Está en la página 1de 27

Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones
ISSN: 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, CRISTÓBAL; SÁNCHEZ LAGUNA, JOSÉ LUIS


Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 21, núm. 3, 2005, pp. 181-206
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317624001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2005
Volumen 21, n.º 3 - Págs. 181-206. ISSN: 1576-5962

Artículo
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como
fenómeno psicosocial1

Analysing downsizing as a psycho-social phenomenon


CRISTÓBAL JIMÉNEZ JIMÉNEZ
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ LAGUNA
Fecha de Recepción: 10-11-2004 Fecha de Aceptación: 02-11-05

RESUMEN

En este trabajo se analiza el downsizing como fenómeno recurrente y de gran actualidad


en el mundo de los negocios y de las organizaciones, delimitando su concepto, señalando su
incidencia y destacando sus principales características. Después de enmarcar el downsizing
en el ámbito específico del Estrés Laboral, se argumenta la importancia y conveniencia de
considerarlo, de pleno derecho, como fenómeno psico-socio-laboral, señalando algunas
implicaciones de interés para el ámbito de los Recursos Humanos en el marco de la Preven-
ción de Riesgos Laborales.

ABSTRACT

This article examines downsizing as a recurring and highly relevant phenomenon in the
world of modern business and organisations. We will define the concept of downsizing,
point at its prevalence and highlight the main features. Having framed downsizing within
the specific area of work-related stress, we will discuss its importance and the need to con-
sider it, on its own, as a psycho-social phenomenon, drawing a few implications that could
be relevant to Human Resources in the field of Occupational Health and Safety.

1 El contenido básico del artículo formó parte de la Ponencia presentada en la Semana Europea de la Seguri-

dad y Salud en el Trabajo "Trabajemos contra el Estrés". Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Junta
de Andalucía. Sevilla, 22 Octubre 2002. Dicha Ponencia fue realizada por el primer autor por encargo de la Sec-
ción de Psicología de los Recursos Humanos y de las Organizaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Anda-
lucía Occidental (COPAO).

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 181
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

PALABRAS CLAVE

Downsizing, Reducción de plantilla, Estrés laboral,


Supervivientes, Impacto psicosocial, Cambio organiza-
cional.

KEY WORDS

Downsizing, Work-related stress, Survivors, Psycho-


social impact, Organisational change.

182 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

INTRODUCCIÓN capacidades de cada profesional cuando


éstas están infra-utilizadas o sobre-utili-
En el marco de la política de la seguri- zadas” (Buendía y Ramos, 2001, p.15).
dad y salud en el trabajo propugnada por
la UE, se hace necesario un permanente Los factores determinantes específicos
análisis de la problemática laboral y profe- del Estrés Laboral son fundamentalmente
sional con el fin de transformar las condi- de tres tipos: (1) Factores dentro de la
ciones en las que tiene lugar la actividad Organización (2) Factores de la Organiza-
laboral de nuestros trabajadores de manera ción y (3)Factores extraorganizacionales
que la experiencia de trabajo deje de ser
un peligro para nuestra seguridad y salud De estas tres fuentes específicas de
y se convierta en la forma más importante Estrés Laboral, interesa aquí justamente la
y satisfactoria de desarrollo y autorrealiza- segunda: los factores de la Organización.
ción personal y social. Así, pues, las organizaciones, como tales
formaciones sociales, también pueden
En el presente trabajo, se intentará constituirse en poderosas fuentes de estrés
exponer, con la mayor claridad y brevedad para sus miembros. Considerándolas en su
posibles, la reducción de plantilla o down- dimensión de personalidad colectiva se
sizing, como fenómeno psicosocial de podría hablar de organizaciones más estre-
gran actualidad y que viene acaparando sadas y otras más relajadas; diferentes
cada vez más no sólo la atención y el inte- niveles de persistencia e intensidad del
rés de los estudiosos del mundo laboral estrés en las organizaciones pueden con-
sino también la preocupación de las insti- vertirlas en más o menos saludables e
tuciones empresariales, sindicales, políti- inseguras o estresantes e inseguras labo-
cas y sociales. ralmente. Los estudios sobre salud organi-
zacional (salud del sistema y no sólo de
sus miembros) destacan la importancia de
1. El Downsizing como fuente de estrés los procesos colectivos en orden a mejorar
de las Organizaciones el propio sistema, al tiempo que alertan de
los peligros que implica que esos procesos
El Estrés Laboral es un fenómeno cada sean negativos e inadecuados. Entre las
vez más importante en la sociedad moder- características de las organizaciones pre-
na. Se está produciendo un aumento del sumiblemente estresantes, las más estudia-
estrés, prácticamente en todos los grupos das hasta ahora han sido: la estructura y el
profesionales debido a varias razones que clima. A partir de los 80 y en la Nueva Era
tienen que ver con los cambios en la del empleo, es el downsizing, o reducción
estructura laboral. Una mala adecuación de plantilla, el factor que mayor atención e
entre las capacidades personales y las interés está suscitando entre los estudiosos
demandas laborales genera insatisfacción del estrés laboral y de las condiciones de
laboral y sentimientos de estrés. Se puede seguridad y salud en el trabajo (Burke,
definir como un “estado de tensión ner- 1998; Burke y Greeglass, 2001; Kalimo y
viosa excesiva o sobreesfuerzo físico y col., 2003; Kivimaki y col., 2003;Moore y
mental que surge como consecuencia de col., 2004; Parker y col., 1997; Spreitzer y
un desequilibrio entre las demandas que Mishra, 2000; Terry y Callan, 2000; Vah-
se presentan a nivel organizacional y las tera y col., 2004). La reducción de planti-

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 183
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

lla puede crear fuertes tensiones no sólo define con más precisión el verdadero
en la estructura y la política de las organi- contenido de lo que se desea encontrar
zaciones empresariales sino también
puede afectar seria y negativamente las Se han hallado 1.647 referencias al
condiciones de salud y seguridad de los tópico “organizacional downsizing” en el
trabajadores. conjunto de las bases de datos consultadas
cubriendo un periodo que va desde 1965
al día de la fecha (1 octubre de 2004).
1.1. Aproximación al fenómeno
Un dato de gran interés es que todas las
El estudio del downsizing como proce- referencias al término "organizational
so de reestructuración organizacional downsizing" aparecen a partir de 1980,
mediante la reducción, redefinición o reu- observándose un significativo incremento
bicación de la plantilla de una empresa en la década de los 90 (1.300 referencias),
está tomando cada vez más relevancia en así como su mantenimiento a partir del
la literatura especializada utilizada tanto nuevo milenio (238 referencias). Si nos
por los teóricos como por los técnicos de atenemos a los años del presente milenio,
la gestión de los RRHH en los últimos es comprensible que la base ABI/
años. INFORM, específica del mundo de los
negocios, acapare la mayor parte de las
El primer paso que se ha dado en nues- referencias (62 %), pero la relativa poten-
tro acercamiento al tema que nos ocupa ha cia documental de las Bases PsycInfo y
sido la realización de una búsqueda en tres Medline (38 %) sobre esta temática a par-
importantes Bases de Datos: a) ABI/ tir de este milenio es de todo punto rele-
INFORM, b ) PsyINFO y c) MEDLINE vante, sobre todo si se tiene en cuenta que
que cubren con amplitud y garantía cientí- la mayoría de tales referencias (65 %) pro-
fica los principales aspectos del fenóme- vienen de PsycInfo, lo que hace pensar
no, a saber: (a) los aspectos económicos, que son los aspectos psicosociales y psico-
empresariales y sociopolíticos; (b) los laborales del fenómeno downsizing los
aspectos psicosociolaborales; y (c) los que están llamando la atención y el interés
aspectos de salud, seguridad e higiene en de los investigadores y muy posiblemente
el trabajo. eso siga ocurriendo en el futuro inmediato.

