

Solución

I
3 sin 2x
1 h 1 i
lı́m (1 + 3 sin 2x) = lı́m (1 + 3 sin 2x)
x 3 sin 2x x
x→0 x→0
6 sin 2x
h 1 i
= lı́m (1 + 3 sin 2x) 3 sin 2x 2x (1.123)
x→0
sin 2x
6 lı́m
=e x→0 2x
= e6

Ejemplo 1.6.2: Calcular


x2 +5x
x+5

lı́m (1.124)
x→0 7 − x

Solución
x+5 5

I
 
Como lı́m = y lı́m x2 + 5x = 0 entonces
x→0 7 − x 7 x→0
x2 +5x  0
x+5 5

lı́m = = 1. (1.125)
x→0 7 − x 7

Ejemplo 1.6.3: Calcular


x−2
x−1

lı́m (1.126)
x→+∞ x+3

Solución

x−2 x−2
x−1 4
 

I
lı́m = lı́m 1−
x→+∞ x+3 x→+∞ x+3
  4(x−2)
− x+3 −(x+3)
4

4
= lı́m  1− 
x→+∞ x+3
4(x − 2) (1.127)
lı́m
= ex→+∞ −(x + 3)
 
2
4 1− x
lı́m  
x→+∞ − 1 + x3
=e
= e−4
62 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

Ejemplo 1.6.4: Hallar:


2 +3x−1
1. lı́m 2x
x→+∞

2 +5x+1
2. lı́m 2−x
x→+∞

Solución
1.
3 1
   
2 2
lı́m x + 3x − 1 = lı́m x 1 + − 2

I
x→+∞ x→+∞ x x
3 1
  
2
= lı́m x lı́m 1 + − 2
x→+∞ x→+∞ x x
= +∞ · 1
= +∞
2 +3x+1
lı́m 2x = 2+∞ = +∞ (1.128)
x→+∞

2.
5 1 
   
2 2
lı́m −x + 5x − 1 = lı́m −x 1− + 2
x→+∞ x→+∞ x x
5 1
  
2
= lı́m −x lı́m 1 − + 2 (1.129)
x→+∞ x→+∞ x x
= −∞ · 1
= −∞
2 +5x−1
lı́m 2−x = 2−∞ = 0. (1.130)
x→+∞

Ejemplo 1.6.5: Hallar:

ln (1 + x)
lı́m (1.131)
x→0 8x − 1

Solución

I
ln(1 + x) ln(1 + x)
ln(1 + x) lı́m
lı́m = lı́m x = x→0 x x (1.132)
x
x→0 8x − 1 x→0 8 − 1 8 −1
lı́m
x x→0 x
Como u = 8x − 1 entonces
ln(1 + u)
8x = u + 1 =⇒ x = (1.133)
ln 8
1.7. CONTINUIDAD 63
Sustituyendo (1.133) en (1.132), obtenemos

II
ln(1 + x)
ln(1 + x) lı́m
lı́m = x→0 x
x→0 8x − 1 8x − 1
lı́m
x→0 x
1
= u (1.134)
lı́m
u→0 ln(1 + u)

ln 8
1
=
ln 8

1.7. Continuidad
Empezaremos preguntando ¿ qué es lo que significa una función continua?. In-
tuitivamente continuidad, significa que el gráfico de la función debe dibujarse sin
levantar el lapicero de la hoja.

Iniciemos con una función f , y un punto x0 en el dominio de la función f .


Cuando dibujamos el gráfico de y = f (x), no se debe levantar el lapicero al pasar
por el punto (a, f (a)) del gráfico. No importa si tenemos que levantar el lapicero en
otro lugar, siempre y cuando no lo levantemos cerca de punto (a, f (a)). Esto signi-
fica que tenemos una linea de puntos (x, f (x)), que se acerque al punto (a, f (a)),
por ambos lados.
Definición 1.7.1: Definición de continuidad en un punto

Una función f , es continua en x0 ∈ Dom(f ) cuando

lı́m f (x) = f (x0 )


x→x0
(1.135)

Por supuesto, para que esta última ecuación tenga sentido, f debe estar
definido en ambos lados. Si el lı́mite no existe entonces f no es continua (o
discontinua) en x = x0 .
Para una función f , sin saber si x0 se encuentra su dominio, podrı́a ser que
f (x0 ) no exista, si fuese el caso no hay ni siquiera un punto (x0 , f (x0 )) por
el que pasar. Ası́ que podemos ser un poco más precisos sobre la definición
y requerir explı́citamente tres propiedades:

1. El lı́mite lı́m f (x), existe (y es finito).


x→x0

2. La función es definida en x = x0 ; es decir, f (x0 ) existe (y es finito).

3. Los dos cantidades anteriores son iguales: es decir,

lı́m f (x) = f (x0 ).


x→x0
(1.136)

Veamos que pasa si alguna de estas propiedades falla. Consideremos los siguien-
64 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
tes gráficos:
Ejemplo 1.7.1
Gráficas:

Figura 1.30: Gráfica de cuatro funciones diferentes.

Señale cuáles son discontinuas.

Solución
En la figura (1), los lı́mites laterales son distintos en x0 , de este modo

I
lı́m f (x), no existe; por lo tanto, la función del gráfico (1) no es continua
x→x 0
en x0 . En la figura (2), los lı́mites laterales existen y son finitos e iguales,
ası́ x→x
lı́m f (x) existe. Sin embargo, la función del gráfico (2) no está definida
0
en x = x0 , en consecuencia dicha función no es continua en x = x0 . En la
figura (3), lı́m f (x) nuevamente existe y la función está definida en x0 , pero
x→x0
el lı́mite no es lo mismo que el valor de la función; una vez más la función
no es continua en x = x0 . Por otro lado, en el gráfico (4) es necesariamente
continua en x0 ya que x→x lı́m f (x) existe, f (x0 ) existe y el lı́mite es igual al
0
valor de la función.

Si tenemos funciones definidas en un intervalo [a, b], el problema es que los


lı́mites laterales en los puntos extremos x = a y x = b no existen: sólo tenemos un
lı́mite derecho en x = a y un lı́mite izquierdo en x = b. Está bien; sólo modificamos
un poco nuestro definición usando los lı́mites unilaterales apropiados en los puntos
extremos.
Definición 1.7.2
Decimos que una función f es continua en [a, b] si

1. la función f es continua en cualquier punto en ha, bi;

2. la función f es continua por la derecha en a. Es decir, lı́m+ f (x) existe


x→a
(y finito), f (a) existe y estos dos cantidades son iguales; y

3. la función f es continua por la izquierda en b. Es decir, lı́m− f (x) existe


x→b
(y es finito), f (b) existe y estos dos cantidades son iguales.
1.7. CONTINUIDAD 65

Definición 1.7.3
Una función es continua si, es continua en todos los puntos de su dominio.

Ejemplo 1.7.2
Considere la función definida por

f (x) = 5. (1.137)

¿ La función f , es continua?

Solución
Sea x0 ∈ R. Como f (x) = 5, para todo x ∈ R y f (x0 ) = 5 entonces

x→x0

Por supuesto, que f es continua en todo R.I


lı́m f (x) = lı́m 5 = 5 = f (x0 ).
x→x0
(1.138)

Ejemplo 1.7.3

Sea la función f (x) = 5x2 − 7. ¿ f es continua?

Solución
Sea x0 ∈ R. Como
x→x0

entonces f también es continua. I


lı́m f (x) = 5x20 − 7 = f (x0 ), (1.139)

Ejemplo 1.7.4
Consideremos la función
1
 
f (x) = x sin (1.140)
x
¿ f es una función continua?

Solución
1

I
 

Como 0 ≤ x sin ≤ |x| entonces

x

1
 
lı́m x sin = 0. (1.141)
x→0 x
66 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

II
Ejemplo 1.7.5
Considere

Solución
Como
Figura 1.31: Gráfica de f (x) = x sin

g(x) = 

j(x) =







x sin

x→0
0

x2 − 3x − 4
x−4
2
 

x
si x 6= 0,
si x = 0.

viene ser continua en 0, ya que lı́m g(x) = 0 y g(0) = 0.

si x 6= 4,
si x = 4.
1
 

x
.

El lı́mite de f existe y f (0) no está definida, en consecuencia f es discontinua


en 0. Sin embargo, si extendemos f por
1
(1.142)

(1.143)

lı́m
x→4
x2 − 3x − 4
x−4
= lı́m
x→4 x−4
I
(x − 4)(x + 1)

y j(4) = 2 entonces j no es continua en 4.

Ejemplo 1.7.6
= lı́m (x + 1) = 5
x→4
(1.144)

Considere 

 x+1 si x ≤ −1,
h(x) = x2 − 1 si −1 < x ≤ 2, (1.145)
−2x2 + 12x − 15 si


x > 2.
1.7. CONTINUIDAD 67

Solución

En x = −1:

En x = 2:

x→2
I
x→−1

x→2
Figura 1.32: Gráfica de h(x).

lı́m h(x) = lı́m − (x + 1) = −1 + 1 = 0


x→−1−


x→−1

x→−1

Por consiguiente, h es continua en −1.




lı́m− h(x) = lı́m− x2 − 1 = 22 − 1 = 3,


x→2 x→2


lı́m + h(x) = lı́m + x2 − 1 = (−1)2 − 1 = 0

lı́m+ h(x) = lı́m+ −2x2 + 12x − 15 = −2(2)2 + 12(2) − 15 = 1

Entonces lı́m h(x), no existe. Por consiguiente, h no es continua en 2.


x→2
68 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
Teorema 1.7.1
Si f y g son funciones continuas en x0 , entonces

1. f + g, es continua en x0 ;

2. f − g, es continua en x0 ;

3. f g, es continua en x0 ;
f
4. , es continua en x0 , siempre que g(x0 ) 6= 0.
g

Teorema 1.7.2
1. Un polinomio es continua en todo el conjunto R.

2. Una función racional es continua en todo su dominio.

3. Las funciones f (x) = sin x y g(x) = cos x, son continuas en todo el


conjunto R.

