Está en la página 1de 11

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE

LAS DIRECCIONES REGIONALES AGRARIAS Y AGENCIAS


AGRARIAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE FICHA TECNICA


SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRARIA RURAL –
SEAR 2021

setiembre 2021

1|11
I. INFORMACIÓN GENERAL DEL SERVICIO

1.1 DATOS GENERALES DEL SERVICIO


1.1.1 Nombre del servicio.
Enuncie el nombre del servicio. Debe guardar relación con la naturaleza de
intervención.

1.1.2 Naturaleza de intervención.


Es la acción o principio de la participación del servicio (resolver un problema).
Debe guardar relación con la definición del servicio. Se ha considerado las
siguientes: Ampliación, mejoramiento, recuperación.

1.1.3 Subsector.
1). Agrícola; 2). Pecuario.

1.1.4 Nombre de la cadena productiva priorizada.


Enuncie el nombre de la cadena productiva priorizada según región.

1.1.5 Proceso de la cadena productiva.


1). Producción; 2). Comercialización.

1.1.6 Línea prioritaria.


Enuncie según “ítem1.6: Líneas prioritarias del fondo” de las bases.

1.1.7 Producto o servicio a ampliar/mejorar/recuperar.


Describa el producto o servicio relacionado a la naturaleza de intervención.

1.1.8 Localización del servicio. Región / Provincia / Distrito / Localidad

2|11
1.1.9 Ubicación del servicio. Ingrese las coordenadas geográficas bajo el sistema UTM
(Universal Transverse Mercator).

1.1.10 Fecha de inicio de fin del servicio.


Inicio: Día / Mes / Año. Fin: Día / Mes / Año

1.1.11 Duración (días).


Enuncie los días calendario de la duración del servicio.

1.2 DATOS DE LA ENTIDAD PROMOTORA

1.2.1 Nombre de la entidad proponente (Agencia Agraria).


Enuncie el nombre de la Agencia Agraria según ámbito de intervención del
servicio.

1.2.2 Nombre de la Dirección Regional a la que pertenece.


Enuncie el Nombre de la Dirección Regional Agraria según ámbito de
intervención del servicio.

1.2.3 Dirección.
Enuncie la dirección exacta de la Agencia Agraria.
1.2.4 Teléfono.
Enuncie el número fijo y/o celular de la Agencia Agraria.

3|11
1.2.5 Correo electrónico.
Enuncie el Correo electrónico institucional de la Agencia Agraria.

1.2.6 Nombre del director de la Agencia Agraria


Enuncie el nombre y apellidos completos del Director de la Agencia Agraria.

1.3 DATOS DE LA ENTIDAD OFERENTE

1.3.1 Nombre o razón social de la entidad oferente.


Enuncie el nombre o razón social de la entidad o persona natural que brindará
los servicios de extensión agraria.
1.3.2 Tipo de Personería jurídica.
Enuncie si actúa como Persona Natural o Persona Jurídica. En caso sea como
persona Jurídica indicar su modalidad.
1.3.3 Nacionalidad.
Enunciar si es peruana o extranjera.
1.3.4 N° RUC.
Indicar el número de Registro Único de Contribuyente (RUC).
1.3.5 Domicilio.
Enuncie la dirección o domicilio fiscal.
1.3.6 Teléfono.
Enuncie el número fijo y/o celular

4|11
1.3.7 Correo electrónico.
Enuncie el correo electrónico de contacto.
1.3.8 Página web.
En caso tenga enuncie la página web.
1.3.9 Nombre del Representante legal.
Enuncie el nombre y apellidos completos del representante legal en caso sea
persona jurídica.
1.4 DATOS DE LA(S) ENTIDAD(ES) BENEFICIARIA(S).
Registrar para cada una de las organizaciones de productores que participan del
servicio.
1.4.1 Nombre o Razón social.
Enuncie el nombre o razón social de la organización de productores.
1.4.2 N° RUC.
Indicar el número de Registro Único de Contribuyente (RUC), si corresponde.
1.4.3 Domicilio.
Enuncie la dirección o domicilio fiscal.
1.4.4 Teléfono
Enuncie el número fijo y/o celular
1.4.5 Correo electrónico
Enuncie el correo electrónico de contacto.
1.4.6 Página web
En caso tenga enuncie la página web.
1.4.7 Antecedentes.
Describa de manera breve una caracterización productiva y comercial de los
productores organizados.
1.4.8 N° productores agrupados que se espera atender.
Mencione los productores que conforman la alianza estratégica.