Conviene señalar que el término Finalmente, se observa que no se ha


“downsizing” no aparece en la producción encontrado ninguna referencia en castella-
científica hasta la década de los 70. no. Esto sugiere la idea de que este térmi-
Obviamente, su significado (lit. "reduc- no no se recoge, por ahora, en las publica-
ción del tamaño de algo") es tan ambiguo ciones en lengua castellana especializadas
y amplio que sólo en parte aludirá al senti- contenidas en dichas Bases de Datos.
do propio en que aquí lo queremos utili- Tampoco se ha hallado referencia alguna
zar: reducción de la plantilla de una al tópico “downsizing” en el ISBN espa-
empresa. ñol. Ello no quiere decir que no sea cono-
cido y utilizado por los investigadores
Al perfilarlo como "organizational españoles. En la Base de Datos ISOC
downsizing", la búsqueda se concreta y (Ciencias sociales y Humanidades) del

184 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

CSIC existen, no obstante, algunos traba- Estas fuerzas han dado como resultado
jos, concretamente 10, de los cuales 8 una extensiva reestructuración organiza-
datan de la década de los 90 y 2 son poste- cional, reducciones de plantilla, fusiones,
riores al año 2000. Todos ellos proceden cierres de plantas y reducciones de costo.
del área de la economía. A tenor de la bús- Por ello ha habido una decreciente dispo-
queda realizada en ISOC, no existe ningún nibilidad de empleo, con la desaparición,
trabajo en el área temática de la Psicología en algunos casos, de todas las categorías
española que haga referencia al “downsi- profesionales de un trabajo (Rifkin, 1995).
zing” como fenómeno psicosocial. El fenómeno downsizing afecta a todo tipo
de organización (privada y pública) y a
todas las categorías profesionales (trabaja-
1.2. Incidencia del fenómeno dores de base y miembros del staff) (Davis
y col., 2003; De Meuse y col., 2004, para
A partir de estos datos, se puede decir revisión).
que desde finales de los 80 numerosas orga-
nizaciones en los países occidentales más Desde el punto de vista de la opinión
desarrollados (Norteamérica, Japón, UE) pública interesada en temas económicos y
han experimentado cambios como resultado empresariales, el fenómeno, pues, surge a
de una creciente competición, la globaliza- finales de los 80, cobra su mayor virulen-
ción de los negocios y la introducción de las cia en la mitad de la década de los 90 y
nuevas tecnologías (Martín y Freeman, decrece en el presente milenio, como
1998; Burke y Cooper, 2000, para revisión). puede apreciarse en el Gráfico 1.

Gráfico 1
N.º de artículos en el New York Times y el Wall Street Journal
que contienen el término «downsizing»
Número de artículos

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 185
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

1.2.1. En el ámbito general tilla) en el que utilizará dos modalidades:


de las Organizaciones jubilación anticipada y desempleo (7.600
de los empleados irán a un fondo de des-
Millones de trabajadores han sido des- empleo y los 500 restantes serán objeto
pedidos de forma permanente (Barol, de jubilaciones anticipadas) (elmundomo-
1996). Se estima que desde 1980 a 1996, tor.com, 10 de Octubre de 2002). En
más de 45 millones de puestos de trabajo 2001 la mayor compañía del mundo,
han desaparecido en los EE.UU. (Uchite- General Electric, planeó el despido masi-
lle y Kleinfield, 1996). En Gran Bretaña vo de 75 mil trabajadores en los próxi-
se han perdido 9 millones de puestos de mos años. De confirmarse la noticia,
trabajo desde 1995 a 1997 (Dillon, 1997). sería la más grande reducción de plantilla
El 62% de las empresas australianas han de toda la historia. A continuación, esta-
efectuado reducción de plantilla entre ría la que realizó General Motors en el
1997-98 (Dawkins y col., 1999) El 36% año 1990, cuando puso en marcha un
de estas empresas lo han hecho una vez; el plan para prescindir de 70 mil personas.
3% en dos ocasiones y el 34% en tres o (http://www.autoprofesional.com, 2 de
más ocasiones. febrero de 2001). En fechas todavía
recientes se anunció que General Motors
Los medios de comunicación nos infor- podría suprimir cerca de 10.000 empleos
man con una frecuencia alarmante de las en Europa (elmundomotor, 8 de Octubre
drásticas medidas de "reestructuración" a de 2004) y la multinacional Kodak había
las que muchas y, a veces, poderosas iniciado un plan de reestructuración que
empresas se ven abocadas a llevar a cabo. conllevaría el despido de entre 12.000 y
En octubre 2002 se hablaba de que la mul- 15.000 de sus empleados (http://www.
tinacional Telecom, en su sección alema- channel-partner.net, 8 de octubre de
na, iba a despedir en los próximos 3 años 2004).
a 50.000 trabajadores, una quinta parte de
su plantilla. Por aquellas fechas, France
Telecom dijo que eliminaría cerca de 1.2.2. En el ámbito de los sectores
20.000 puestos en Francia a través de pre- Público y Privado
jubilaciones o mediante reasignación de
puestos en los próximos tres años. En Esta situación no es exclusiva de las
2003, la compañía recortó 7.700 empleos organizaciones de entidad privada. Tam-
en Francia y 5.400 internacionales bién los gobiernos han entrado en la rueda
mediante métodos similares. France Tele- de la reducción de plantilla. Los gobier-
com, que sumaba una plantilla de 217.000 nos, al igual que las empresas privadas,
trabajadores a finales de 2003, dijo que están intentando equilibrar sus presupues-
esperaba reducir su fuerza de trabajo a tos y reducir sus déficits financieros
unos 202.500 empleados a finales de este mediante la reducción de plantilla y la
año 2004.(http://www.finanzas.com reducción de costos y servicios. Entre
19/01/2004). 1980 y 1993, se perdieron en EE.UU. más
de medio millón de puestos de trabajo de
La Fiat también anunció por aquellas servicio público (Uchitelle y Kleinfield,
fechas que estaba preparando un despido 1996). El downsizing ha llegado incluso a
de 8.100 trabajadores (el 20% de la plan- una de las Organizaciones más emblemáti-

186 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

cas, por su carácter humanitario, como es a través de la SEPI, está planteando para
la OMS. En un documento se dice: el sector naval pretende la destrucción de
5.000 empleos, lo que representa la mitad
"la reducción de plantilla de personal, de los puestos de trabajo directos, afectan-
operada en aras de la reforma pero sin dis- do además a otras decenas de miles de tra-
minución del nivel de actividad de los pro- bajadores de empresas auxiliares y emple-
gramas, ha dado lugar a situaciones de os indirecto”(García, 2004) Las manifesta-
estrés y a un exceso de trabajo, con un ries- ciones y actos de protestas se suceden con
go mayor de que se produzcan errores y un frecuencia y a veces alcanzan niveles muy
empeoramiento de las relaciones de trabajo altos de conflictividad social (Ferrer,
y del espíritu de equipo. Esa reducción 2004) Para algunos autores, las reduccio-
tiene graves consecuencias para la Organi- nes de plantilla en el sector público tienen
zación en su conjunto, para el bienestar de efectos posiblemente más devastadores y
su personal y para la satisfactoria ejecución traumáticos para los trabajadores que en el
de sus programas” (OMS,1998). sector privado, dado que rompen una muy
firme expectativa de seguridad (West,
En febrero de 2000, en nuestro país, se 2000; Worral y col. 2000).
habló de que el BSCH proyectaba cerrar el
10% de sus oficinas en España al tiempo
que perfilaba un plan para prejubilar a 1.2.3. En el ámbito de los sectores
2.000 empleados, mientras que el año profesionales
anterior había reducido su plantilla en
11.043 personas y había cerrado 620 En cuanto a los sectores profesionales
sucursales (El Mundo, 2 febrero de 2000). afectados por el downsizing parece que en
El año 2003 fue nefasto para la central estos momentos no hay actividad laboral,
nuclear de Almaraz (Cáceres), por lo que privada o pública, o categoría profesional
está perfilando una reducción de plantilla. que esté a salvo. Al principio, el downsi-
La actual plantilla de Almaraz es de unas zing recaía sobre las puestos o categorías
800 personas y con este expediente de laborales más bajos (collar blue). En estos
regulación de empleo se reducirá en unos momentos también los ejecutivos medios y
300 trabajadores (ecolgistasenaccion.org. altos (staff) están ya sintiendo su impacto.
25 de marzo 2004). El año 2003 Telefóni- Se calcula que un tercio del personal del
ca confirmó que reduciría su plantilla en staff sufren reducciones de plantilla (Allen
15.000 empleados (AmericaEconomica.com. y col., 2001, 146). En estos últimos años
Miércoles 25 de junio de 2003). En fechas están ya saliendo informes sobre el down-
recientes, varias comunidades autónomas sizing incluso en las universidades (Appel-
del estado español (Andalucía, Asturias, baum y Patton, 2002; Yamamoto, 2004)
Galicia y País Vasco) han estado viviendo
las tensiones sociolaborales del desmante- Así, pues, a pesar de que los países
lamiento de los Astilleros que arrastrará a mantienen tasas de desempleo más o
miles de trabajadores (y a sus familias) a menos razonables y las tasas de creación
situaciones socioeconómicas y laborales de empleo son relativamente aceptables, la
no deseables (los astilleros españoles evidencia de los hechos sugiere que el
agrupan a cerca de 11.000 trabajadores). monstruo del organizational downsizing
“En esta ocasión, el plan que el gobierno, continúa su acción devastadora (McKinley