4. La función f (x) = ex , es continua en todo el conjunto R.

Figura 1.33: sin y cos tienen dominios R, rangos [−1, 1] y periodos 2π.

Ejemplo 1.7.7
Considere
x7 + 9
f (x) = 2 (1.146)
x − 25
¿ f es continua?.

Solución

I
La función f es racional que tiene dominio R − {−5, 5} y aplicando Teorema
1.7.2, tenemos f continua en R − {−5, 5}.
1.7. CONTINUIDAD 69

Ejemplo 1.7.8
Considere
x
f (x) = x2 − 7, g(x) = (1.147)
x−1
f
Determine si f + g, f − g, f g y son continuas.
g

Solución
Como f (x) = x2 − 7, es polinomio entonces f es continua en Dom(f ) = R.
Mientras g es racional, si sigue g es continua en Dom(g) = R − {1}. Luego,
f + g, f − g y f g dados por

I
x
(f + g)(x) = x2 − 7 + ,
x−1
x
(f − g)(x) = x2 − 7 − ,
x−1
  x
(f g)(x) = x2 − 7 ,
x−1

! ) ∩ Dom(g) = R − {1}.
son continuas en Dom(f
f
Se sabe que Dom = Dom(f )∩Dom(g)−{x : g(x) = 0} = R−{1}−{x :
g !
f
g(x) = 0}, esto implica que Dom = R − {0, 1}. De donde,
g

x2 − 7
!
f
(x) = x , (1.148)
g
x−1
es continua en R − {0, 1}.

Ejemplo 1.7.9: Continuidad de funciones trigonométricas


1. tan x

2. cot x

3. sec x

4. csc x

Solución
1. tan es continua en su dominio. I
70 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

II
π
Figura 1.34: tan tienen dominio {x ∈ R : x 6= (2k + 1), k ∈ Z}, rango R y
2
periodo π.

2. cot es continua en su dominio.

Figura 1.35: tan tienen dominio {x ∈ R : x 6= πk, k ∈ Z}, rango R y periodo


π.

3. sec es continua en su dominio.


1.7. CONTINUIDAD 71

III
π
Figura 1.36: sec tienen dominio {x ∈ R : x 6= (2k + 1), k ∈ Z}, rango
2
h−∞, −1] ∪ [1, +∞i y periodo 2π.

4. csc es continua en su dominio.

Figura 1.37: tan tienen dominio {x ∈ R : x 6= πk, k ∈ Z}, rango h−∞, −1] ∪
[1, +∞i y periodo 2π.

Teorema 1.7.3
Si lı́m f (x) = l y g es continua en l entonces
x→x0

 
lı́m g (f (x)) = g lı́m f (x) = g(l). (1.149)
x→x0 x→x0
72 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
Teorema 1.7.4
Si f es continua en x0 y g, es continua en f (x0 ), entonces la función com-
puesta g ◦ f , es continua en el punto x0 .

Teorema 1.7.5: Valor intermediario


Si f es continua en [a, b] y f (a) < 0 < f (b), entonces existe algún c ∈ ha, bi
tal que f (c) = 0.

Figura 1.38: Valor intermediario.

Figura 1.39: No existe c con f (c) = 0.

Ejemplo 1.7.10
Considere
2x5 + x4 + 2x − 1 = 0. (1.150)
Justifique que tiene una raı́z en h0, 1i.
1.7. CONTINUIDAD 73

Solución
Definimos f (x) = 2x5 + x4 + 2x − 1. Entonces

P (0) = 2(0)5 + (0)4 + 2(0) − 1 = −1,


(1.151)

I
P (1) = 2(1)5 + (1)4 + 2(1) − 1 = 4

De ahı́, existe c ∈ h0, 1i tal que f (c) = 0.

Figura 1.40: Gráfica de 2x5 + x4 + 2x − 1.

Teorema 1.7.6: Teorema de Máximo y Mı́nimo

Si f es continua en [a, b], entonces f tiene al menos un máximo y un mı́nimo


en [a, b].

Figura 1.41: Gráfica de máximo y mı́nimo.


74 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES

1.7.7 Evaluación (Lı́mites y continuidad):

1. Calcular:
sin 2x + 2 arctan 3x + 3x2
lı́m (1.152)
x→0 ln(1 + 3x + sin2 x) + xex

2. Determine !1
ax − 1 x
lı́m (1.153)
x→∞ x(a − 1)
para 0 < a < 1 y cuando a > 1.

3. Determine el valor de:


cos(a + x) − cos(a − x)
lı́m . (1.154)
x→0 x

4. Calcular:
cos x − sin x
lı́mπ . (1.155)
x→ 4 cos 2x

5. Demuestre:
x+1 1
lı́m = . (1.156)
x→1 |5x − 1| 2

Solución
1. Siendo
sin 2x arctan 3x x2
sin 2x + 2 arctan 3x + 3x2 +2 +3

I
lı́m = lı́m x x x
x→0 ln(1 + 3x + sin2 x) + xex x→0 ln(1 + 3x + sin2 x) xex
+
x x
sin 2x arctan 3x
+2 + 3x
= lı́m x x
x→0 ln(1 + 3x + sin2 x)
+ ex
x
(1.157)
y como

a)
sin 2x sin 2x
lı́m = 2 lı́m =2 (1.158)
x→0 x x→0 2x

b) Tomando y = arctan 3x y 3x = tan y, se tiene


arctan 3x y 3
lı́m = lı́m tan y = lı́m sin y 1 = 3 (1.159)
x→0 x y→0 y→0
3 y cos y

c)
lı́m 3x = 0 (1.160)
x→0
1.7. CONTINUIDAD 75
d)
ln(1 + 3x + sin2 x) 1
lı́m = lı́m ln(1 + 3x + sin2 x) x
x→0 x x→0
  3x+sin2 x
1 x
= lı́m ln (1 + 3x + sin2 x) 3x+sin2 x
x→0
 lı́mx→0 3x+sin2 x
1 x
2
= ln lı́m (1 + 3x + sin x) 3x+sin2 x
x→0
sin x
sin x)
= ln elı́mx→0 (3+ x

= ln e3
=3
e)
lı́m ex = 1 (1.161)

II
x→0

Reemplazamos en (1.157),
sin 2x + 2 arctan 3x + 3x2 2 + 2(3) + 0
lı́m = = 2. (1.162)
x→0 ln(1 + 3x + sin2 x) + xex 3+1
2. Si 0 < a < 1 entonces
!1 !lı́mx→∞ 1
ax − 1 x
ax − 1 x
lı́m = x→∞
lı́m
x→∞ x(a − 1) x(a − 1)
ln(u + 1)
Sin embargo, para u = ax − 1 y x = tenemos
ln a
ax − 1 1 u ln a u ln a 1
= = =
x(a − 1) (a − 1) ln(u + 1) (a − 1) ln(u + 1) (a − 1) ln(1 + u) u1
ln a
De donde,
ax − 1 ln a 1 ln a
lı́m
x→∞ x(a − 1)
= 1 = (1.163)
(a − 1) lı́m ln(1 + u) u (a − 1)
u→0

Por consiguiente,
!1 !lı́mx→∞ 1 !0
ax − 1 x
ax − 1 x
ln a
lı́m = lı́m = = 1.
x→∞ x(a − 1) x→∞ x(a − 1) a−1
Si a > 1 entonces
!1
!1 ax − 1 x
x
a −1 x ln
=e x(a − 1)
x(a − 1)
1 1
ln(ax (1 − a−x )) − ln(x(a − 1))
= ex x
1 1 1 1
ln ax + ln(1 − a−x ) − ln x − ln(a − 1)
= ex x x x
1   −ax
1 1
ln a − x ln 1 − a−x − ln x − ln(a − 1)
=e xa x x
76 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
De ahı́,
!
1  −ax ln x 1
ax − 1
! 1
x lı́m ln a − x ln 1 − a−x − − ln(a − 1)
lı́m =e
x→∞ xa x x
x→∞ x(a − 1)
= eln a
=a
(1.164)

3.
cos(a + x) − cos(a − x) cos a cos x − sin a sin x − (cos a cos x + sin a sin x)
lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x
−2 sin a sin x
= lı́m
x→0 x
sin x
= −2 sin a lı́m
x→0 x

III
= −2 sin a

4.
cos x − sin x cos x − sin x
lı́mπ = lı́mπ
x→ 4 cos 2x x→ 4 cos2 x − sin2 x
1
= lı́mπ
x→ 4 cos x + sin x
1 (1.165)
= 1 1
√ +√
2 2

2
=
2

5. Como (
5x − 1 si 5x − 1 ≥ 0,
|5x − 1| = (1.166)
1 − 5x si 5x − 1 < 0.
1 1 2
y tomando δ1 = |1 − | = entonces
2 5 5
2 2
0 < |x − 1| < δ1 = =⇒ |x − 1| <
5 5
2 2
=⇒ − < x − 1 <
5 5
2 2
=⇒ 1 − < x < 1 + (1.167)
5 5
=⇒ 3 < 5x < 7
=⇒ 2 < 5x − 1 < 6
1 1 1
=⇒ < <
6 |5x − 1| 2
1.7. CONTINUIDAD 77

Además, I = R − { 15 },

x+1 1 x + 1

1

x ∈ I ∧ 0 < |x − 1| < δ1 =⇒
− = −
|5x − 1| 5x − 1 2

2

−3x + 3 3

IV
= < |x − 1|

2(5x − 1) 4
y
3 4ε
|x − 1| < ε =⇒ |x − 1| < . (1.168)
4 3
4ε 2 4ε
Escoge δ2 = . Ası́, para todo ε > 0, existe δ = { , } tal que
3 5 3
2 4ε
x ∈ I ∧ 0 < |x − 1| < δ =⇒ |x − 1| < δ1 = ∧ |x − 1| < δ2 =
5 3
x+1 1 3 3 4ε
 
=⇒ − < |x − 1| < =ε
|5x − 1| 2 4 4 3
(1.169)

Por consiguiente,
x+1 1
lı́m = . (1.170)
x→1 |5x − 1| 2
78 CAPÍTULO 1. UNIDAD I: LÍMITES
Capı́tulo 2

UNIDAD II: DERIVADAS

2.1. Definición de derivada


Definición 2.1.1: Cambio absoluto y tasa medio de cambio
Se definen:

Cambio absoluto de f en [x0 , x0 + h] = f (x0 + h) − f (x0 ). (2.1)

f (x0 + h) − f (x0 )
Tasa medio de cambio de f en [x0 , x0 + h] = .
h
(2.2)

La tasa media de cambio indica la rapidez (o lentitud) con que la función


cambia de un extremo del intervalo al otro, en relación con el tamaño del intervalo.
A menudo es más útil conocer la tasa de cambio que el cambio absoluto. Por
ejemplo, si alguien le ofrece un salario de 1000 soles, querrá saber cuánto tiempo
debe trabajar para ganar ese dinero. No basta con saber el cambio absoluto de su
dinero, 1000 soles, pero conocer la tasa de cambio (es decir, 1000 soles divididos
por el tiempo que se tarda en hacerla) le ayuda a decidir si acepta o no el salario.
Ejemplo 2.1.1
El volumen V , de una esfera de radio r es dado por

4πr3
V = . (2.3)
3
Despejando r en función de V , tenemos
 13
3V

r = f (V ) = . (2.4)

Calcular la tasa media de cambio de r con respecto a V , sobre los intervalos
[0 · 25, 1] y [1, 2 · 5].