N° Apellidos y Nombres DNI Edad Sexo


1
2
3
4
5
6

40

5|11
Esta relación, debe coincidir con los productores que serán registrados en el
Anexo N° 05 Padrón del productor Agrario de las bases.

II. IDENTIFICACIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1.1 Rango de tecnologías usadas en las unidades productivas
Tecnologías/prácticas utilizadas Tecnologías/prácticas presentes Brecha tecnológica de las
en la situación actual en el mercado unidades productivas

…Descripción de prácticas y/o


tecnologías utilizadas por los
productores en las unidades …Descripción de prácticas y/o …Caracterización de la brecha o
productivas. tecnologías presentes en el retraso tecnológico de las
mercado. unidades productivas.
1.-

2.-

….

2.1.2 Limitaciones o barreras al uso o aprovechamiento de conocimientos y/o


tecnologías en las unidades productivas
Enuncie y describa detalladamente las limitaciones y/o restricciones y/o barreras al uso o
aprovechamiento de nuevos conocimientos y/o tecnologías que presentan las unidades productivas
de los productores que participan en el servicio.

2.1.3 Estado situación de la provisión y acceso a servicios de extensión


Enuncie y describa detalladamente el estado situacional de la provisión y acceso a servicios de
extensión (capacitación y asistencia técnica agraria) en el ámbito donde se va a desarrollar el servicio.

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS


2.2.1 Definición y caracterización del problema central
Se define como problema a la situación negativa que afecta a toda la población o a una parte de ella
dentro del área de influencia del servicio. Se debe identificar desde el lado de la demanda (necesidad
por satisfacer) sobre la base, fundamentalmente, del diagnóstico del grupo afectado.
El problema no debe ser expresado como la ausencia de una solución, pues así solo se encontrará una
solución aparentemente única.
a) Causas directas b) Causas Indirectas
Sobre la base del diagnóstico realizarse estas preguntas: ¿Por qué ocurre
este problema? ¿Cuáles son sus causas?

6|11
Las causas directamente relacionadas con el problema, como su nombre
indica, son las causas directas y aquellas que explican dichas causas son las
causas indirectas.
a) Efectos directos b) Efectos Indirectos
Se debe realizar una buena identificación de los efectos del problema
porque permite conocer cuáles serán los resultados y los beneficios a
obtenerse con la solución del problema central.
Los efectos relacionados con el problema son los efectos directos y aquellos
que derivan de estos son los efectos indirectos.

2.3 POBLACIÓN OBJETIVO


2.3.1 Población afectada en el subsector de agricultura/ganadería
Número de Cantidad
unidades (ha) de
Gremios
productivas unidades Número de Volumen de Rendimiento
organizacionales a las
de la CP productivas familias producción promedio de
que está vinculada la
beneficiarias de la CP beneficiarias de la CP la CP
cadena productiva
del servicio beneficiarias
del servicio

Colocar la Colocar el Colocar la Colocar el


Colocar el Mencionar los gremios,
cantidad número de cantidad en rendimiento
número de organizaciones que
(ha) de las familias volumen de promedio de
unidades están relacionadas con
unidades beneficiaria producción la Cadena
productivas la CP
productivas s de la CP productiva

2.3.2 Características de la población objetivo en el subsector de agricultura/ganadería


Describa las prácticas o N° personal calificado
tecnologías usadas en Paga por servicios de Paga por servicios de
en la cadena
la línea identificada capacitación asistencia técnica
productiva