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 187
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

y col. 2000). El resultado de todo ello no downsizing se usa como sinónimo de


parece ser, como acertadamente ha señala- "reducción de mano de obra": se reduce la
do The Economist (1996), "una puerta que plantilla porque sobra personal. Son
se abre y se cierra" por las que las empre- numerosos en la literatura los términos
sas, despidiendo y contratando, rutinaria- con los que puede intercambiarse el down-
mente hacen pasar a amplios sectores de sizing: de-recruiting (descontratación); de-
trabajadores en un permanente proceso de massing (desmasificación); re-sizing (redi-
reestructuración. En estos últimos años, mensionalización); re-estructuring; (rees-
empiezan a escucharse algunas voces de tructuración); re-organization; (reorgani-
expertos suavizando los aspectos dramáti- zación); rightsizing (enderazar); re-cutting
cos del downsizing (Baumol, Blinder y (recorte de personal). Véase Biasca (1989;
Wolff, 2003; Damon, 2004; Hacker, 1997), Jofré (1999) y Burke y Cooper
2004). No obstante, en el contexto euro- (2000) para una revisión de estos aspectos.
peo, un reciente informe de la Fundación Pero no debe confundirse con: decline
europea para Mejora de las condiciones (declive o ruina de la empresa) o lay-off
del Trabajo (Communiqué, Agosto 2004, (despido laboral). El término downsizing,
Pág. 3; www.emcc.eurofound.eu) ya dio la en su acepción económica, se incorpora
voz de alarma confirmando que continúa oficialmente en la década de los 90 a los
la tendencia de altos niveles de pérdida de múltiples Diccionarios de Términos Eco-
empleo en Europa durante el segundo cua- nómicos tomando las siguientes acepcio-
trimestre de 2004. Un total de 57.959 nes: reducción de plantilla, recorte de
puestos de trabajos se perdieron en el plantilla, reducción de personal, recorte de
segundo cuatrimestre de 2004 como con- personal, reestructuración de plantilla,
secuencia de acciones de reestructuración redimensionamiento de la empresa, reduc-
(downsizing) realizadas por 163 empresas. ción del tamaño de la empresa. Así, por
En ese mismo periodo se crearon 16.373 ejemplo, Alcaraz y Hughes (2004) vienen
nuevos puestos de trabajo. recogiendo el término desde 1996, tradu-
ciéndolo como reducción de plantilla,
El fenómeno downsizing con sus oleadas sugiriendo también otras acepciones como
más o menos cíclicas de reestructuración, redimensionamiento de plantilla o reduc-
fusiones, reducciones, recolocaciones, etc., ción de las actividades/servicios de una
va a transformar profundamente, y de empresa.
hecho ya está ocurriendo en muchos países,
no sólo las relaciones entre los trabajadores La mayoría de los periodistas españoles
y sus organizaciones (Farrel y Mayondo, especializados en temas económicos utili-
2004) sino también las condiciones de tra- zan ya este término con toda naturalidad,
bajo, incluidas las relativas a la seguridad y sin poner su traducción entre paréntesis.
salud de los trabajadores (Vahtera y col.,
2004; Kivimaki y col., 2003).
1.4. Definición del Downsizing

1.3. Conceptualización del fenómeno a A pesar del considerable cuerpo de lite-


partir de su uso en ámbito de los negocios ratura relacionada con esta problemática
aparecido en estos últimos años, el down-
En su utilización más popular, el térmi- sizing, según Cameron (1994a) "sigue

188 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

siendo el fenómeno más omnipresente y a competitividad y realización empresarial


la vez menos comprendido del mundo constituye el objetivo central y la razón de
laboral" (p.183). Por eso conviene dedicar ser de todas las organizaciones.
algún espacio, aunque breve, a clarificar
conceptos (para una mayor profundiza-
ción, se remite al lector a los trabajos de 1.5. Métodos y estrategias de Downsizing
Gowing y col., 1998; y Burke y Cooper,
2000). La literatura sobre el downsizing ofrece
una amplia gama de métodos o estrategias
El downsizing puede ser definido como que acompañan a la reducción de plantilla.
"una decisión deliberada e intencional Estas estrategias van desde las que se
por parte de la organización para reducir basan en un menor control organizacional,
su fuerza de trabajo (plantilla) con el fin reducciones progresivas, y con pocos
de aumentar su rendimiento o productivi- efectos sobre los empleados, hasta aque-
dad" (Kozlowski y col., 1993, p.267). llas que conllevan un alto control empre-
Aunque esta definición no es exclusiva, sarial o gerencial, se llevan a cabo con
nos permite un primer y útil acercamiento rapidez y sin previo aviso y resultan tre-
a su conceptualización, en base a sus tres mendamente devastadoras y traumáticas
componentes claves: intencionalidad, para los trabajadores (Greenhalgh y col.,
reducción de mano de obra y productivi- 1988; West, 200). Un caso paradigmático
dad. de este último tipo de estrategia sería el
despido sin ningún tipo de cobertura de
El carácter deliberado e intencional del desempleo ni de indemnización. Un
downsizing es fundamental, ya que nos reciente estudio (Domen y Pfann, 2004)
permite distinguirlo del declive organiza- ha analizado las principales características
cional que es un fenómeno que ocurre de la permanencia en el trabajo en función
involuntariamente y que conlleva la ero- de que la organización se encuentre en
sión de los recursos básicos de una organi- periodo de expansión o de declive.
zación. Pero también es verdad que el
downsizing es utilizado por las organiza- La forma de llevar a cabo una reduc-
ciones tanto para afrontar una situación de ción de plantilla es de gran importancia,
declive o ruina empresarial como para no sólo económica sino también psicoso-
aumentar su productividad y su competiti- cial. Se sabe que el empleo de estrategias
vidad (Freeman y Cameron, 1993). deficientes o injustas perjudica más que
beneficia a la productividad, a la calidad
En cuanto a la reducción de mano de de los servicios y al bienestar de los
obra constituye el componente más polé- empleados (Cameron, Freeman y Mishra,
mico y dramático de la definición ya que 1993; Kalimo y col., 2003; Armstrong-
nos conduce a la verdadera cruz del pro- Strassen, 2004; Moore y col. 2004). Un
blema: su lado más humano y, por ende, reciente estudio (Farrel y Mayondo.,
su carácter psicosocial. 2004) ha intentado integrar downsizing y
aprendizaje organizacional, llegando a la
En lo tocante al último de los compo- conclusión de que “el downsizing (apren-
nentes, no cabe la menor duda que conse- dizaje adaptativo o de curva única) y la
guir la máxima eficiencia, productividad, reorientación (aprendizaje generativo o

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 189
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

de doble curva) tienen efectos negativos y ne, 2002) o exigir que se realice con “dig-
positivos, respectivamente, sobre los tres nidad” (Duffy, 2001).
elementos de la orientación hacia el
aprendizaje: el compromiso con el apren- En el Cuadro 1 se exponen los métodos
dizaje, la visión compartida y la apertura de downsizing en función del nivel de
de ideas” (p. 383). Según refiere West, control gerencial y del nivel de influencia
(2000) en muchos casos las estrategias del trabajador.
perjudican más que benefician a las
empresas, ya que son pocas las organiza-
ciones que aciertan con el método de 1.6. Criterios y medidas de Evaluación
downsizing más idóneo para su situación.
De ahí que se hable de “el arte de downsi- Cada vez son más numerosos e incisi-
zing” (Boyle, 2001; Pfeil y col., 2003), o vos los argumentos que demuestran que
que se propongan programas de planifica- las medidas para evaluar la efectividad y
ción e implementación de un efectivo utilidad del downsizing basadas en consi-
downsizing (Hutchinson y col., 1997; deraciones puramente económicas (pro-
Tourish y col., 2004), o se ofrezcan ductividad, competitividad, eficiencia,
“guías” para efectuar downsizing de etc.) son claramente inadecuadas a la hora
acuerdo con determinados valores (Talo- de comprender y manejar el impacto y las

Cuadro 1
Métodos de downsizing en función del nivel de control gerencial
y del nivel de influencia del trabajador
(Adaptado de Thornhill y Saunders, 1998, p. 279)

190 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

consecuencias de este proceso sobre los zing que integre ambos niveles. DeMarie
verdaderamente perjudicados que no son y Keats (1996) proponen un modelo inte-
otros que los trabajadores (Kinnie, y col., grador basado en la “identidad organiza-
1998; McKinley y col., 2000; Thornhill y cional”. Kozlowski y col. (1993) sugieren
Saunders, 1998; West, 2000), por lo que que un modelo integrador debe abordar
los aspectos psicosociales van adquiriendo tanto los factores internos como los exter-
cada vez mayor relevancia (Pfeffer, 1998). nos que afectan a una organización duran-
te el downsizing. Mas recientemente, Sah-
dev (2003) ha propuesto un interesante
1.7. Niveles de análisis del Downsizing modelo integrador basado en la importan-
cia de los factores contextuales arguyendo
Así, pues, hay que decir que el downsi- que “los dos factores claves que determi-
zing no es un concepto simple ni unívoco, nan el contexto organizacional son la fre-
sino que constituye un complejo proceso cuencia de downsizing y el grado de con-
entreverado de múltiples factores que deter- trol que la organización ejercita a la hora
minan y explican su inicialización (causas), de llevar a cabo el downsizing” (p.56)
su ejecución (estrategias), su evaluación
(criterios de medida) y sus consecuencias. En este trabajo, se ha creído más perti-
nente centrarse en una visión y compren-
De ahí que para tener una comprensión sión del downsizing en su micronivel que
adecuada y completa de este fenómeno, es donde se puede apreciar con más niti-
debe abordarse, como sugieren los más dez y contundencia los aspectos psicoso-
recientes estudios (McKinley y col., 2000) ciales y estresantes de este fenómeno que
desde dos grandes niveles: el macronivel (o está coloreando dramáticamente nuestro
perspectiva de las organizaciones) y el actual mundo laboral.
micronivel (o perspectiva de los individuos).