79
80 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Solución
Usando la fórmula para la tasa media de cambio da

I
f (1) − f (0,25)
Tasa de cambio de r para [0,25, 1] =
1 − 0,25
" 1 1 #
4 3 3 0,75 3

= −
3 4π 4π
≈ 0,3060722266680187

f (2,5) − f (1)
Tasa de cambio de r para [1, 2,5] =
2,5 − 1
" 1 1 #
2 7,5 3 3 3

= −
3 4π 4π
≈ 0,14772977305394314
Ası́ que vemos que la tasa disminuye a medida que el volumen aumenta.
2.1. DEFINICIÓN DE DERIVADA 81

Definición 2.1.2: Tasa instantáneo de cambio: La derivada


La tasa instantáneo de cambio es llamando derivada de f en x0 , denotado
por f 0 (x0 ). La derivada de f en x0 , es definido como

f (x0 + h) − f (x0 )
Tasa de cambio de f en x0 = f 0 (x0 ) = lı́m . (2.5)
h→0 h

Figura 2.1: Tasa media de cambio de f y tasa instantánea de cambio de f .

f (x0 + h) − f (x0 )
Si el lı́mite lı́m , existe entonces f se dice que es diferen-
h→0 h
ciable en x0 .
Para enfatizar que f 0 (a), es la tasa de cambio de f (x) a medida que la varia-
ble x cambia, llamamos a f 0 (a) la derivada de f con respecto a x en x = a.
Cuando la función y = f (t) representa la posición de un objeto, la derivada
f 0 (t) es la velocidad.

Definición 2.1.3
Sea f : I ⊂ R −→ R una función. Se dice que f , es diferenciable en I si es
diferenciable en cada punto de I.
Algunas veces usaremos la notación de Leibniz para la derivada de y = f (x):

dy d
y0 = = f (x) (2.6)
dx dx
82 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Ejemplo 2.1.2
Considere la función constante:

h(x) = C. (2.7)

Entonces
d
C = 0. (2.8)
dx

Ejemplo 2.1.3
Considere
f (x) = xn , n ∈ N. (2.9)

Calcular la derivada f (x).

Solución
Sea x0 ∈ R. Entonces
(x0 + h)n − xn0

I
f 0 (x0 ) = lı́m
h→0 h
n veces
z }| {
h[(x0 + h)n−1 + (x0 + h)n−2 x0 + . . . + (x0 + h)xn−2
0 + x0n−1 ]
= lı́m
h→0 h
n veces
z }| {
= lı́m [(x0 + h)n−1 + (x0 + h)n−2 x0 + . . . + (x0 + h)x0n−2 + xn−1
0 ]
h→0
n veces
z }| {
= [xn−1
0 + xn−2
0 x0 + . . . + x0 xn−2
0 + xn−1
0 ]
n−1
= nx0

Por lo tanto,
d n
f 0 (x) = x = nxn−1 . (2.10)
dx

Ejemplo 2.1.4

Calcular f 0 (x), donde


f (x) = xα , (2.11)
con α ∈ R.
2.1. DEFINICIÓN DE DERIVADA 83

Solución
Sea x0 es un punto del dominio de f . Entonces
" !α #
h
xα0 1+ −1
0 (x0 + h)α − xα0 x0
f (x0 ) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
x0
x0
(2.12)

I
" !α #
h
1+ −1
x0
= x0α−1 lı́m
h→0 h
x0
!
h h
Tomando 1 + = eu y como u = ln 1 + tenemos
x0 x0
eαu − 1 eαu − 1 u
f 0 (x0 ) = xα−1
0 lı́m = x α−1
0 lı́m
u→0 eu − 1 u→0 u eu − 1
u (2.13)
(eα ) − 1 u
= xα−1
0 lı́m lı́m u
u→0 u u→0 e −1
1
Considerando w = (eα )u − 1 y u = ln (1 + w), tenemos
α
α u
(e ) − 1 w α α
lı́m = lı́m = lı́m 1 = =α
u→0 u w→0 ln(1 + w) w→0 ln(1 + w) w ln e (2.14)
α
Reemplazando (2.14) en (2.13) obtenemos
f 0 (x0 ) = xα−1
0 α · 1 = αxα−1
0 . (2.15)
Por consiguiente,
d α
f 0 (x) = x = αxα−1 , (2.16)
dx
donde x, es un punto del dominio de la función f .

1. Si α > 1 entonces f es diferenciable en x0 = 0 y


d

0
xα = αxα−1 = α · 0α−1 = 0.

f (0) = (2.17)
dx x=0

x=0

1 1
2. Si α = entonces f (x) = x 2 , definida en [0, +∞i, es diferenciable en
2
h0, +∞i con derivada,
1
f 0 (x) = √ . (2.18)
2 x
5 5
3. Si α = entonces f (x) = x 3 , está definida en todo R, también es
3
diferenciable y
5 2
f 0 (x) = x 3 . (2.19)
3
84 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Ejemplo 2.1.5: Hallar la derivada de función exponencial

f (x) = ax , a > 0, a 6= 1. (2.20)

Solución
Sea x0 ∈ R. Entonces

I
ax0 +h − ax0 ah − 1
f 0 (x0 ) = lı́m = ax0 lı́m = ax0 ln a (2.21)
h→0 h h→0 h
Por lo tanto,
d x
f 0 (x) = a = ax ln a. (2.22)
dx

En particular, para a = e tenemos

d x
e = ex ln e = ex · 1 = ex . (2.23)
dx

2.2. Derivada de funciones trigonométricas


Teorema 2.2.1
1.
d
sin x = cos x (2.24)
dx

2.
d
cos x = − sin x (2.25)
dx

Demostración
1. Sea x0 ∈ R. Defina f (x) = sin x, luego

I
sin(x0 + h) − sin x0
f 0 (x0 ) = lı́m (2.26)
h→0 h
Como

A−B A+B
   
sin A − sin B = 2 sin cos (2.27)
2 2
2.2. DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 85
y usando esto en (2.26) tenemos

sin(x0 + h) − sin x0
f 0 (x0 ) = lı́m
h→0 h !
h h
2 sin cos x0 +
2 2
= lı́m
h→0 h
h (2.28)
sin h
!
= lı́m 2 lı́m cos x +
0
h→0 h h→0 2
2

II
= 1 · cos x0
= cos x0

Por lo tanto,
f 0 (x) = cos x. (2.29)

2. Sea x0 ∈ R. Defina g(x) = cos x. Entonces

cos(x0 + h) − cos x0
g 0 (x0 ) = lı́m (2.30)
h→0 h
Usando la ecuación

A+B A−B
   
cos A − cos B = −2 sin sin (2.31)
2 2

la ecuación (2.30) se transforma en


!
h h
−2 sin x0 + sin
2 2
g 0 (x0 ) = lı́m
h→0 h !
h sin h2 (2.32)
= − lı́m sin x0 + lı́m
h→0 2 h→0 h2
= − sin x0 · 1
= − sin x0

Por consiguiente,
g 0 (x) = − sin x. (2.33)
86 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS
Teorema 2.2.2
Sea f y g diferenciables en x0 ∈ R. Entonces:

1. f + g es diferenciable en x0 ∈ R y

(f + g)0 (x0 ) = f 0 (x0 ) + g 0 (x0 ). (2.34)

2. f − g es diferenciable en x0 ∈ R y

(f − g)0 (x0 ) = f 0 (x0 ) − g 0 (x0 ). (2.35)

3. f g es diferenciable en x0 ∈ R y

(f g)0 (x0 ) = f 0 (x0 )g(x0 ) + f (x0 )g 0 (x0 ). (2.36)

!
f
4. es diferenciable en x0 y
g

!0
f f 0 (x0 )g(x0 ) − f (x0 )g 0 (x0 )
(x0 ) = . (2.37)
g [g(x0 )]2

En particular,

!0
1 1
(x0 ) = − 2
f 0 (x0 ). (2.38)
f [f (x0 )]

2.2.3 Corolario: Si α ∈ R y f es diferenciable en x0 ∈ R entonces αf , es diferen-


ciable en x0 y
(αf )0 (x0 ) = αf 0 (x0 ). (2.39)

Ejemplo 2.2.1

Calcular f 0 (x), donde


f (x) = 5x3 − 2x2 + 1. (2.40)
2.2. DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 87

Solución

I
d 3 d d
f 0 (x) = 5x − 2x2 + 1
dx dx dx
d 3 d 2
=5 x −2 x +0 (2.41)
dx dx
2
= 5(3)x − 4x
= 15x2 − 4x

Ejemplo 2.2.2
Sea
x3 − x 2 + 2
g(x) = , (2.42)
x2 + x − 1
calcular g 0 (x).