Enuncie y describa
cada una de las Enuncie si existe Enuncie si realizan Enuncie si realizan
prácticas o tecnologías personal calificado en pagos por servicios de pagos por servicios de
usadas en la línea la CP capacitación asistencia técnica
identificada

2.4 DEFINICION DEL OBJETIVO DEL SERVICIO


2.4.1 Objetivo

Descripción del Objetivo central


El objetivo central es la situación que se pretende lograr luego de la intervención con el servicio. Este

7|11
objetivo siempre estará asociado a la solución del problema central; por ello, la forma más fácil de
definir el objetivo central es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, el problema
solucionado; es decir se consigue expresando, en positivo, el problema central identificado.
Principales Indicadores Unidad de
Meta Fuente de verificación
del Objetivo (máximo 3) medida
i) Enuncie un Indicador de N°
adopción de tecnologías tecnologías
ii) Enuncie un indicador de
velocidad de adopción de
nuevas tecnologías N° de
(productores capacitados productores
y/o asistidos
técnicamente).
iii) Enuncie un indicador de
Cantidad o
cobertura (Unidades
N° de unidades
productivas asistidas
productivas
técnicamente)

2.4.2 Descripción de la(s) alternativa(s) de solución


Enuncie y describa la(s) alternativa(s) de solución tienen que ser técnicamente posibles, pertinentes y
comparables entre sí, lo que dependerá de las acciones que hayas planteado para lograr el objetivo.

Alternativa(s) Descripción

Alternativa 1

…..

III. COSTOS DE INVERSIÓN DEL SERVICIO

3.1 Costo de inversión por componente/actividad/gasto elegible


Costo Inversión
Descripción Gasto elegible UM Cantidad
Unitario Total
C1: Servicios de
Asistencia Técnica
…. Servicio no
personales

Servicio de
….. terceros

Materiales e
….. insumos

C2: Servicios de
capacitación

8|11
TOTAL

Nota: los gastos generales, supervisión, utilidad e IGV, forman parte de los ítems
correspondientes.

IV. CRONOGRAMA

4.1 Ejecución Física por componente/actividad/gasto elegible


Fecha Cronograma
Fecha
Gasto Meta de
Descripción UM de Seman Semana Semana
elegible Total términ
inicio a1 2 ….
o
C1: Servicios
de Asistencia
Técnica
…. Servicio no
personales

Servicio de
….. terceros

Materiales
….. e insumos

C2: Servicios
de
capacitación

4.2 Ejecución Financiera por componente/actividad/gasto elegible


Sub Fecha Fecha Cronograma
Gasto
Descripción UM total de de Semana Seman Semana Total
elegible
(S/.) inicio término 1 a2 ….
C1: Servicios
de
Asistencia
Técnica
…. Servicio
no
personale
s
Servicio
….. de
terceros
Materiale
….. se
insumos
C2: Servicios
de
capacitación

9|11
TOTAL

V. EVALUACIÓN

5.1 Evaluación Costo Efectividad

Criterio Alternativa Base Alternativa Única


Costo por unidad de
Costo
efectividad (CUE)
(CTj - CT0)/(Ej - E0) = Efecto
∆CT/∆E Ratio ∆CT/∆E

Nota:
CTj: Costo total de la alternativa j-ésima
CT0: Costo total de la alternativa base de comparación
Ej: Efectividad de la alternativa j-ésima (aquí, la efectividad de la j-ésima alternativa se mide en
términos de adopciones de prácticas y/o tecnologías, efectivamente alcanzadas por la unidad
de producción como beneficiario del subproyecto)
E0: Efectividad de la alternativa base de comparación

VI. IMPACTO AMBIENTAL

Impactos negativos Medidas de Mitigación


Durante la ejecución
Impacto 1:
Impacto 2:

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

7.2 Recomendaciones

7.3 Firmas

10|11
_______________________________ ____________________________
Responsable de la Entidad Proponente Responsable de la Entidad Oferente

11|11

También podría gustarte