En el macronivel, la comprensión e 2. El Downsizing como fenómeno


interpretación del downsizing exigen, a su psicosocial
vez, tres perspectivas distintas pero com-
plementarias: (a) la perspectiva económi- El análisis del downsizing en su micro-
ca, (b)l la perspectiva institucional y (c) la nivel permite, a su vez, múltiples perspecti-
perspectiva sociocognitiva. vas. A la hora de argumentar el carácter
psicosocial de la reducción de plantilla, se
En el micronivel, las investigaciones se sugieren tres perspectivas: (a) las aproxi-
han conducido en dos direcciones: (1) El maciones teóricas; (b) la posible ubicación
impacto del downsizing sobre los trabaja- del fenómeno en el marco teórico del estrés
dores que han perdido su puesto de trabajo laboral; y (c) las implicaciones prácticas
(los despedidos) y (2) El impacto del down- para los individuos y las organizaciones.
sizing sobre los trabajadores que han sobre-
vivido al despido tras la reestructuración de
la organización: los supervivientes. 2.1.Breve revisión de las
aproximaciones teóricas
Existen algunos intentos recientes por
ofrecer un marco conceptual del downsi- La primera impresión que puede tener-

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 191
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

se al revisar la literatura sobre downsizing tación al downsizing. Este modelo intenta,


es encontrarse ante un tópico marcada- además, ligar todo lo anterior con varios
mente ligado, en sus planteamiento, análi- aspectos psicológicos que entran en juego
sis y terminología, al mundo de los nego- y configuran el micronivel. En ese senti-
cios y de las grandes organizaciones do, los autores subrayan la importancia de
empresariales. Pero un análisis en profun- la intervención de ayuda para el cambio
didad de los materiales revisados permite tanto para las víctimas de despido como
identificar con claridad y precisión la pre- para los supervivientes, lo que, a su vez,
sencia de la dimensión psicosocial de esta tiene un gran impacto sobre la eficiencia
problemática laboral. Incluso en los traba- de las organizaciones.
jos e investigaciones más técnicas y sofis-
ticadas pueden encontrarse referencias Pero la perspectiva más cercana a la
expresas y obligadas a los factores psico- tesis de este trabajo (mostrar que el downsi-
sociales a la hora de abordar este fenóme- zing es un fenómeno psicosocial) es, sin
no actual y recurrente en el mundo de las duda, la de Shaw y Barret-Power (1997).
organizaciones. Estos autores abogan por la necesidad y
conveniencia de una mayor congruencia
La presente revisión de la literatura entre los niveles macro y micro. Proponen
sobre el downsizing lleva a concluir que que el modelo más idóneo para ello es el
las investigaciones pivotan alternativa- basado en el marco teórico del estrés pro-
mente en torno a los dos tipos de análisis puesto por Lazarus y Folkman, (1984). Ya
ya señalados: el macronivel y el microni- Brockner (1988) observó que muchos de
vel. Aunque ambas perspectivas intentan los conceptos usados para explicar el
recoger la dimensión psicosocial del pro- downsizing están tomados de la investiga-
blema, lo que se ha venido en llamar “el ción sobre el estrés o estrechamente rela-
elemento humano de la ecuación” (Pfef- cionados con conceptos tales como amena-
fer, 1998), es en el micronivel donde el za o crisis, apuntando la posibilidad de que
factor humano queda mejor configurado la mayoría de las teorías explicativas del
como parte de la ecuación. downsizing podrían relativamente derivarse
de una más genérica “hipótesis del estrés”
Kozlowski y col. (1993) presentan un por la que se establece que los individuos
marco teórico multinivel con el que inten- experimentan estrés cuando perciben que
tan integrar el nivel organizacional no son capaces de contar con los recursos
(macronivel) con la dimensión individual necesarios para responder con éxito a las
(micronivel). Los autores sugieren algunas demandas significativas de la situación.
características de la organización, tales
como el liderazgo estratégico, el papel de Desde esta perspectiva, Shaw y Barret-
los expertos en Recursos Humanos Power (1997) definen al downsizing como
(RRHH), la cultura, los valores y las cre- “una constelación de acontecimientos
encias, influyen en el proceso de decidir estresantess que provocan demandas
ejecutar acciones de downsizing. La pro- sobre las organizaciones, los equipos
pia naturaleza del proceso de decisión directivos y los trabajadores individuales
conduce directamente a la selección de las y que requieren de cada uno de ellos un
estrategias de downsizing, las cuales, a su proceso de afrontamiento y de adapta-
vez, determinan la efectividad de la adap- ción” (p.111). Los autores, basándose en

192 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

la perspectiva teórica del estrés, desarro- sobre los cuales montar una investigación
llan un marco teórico que identifica las empírica. El gran número de perspectivas
principales variables dependientes que teóricas implicadas en la literatura sobre
podrían evaluarse a la hora de determinar downsizing ha favorecido la confusión
el efecto global y el éxito/fracaso del conceptual. El resultado de todo ello,
downsizing sobre las organizaciones, los como señala Brockner (1988) es un cuer-
equipos directivos y los trabajadores. No po de conocimientos que puede ser carac-
pretenden presentar un modelo general de terizado como “multiteórico”. Afortuna-
downsizing, sino más bien centrar la aten- damente prosiguen, con mayor o menor
ción sobre una cuestión aparentemente éxito, los esfuerzos por dotar de coheren-
sencilla: ¿qué variables dependientes cia y sistematización a este particular
podrían predecirse desde un modelo gene- ámbito de conocimiento multidisciplinar.
ral de downsizing? (p.111), o lo que es lo
mismo: ¿qué efectos o consecuencias pro- Pero, de todos modos, el enfoque de
duce la reducción de plantilla? Shaw y Barret (1997) es legítimo (concep-
tual y metodológicamente hablando) y cla-
Para Sahdev (2003) este enfoque puede ramente relevante para los intereses de la
resultar restrictivo, ya que su interés pivo- Psicología, en general, y de los psicólogos
taría sobre las variables dependientes y del Trabajo y de las Organizaciones, en
responder a esta cuestión desde la pers- particular, así como para los intereses de
pectiva del estrés desencadenaría un los expertos en RRHH y de los colectivos
amplio rango de respuestas que reforzarí- implicados en el mundo de las organiza-
an las consecuencias negativas del down- ciones laborales y de las condiciones de
sizing, por lo que su aplicación en el trabajo (incluidas la seguridad y la salud)
macronivel (perspectiva económica, insti- de las personas.
tucional y sociocognitiva) sería muy limi-
tada, en cuanto no incorpora explícitamen- 2.2. Ubicación del Downsizing
te la interacción entre los factores externos en el marco teórico del Estrés Laboral.
e internos, la cultura de la organización y
otros aspectos. En este trabajo se intenta refinar algo
más la propuesta de Shaw y Barret (1997),
Obviamente, estamos de acuerdo con aduciendo que la “hipótesis de estrés” que
Sahdev (2003) en que este enfoque no es sirva de base para explicar la reducción de
completo al no abarcar todos las variables plantilla, podría alcanzar un mayor nivel
implicadas (dependientes, independientes de concreción, si el fenómeno lo inserta-
y su interacción). Tampoco lo pretendían mos en el modelo general del Estrés Labo-
los autores. En cualquier caso, no hay que ral. Si se revisa la amplia gama de mode-
olvidar que tanto los modelos de macroni- los de estrés laboral existentes en la litera-
vel como los de micronivel han sido des- tura (Peiró, 1993), es posible configurar
arrollados para explicar las causas y efec- un modelo general de estrés laboral con
tos del downsizing y que, según Kozlows- seis componentes o bloques de variables, a
ki y col. (1993) la mayor parte de lo escri- saber:
to sobre downsizing es “descriptivo, nor-
mativo y prescriptivo” (p.266) con escaso 1. Variables ambientales (estresores y
consenso sobre los fundamentos teóricos recursos).