Solución

I
(3x2 − 2x)(x2 + x − 1) − (x3 − x2 + 2)(2x + 1)
g 0 (x) =
(x2 + x − 1)2
3x + 3x − 3x − 2x3 − 2x2 + 2x − (2x4 + x3 − 2x3 − x2 + 4x + 2)
4 3 2
=
(x2 + x − 1)2
3x4 + x3 − 5x2 + 2x − (2x4 − x3 − x2 + 4x + 2)
=
(x2 + x − 1)2
x4 + 2x3 − 4x2 − 2x − 2
=
(x2 + x − 1)2

Ejemplo 2.2.3
Calcular:
d  5 
x sin x + cos x . (2.43)
dx

Solución

I
d  5  d  5  d
x sin x + cos x = x sin x + cos x
dx dx dx
=5x4 sin x + x5 cos x − sin x (2.44)
 
= 5x4 − 1 sin x + x5 cos x
88 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

2.2.4 Corolario:

1.
d
tan x = sec2 x (2.45)
dx

2.
d
cot x = − csc2 x (2.46)
dx

3.
d
sec x = sec x tan x (2.47)
dx

4.
d
csc x = − csc x cot x (2.48)
dx

Demostración
1.
d d sin x
 
tan x =

I
dx dx cos x
cos x(cos x) − sin x(− sin x)
=
cos2 x
cos x + sin2 x
2
(2.49)
=
cos2
1
=
cos2 x
= sec2 x

2.
d d cos x
 
cot x =
dx dx sin x
(− sin x) sin x − cos x(cos x)
=
sin2 x
sin2 x + cos2 x (2.50)
=−
sin2 x
1
=− 2
sin x
= − csc2 x
2.2. DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 89
3.
d d 1
 
sec x =

II
dx dx cos x
1 d
=− 2 cos x
cos x dx (2.51)
sin x
=
cos2 x
= sec x tan x

4.
d d 1
 
csc x =
dx dx sin x
1 d
=− 2 sin x
sin x dx (2.52)
cos x
=− 2
sin x
= − csc x cot x

Teorema 2.2.5
Si f es diferenciable en x0 entonces f es continua en x0 .

Demostración
Se sabe que

h→0

I
lı́m f (x) = f (x0 ) ⇐⇒ lı́m f (x0 + h) = f (x0 ) ⇐⇒ lı́m [f (x0 + h) − f (x0 )] = 0
x→x0 h→0

(2.53)
90 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Teorema 2.2.6: Regla de la cadena

Sean u = f (x) y y = g(u). Si f es diferenciable en x y g es diferenciable en


u = f (x), entonces la función compuesta g ◦ f , definida por

(g ◦ f ) (x) = g (f (x)) , (2.54)

es diferenciable en x y

(g ◦ f )0 (x) = g 0 (f (x)) f 0 (x). (2.55)

Figura 2.2: Compuesta.

Notación de Leibniz:
dy dy du
= . (2.56)
dx du dx

Ejemplo 2.2.4
dy
Considere y = (5x3 − 3x2 )40 . Encuentre .
dx

Solución
Consideremos y = g(u) = u40 y u = f (x) = 5x3 − 3x2 . Entonces

I
y = g (f (x)) = g(5x3 − 3x2 ) = (5x3 − 3x2 )40 (2.57)

Aplicando el Teorema 2.2.6,

y 0 = g 0 (u)f 0 (x)
= 40u39 (15x2 − 6x) (2.58)
= 40(5x3 − 3x2 )39 (15x2 − 6x)
2.2. DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 91

Ejemplo 2.2.5

2 dy
Si y = ecos 3x−sin 5x
, encuentre .
dx

Solución
Tomemos g(u) = eu y u = f (x) = cos 3x − sin2 5x entonces

I
  2
y = g (f (x)) = g cos 3x − sin2 5x = ecos 3x−sin 5x
(2.59)

Luego,

y 0 = g 0 (f (x)) · f 0 (x)
= g 0 (u)f 0 (x)
= eu [−3 sin 3x − 2 sin 5x(5 cos 5x)] (2.60)
cos 3x−sin2 5x
=e (−3 sin 3x − 10 sin 5x cos 5x)
cos 3x−sin2 5x
= −e (3 sin 3x + 5 sin 10x)

Ejemplo 2.2.6
1 dy
Si y = , halle .
(3x4 − 8)3 dx

Solución
1

I
Tome y = 3
= u−3 y u = 3x4 − 8, tenemos
u
dy dy du x3 x3
= = −3u−4 (12x3 ) = −36 4 = −36 . (2.61)
dx du dx u (3x4 − 8)4

Ejemplo 2.2.7: Derivada de la función logarı́tmica


Sea y = loga x con a > 0, a 6= 1. Demuestre que

1 1
y0 = loga e = . (2.62)
x x ln a
92 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Solución

!
x+h
loga
loga (x + h) − loga x x

I
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
!1
h h
= lı́m loga 1+
h→0 x
 ! x  x1
h h
= lı́m loga  1 + 
h→0 x
 ! x  x1
h h
= loga lı́m  1 + 
h→0 x
1
= loga elı́mh→0 x
1
= loga e
x
Por lo tanto,
1
y0 =
loga e. (2.63)
x
En particular, para a = e e y = loge x = ln x tenemos

d 1
(ln x) = . (2.64)
dx x

2.2.7 Corolario: Sea y = ln f (x). Entonces

1 0
y0 = f (x). (2.65)
f (x)

Ejemplo 2.2.8
Considere  6  
y = ln[ x3 + 1 sin x2 + 7 ]. (2.66)
Determine y 0 .
2.2. DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 93

Solución

I
y0 = [(x3 + 1)6 sin(x2 + 7)]0
(x3 + 1)6 sin(x2 + 7)
1
= 3 6 2
[6(x3 + 1)5 (x3 + 1)0 sin(x2 + 7) + (x3 + 1)6 cos(x2 + 7)(x2 + 7)0 ]
(x + 1) sin(x + 7)
1
= [18(x3 + 1)5 x2 sin(x2 + 7) + 2(x3 + 1)6 x cos(x2 + 7)]
(x3 + 1)6 sin(x2 + 7)
2(x3 + 1)5 x
= 3 6 2
[9x sin(x2 + 7) + (x3 + 1) cos(x2 + 7)]
(x + 1) sin(x + 7)
2x
= 3
[9x + (x3 + 1) cot(x2 + 7)]
(x + 1)

Ejemplo 2.2.9
s
1 − cos x
Sea y = ln . Hallar y 0 .
1 + cos x

Solución
1 1 − cos x
Como y = ln , entonces

I
2 1 + cos x
1 1 + cos x (1 − cos x)0 (1 + cos x) − (1 − cos x)(1 + cos x)0
" #
0
y =
2 1 − cos x (1 + cos x)2
sin x + sin x cos x + sin x − sin x cos x
=
2(1 − cos2 x)
1
=
sin x
= csc x

Ejemplo 2.2.10
Calcular y 0 , de la función

y = [ln (ln (ln x))]4 . (2.67)

Solución

I
y 0 = 4 [ln (ln (ln x))]3 (ln (ln (ln x)))0
1
= 4 [ln (ln (ln x))]3 (ln (ln x))0
ln (ln x)
[ln (ln (ln x))]3 1
=4 (ln x)0
ln (ln x) ln x
3
[ln (ln (ln x))]
=4
x ln (ln x) ln x
94 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

2.2.8 Corolario (Derivada de la función exponencial compuesta): Si y =


f (x)g(x) , donde f (x) y g(x) son funciones diferenciables en un intervalo I y g(x) >
0, para todo x ∈ I, entonces

dy
= g(x)f (x)g(x)−1 f 0 (x) + f (x)g(x) [ln f (x)]g 0 (x). (2.68)
dx

Demostración
Por propiedad de logaritmo,

I
g(x)
y = f (x)g(x) = eln f (x) = eg(x) ln f (x) . (2.69)

Luego,
" #
0 g(x) ln f (x) 0 g(x) 0
y =e g (x) ln f (x) + f (x)
f (x)
= g(x)f (x)g(x)−1 f 0 (x) + f (x)g(x) [ln f (x)]g 0 (x)

Ejemplo 2.2.11

Sea y = (sin x)cot x . Calcule y 0 .

Solución
Consideremos f (x) = sin x y g(x) = cot x. Aplicando el Corolario anterior,
se tiene

I
y 0 = cot x (sin x)cot x−1 (sin x)0 + (sin x)cot x ln (sin x) (cot x)0
= cot x (sin x)cot x−1 cos x − (sin x)cot x csc2 x ln (sin x)
= (sin x)cot x [cot2 x − csc2 x ln (sin x)]

La otra forma de calcular es aplicar el argumento de la demostración del


corolario anterior: consideremos
cot x
y = eln(sin x) = ecot x ln(sin x) (2.70)

calculemos usando la regla de la cadena,

y 0 = ecot x ln(sin x) [cot x ln (sin x)]0


1
 
= (sin x) cot x 2
− csc x ln (sin x) + cot x (sin x)0
sin x 
cos x

cot x 2
= (sin x) − csc x ln (sin x) + cot x
h i
sin x
cot x 2 2
= (sin x) cot x − csc x ln (sin x)
2.2. DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 95

Teorema 2.2.9: Teorema de la función inversa


Sea y = f (x) una función definida en ha, bi. Supongamos que f , tiene una
inversa x = g(y), continua. Si f 0 (x) existe y f 0 (x) 6= 0, para todo x ∈ ha, bi
entonces g = f −1 es derivable y

1 1
g 0 (y) = = (2.71)
f 0 (x) f 0 [g(y)]

o equivalente a
dx 1
= (2.72)
dy dy
dx

Demostración
Sea w tal que u = f −1 (y + w). Entonces

I
f −1 (y + w) − f −1 (y) f −1 (f (x) + w) − f −1 (f (x))
lı́m = lı́m
w→0 w w→0 f (u) − f (x)
1
= lı́m
u→x f (u) − f (x)

u−x
1
= 0
f (x)

Ejemplo 2.2.12
0
Sea y = f (x) = 7x − 13. Calcule (f −1 ) (y).

Solución
y + 13 1
Como f −1 (y) = g(y) =
7

I
tenemos g 0 (y) = . Además, f 0 (x) = 7. De
7
las derivadas se observa que una de ellos es inversa de la otra eso significa
que satisface la conclusión del Teorema 2.2.9.

Ejemplo 2.2.13
0
Considere y = f (x) = 3x7 . Determine (f −1 ) (y).

Demostración

I
 1
0 6 y 7
Como f (x) = 21x > 0, para todo x 6= 0 y x = g(y) = , aplicando el
3
96 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS
Teorema 2.2.9, tenemos

df (x)
dx
 0

II
= 21x6 =⇒ f −1 (y) = 0
1
f [g(y)]
=
21[
1
 1
y
3
7
]6
=
6
37
21y 7
6

2.3. Derivadas de funciones trigonométricas in-


versas

Inversas
1. arcsin:
y = arcsin x ⇐⇒ sin y = x, (2.73)
π π
con dominio [−1, 1] y rango − ≤ y ≤ .

I
2 2
2. arc cos:
y = arc cos x ⇐⇒ cos y = x, (2.74)
con dominio [−1, 1] y rango [0, π].

3. arctan:
y = arctan x ⇐⇒ tan y = x (2.75)
con dominio h−∞, +∞i y rango h− π2 , π2 i.

4. arccot:
y = arccotx ⇐⇒ cot y = x, (2.76)
con dominio h−∞, +∞i y rango h0, πi.

5. arcsec:
y = arcsecx ⇐⇒ sec x = y, (2.77)
con dominio h−∞, −1] ∪ [1, +∞i y rango [0, π2 i ∪ h π2 , π].

6. arccsc:
y = arccscx ⇐⇒ csc y = x, (2.78)
π π
con dominio h−∞, −1] ∪ [1, +∞i y rango [− , 0i ∪ h0, ].
2 2
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 97

2.3.1 Corolario:

1.
d 1
(arcsin x) = √ , −1 < x < 1. (2.79)
dx 1 − x2

2.
d 1
(arc cos x) = − √ , −1 < x < 1. (2.80)
dx 1 − x2

3.
d 1
(arctan x) = , x ∈ R. (2.81)
dx 1 + x2

4.
d 1
(arccotx) = − , x ∈ R. (2.82)
dx 1 + x2

5.
d 1
(arcsecx) = √ 2 , x ∈ h−∞, −1i ∪ h1, +∞i. (2.83)
dx |x| x − 1

6.

d 1
(arccscx) = − √ 2 , x ∈ h−∞, −1i ∪ h1, +∞i. (2.84)
dx |x| x − 1

Solución
1. Como
y = sin−1 x ⇐⇒ x = sin y (2.85)

I
entonces
dy 1 1
= = . (2.86)
dx dx cos y
dy
Usando identidad
√ trigonométrica
√ cos2 y + sin2 y = 1 y x = sin y, se
tiene cos y = ± 1 − x2 = 1 − x2 . En conclusión,
d 1
(arcsin x) = √ , −1 < x < 1. (2.87)
dx 1 − x2

√ lateral en los extremos en x = −1


Note que arcsin no es diferenciable
y x = 1, ya que el denominador 1 − x2 = 0 en eses valores.
98 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS
2. Se sabe que
y = arc cos x ⇐⇒ x = cos y (2.88)
Luego
dy 1 1 1
= = =− (2.89)
dx dx − sin y sin y
dy

Por identidad trigonométrica sin y = 1 − x2 , tenemos
d 1
(arc cos x) = − √ . (2.90)
dx 1 − x2

3. Como
y = arctan x ⇐⇒ x = tan y (2.91)
tenemos

II
dy 1 1
= = . (2.92)
dx dx sec2 y
dy
Usando identidad trigonométrica sec2 y = 1+tan2 y = 1+x2 se obtiene
d 1
(arctan x) = , −∞ < x < +∞. (2.93)
dx 1 + x2
4.
dy 1 1
= = (2.94)
dx dx − csc y cot y
dy
Como csc2 y = 1 + cot2 y entonces cot y = 1 + x2 . Por consiguiente,
d 1
(arccotx) = − , x ∈ R. (2.95)
dx 1 + x2

5. Como
y = arcsecx ⇐⇒ sec y = x (2.96)
entonces
dy 1 1
= = . (2.97)
dx dx sec y tan y
dy
Sabiendo
√ que x = sec y y sec2 y = 1 + tan2 y tenemos tan y =
± x2 − 1. Por lo tanto,
d 1
(arcsin x) = √ 2 , x ∈ h−∞, −1i ∪ h1, +∞i. (2.98)
dx |x| x − 1

6. Como
y = arccscx ⇐⇒ x = csc y (2.99)
tenemos
dy 1 1
= = . (2.100)
dx dx − csc y cot y
dy
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 99

Ası́, cot y = ± x2 − 1 implica que
d
dx

III
(arccscx) = − √ 2
1
|x| x − 1
, x ∈ h−∞, −1i ∪ h1, +∞i.

Aquı́ es derivable en toda la recta.


(2.101)

Ejemplo 2.3.1
Calcular y 0 , donde  
y = arcsin x2 − 1 . (2.102)

Solución

I
1  0
y0 = q x2 − 1
1 − (x2 − 1)2
2x
=q
1 − (x4 − 2x2 + 1)
2x
=√ 2
2x − x4

2.3.1. Derivadas de funciones hiperbólicas

Funciones hiperbólicas

I
1. sinh:
ex − e−x
sinh x = (2.103)
2
100 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

II
Figura 2.3: Dom sinh = h−∞, +∞i y Ran sinh = h−∞, +∞i.

2. cosh:
ex + e−x
cosh x = (2.104)
2

Figura 2.4: Dom cosh = h−∞, +∞i y Ran cosh = [1, +∞i.

3. tanh:
sinh x
tanh x = (2.105)
cosh x
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 101

Figura 2.5: Dom tanh = h−∞, +∞i y Ran tanh = h−1, 1i.

4. coth:
1
coth x = , x 6= 0. (2.106)

III
tanh x

Figura 2.6: Dom coth = h−∞, 0i ∪ h0, +∞i y Ran coth = h−∞, −1i ∪
h1, +∞i.
102 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS
5. sech:
1
sechx = (2.107)
cosh x

IV
Figura 2.7: Domsech = h−∞, +∞i y Ransech = h0, 1].

6. csch:
1
cschx = , x 6= 0. (2.108)
sinh x

Figura 2.8: Domcsch = h−∞, 0i ∪ h0, +∞i y Rancsch = h−∞, 0i ∪ h0, +∞i.

Identidades hiperbólicas

1. cosh2 x − sinh2 x = 1
I
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 103

2. tanh2 x + sech2 x = 1

3. coth2 x − csch2 x = 1

II
−1 + cosh 2x
4. sinh2 x =
2

5. sinh 2x = 2 sinh x cosh x

6. sinh(x + y) = sinh x cosh y + cosh x sinh y

7. sinh(x − y) = sinh x cosh y − cosh x sinh y

8. cosh(x + y) = cosh x cosh y + sinh x sinh y

9. cosh(x − y) = cosh x cosh y − sinh x sinh y

1 + cosh 2x
10. cosh2 x =
2

11. cosh 2x = cosh2 x + sinh2 x

Demostraciones
!2 !2
2 2 ex − e−x ex − e−x
cosh x − sinh x = −

I
2 2
−2x
2x
e +2+e e − 2 + e−2x
2x
= − (2.109)
4 4
4
=
4
=1
ex − e−x ex + e−x
! !
2 sinh x cosh x = 2
2 2
e2x − e−2x (2.110)
=
2
= sinh 2x
El resto se deja como ejercicio.
104 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

2.3.2 Corolario (Derivada de funciones hiperbólicas):

d
(sinh x) = cosh x (2.111)
dx
d
(cosh x) = sinh x (2.112)
dx
d
(tanh x) = sech2 x (2.113)
dx
d
(coth x) = −csch2 x (2.114)
dx
d
(sechx) = −sechx tanh x (2.115)
dx
d
(cschx) = −cschx coth x (2.116)
dx

Demostración
1.
d ex − e−x
!
d
(sinh x) =
dx dx 2

I
x −x
e +e
=
2
= cosh x

2.
d ex + e−x
!
d
(cosh x) =
dx dx 2
x −x
e −e
=
2
= sinh x

3.
!
d d sinh x
(tanh x) =
dx dx cosh x
(sinh x)0 cosh x − sinh x (cosh x)0
=
cosh2 x
cosh2 x − sinh2 x
=
cosh2 x
1
=
cosh2 x
= sech2 x
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 105
4.
!
d d cosh x
(coth x) =
dx dx sinh x

II
(cosh x)0 sinh x − cosh x(sinh x)0
=
sinh2 x
sinh2 x − cosh2 x
=
sinh2 x
1
=−
sinh2 x
= −csch2 x

5.
d d 1
 
(sechx) =
dx dx cosh x
1 0
=− 2 (cosh x)
cosh x
= −sechx tanh x

6.
d d 1
 
(cschx) =
dx dx sinh x
1
=− (sinh x)0
sinh2 x
= −cschx coth x

Funciones hiperbólicas inversas


Inversas:
Las funciones sinh, tanh, coth y csch son inyectiva, entonces existen sus in-
versa, en cambio para cosh y sech restringimos sobre [0, +∞i.

I
 √ 
1. sinh−1 x = ln x + x2 + 1 , x ∈ h−∞, +∞i.

 √ 
2. cosh−1 x = ln x + x2 − 1 , x ∈ [1, +∞i.