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 193
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

2. Características de la persona (Tipo- Así, pues, la reducción de plantilla


A; hardiness; neuroticismo; estilos puede considerarse como una variable
cognitivos; autoeficacia; locus de ambiental de la organización que funciona
control; valores, creencias, etc.). como un poderoso acontecimiento estre-
sante que se traduce en una experiencia
3. Experiencia subjetiva de estrés subjetiva de estrés por parte de los trabaja-
(apreciación cognitiva, evaluación). dores los cuales se ven abocados a su
afrontamiento con los consiguientes
4. Respuestas del individuo (estrate- efectos (fisiológicos, psicológicos y con-
gias de afrontamiento: coping). ductuales) y resultados para su salud,
bienestar y seguridad. Hay que señalar,
5. Resultados de la experiencia de como una característica particular de este
estrés (fisiológicos, psicológicos y estresor, que su impacto abarca tanto el
comportamentales). antes, el durante y el después de su apari-
ción real. Así, el simple anuncio de una
6. Consecuencias de la experiencia de reducción de plantilla bastaría para desen-
estrés (alteraciones más o menos cadenar una experiencia subjetiva de
permanentes de la salud y del bien- estrés por parte de los trabajadores. Por
estar del trabajador que se traducen otro lado, el impacto estresante del “des-
en enfermedades somáticas y psico- pués” se materializa en lo que se conoce
somáticas más o menos graves, así como el síndrome del superviviente.
como en desajustes familiares,
sociales y profesionales de muy Para una mejor comprensión de lo
diversa índole). expuesto, y en aras de la brevedad, en el

Cuadro 2
Ubicación del fenómeno downsizing dentro del Modelo General de Estrés Laboral

194 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

Cuadro 2 se muestra una visión esquema- los expertos en Recursos Humanos


tizada de la ubicación del downsizing en (RRHH), en general, y, de forma especial,
el marco general del Estrés Laboral, lo para los psicólogos interesados en la Psi-
que prueba su consideración como fenó- cología del Trabajo y de las Organizacio-
meno psicosocial, objeto último del pre- nes o implicados en el área de la preven-
sente trabajo. ción de riesgos laborales. Para ello se
intentará responder a una cuestión básica:
Si bien es verdad que este modelo ¿Qué se puede hacer ante una reducción
general de estrés laboral (al igual que el de plantilla?
resto de los modelos de estrés) está centra-
do únicamente en la comprensión de con- La repuesta a esta cuestión no puede
ductas y percepciones de los individuos, venir de nadie en particular, sino de todo
otros autores han sugerido que los concep- el conjunto de los elementos implicados
tos relativos al estrés pueden utilizarse en el mundo laboral: organizaciones, tra-
también para analizar los comportamien- bajadores y expertos (sindicales, políticos,
tos y percepciones de colectivos o grupos sociólogos y psicólogos de los RRHH).
de individuos (Brief y George, 1991;
Harris, 1991). En ese sentido, Staw y col
(1981) ya señalaron que las acciones y 2.3.1. Las organizaciones
reacciones de las organizaciones son reali-
zadas por grupos de ejecutivos de alto Afortunadamente contamos ya con
nivel, es decir, gente que actúan en nom- suficiente conocimiento de las prácticas
bre de la organización y cuyas decisiones que se realizan en este campo (Gowing y
se toman sobre la base de lo que es bueno col., 1998; Cameron, 1994b; Cameron,
para la organización. Así, pues, podemos 1998; Cameron y col., 1991; Rodríguez y
considerar que mientras los efectos (resul- Robles, 1999; Griggs y Hyland, 2003).
tados) y consecuencias del proceso de Hoy sabemos que es posible llevar a cabo
downsizing (bloques 5 y 6 en nuestro y dirigir el esfuerzo de reestructuración
modelo) pueden ser muy diferentes para organizacional y reducción de plantilla de
las organizaciones, para los grupos directi- modo que aumenten las posibilidades de
vos y para los trabajadores individuales, éxito sin tener que descuidar el lado
los procesos inherentes al afrontamiento humano del proceso (Kets de Vries y col.,
(coping) y a la adaptación pueden ser muy 1996; Rodríguez y Robles, 1996; Davis y
similares. col., 2003). Los hallazgos de un estudio
longitudinal de 4 años de una reducción de
plantilla realizada estratégicamente indi-
2.3. Implicaciones prácticas can que introducir determinadas estrate-
gias en el manejo del cambio organizacio-
Desde esta perspectiva, se intenta dar nal puede combatir los efectos negativos
un paso más en el análisis de la reducción del downsizing (Parker y col.,1997). Los
de plantilla como fenómeno psicosocial, resultados mostraron que no disminuyó el
exponiendo, a la vista de la literatura revi- bienestar de 139 trabajadores supervivien-
sada, cuáles podrían ser las implicaciones tes ni antes ni después del downsizing, a
prácticas tanto para las organizaciones pesar de que se incrementó las demandas
como para los trabajadores, así como para laborales.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 195
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

El examen de la investigación disponi- miembros participantes y representantes


ble al respecto puede enseñar a las organi- de diez países de la Unión Europea. El
zaciones qué acciones, métodos y estrate- Seminario puso de relieve que las organi-
gias deberían ser evitadas en sus reestruc- zaciones están inmersas en un mundo en
turaciones y reducciones de plantilla. Así continuo cambio y transformación y se
mismo, en base a la información disponi- necesitan líderes que ayuden a implantar
ble, podemos señalar algunos rasgos que en las organizaciones una auténtica cultu-
favorecen los resultados positivos de este ra de cambio que permita conducir con
tipo de medida organizativa: ("buena prác- éxito y con mínimos riesgos para las con-
tica"): diciones de vida y salud de los trabajado-
res procesos tan dolorosos y, a veces,
(a) Desarrollo de un plan de futuro para inevitables como las reducciones de plan-
la organización, (b) Contribución y parti- tilla.
cipación del personal en el proceso de
reestructuración (p.e. participación del
empleado en la determinación de la estra- 2.3.2.Los individuos (trabajadores)
tegia que se usará para reducir la planti-
lla), (c) Jefes y directivos accesibles y que Desde la perspectiva psicosocial del
mantengan buenas relaciones con los estrés, los cambios organizacionales y,
empleados, (d) Sistemas de aviso previo, muy particularmente la reducción de plan-
comunicación por parte de los directivos tilla, pueden considerarse como aconteci-
de la reducción de personal, (e) Abundan- mientos vitales críticos que pueden provo-
cia de tiempos: periodos de notificación car fuertes reacciones estresantes y múlti-
previa suficientemente amplios, (f) Justi- ples consecuencias negativas para los tra-
cia de la estrategia usada, (g) Tratamiento bajadores (Shaw y Barret-Power, 1997;
de los supervivientes y víctimas, (h) Pro- Spreitzer y Misrha, 2000). Dado que, por
gramas para los supervivientes y (i)Pro- su propia naturaleza, los cambios organi-
gramas de revitalización del lugar de tra- zacionales no son lineales, el resultado
bajo (clima y moral laboral). psicológico más frecuente es, sin duda, la
incertidumbre (Miliken, 1987). En la
Por último, hay que resaltar, a título de Nueva Era del Trabajo, la adaptación a los
ejemplo de lo que las organizaciones pue- cambios organizacionales viene siendo
den hacer de positivo, el Seminario orga- una condición de supervivencia para el
nizado por la Fundación Europea para la trabajador (Terry y Callan, 2000). Afortu-
Mejora de las Condiciones de Vida y de nadamente, existen estrategias que permi-
Trabajo (FEMCVT, 2004) y celebrado en ten tanto a los individuos como a las orga-
nuestro país (Madrid, 23-24 septiembre nizaciones hacer frente a los cambios
2003) en el que se exploraron nuevos (Callan, 1993). En el estudio de Foley y
acercamientos al liderazgo, analizando las Smith (1999) se presenta un modelo psi-
relaciones entre liderazgo y cultura orga- coeducativo para ayudar a los supervivien-
nizacional y el papel que ambos factores tes del downsizing a afrontarlo. Los auto-
juegan en la transformación del mundo de res asumen la idea de que cuando los tra-
los negocios y las organizaciones. Cuatro bajadores no controlan sus reacciones
compañías (de Bélgica, Francia, Irlanda y emocionales normales ante una situación
España) presentaron sus experiencias a 45 de reducción de plantilla o despido labo-