1 1+x
 
−1
3. tanh x = ln , x ∈ h−1, 1i.
2 1−x

1 x+1
 
4. coth−1 x = ln , x ∈ h−∞, −1i ∪ h1, +∞i.
2 x−1
106 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

√ !
1+ 1 − x2

II
−1
5. sech x = ln , x ∈ h0, 1].
x

√ !
1 1 + x2
6. csch−1 x = ln + , x ∈ h−∞, 0i ∪ h0, +∞i.
x |x|

Demostración
ex − e−x √
1. Sean f (x) = sinh x = y g(x) = ln(x + x2 + 1). Entonces
2
  √ 
f (g(x)) = f ln x + x2 + 1
√ √

I
x2 +1) 2
eln(x+ − e− ln(x+ x +1)
=
√ 2 √
x + x2 + 1 − (x + x2 + 1)−1
=
√ 2
(x + x2 + 1)2 − 1
= √
2(x + x2 + 1)

x2 + 2x x2 + 1 + x2 + 1 − 1
= √
2(x + x2 + 1)

2x(x + x2 + 1)
= √
2(x + x2 + 1)
=x
y

ex − e−x
!
g (f (x)) = g
2
 v 
!2
x −x
e−x
u
e −e u ex −
= ln  + t
+ 1
2 2
 

 s 
ex − e−x e2x − 2 + e−2x + 4 
= ln  +
2 4
 s 
ex − e−x (ex + e−x )2 
= ln  +
2 4
ex − e−x ex + e−x
!
= ln +
2 2
x
= ln e
=x

Por lo tanto, f −1 = g.
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 107
ex + e−x √
2. Sean f (x) = cosh x = y g(x) = ln(x + x2 − 1). Entonces
2
  √ 
f (g(x)) = f ln x + x2 − 1
√ √
x2 −1) 2
eln(x+ + e− ln(x+ x −1)
=
√ 2 √
x + x − 1 − (x + x2 − 1)−1
2
=
√ 2

II
2
(x + x − 1) − 1
2
= √
2(x + x2 − 1)

x2 + 2x x2 − 1 + x2 − 1 + 1
= √
2(x + x2 − 1)

2x(x + x2 − 1)
= √
2(x + x2 − 1)
=x
y

ex + e−x
!
g (f (x)) = g
2
 v 
!2
x −x
e−x
u
e +e u ex +
= ln  + − 1
t 
2 2
 s 
ex + e−x e2x + 2 + e−2x − 4 
= ln  +
2 4
 s 
ex + e−x (ex − e−x )2 
= ln  +
2 4
ex + e−x ex − e−x
!
= ln +
2 2
x
= ln e
=x

Por lo tanto, f −1 = g.
108 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS
Teorema 2.3.3
1.
d   1
sinh−1 x = √ 2 (2.117)
dx x +1

2.
d   1
cosh−1 x = √ 2 (2.118)
dx x −1

3.
d   1
tanh−1 x = (2.119)
dx 1 − x2

4.
d   1
coth−1 x = (2.120)
dx 1 − x2

5.
d   1
sech−1 x = − √ (2.121)
dx x 1 − x2

6.
d   1
csch−1 h = − √ (2.122)
dx |x| 1 + x2

Demostración
1.

I
d   d  √ 
sinh−1 x = ln x + x2 + 1
dx dx
1  √ 0
= √ x + x 2+1
x + x2 + 1
!
1 2x
= √ 1+ √ 2
x + x2 + 1 2 x +1
√ !
1 2
x +1+x
= √ √
x + x2 + 1 x2 + 1
1
=√ 2
x +1
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 109
2.
d   d  √ 
cosh−1 x = ln x + x2 − 1
dx dx !
1 x
= √ 1+ √ 2
x + x2 − 1 x −1
1
=√ 2

II
x −1

3.
d  d 1 1+x
  
tanh−1 x = ln
dx dx 2 1 − x
11−x 1+x 0
 
=
21+x 1−x
1 − x (1 + x)0 (1 − x) − (1 + x)(1 − x)0
=
2(1 + x) (1 − x)2
1−x 1−x+1+x
=
2(1 + x) (1 − x)2
1
=
1 − x2

4.
d   d 1 x+1
coth−1 x = ln
dx dx 2 x − 1
1 x − 1 (x + 1)0 (x − 1) − (x + 1)(x − 1)0
=
2x+1 (x − 1)2
1 x − 1 −2
=
2 x + 1 (x − 1)2
1
=− 2
x −1
1
=
1 − x2
110 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS
5.
√ !
d  −1
 d 1 + 1 − x2
sech x = ln
dx dx x
√ !0
x 1 + 1 − x2
= √
1 + 1 − x2 x
√ √
x (1 + 1 − x2 )0 x − (1 + 1 − x2 )(x)0
= √
1 + 1 − x2 x2

√−2x x − (1 + 1 − x2 )
2 1−x2
= √
(1 + 1 − x2 )x

III

−x2 − √1−x2 −(1−x2 )
1−x2
= √
x(1 + 1 − x2 )

− 1 − x2 − 1
= √ √
x(1 + 1 − x2 ) 1 − x2
1
=− √
x 1 − x2

6. Si x > 0 entonces
√ !
d   d 1 1 + x2
csch−1 x = ln +
dx dx x x
√ √
x (1 + 1 + x2 )0 x − (1 + 1 + x2 )(x)0
= √
1 + 1 + x2 x2

x √ x x − (1 + 1 + x2 )(1)
1+x2
= √
1 + 1 + x2 x2

x2 − 1+x 2 2
√ −(1+x )
1+x2
= √
x(1 + 1 + x2 )
1
=− √
x 1 + x2
1
=− √
|x| 1 + x2
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 111
Si x < 0 entonces
√ !
d  d 1 1 + x2

IV

csch−1 x = ln −
dx dx x x
√ √
x (1 − 1 + x2 )0 x − (1 − 1 + x2 )(x)0
= √
1 − 1 + x2 x2
x

x − √1+x 2 x − (1 − 1 + x2 )
= √
1 − 1 + x2 x2

−x2 − √1+x2 +1+x2
1+x2
= √
x(1 − 1 + x2 )
1
= √
x 1 + x2
1
=− √
|x| 1 + x2

2.3.2. Derivadas de orden superior


112 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Derivadas
1. Primera derivada:

dy d
y 0 = f 0 (x) = = f (x) (2.123)

I
dx dx

2. Segunda derivada:

d2 y d2
y 00 = f 00 (x) = = f (x) (2.124)
dx2 dx2

3. Tercera derivada:

d3 y d3
y 000 = f 000 (x) = = f (x) (2.125)
dx3 dx3

4. Cuarta derivada:

(4) (4) d4 y d4
y =f (x) = 4 = 4 f (x) (2.126)
dx dx

Ası́, sucesivamente
5. n-ésima derivada:

dn y dn
y (n) = f (n) (x) = = f (x) (2.127)
dxn dxn

Ejemplo 2.3.2

Calcular y (n) , de la función


1
f (x) = . (2.128)
x
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 113

Solución

1
f (x) =

I
x
1
f 0 (x) = −
x2
1 2 0 2x 2
f 00 (x) = 4
(x ) = 4 = 3
x x x
2 2 6
f 000 (x) = − 6 (x3 )0 = − 6 3x2 = − 4
x x x (2.129)
6 6 24
f (4) (x) = 8 (x4 )0 = 8 4x3 = 5
x x x
24 24 120
f (5) (x) = − 10 (x5 )0 = − 10 (5x4 ) = − 6
x x x
.. ..
. = .
n!
f (n)
(x) = (−1)n
xn+1

Ejemplo 2.3.3

Hallar y (n) , de la función


f (x) = sin x. (2.130)

Solución
Usando

π π π
 

I
sin x + = sin x cos + sin cos x = cos x (2.131)
2 2 2

Tenemos
f (x) = sin x
π
 
0
f (x) = cos x = sin x +
2
π π π
  
00
f (x) = cos x + = sin x + + = sin (x + π)
2 2 2
π 3π
  
000
f (x) = cos (x + π) = sin x + π + = sin x +
2 2
3π 3π π
   
f (4) (x) = cos x + = sin x + + = sin (x + 2π)
2 2 2
π 5π
   
(5)
f (x) = cos (x + 2π) = sin x + 2π + = sin x +
2 2
.. ..
. = .

 
(n)
f (x) = sin x +
2
114 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Problema 1
Hallar y 0 , de la función

Solución

y=√
I

1 + x2 + 1 − x2

1 + x2 − 1 − x2
. (2.132)

√ √
1 + x2 + 1 − x2
y= √ √
1 + x2 − 1 − x2

I
√ √ √ √
1 + x2 + 1 − x2 1 + x2 + 1 − x2
= √ √ √ √
1 + x2 − 1 − x2 1 + x2 + 1 − x2

1 + x2 + 2 1 − x4 + 1 − x2
=
1 + x2 − (1 − x2 )

1 + 1 − x4
=
x2
Derivando
−4x3 2

√ x − (1 + 1 − x4 )(2x)
2 1 − x4
y0 =
√ x4 √
5
−2x − 1 − x (1 + 1 − x4 )(2x)
4
= √
x4 1 − x4

−2x4 − 2 1 − x4 − 2(1 − x4 ) (2.133)
= √
x 3 1 − x4

−2x4 − 2 1 − x2 − 2 + 2x4
= √
x3 1 − x4

−2(1 + 1 − x4 )
= √
x 3 1 − x4

Problema 2
Sea y = f (u) y u = g(x). Demuestre que:

I
! !2 ! !
d2 y d2 y du dy d2 u
1. = + .
dx2 du2 dx du dx2
!3 ! !
d3 y d3 y du d2 y d2 u du dy d3 u
2. = +3 2 2 + .
dx3 du3 dx du dx dx du dx3

Solución

I
Aplicando la regla de la cadena se tiene
dy dy du
= (2.134)
dx du dx
2.3. DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS 115
Derivando
!
d2 y d dy du
2
=
dx dx du dx

II
! !
d dy du dy d du
= +
dx du dx du dx dx
!2
d2 y du dy d2 u
= 2 +
du dx du dx2

Luego,
!
d3 y d d2 y
3
=
dx dx dx2
 !2 
d  d2 y du dy d2 u 
= +
dx du2 dx du dx2
! !2 !2 ! !
d d2 y du d2 y d du d dy d2 u dy d d2 u
= + 2 + +
dx du2 dx du dx dx dx du dx2 du dx dx2
!3
d3 y du d2 y du d2 u d2 y du d2 u dy d3 u
= 3 + 2 + +
du dx du2 dx dx2 du2 dx dx2 du dx3
!3
3
dy du d2 y d2 u du dy d3 u
= 3 +3 +
du dx du2 dx2 dx du dx3