196 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

ral, corren el riesgo de desarrollar un que la última se ubicaría en el marco más


patrón crónico y debilitado de respuestas general de las estrategias de afrontamiento
de afrontamiento inadecuadas especificas del estrés laboral.
del síndrome del superviviente.
En el Cuadro 3 presentamos un apreta-
De acuerdo con Burke y Greenglass, do resumen de lo que pueden hacer los
(2001), los trabajadores deben tomar un trabajadores ante un proceso de reducción
papel proactivo a la hora de dirigir sus de plantilla.
reacciones ante una reducción de plantilla.
Desde una perspectiva psicosocial, se pro-
ponen cuatro líneas de actuación: (1) Des- 2.3.3. Los expertos en RRHH y psicólogos
arrollar una mayor capacidad de recupera-
ción (2) Desarrollar la capacidad de inde- En este apartado son muchos y muy
pendencia ajustada a la situación, (3) Des- variados los implicados: sindicatos, políti-
arrollar la capacidad de resistencia al cos, asesores laborales, sociólogos, psicólo-
estrés y (4) Entrenamiento y puesta en gos, etc. Los hallazgos de los trabajos aquí
práctica de recursos de afrontamiento ade- revisados sugieren que los RRHH aparecen
cuados. Las tres primeras estarían en la siempre en “el ojo del huracán” de cual-
línea de las estrategias propias de los quier medida de reestructuración organiza-
RRHH en las organizaciones, mientras cional y, muy especialmente, cuando ésta

Cudro 3
Resumen de lo que pueden hacer los trabajadores ante un proceso
de reducción de plantilla

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 197
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

toma la forma de reducción de plantilla. En al síndrome del superviviente. Básicamen-


muchas investigaciones se le atribuye como te el modelo insiste en la importancia de
principal cometido el intervenir en los implantar entre los trabajadores dos actitu-
aspectos procedimentales y que puede des básicas: el empowerment y la confian-
incluir desde garantizar un proceso selecti- za. Mientras el empowerment se refiere al
vo de los afectados justo y limpio hasta la sentimiento de control personal, al signifi-
provisión de servicios de recolocación para cado y a la competencia del trabajador
los que tienen que abandonar la organiza- sobre su propio contexto laboral (Spreit-
ción (Godkin y col., 2002; Griggs y zer, 1997; Rose, 2000; Wall y col., 2002),
Hyland, 2003). Otros estudios insisten en la la confianza hace referencia a la buena fe
necesidad de que las potenciales contribu- del trabajador al consentir la vulnerabili-
ciones de los RRHH se dirijan especial- dad de su empleo sobre la base de la cre-
mente hacia el manejo de los aspectos encia en que su empleador luchará en
estratégicos de los procesos de toma de defensas de los intereses de los trabajado-
decisiones con la vista puesta especialmen- res (Mishra y col. 1998). De acuerdo con
te en la adaptación eficaz de los que se que- el modelo, “esto se consigue otorgando a
dan en la organización (Amundson y col., los trabajadores un mayor sentido de par-
2004; Cross y Travaglione, 2004; Farrel y ticipación en el proceso preventivo del
Mayondo, 2004). Se postula que, si se parte downsizing así como una clara percepción
de un diagnóstico correcto de la situación , de justicia a partir de la creencia de que
los expertos en RRHH serán capaces de la reducción de plantilla se ha llevado a
conocer antes y mejor que nadie cuáles cabo de forma consistente y justa”
podrían ser las reacciones de los que sobre- (Appelbaum y Donia, 2001,p.10)). Los
vivan a una iniciativa de downsizing, y, a autores concluyen que cuando los trabaja-
partir de ahí, de influir sobre la propia orga- dores se sienten con empowerment y con-
nización para poner en marcha un apropia- fianza en la organización y en sus directi-
do bagaje de estrategias de apoyo al super- vos, las consecuencias negativas que
viviente en orden a prevenir o minimizar caracterizan al síndrome del superviviente
los efectos negativos del síndrome (Shadev, resultan virtualmente obsoletas.
2003; 2004). Incluso cuando los expertos
en RRHH tienen que vérselas con repetidas Un estudio de Weakland (2001) nos
oleadas de reducción de plantilla en sus enseña cómo ayudar a los supervivientes
organización, su papel cobra especial rele- del downsizing desde una perspectiva
vancia, ya que tales circunstancias les per- holística de los Recursos Humanos. La
mitirán reflexionar y analizar cómo poder autora propone que los responsables de los
aprender de la experiencia pasada hasta el RRHH, ante una reducción de plantilla,
punto de identificar y conocer los medios deben establecer e implementar estrategias
más efectivos de evitar los errores cometi- de intervención psicosocial en seis áreas
dos. fundamentales: 1) compromiso del trabaja-
dor superviviente, 2) comunicación perma-
Desde la perspectiva de los RRHH, nente, 3) programas de apoyo, 4) procesos
Appelbaum y Donia (2001) han propuesto de selección, 5) alinear recursos humanos
un interesante y bien trabado modelo de con sistemas y políticas de la organización,
intervención preventiva para evitar las y 6) entrenamiento y desarrollo de habilida-
consecuencias negativas que acompañan des de los supervivientes.

198 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

En la Figura 1 se expone diagramatica- psicólogo y su gran habilidad como profe-


mente una apretada síntesis de todo estos sional de los RRHH, se centraría en con-
aspectos. seguir que la organización introduzca el
factor humano en la ecuación (Pfeffer,
En un reciente trabajo (Gasser y col. 1998).
2004) se ha intentado definir con mayor
precisión el rol profesional del psicólogo En ese sentido, es ilustrativo el comen-
que trabaja en el mundo del Trabajo y las tario que Burke y Greenglass (2001)
Organizaciones y diferenciarlo de otros hacen del trabajo de Church (1995), quien,
profesionales de los Recursos Humanos se preguntaba si los psicólogos serían
(RRHH). Señalan que los psicólogos tie- capaces de convertir la experiencia de la
nen un valioso arsenal de herramientas reducción de plantilla en algo positivo y
para definir, comprender y solucionar mejor para todos. En ese sentido se sugie-
aquellos problemas organizacionales que ren las siguientes propuestas de actuación:
afecten a la condición humana de los tra- (a) los psicólogos pueden contribuir
bajadores y tengan que ver con su com- mediante el consejo, la consulta, la inves-
portamiento. Aunque parezca sorprenden- tigación y la defensa, (b) los psicólogos
te, el mundo de los negocios no suele pueden asistir a las personas, familias y
tener en cuenta “el factor humano” en sus comunidades que han sido afectadas por la
decisiones macroeconómicas. El papel del reducción de plantilla, (c) los psicólogos

Figura 1
Principales área de intervención de los expertos en Recursos Humanos en situación
de downsizing
(Adaptado de Weakland, 2001, p. 61)

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 199
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

pueden ayudar a las organizaciones a bién, la ausencia del término “downsi-


hacer reducciones de plantilla y reestruc- zing” en las publicaciones en lengua cas-
turaciones empresariales de un modo más tellana, por lo que no sabemos hasta qué
humano, desarrollando procesos que con- punto es conocido y utilizado por los
cedan dignidad a aquellos que deben per- investigadores españoles. Se ha analizado
der su trabajo y rehabilitación a aquellos la incidencia del downsizing en el ámbito
que permanecen en sus puestos, (d) los general de las organizaciones, tanto del
psicólogos que se dedican a la investiga- sector público como privado, así como en
ción pueden aislar los elementos que darí- el ámbito de los sectores profesionales,
an lugar a un cambio exitoso, a la vez que aportando datos sobre la incidencia en
pueden documentar los beneficios que se nuestro país. Nuestra aproximación al
derivarían para los trabajadores y sus downsizing nos muestra que constituye un
familias, así como para las organizaciones fenómeno omnipresente en las modernas
y las comunidades, y (f) los psicólogos organizaciones, estrechamente ligado, por
pueden ayudar a prevenir lo que ya se sus consecuencias, con el estrés laboral,
conoce como la anorexia organizacional pero a la vez muy poco comprendido, por
(Carpenter, 1996; Masson, 1997; Radnor y lo que hemos aportado información rele-
Boaden, 2004) un trastorno que se espera vante sobre sus métodos y estrategias así
padezcan en los próximos años aquellas como sus diferentes niveles de análisis, al
empresas envueltas en una continuada tiempo que se han señalado sus implica-
dinámica de reducción de plantilla y que ciones prácticas para las organizaciones,
corren el riesgo de quedarse sin los mejo- los trabajadores y los expertos en RRHH.
res (Hamel y Prohalad, 1994). Todo ello nos permite concluir que el
downsizing puede ser considerado, con
Esto es algo que saben y pueden hacer pleno derecho, como un fenómeno psico-
los psicólogos. En manos de los responsa- social de gran relevancia para la Psicolo-
bles sociolaborales (empresarios, gerentes, gía, en general, así como para los intereses
sindicatos, políticos, etc.) está que resulten de los expertos en RRHH y de los colecti-
útiles a la comunidad trabajadora. vos implicados en el mundo de las organi-
zaciones laborales y de las condiciones de
trabajo (incluidas la seguridad y la salud)
3. Conclusión de las personas.

En el presente trabajo se ha intentado


analizar la reducción de plantilla en orden
a sostener la tesis de que el downsizing REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(término con el que se denomina la reduc-
ción de plantilla en la bibliografía especia- Alcaraz, E. y Hughes, B. (2004). Dic-
lizada) constituye, con todo derecho, un cionario de términos económicos, finan-
fenómeno psicosocial. Al revisar la litera- cieros y comerciales inglés-español / Spa-
tura, se comprueba que se trata de un tópi- nish – English (4ª edición revisada y
co relativamente novedoso, conceptual- ampliada). Barcelona, Ariel.
mente multitéorico, metodológicamente
en vías de desarrollo y con todavía una Allen, T.D.; Freeman, D.M.; Russell,
relativa base empírica. Se observa, tam- J.E.A.; Reizenstein, R. y Rentz, J.O.

200 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

(2001). Survivor reaction to organizational empresa para lograr competitividad. Bue-


downsizing: does time ease the pain? nos Aires, Ed. Machi.
Journal of Occupational and Organizatio-
nal Psychology, 74: 145-164. Boyle, M. (2001). The art of downsi-
zing. Health Progress, 82(4): 62.
Amundson, N.E.; Borgen, W.A.; Jor-
dan, S., y Erlebach, A.C. (2004). Survi- Brief, A. P., y George, J. M. (1991).
vors of Downsizing: Helpful and Hinde- Psychological stress and the workplace: A
ring Experiences. The Career Develop- brief commentary on Lazarus' outlook. En
ment Quarterly, 52 (3): 256-271. P. L. Perrewe (Ed.), Handbook on job
stress (Special Issue), Journal of Social
Appelbaum, S.H. y Donia, M. (2001). Behavior and Personality, 6(7), 15-20.
The realistic downsizing preview: a mana-
gement intervention in the prevention of Brockner, J. (1988). The effects of
survivor syndrome (part II) Career Deve- work layoffs on survivors: research, the-
lopment International. 6(1): 5-14. ory and practice. En B.M. Staw y L.L.
Cummings (Eds.). Research in Organiza-
Appelbaum, S.H. y Patton, E. (2002). tional Behaviour (Vol.10): 213-255. Gre-
Downsizing university: Bonne chance! enwich, CT: JAI Press.
The International Journal of Educational
Management, 16, 2/3: 126-137. Buendía, J. y Ramos, F. (2001).
Empleo, Estrés y Salud. Madrid: Pirámide.
Armstrong-Stassen, M. (2004). The
influence of Prior Commitment on the Burke, R.J. (1998). The New Organiza-
Reactions of Layoff Survivors to Organi- tional Reality: Restructuring, Downsizing
zational Downsizing. Journal of Occupa- and Health. XI Jornadas Internacionales
tional Health Psychology, 9(1): 46-60. sobre Psicología clínica y salud. Empleo,
Estrés y Salud. Murcia (España) 16-19 de
Barol, B. (1996). Staying afloat. Time Noviembre.
Digital, abril, 15: 24-31.
Burke, R. J. y Cooper, C. (2000). The
Baumol, W.J., Blinder, A.S., y Wolff, organization in crisis. Downsizing, Res-
E.N. (2003). Downsizing in America. tructuring and Privatization. Oxford:
Reality, causes and consequences. New Blackwell Publisher.
York: Russell Sage Found.
Burke, R.J. y Greeglass, E. (2001).
Biasca, R.E. (1989). Downsizing: pre- Reestructuración organizacional, reduc-
parando la empresa para los años 90, ción de plantilla y bienestar laboral. En J.
reestructurando, replanteando y recrean- Buendía y F. Ramos (Coord.) Empleo,
do la empresa para enfrentar tiempos difí- Estrés y Salud, pp. 131-146.
ciles con rentabilidad. Buenos Aires. Ed.
Machi. Callan, V.J. (1993). Individual and
organizational strategies for coping with
Biasca, R.E. (1997). Resizing: reestruc- organizational change. Work Stress, 7:63-
turando, replanteando y recreando la 75.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 201
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

Cameron, K.S. (1994a). Investigating planning and research. Journal of Health


organizational downsizing: fundamental Care Management, 48(3):181-201.
issues. Human Resources Management,
23(2): 183-188. Dawkins, P.; Littler, C.R.; Valenzuela,
M.R. y Jensen, B. (1999). The countours
Cameron, K.S. (1994b). Strategies for of restructuring and downsizing in Austra-
successful organizational downsizing. lia. Parkville, Australia: The University of
Human Resources Management, 33(2): Melbourne. Institute of Applied Economic
89-211. and Social Research.

Cameron, K.S. (1998). Strategic orga- Demarie, S.M. y Keats, B.W. (1996).
nizational downsizing. An extreme case. Organizational downsizing: a research fra-
Research in Organizational Behavior. mework'. Academy of Management Confe-
New York: John Wiley. rence, 1-6 August.

Cameron, K.S.; Freeman, S.J. y Mishra, De Meuse, K.P., Bergmann, T.J. Van-
A.K. (1991). Best practices in white-collar derheiden, P.A. y Roraff, C.E. (2004)
downsiziing: Managing contradictions. New Evidence Regarding Organizational
Academy of Management Executive, 5(3): Downsizing and a Firm's Financial Perfor-
57-73. mance: A Long-term Analysis. Journal of
Managerial Issues, 6(2):155-177.
Cameron, K.S.; Freeman, S.J. y Mishra,
A.K. (1993). Organizational Downsizing. Dillon, S. (1997). Putting some sense in
En G.P. Carpenter, T.R. (1996) Corporate downsizing. The Age, June, 3, A15.
anorexia: A dangerous epidemic. USA
Today Magazine, 36-38. Domen, TJ. y Pfann, G.A.(2004). Wor-
ker separations in a nonstationary corpora-
Church, A.H. (1995). From both sides te environment. European Economic
now: Organizational downsizing: What is Review, 48(3): 645-663.
the role of the practitioner?. The Industrial
Organizational Psychology, 33:63-74. Duffy, T. (2001). Downsizing with dig-
nity. Network World, 18(40): 53.
Cross, B. y Travaglione, A. (2004).
The times they are a-changing: Who will Farrell, M. y Mayondo, F.T. (2004)
stay and who will go in a downsizing The effect of downsizing strategy and reo-
organization? Personnel Review, 33(3): rientation strategy on a learning orienta-
275-290. tion. Personnel Review, 33(4): 383-403.

Damon, J. (2004). La verité sur le FEMCVT (2004). Transforming orga-


downsizing. Societá, nº 45, 3º trimester, nisations - the importance of leadership
pp. 137-139. and culture in managing change. Semina-
rio ‘Transforming organisations’. Madrid,
Davis, J.A., Savage, G. Stewart, R.T. y 23-24 septiembre.
Chapman, R.C. (2003). Organizational
Downsizing: a review of literature for Ferrer, V. (2004). Izar: ni reducción de

202 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

plantilla ni cierre de centros. El Militante tions. Journal of European Industrial


nº 174, 7 junio. www.elmilitante.org. Training. 27, (2-4): 177-187.

Foley, P.F. y Smith, J.E. (1999). A Hacker, A. (2004). The Underworld of


Model Psychoeducational Group for sur- the Work. The New York Review of
vivors of Organizational Downsizing. Booles, 12 febrero.
Journal for Specialists in Group work,
24(4): 354-368. Hamel, G. y Prohalad, C. (1994). Com-
peting for the future. Boston: Harvard
Freeman, S.J. y Cameron, K.S. (1993). Pres.
Organizational Downsizing. A convergen-
ce and reorientation framework. Organi- Harris, J. R. 1991). The utility of the
zational Science, 4: 10-29. transaction approach for occupational
stress research. En P. L. Perrewe (Ed.),
Garcia, X. (2004). Ni privatización ni Handbook on job stress (Special Issue),
pérdida de empleo. El Militante nº 175, 17 Journal of Social Behavior and Persona-
septiembre. www.elmilitante.org. lity, 6(7), 21-29.
Gasser, M.; Butler, A. Waddilove, L. y
Hutchinson, J.C.; Murrmann , S.K.y
Tan, R. (2004). Defining the Profession of
Murrmann, K.F. (1997). Planning and
Industrial-Organizational Psychology. The
implementing an effective downsizing
Industrial-Organizational Psychologist ,
program. International Journal of Hospi-
42 (2) (online versión http://siop.org/tip/
tality Management, 16(1): 23-38.
TIP.html).