Problema 3

Sea f (x) =
a−x
a+x
. Hallar f (n) (0).
I
Solución
Siendo
(−1)(a + x) − (a − x)(1) −a − x − a + x −2a
f 0 (x) = = −

I
(a + x) 2 (a + x) 2 (a + x)2
−2
resulta f 0 (0) = .
a
2a 4a 4
f 00 (x) = 4
2(a + x) = 3
=⇒ f 00 (0) = 2
(a + x) (a + x) a
4a 12a 12
f 000 (x) = − 4
3(a + x)2 = − 4
=⇒ f 000 (0) = − 3
(a + x) (a + x) a
12a 48a 48
f (4) (x) = 8
4(a + x)3 = 5
=⇒ f (4) (0) = 4
(a + x) (a + x) a
48a 240a 240
f (5) (x) = − 10
5(a + x)4 = − 6
=⇒ f (5) (0) = − 5
(a + x) (a + x) a
.. ..
. .
2n!a n 2n!
f (n) (x) = (−1)n =⇒ f (n)
(0) = (−1)
(a + x)n+1 an
116 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Problema 4
Hallar y 0 , de la función

Solución
I
y = ln cos arctan
ex − e−x
2
.
!
(2.135)

!#0
ex − e−x
"
0 1

I
y =  x −x
 cos arctan
cos arctan e −e 2
2
!!0
ex − e−x ex − e−x
!!
1
=  x −x  − sin arctan arctan
cos arctan e −e 2
2 2
!0
ex − e−x ex − e−x
!
1
= − tan arctan 2
2 2

ex −e−x
1+ 2
ex − e−x ex + e −x
!
1
=− 4+e2x −2+e−2x
2 4
2
ex − e−x 4 ex + e−x
=−
2 (ex + e−x )2 2
−x x
e −e
= x
e + e−x

2.4. Derivadas implı́citas


Ejemplo 2.4.1
Considere
x2 + y 2 = 5. (2.136)
Encuentre la ecuación de la recta tangente al cı́rculo en el punto (2, 1).

Solución
Derivando ambos lados
d 2 d

I
(x + y 2 ) = 5 (2.137)
dx dx
Luego,
d 2 d d 2 d
(x + y 2 ) = 5 =⇒ x + y2 = 0
dx dx dx dx
dy
=⇒ 2x + 2y =0
dx
dy
=⇒ x + y =0
dx
2.4. DERIVADAS IMPLÍCITAS 117
De ahı́,
dy x
=− , (2.138)
dx y
esta fórmula da la pendiente de la recta tangente al cı́rculo en el punto (x, y).

de esto
II
Ejemplo 2.4.2
dy
d
dx
Figura 2.9: x2 + y 2 = 5.

Como y(2) = 1 entonces la pendiente recta tangente en (2, 1),

y(2) = −
2
y(2)
2
= − = −2,
1

y − 1 = −2(x − 2) =⇒ y = 5 − 2x
(2.139)

(2.140)

Hallar , dado que


dx
y 3 + y 2 − 3y − x2 = −6. (2.141)

Calcule la recta tangente en el punto (2 2, −2).
118 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS

Solución
Derivando
d  3  d
y + y 2 − 3y − x2 = −6
dx dx
d 3 d d d
y + y 2 − 3y − x2 = 0

I
dx dx dx dx (2.142)
dy dy dy
3y 2 + 2y − 3 − 2x = 0
dx dx dx
2 dy
(3y + 2y − 3) = 2x
dx
tenemos
dy 2x
= 2 . (2.143)
dx 3y + 2y − 3
Determinemos la pendiente:
√ √
dy √ 2(2 2) 4 2
m= (2 2) = = (2.144)
dx 3(−2)2 + 2(−2) − 3 5

Figura 2.10: y 3 + y 2 − 3y − x2 = −6.

La recta tangente es dada por:


√ √
4 2 √ 4 2 26
y+2= (x − 2 2) =⇒ y = x− (2.145)
5 5 5
2.4. DERIVADAS IMPLÍCITAS 119

Ejemplo 2.4.3
Considere
5 sin x + 8 sec y = y − x2 + 8 (2.146)
¿ Cuál es la ecuación de la recta tangente en el origen?

Solución
Derivando ambos lados
d d dy d d
5 sin x + 8 sec y = − x2 + 8 (2.147)
dx dx dx dx dx
Si u = 8 sec y entonces

I
d du du dy dy
8 sec y = = = 8 sec y tan y (2.148)
dx dx dy dx dx
Sustituyendo (2.148) en (2.147) tenemos
dy dy
5 cos x + 8 sec y tan y = − 2x (2.149)
dx dx
o
dy 5 cos x + 2x
= (2.150)
dx 1 − 8 sec y tan y

Figura 2.11: 5 sin x + 8 sec y = y − x2 + 8.

Usando y(0) = 0 y la ecuación (2.150) obtenemos


d 5 cos 0 − 2(0)
y(0) = = 5 =⇒ y = 5x (2.151)
dx 1 − sec 0 tan 0
120 CAPÍTULO 2. UNIDAD II: DERIVADAS
Capı́tulo 3

Máximos y mı́nimos

Teorema 3.0.1: Teorema de Valor medio


Si f es continua en [a, b] y diferenciable en ha, bi, entonces existe un c ∈ ha, bi
tal que
f (b) − f (a)
f 0 (c) = . (3.1)
b−a
Es decir, f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a).

Figura 3.1: Valor medio.

121
122 CAPÍTULO 3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Definición 3.0.1
1. f es creciente en I si para todo x1 , x2 ∈ I tal que

x1 < x2 −→ f (x1 ) < f (x2 ) (3.2)

2. f es no decreciente en I si para todo x1 , x2 ∈ I tal que

x1 < x2 −→ f (x1 ) ≤ f (x2 ) (3.3)

3. f es decreciente en I si para todo x1 , x2 ∈ I tal que

x1 < x2 −→ f (x1 ) > f (x2 ) (3.4)

4. f es no creciente en I si para todo x1 , x2 ∈ I tal que

x1 < x2 −→ f (x1 ) ≥ f (x2 ) (3.5)

Teorema 3.0.2
Supongamos que f es continua [a, b] y diferenciable en ha, bi.

1. Si f 0 (x) > 0, en ha, bi entonces f es creciente en [a, b].

2. Si f 0 (x) ≥ 0, en ha, bi entonces f es no decreciente en [a, b]

3. Si f 0 (x) < 0, en ha, bi entonces f es decreciente en [a, b].

4. Si f 0 (x) ≤ 0, en ha, bi entonces f es no creciente en [a, b].

Definición 3.0.2
Sea f : I −→ R. Se definen:

1. f tiene un mı́nimo local en x = p ∈ I si, existe δ > 0 tal que

f (p) ≤ f (x), ∀x ∈ hp − δ, p + δi ∩ I. (3.6)

2. f tiene un máximo local en x = p ∈ I si, existe δ > 0 tal que

f (x) ≤ f (p), ∀x ∈ hp − δ, p + δi ∩ I. (3.7)

Definición 3.0.3
Sea f : I −→ R una función. Un punto x0 ∈ I es llamado punto crı́tico de
la función f cuando f 0 (x0 ) = 0 o no existe f 0 (x0 ).
Un valor crı́tico de f es el valor f (p), en un punto crı́tico p.
123

Ejemplo 3.0.1
Calcular puntos crı́ticos de

f (x) = x3 − 6x2 + 2 (3.8)

Solución

I
f 0 (x) = 3x2 − 12x = 0 =⇒ 3x(x − 4) = 0
=⇒ x = 0 ∨ x = 4

Los puntos x = 0 y x = 4, son puntos crı́ticos de f .

Definición 3.0.4

3
¿ La función f (x) = x2 , tiene punto critico?

Solución
La ecuación
2 1

I
f 0 (x) = x− 3 = 0, (3.9)
3
no tiene solución. Además,

3
f (0 + h) − f (0) h2 − 0
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h (3.10)
1
= lı́m 1
h→0 h3
esto nos indica @f 0 (0).

Teorema 3.0.3
Supongamos que f está definida en [a, b] y tiene un mı́nimo o un máximo
local en x0 ∈ ha, bi. Si f es diferenciable en x0 , entonces f 0 (x0 ) = 0. Ası́, x0
es punto crı́tico.
124 CAPÍTULO 3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Teorema 3.0.4
Supongamos que f sea continua con un punto crı́tico x0 .

1. Si f 0 cambia de signo − a + en x0 , entonces f tiene un mı́nimo local


en x0 .

2. Si f 0 cambia de signo + a − en x0 , entonces f tiene un máximo local


en x0 .

Figura 3.2: Máximo y mı́nimo locales.

Ejemplo 3.0.2
Determinar los máximos y mı́nimos de la función
1
f (x) = . (3.11)
x2 −x

Solución
Derivando
1 1 − 2x
f 0 (x) = − (x2 − x)0 = 2 (3.12)

I
(x2 − x)2 (x − x)2
Luego,
1
f 0 (x) = 0 =⇒ x = Punto crı́tico
2
1 1
Como f 0 (x) > 0 para todo x ∈ h0, i y f 0 (x) < 0 para todo x ∈ h , 1i
2 2
1
entonces f tiene en x = un punto máximo local.
2
Para x ∈ h−∞, 0i o 1 < x < +∞, no hay puntos crı́ticos y ni mucho menos
habrá mı́nimo o máximo locales.
Además,
1
lı́m = 0,
x→−∞ −x
x2 (3.13)
1
lı́m 2 = 0.
x→+∞ x − x
125

Solución
II
Ejemplo 3.0.3

Como f 0 (x) = √
2
Figura 3.3: Máximo local.

Calcule el mı́nimo local de


f (x) = x2/3 (3.14)

entonces f 0 (x) < 0, para todos x ∈ h−∞, 0i y f 0 (x) > 0,


33x

I
para todo x ∈ h0, +∞i.

Figura 3.4: Mı́nimo local.


126 CAPÍTULO 3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS

II
Consecuentemente, x = 0 es un punto de mı́nimo local.

Definición 3.0.5
Sea f diferenciable en el intervalo I. Se definen:

1. El gráfico de f , denotado Gra(f ), es cóncavo hacia arriba en I si f 0 ,


es creciente en I.

2. Gra(f ) es cóncavo hacia abajo en I si f 0 , es decreciente en I.

Figura 3.5: Concavidad.

Teorema 3.0.5: Prueba para concavidad


Sea f , con existencia f 00 en I.

1. Si f 00 (x) > 0, para todo x ∈ I entonces Gra(f ) es cóncava arriba en I.

2. Si f 00 (x) < 0, para todo x ∈ I entonces Gra(f ) es cóncavo abajo en I.

Ejemplo 3.0.4
Determine intervalos donde el gráfico de
5
f (x) = , (3.15)
x2 +5
es cóncavo arriba o abajo.

Solución

I
Derivando
5 5 10x
f 0 (x) = − (x 2
+ 5) 0
= − 2x = −
(x2 + 5)2 (x2 + 5)2 (x2 + 5)2
127
(1)(x2 + 5)2 − x[(x2 + 5)2 ]0
f 00 (x) = −10
(x2 + 5)4
(x2 + 5)2 − 2x(x2 + 5)(x2 + 5)0
= −10
(x2 + 5)4
(x2 + 5)2 − 2x(x2 + 5)(2x)
= −10
(x2 + 5)4
x4 + 10x2 + 25 − 4x4 − 20x2
= −10
(x2 + 5)4
−3x − 10x2 + 25
4
= −10
(x2 + 5)4
3x4 + 10x2 − 25

II
= 10
(x2 + 5)4
(3x2 − 5)(x2 + 5)
= 10
(x2 + 5)4
3x2 − 5
= 10 2
(x + 5)3
Resolvemos la ecuación f 00 (x) = 0:

3x2 − 5 5
10 2 3
= 0 =⇒ x = ± √ (3.16)
(x + 5) 3
√ √
5 5
Se obtiene las soluciones x = − √ y x = √ , y f 00 está definida en R.
3 3 √ √ √
5 5 5
El análisis (valor de prueba) será en intervalos h−∞, − √ i, h− √ , √ i y
√ 3 3 3
5
h √ , +∞i:
3

3(−2)2 − 5 70
f 00 (−2) = 10 2 3
=
((−2) + 5) 729
2
3(0) − 5 2
f 00 (0) = 10 2 3
=−
(0 + 5) 5
2
3(2) − 5 70
f 00 (2) = 10 2 =
(2 + 5)3 729

En resumen
√ √ √ √
Intervalo h−∞, − √53 i h− √53 , √53 i h √53 , +∞i
Valor prueba x = −2 x=0 x=2
Signo f 00 f 00 (−2) > 0 f 00 (0) < 0 f 00 (2) > 0
Concavidad Arriba Abajo Arriba
128 CAPÍTULO 3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS

3.1.
III
Puntos de inflexión
Figura 3.6: Concavidad.

Definición 3.1.1: Punto de inflexión


Sea f una función continua en el intervalo abierto I y sea x0 ∈ I. Un
punto (x0 , f (x0 )) de gráfico de f es punto de inflexión del gráfico de f si la
concavidad de f cambia de arriba a abajo (o abajo a arriba) en el punto.

Figura 3.7: Inflexión.


3.1. PUNTOS DE INFLEXIÓN 129

Teorema 3.1.1: Puntos de inflexión


Si (x0 , f (x0 )), es un punto de inflexión del gráfico de f entonces o f 00 (x0 ) = 0
o f 00 no existe en x0 .

Figura 3.8: Inflexión.

Ejemplo 3.1.1
Determine puntos crı́ticos e inflexión para la función

g(x) = xe−x , x ≥ 0, (3.17)

y grafique g.

Solución
Derivando

I
g 0 (x) = e−x + x(−e−x ) = e−x (1 − x)
(3.18)
g 00 (x) = −e−x (1 − x) + e−x (−1) = e−x (x − 2)

tenemos
g 0 (x) > 0, x < 1, g 0 (x) < 0, x > 1. (3.19)
En consecuencia, g tiene máximo local en x = 1.
130 CAPÍTULO 3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS

También,

II Figura 3.9: Inflexión.

lı́m g(x) = lı́m


x→+∞

Existe punto de inflexión en x = 2, ya que

Teorema 3.1.2
x→+∞
x
ex
= 0.

g 00 (x) > 0, x > 2 y g 00 (x) < 0, x < 2.

Sea f 00 existe en intervalo abierto I con x0 ∈ I.


(3.20)

1. Si f 0 (x0 ) = 0 y f 00 (x0 ) > 0 entonces f tiene un mı́nimo local en x0 .

2. Si f 0 (x0 ) = 0 y f 00 (x0 ) < 0 entonces f tiene un máximo local en x0 .

3. Si f 0 (x0 ) = 0 y f 00 (x0 ) = 0 entonces no se puede decir nada sobre x0 .

Ejemplo 3.1.2
Encontrar máximo y mı́nimo local de

f (x) = x3 − 6x2 − 36x + 7. (3.21)

Solución

I
Derivando
f 0 (x) = 3x2 − 12x − 36 = 0 =⇒ (3x + 6)(x − 6) = 0
(3.22)
=⇒ x = −2 ∨ x = 6
3.1. PUNTOS DE INFLEXIÓN 131
Como f 00 (x) = 6(x − 2) entonces

f 00 (−2) = −24 < 0 =⇒ f tiene un máximo local en x = −2


f 00 (6) = 24 > 0 =⇒ f tiene un mı́nimo local en x = 6

II Figura 3.10: Máximo y mı́nimo.


132 CAPÍTULO 3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS

Definición 3.1.2: Máximo y mı́nimo global

Sea f definida en el intervalo I = [a, b]. Se definen:

1. f tiene mı́nimo global en x0 ∈ I si,

f (x0 ) ≤ f (x), para todo x ∈ I. (3.23)

2. f tiene máximo global en x1 ∈ I si,

f (x1 ) ≥ f (x), para todo x ∈ I. (3.24)

Figura 3.11: Máximo y mı́nimo global.

Ejemplo 3.1.3
Encontrar el máximo y el mı́nimo globales de la siguiente función

f (x) = 3x4 − 20x3 + 12x2 + 96x + 7, (3.25)

en [−2, 5] y [−2, +∞i.


3.1. PUNTOS DE INFLEXIÓN 133

Solución
1. Encontremos los puntos crı́ticos en [−2, 5]: Derivando

f 0 (x) = 12x3 − 60x2 + 24x + 96


= 12(x3 − 5x2 + 2x + 8)
= 12[x2 (x − 2) − (3x2 − 2x − 8)]

I
= 12[x2 (x − 2) − (x − 2)(3x + 4)]
= 12(x − 2)(x − 4)(x + 1)

y igualando a cero tenemos

f 0 (x) = 0 =⇒ (x − 2)(x − 4)(x + 1) = 0 =⇒ x = 2, x = 4, x = −1

Los puntos crı́ticos son 2, 4 y −1.

2. Evaluar f en los puntos crı́ticos y en los extremos del intervalo [−2, 5]:

f (2) = 3(2)4 − 20(2)3 + 12(2)2 + 96(2) + 7 = 135


f (4) = 3(4)4 − 20(4)3 + 12(4)2 + 96(4) + 7 = 71
f (−1) = 3(−1)4 − 20(−1)3 + 12(−1)2 + 96(−1) + 7 = −54
f (−2) = 3(−2)4 − 20(−2)3 + 12(−2)2 + 96(−2) + 7 = 71
f (5) = 3(5)4 − 20(5)3 + 12(5)2 + 96(5) + 7 = 162

Comparando estos valores, se observa que el máximo global en [−2, 5]


es 162 y ocurre en x = 5, y mı́nimo global en [−2, 5] es −54 y sucede
en x = −1.

Figura 3.12: Máximo y mı́nimo global.


134 CAPÍTULO 3. MÁXIMOS Y MÍNIMOS
En [−2, +∞i:

II
Problemas Propuestos
Problemas para Casa
Figura 3.13: Máximo y mı́nimo global.

El mı́nimo global en [−2, +∞i es −54 en x = −1 y no existe un máximo


global en [−2, +∞i, ya que f es creciente en [4, +∞i.

1. Calcule derivada de las siguientes funciones:


−x

I
a) y = 33
7x
b) y = 77
c) y = log3 (log3 x)
s 
1 + sin 5x 
d) y = ln 
1 − sin 5x

2. Hallar y 0 , donde
2 x cos x
y = [sin(sin x)]csc
dy
3. Encontrar por derivada implı́cita y encuentre la derivada en el
dx
punto dado:

a) xy − y = 8, (9, 1)
3.1. PUNTOS DE INFLEXIÓN 135
b) (x + y)3 = x3 + y 3 , (−1, 1)
c) tan(x + y) = x, (0, 0)
π+2
d) cos(xπ + tan y) − arcsin x = − , (1, π)
2
e) x2 y 3 + x3 y − 3x5 y 7 + 374 = 0, (1, 2)
4. Una piscina tiene 12 metros de largo, 6 metros de ancho, 1 metro de
profundidad en el extremo poco profundo, y 3 metros de profundidad
en el extremo profundo (ver figura 3.14). Se bombea agua a la piscina
a 14 de metro cúbico por minuto, y hay 1 metro de profundidad de agua
en el extremo.

II Figura 3.14:

a) ¿ Qué porcentaje de la piscina está lleno?


b) ¿ A qué tasa está subiendo el nivel del agua?

5. Un estanque tiene 12 pies de largo y 3 pies de ancho en la parte supe-


rior. Sus extremos son triángulos isósceles con altitudes de 3 metro.

Figura 3.15: f t significa pies.

a) Si el agua está siendo bombeada en la canaleta a 2 pies cúbicos


por minuto, ¿ a qué velocidad sube el nivel del agua cuando la
profundidad h es de 1 pie?
b) Si el agua está subiendo a una tasa de 3/8 de pulgada por minuto
cuando h = 2, determine la tasa a la que el agua está siendo
bombeada en la canaleta.

También podría gustarte