Godkin, L., Valentine, S. y St. Pierre, J. Jofré, A. (1999). Enfoques gerenciales


(2002). A Multilevel Appraisal and Con- modernos: análisis de cada enfoque y fac-
ceptualization of Company Downsizing. tores críticos para su aplicación. San José
Employee Responsibilities and Rights de Costa Rica: Delphi.
Journal, 14(2-3): 57-68.
Kalimo, R.; Taris, T.W. y Schaufeli,
Gowing, M.K.; Kraft, J.D. y Quick, C. W.B. (2003). The effects of past and anti-
(1998). The new organizational reality: cipated future Downsizing on survivors
Downsizing, restructuring and revitaliza- well-being. Journal of Occupational
tion. Washington, D.C.: American Health Psychology, 8(2): 91-109.
Psychological Association.
Kets de Vries, M.F.R; de Vitry, R. y
Greenhalgh, L.; Lawrence, A.T. y Sut- Balazs, K. (1996). The side human of
ton, R.I. (1988). Determinants of workfor- downsizing. European Management Jour-
ce reduction strategies in declining organi- nal 14(2): 111-120.
zations. Academy of Management Review,
13(2): 241-254. Kinnie, N.; Hutchinson, S y Purcel, J.
(1998). Downsizing: is it always lean and
Griggs, H.E. y Hyland, P. (2003). Stra- mean? Personnel Review, 27(4): 296-
tegic downsizing and learning organisa- 311.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 203
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

Kivimaki, M.; Vahtera, J., Elovainio, The New Age Employee: An exploration
M. y Pentti, J. (2003). Human Costs of of changing employee-organization rela-
Organizational Downsizing: Comparing tions. Public Personnel Management,
Health Trends Between Leavers and Sta- 31(2): 187-209.
yers. American Journal of Community
Psychology, 32(1/2):57-69. Mishra, K.E., Spreitzer, G.M. y Mishra,
A.K. (1998). Preserving employee morale
Kozlowski, S.W.; Chao, G.T.; Smith, during downsizing, Sloan Management
E.M. y Hellund, J. (1993). Organizational Review, 39(2): 83-95.
downsizing strategies, interventions and
research implications. En C.L. Cooper y Moore, S.; Grunberg, L. y Greenberg,
I.T. Robertson (Eds). International Review E. (2004). Repeated Downsizing Contac:
of Industrial and Organizational Psycho- The Effects of similar and Dissimilar
logy (pp. 263-332). New York: John Layoff Experiences on Work and Well-
Wiley and Sons. Being Outcomes. Journal of Occupational
Health Psychology, 9(3): 247-257.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1984).
Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: OMS (1998). Declaración de la repre-
Martínez Roca. sentante de las asociaciones del personal
de la OMS. 101ª Reunión del consejo Eje-
Martin, R.E. y Freeman, S.J. (1998). cutivo. 5 de Enero.Punto 6.1. EB101NF
The economic context of the new organi- DOC/5, pag.3.
zations reality. En M.K. Gowing; J.D.
Kraft, y J.C. Quick (Eds.). The new orga- Parker, S. K.; Chmiel, N. y Wall, T.D.
nizational reality: Downsizing, restructu- (1997). Work characteristics and emplo-
ring and revitalization (pp: 5-20). Was- yee well-being within a context of strate-
hington, D.C.: American Psychological gic downsizing. Journal of Occupational
Association. Health Psychology, 2(4): 289-303.

Masson, E.S. (1997). Political language: Peiró J.M. (1993). Desencadenantes


The case of corporate anorexia. Journal of del estrés laboral. Eudema, Madrid.
Applied Management Studies, 6(1):93-102.
Pfeffer, J. (1998). The human equation:
McKinley, W.; Zhao, J. y Rust, K.G. Building profit by putting people first.
(2000). A sociocognitive interpretation of Boston: Harvard Business Scholl Press).
organizational downsizing. Academy of
Management Review, 25(1): 227-243. Pfeil, M.P.; Setterberg, A.B. y O’Rour-
ke, J.S. (2003). The art f downsizing:
Miliken, F.J. (1987). Three types of communicating lay-off to key stakehol-
perceived uncertainty about the environ- ders. Journal of Communication Manage-
ment: state, effect, and response uncer- ment, 8(2): 130-141.
tainty. Academy of Management Review,
12: 133-143. Radnor, Z.J. y Boaden, R. (2004).
Developing an understanding of corporate
Mir, A.; Mir, R. y Mosca, J.B. (2002). anorexia. International Journal of Opera-

204 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3
C. Jiménez Jiménez, J. L. Sánchez Laguna

tions and Production Management, (Eds.). The Organization in Crisis Down-


24(3/4): 424-433. sizing, Restructuring and Privatization,
(Parte II, cap. 6). Blakcwell, Oxford.
Rifkin, J. (1995). The end of the work:
The decline of the global labour force and Staw, B., Sandelands, L. E., y Dutton, J
the dawn of the post-market era. New E. (1981). Threat-rigidity effects in orga-
York: Putnam. nizational behaviour: A multinivel analy-
sis. Administrative Science Quarterly, 26:
Rodríguez, M.L. y Robles, M.E. (1999). 501-524.
La estrategia de downsizing en las organi-
zaciones: Técnicas efectivas de implanta- Talone, P. (2002). A values-guided
ción. Dirección y Organización. Revista “downsizing”. Health Progress, 83(2). 39.
de Dirección, Organización y Administra-
ción de empresas, 22: 63-71. Terry, D.J. y Callan, V.J. (2000).
Employee adjustment to an organizational
Rose, S. M. (2000). Reflection on change: A stress and coping perspective.
empowerment-based practice. Social En P. Dewe, M. Leiter y T. Cox (Eds)
Work, 45: 403-412. Coping, health and organizations (pp.
259-276). London: Taylor and Francis.
Sahdev, K. (2003). Survivors' reactions
to downsizing: The importance of contex- The Economist (1996). The revolving
tual factors. Human Resource Manage- door. Octubre, 26: 79-80.
ment Journal, 13(4): 56-74.
Thornhill, A. y Saunders, M.N.K.
Sahdev, K. (2004). Revisiting the survi- (1998). The meaning, consequences and
vor syndrome: The role of leadership in implications of the management of down-
implementing downsizing. European sizing and redundancy: a review. Person-
Journal of Work and Organizational nel Review, 27(4): 271-296.
Psychology. 13(2): 165-196.
Tourish, D.; Paulsen, N.; Hobman, E. y
Shaw, J.B. y Barret-Power, E. (1997). Bordia, P. (2004). The downsides of
A conceptual framework for assessing downsizing: communication processes and
organization, work groups and individual information needs in the aftermate of a
effectiveness during and after downsizing. workforce reduction strategy. Manage-
Human Relations 50(2):109-27. ment Communication Quarterly: McQ,,
17(4): 485-516.
Spreitzer, G.M (1997). Toward a com-
mon ground in defining empowerment. Uchitlle, L. y Kenfield, N.R. (1996).
Research in Organizational Change and The price of jobs lost. En The New York
Development, 10:31-62. Time Special Report (Eds). The downsi-
zing of America. Marzo, 3(1): 14-16. New
Spreitzer, G.M. y Mishra, A.K. (2000). York: The New York Time Company.
An empirical examination of a stress-
based framework of survivor responses to Vahtera, J.; Kivimaki, M., Pentti,
downsizing. En R.J. Burke y C.L. Cooper J.Linna, A. y al. (2004). Organisational

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3 205
Análisis del downsizing (reducción de plantilla) como fenómeno psicosocial

downsizing, sickness absence, and morta- zing on survivors: a meta-analysis. Tesis


lity: 10-town prospective cohort study. doctoral. Blacksburg, Virginia: The Uni-
British Medical Journal (International versity of Virginia.
edition). Tomo 328, No. 7439; pág. 555-
560. Worral, L., Cooper, C.L. y Campbell,
F.K. (2000). The impact of organizational
Wall, T. D., Cordery, J. L., y Clegg, C. change on the work experiences and atti-
W. (2002). Empowerment, performance tudes of public sector managers. Person-
and operational uncertainty: A theoretical nel Review, 29: 613-636.
integration. Applied Psychology: An Inter-
national Review, 51: 146-169. Yamamoto, K. (2004). Corporation of
national universities in Japan: revolution
Weakland, J.H. (2001). Human Resour- for governance or rhetoric for downsi-
ces Holistic Approach to Healing Downsi- zing? corporation of national universities
zing Survivors. Organization Develop- in Japan: revolution for governance or
ment Journal, 19(2): 59-69. rhetoric for downsizing? Financial
Accountability & Management, 20
West, G. (2000). The effects of Downsi- (2):153-181.

206 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2005, vol. 21 n.º 3

También podría gustarte